MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO RESOLUCIÓN 3205 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2008

Documentos relacionados
RESOLUCIÓN NÚMERO: V-0961 DE 2012 Mayo 10 de 2012

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO RESOLUCIÓN NÚMERO ( )

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE RIESGO CENTRAL DE CONTRAPARTE DE COLOMBIA S.A. CRCC S.A.

El Consejo Municipal de Desarrollo Rural - CMDR, CONSIDERANDO

REGLAMENTO INTERNO DEL

Reglamento de Funcionamiento del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud

Reglamento de la Estrategia CONTENIDO

Normas de Organización y Funcionamiento de la Comisión Sectorial de Gobierno Abierto.

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO RESOLUCIÓN NÚMERO ( )

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

DECRETO 3257 DE (Septiembre 1 ) por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2269 de 1993 y se dictan otras disposiciones.

REGLAMENTO INTERNO DEL

COMISIÓN GENERAL DE LA CONFERENCIA DE EDUCACIÓN

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE ARCHIVO DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE HONDA

RESOLUCIÓN 78 DE 2017 (marzo 6) Diario Oficial No de 27 de noviembre de 2017

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P.

REGLAMENTO DE LOS CONSEJOS SECTORIALES DE LA COMARCA DE LA LITERA/LA LLITERA

MINISTERIO DEL TRABAJO

DECRETO 1153 DE 2001 (junio 14) Diario Oficial No , del 16 de junio de 2001 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA

Servicio de Acreditación Ecuatoriano. Reglamento Interno

MINISTERIO DE SALUD. Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Salud

Decreto 2006 de 2008, por el cual se crea la Comisión Intersectorial para el Talento Humano en Salud

Tipo de Norma: Resolución. Número de la Norma: Fecha de la Norma: 11/06/2004

Por la cual se crea y conforma el Comité Institucional de Laboratorios

REGLAMENTO INTERNO DE LA CONFERENCIA SECTORIAL DE PESCA

De conformidad con la normativa relacionada y en ejercicio de su potestad reglamentaria este Ministerio ACUERDA el siguiente:

REGLAMENTO INTERNO DEL SISTEMA ESTATAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DEL ESTADO DE ZACATECAS

REGLAMENTO ORGÀNICO FUNCIONAL DEL CONSEJO DIRECTIVO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (CODCI) EL CONSEJO DIRECTIVO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

LINEAMIENTOS INTERNOS SOBRE LA CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE SEGUIMIENTO A LOS PROYECTOS DE MODERNIZACIÓN DEL REGISTRO AGRARIO NACIONAL.

REGLAMENTO ESPECIAL PARA LA CONVOCATORIA, ELECCION Y NOMBRAMIENTO

REGLAS DE OPERACIÓN DEL COMITÉ CONSULTIVO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa. ACUERDO No. PSAA (Enero 18 de 2012)

DECRETO 2284 DE 1994 (octubre 6) Diario Oficial , del 11 de octubre de 1994

REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCiÓN. ( 8 feb 2808

ANEXO NO. 7 REGLAMENTO COMITÉ DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

COOPERATIVA DE SERVICIOS EDUCACIONALES ABRAHAM LINCOLN LTDA COLEGIO PERUANO NORTEAMERICANO ABRAHAM LINCOLN COMITÉ DE ADMISION Y BECAS

REGLAMENTO DE LAS COORDINADORAS DE AUTORIDADES LOCALES DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO DE 2017 ( )

CODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL DIRECTORIO DE LA CORPORACIÓN DEL SEGURO DE DEPÓSITOS, FONDO DE LIQUIDEZ Y FONDO DE SEGUROS PRIVADOS

REGLAMENTO DE LA LEY No. 475 LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. DECRETO No , Aprobado el 16 de Febrero del 2004.

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 21 DE DICIEMBRE DE 2010 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

REGLAMENTO JUNTA DIRECTIVA FONDO DE EMPLEADOS FODEMCA Acuerdo No. 009 del 21 de Septiembre de 2006 CAPITULO I CONFORMACION

CONSIDERANDO REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR. CAPÍTULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

COOPERATIVA DE SERVICIOS EDUCACIONALES ABRAHAM LINCOLN LTDA COLEGIO PERUANO NORTEAMERICANO ABRAHAM LINCOLN

Sociedad Nacional de Crédito. Institución de Banca de Desarrollo

RESOLUCIÓN 41 DE (marzo 4) Diario Oficial No de 4 de marzo de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Reglamento del Consejo Estatal de Seguridad Pública. Capítulo I Disposiciones Generales. Capítulo II Integración y atribuciones del Consejo Estatal

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

CONSEJO NACIONAL DE PAZ. Acuerdo 001 del 05 de Agosto de 2015 "Por medio del cual se adopta el reglamento interno del Consejo Nacional de Paz"

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y OPERACIÓN DEL COMITÉ DE TRANSPARENCIA DEL INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL.

ACUERDO NO. 1 (Del 2 de julio de 1998) LA JUNTA DIRECTIVA DE LA AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ CONSIDERANDO:

Reglamento interno del Consejo Estatal de Atención a Víctimas

REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA UCM.

Departamento Administrativo de la Presidencia de la República

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO DECRETO NÚMERO 663

CONSIDERANDO REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR. CAPÍTULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO GENERAL DE LOS CONSEJOS SECTORIALES DEL AYUNTAMIENTO DE CARIÑENA.

REGLAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ JURÍDICO DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONAMIENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO CAJA SOCIAL CONSIDERACIONES

Que el artículo 45 de la Ley 489 de 1998, determina que el Gobierno Nacional podrá crear

POR LA CUAL SE MODIFICA Y REGLAMENTA EL COMITÉ INTERNO DE ARCHIVO DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE AGUACHICA.

El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de sus facultades constitucionales y

REGLAMENTO INTERIOR DE LA COMISIÓN CONSULTIVA ESTATAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DECRETO NÚMERO DE Por el cual se modifica el Decreto 2006 de 2008 y se dictan otras disposiciones

DECRETO 945 DE (21 de mayo de 2014) D.O , mayo 21 de 2014

APRUEBA REGLAMENTO DEL CONSEJO CONSULTIVO DE LA COMISION NACIONAL Y DE LAS COMISIONES REGIONALES DEL MEDIO AMBIENTE

REGLAMENTO DEL SISTEMA ESTATAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

ANEXO 2 OPERACIÓN Y FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL FONDO PYME

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. RESOLUCIÓN NUMERO 2535 DE 2006 (7 de Noviembre de 2006)

COMITÉ DE AUDITORÍA. Reglamento COMITÉ DE AUDITORÍA. Reglamento.

C O N S I D E R A N D O

CAPÍTULO I. Organización

REGLAMENTO INTERIOR DE LA COMISIÓN CONSULTIVA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO DEL ESTADO DE TABASCO CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

REPÚBLICA DE COLOMBIA 1 _ .'X... ; }f. \ <'~t. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIEND y DESARROLLO TERRITORIAL. El Presidente de la República de Colombia

PROPUESTA DE REFORMA Y ADICION A LOS LINEAMIENTOS RELATIVOS A LA DISPOSICIÓN FINAL, ENAJENACIÓN Y BAJA DE BIENES MUEBLES

DECRETO POR EL QUE SE CREA EL CONSEJO CONSULTIVO DEL TURISMO DE SALUD EN EL ESTADO DE SONORA

CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS COMISIONES MIXTAS DE IMPLEMENTACIÓN

REGLAMENTO DEL CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFOMATICA CCONEI

Reglamento Comité de Auditoría y Riesgos

REGLAMENTO DE ARCHIVO DE LA CAMARA DE COMERCIO DE HONDA

CAPÍTULO I Disposiciones Generales

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE GOBIERNO CORPORATIVO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P.

Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 388 de 1997

Disposiciones Generales Artículo 1o. Artículo 2o. Acuerdo. Comisión Comité Consejo Coordinador. Presidente Secretaria Vocales Artículo 3o.

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE AUDITORÍA Y RIESGOS DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P.

Lineamientos de Operación del Comité Nacional de Productividad

COMITÉ DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO REGLAMENTO INTERNO CAPITULO I GENERALIDADES

RESOLUCIÓN RECTORAL EL SUSCRITO RECTOR,

Que es propósito de Fonbienestar, incrementar la base social y mejorar los procesos de afiliación acorde con lo establecido en el estatuto vigente.

REGLAMENTO DEL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES CAPITULO I DE SU NATURALEZA Y COMPOSICION

REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO CONSULTIVO DE TURISMO MUNICIPAL DE ZAPOTLANEJO. CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Aprobado por Acuerdo 1/1981, de 20 de agosto.

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE BANCÓLDEX

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. RESOLUCIÓN No. 028 Julio 6 de Por la cual se reglamenta el proceso para la designación de Rector de la

Transcripción:

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO RESOLUCIÓN 3205 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2008 Por la cual se reglamentan las funciones de los Consejos Regionales de Mipymes (CRM) y se fijan directrices para su organización y funcionamiento El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, en ejercicio de las facultades establecidas en el parágrafo 2 del artículo 3 de la Ley 905 de 2004, CONSIDERANDO Que el parágrafo 1 del artículo 3 de la Ley 905 de 2004 creó el Consejo Regional de Pequeña y Mediana Empresa; Que el parágrafo 2 del artículo 3 de la Ley 905 de 2004 dispuso que el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo o quien haga sus veces, reglamentará las funciones del Consejo de Mipymes. RESUELVE CAPITULO I Reglamentación de los CRM Artículo 1. Creación. De acuerdo con lo dispuesto en el parágrafo 1 del artículo 3 de la Ley 590 de 2000, modificada por el artículo 3 de la Ley 905 de 2004, en cada departamento o región, y en el Distrito Capital, se creará un Consejo Regional de Micro, Pequeña y Mediana Empresa, vinculado a las Comisiones Regionales de Competitividad o a la instancia creada por el Gobierno Nacional que se encargue de la promoción de la actividad empresarial. Artículo 2. Naturaleza del CRM. El CRM es un organismo consultivo adjunto a la Gobernación o primera autoridad pública de la entidad territorial de que se trate, y hace parte del Sistema Nacional de Mipymes creado por la misma ley. Artículo 3. Objeto. Los CRM servirán como mecanismo de apoyo para la definición, articulación, ejecución, coordinación y consolidación de las políticas y los programas de promoción de la micro, 1

pequeña y mediana empresa (en adelante Mipyme). En este marco consultivo, los CRM propenderán por el desarrollo y el fortalecimiento de las Mipymes en el nivel regional y su articulación con las políticas, programas y acciones sectoriales en los niveles nacional y regional. En consecuencia, entre otras posibilidades de articulación, los CRM podrán hacer parte o depender administrativamente de las Comisiones Regionales de Competitividad o de alguna otra instancia creada por el Gobierno Nacional para impulsar el desarrollo empresarial. Los CRM promoverán el acercamiento entre las diferentes empresas, organizaciones o entidades regionales, así como el impulso de proyectos e inversiones empresariales dentro del marco de las políticas nacionales y regionales. Artículo 4. Funciones. Son funciones del CRM las establecidas en el parágrafo 2 del artículo 3 de la Ley 905 de 2004, con las siguientes precisiones reglamentarias: 1. Para los efectos de ejercer las funciones de ley, el CRM, mediante propuesta inicial y coordinación de su Secretaría Técnica Regional y con la participación de todos sus miembros, conformará mesas de trabajo temáticas en las que se definan propuestas al Gobierno local, relacionadas con el diseño e implementación de la política pública de apoyo a las Mipymes, que servirán de base para la elaboración del plan de desarrollo de la respectiva entidad territorial, en lo que corresponde al fomento a la actividad de esos segmentos empresariales acordes con los parámetros establecidos en el parágrafo en mención y en congruencia con lo dispuesto en la Ley 152 de 1994 y las normas que la modifiquen, sustituyan o reglamenten. 2. El CRM ajustará sus aportes de planeación de acuerdo con las directrices del Gobierno Nacional, mediante propuesta inicial de su Secretaría Técnica Regional y con la participación de todos los miembros. Artículo 5. Conformación. El CRM estará compuesto de conformidad con lo establecido en el parágrafo 1 del artículo 3 de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 3 de la Ley 905 de 2004. Parágrafo 1. En todos los casos el titular podrá delegar la representación ante el CRM, con las formalidades establecidas en los artículos 9, 10, 11 y 12 de la Ley 489 de 1998. Parágrafo 2. El CRM podrá sesionar aún si alguna, o varias de las instituciones, autoridades o personas mencionadas en el parágrafo 1 del artículo 3 de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 3 de la Ley 905 de 2004, no existen o no tienen representación en el departamento o región de que se trate. No obstante, el CRM no podrá considerarse conformado con un número inferior a siete (7) de los representantes señalados en el parágrafo en mención. Parágrafo 3. En las nuevas categorías de entidades territoriales que se creen en desarrollo de la Constitución vigente y que incluyan dos o más departamentos, se establecerán CRM conformados por las personas y entidades señaladas en el parágrafo 1 del artículo 3 de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 3 de la Ley 905 de 2004. En tal caso, los CRM de los departamentos incluidos en la nueva entidad territorial serán sustituidos por el CRM de esa nueva entidad, y las responsabilidades y designaciones señaladas en la presente Resolución para los señores gobernadores serán asumidas por la máxima autoridad administrativa de la nueva categoría de entidad territorial de que se trate. 2

Artículo 6. Presidencia del CRM. La presidencia del CRM estará a cargo del Gobernador o de la máxima autoridad administrativa de la entidad territorial de que se trate. Artículo 7. La Secretaría Técnica Regional. El CRM designará de su seno la persona que ejercerá su Secretaría Técnica Regional (en adelante, Secretaría). Para esta designación se tendrán en cuenta, principalmente, en su orden, los representantes de las Cámaras de Comercio, las autoridades regionales que hagan parte de la administración pública regional y los representantes de las entidades estatales o mixtas que hagan parte del CRM. CAPITULO II Directrices para la Organización y Funcionamiento de los CRM Artículo 8. Elección y Designación de Miembros. Para efectos de la elección y designación de miembros del CRM, se atenderán las siguientes disposiciones: 8.1. Para los efectos de las elecciones de que tratan los numerales 7 y 8 del parágrafo 1 del artículo 3 de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 3 de la Ley 905 de 2004: a) El Gobernador, o la máxima autoridad administrativa de la entidad territorial de que se trate, remitirá solicitud escrita a los Alcaldes y Cámaras de Comercio, para que elijan y designen su respectivo representante dentro del mes siguiente a la fecha de remisión de dicha solicitud. b) Vencido este plazo sin que se haya determinado el representante en mención, el Gobernador, o máxima autoridad administrativa de la entidad territorial de que se trate, seleccionará uno o varios candidatos y solicitará el voto de los demás integrantes de la instancia de que se trate. El candidato propuesto por la autoridad en mención, que obtenga la mayor cantidad de los votos computables y hábiles, será designado como representante de la instancia de que se trate por el Gobernador, o la máxima autoridad administrativa de la entidad territorial de que se trate. 8.2. Los miembros de que tratan los numerales 2, 3, 4, 5 y 6, del parágrafo 1 del artículo 3 de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 3 de la Ley 905 de 2004, deberán ser designados en un lapso no mayor a un (1) mes calendario contado a partir del requerimiento de designación escrito, cursado por el Gobernador, o por la máxima autoridad administrativa de la entidad territorial de que se trate. 8.3. Para la designación de los miembros de que tratan los incisos 9, 10 y 11 del parágrafo 1 del artículo 3 de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 3 de la Ley 905 de 2004, deberá aplicarse el siguiente procedimiento: a) Convocar mediante comunicación escrita a las asociaciones o empresas de que tratan los incisos en mención, para que postulen sus candidatos. El plazo para recibir postulaciones es de diez (10) días hábiles contados a partir de los tres días siguiente a la fecha de envío de la comunicación. 3

b) La postulación de que trata el inciso anterior deberá acompañarse de la hoja de vida del candidato, de conformidad con el formato establecido por el Departamento Administrativo de la Función Pública. c) La postulación debe acompañarse de las certificaciones y toda la documentación que sustente la información consignada en el formato de hoja de vida. d) Vencido el plazo para las postulaciones, la Secretaría condensará la información de los postulados en un cuadro comparativo en el que se detalle la información pertinente que permita hacer la selección de las personas postuladas. Esta información deberá ser analizada por el Gobernador, o la máxima autoridad administrativa de la entidad territorial de que se trate, dentro de los cinco (5) días siguientes al vencimiento del plazo para la convocatoria. e) Con base en la información recibida y clasificada, el Gobernador, o la máxima autoridad administrativa de la entidad territorial de que se trate, seleccionará y designará, mediante acto administrativo motivado, el candidato que tendrá asiento en el CRM y se informará al interesado de su designación. Parágrafo 1. Las designaciones de que tratan los numerales 9, 10 y 11 del parágrafo 1 del artículo 3 de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 3 de la Ley 905 de 2004, se harán para un período de dos (2) años, prorrogable a criterio de su designador por igual período, por una sola vez. Parágrafo 2. Se entenderá por falta absoluta de los miembros del CRM correspondientes a los numerales 9, 10 y 11 del parágrafo 1 del artículo 3 de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 3 de la Ley 905 de 2004, cuando el titular falte a tres (3) sesiones dentro de cualquier año corrido a partir de su designación y no haya delegado en ningún caso. En tal caso, el Presidente del CRM declarará la vacancia definitiva mediante circular dirigida a los demás miembros y se procederá a suplir la misma mediante el procedimiento descrito en el presente artículo, el cual deberá iniciarse en un plazo no mayor a diez (10) días a partir de la fecha de la declaratoria de vacancia definitiva. Artículo 9. Funciones del Presidente del CRM. Corresponde al Presidente del CRM, o quien haga sus veces, el ejercicio de las siguientes funciones: a) Instalar y clausurar las sesiones del CRM. b) Cumplir y hacer cumplir el reglamento. c) Representar al CRM ante la Comisión Regional de Competitividad, entidades y organismos del Estado y la sociedad civil, y demás instancias públicas, privadas o mixtas. d) Supervisar el funcionamiento de la Secretaría, con el fin de asegurar el correcto funcionamiento del CRM. e) Coordinar el trabajo y las relaciones entre sus miembros, mediante el establecimiento de los vínculos de comunicación necesarios para un eficiente y eficaz funcionamiento. f) Desempeñar las demás funciones propias de su actividad. Artículo 10. Funciones de la Secretaría. Son funciones de la Secretaría las establecidas en el Parágrafo 4 del artículo 3 de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 3 de la Ley 905 de 2004, con las siguientes precisiones reglamentarias: 4

1. Las funciones de que trata el literal a), deberán constar en acta de sesión formal y haber obtenido voto favorable de, por lo menos, la mitad más uno de los miembros del órgano de que se trate. 2. Las acciones de que trata el literal b), corresponden a la gestión adelantada por el CRM. 3. Para los efectos de lo dispuesto en el literal c), la Secretaría requerirá a las entidades que tienen programas de fomento empresarial en la región, información semestral sobre planes y actividades realizadas. 4. Para los efectos de lo dispuesto en el literal d), el CRM conformará una mesa de trabajo, con la participación de la Secretaría y de las entidades competentes, quienes diseñarán mecanismos y establecerán estrategias permanentes que acerquen la economía informal a la formalización. 5. Para los efectos de lo dispuesto en el literal e), el CRM diseñará sus propuestas articulándolas con las políticas, programas e incentivos a la actividad empresarial de los niveles nacional y regional y presentará también informes de gestión del CRM a la Comisión Regional de Competitividad. 6. Para los efectos de lo dispuesto en el literal g), la Secretaría impulsará el proceso de planeación participativa con la intervención de los miembros del CRM y los demás actores de la sociedad civil y del gobierno que manifiesten interés en el tema. La propuesta de plan de desarrollo de las Mipymes tendrá un horizonte de cinco (5) años y deberá ser actualizado cada vez que el cambio de las circunstancias lo amerite, pero en todo caso, se hará una revisión anual del mismo. Esta propuesta deberá ser presentada a las instancias de planeación departamental y a los gobiernos local y nacional. 7. Para los efectos de lo dispuesto en el literal h), el CRM conformará una mesa de trabajo, con la participación de la Secretaría y las entidades competentes, quienes establecerán programas y promoverán estrategias de comercialización en el mercado nacional e internacional de productos y servicios de las Mipymes. 8. Para los efectos de lo dispuesto en el literal i) del parágrafo en mención, la Secretaría realizará, entre otras, las siguientes labores: a) Asistir a todas las sesiones. b) Llevar y firmar las actas. c) Dar lectura a las proposiciones y demás documentos y mensajes que deban ser leídos d) en sesión plenaria. e) Informar sobre los resultados de las votaciones realizadas en el CRM. f) Tramitar las comunicaciones y demás documentos o mensajes recibidos. g) Informar regularmente al Presidente del CRM de todas las comunicaciones recibidas h) que sean de la competencia del mismo CRM, y acusar oportunamente su recibo. g) Citar a los miembros a las sesiones, especificando el día, la hora y el lugar. h) Mantener organizado y actualizado un registro de entrega y recibo de los documentos i) y mensajes relacionados con el CRM. j) Expedir las certificaciones e informes que soliciten las autoridades o los particulares, k) de acuerdo con sus competencias. i) Mantener debidamente vigilados y custodiados los documentos y actas del CRM. j) Llamar a lista y verificar el quórum. 5

9. Para los efectos de lo dispuesto en el literal j), el CRM conformará una mesa de trabajo, con la participación de la Secretaría y las entidades competentes e interesadas, quienes diseñarán una propuesta de diagnóstico y estudio sobre Mipymes, en sus aspectos culturales, sociales, empresariales, ambientales y económicos. Los resultados de este diagnóstico y estudio serán entregados a la Secretaría Técnica Permanente de los Consejos Superiores. 10. Para los efectos de lo dispuesto en el literal k), cuando la Secretaría sea ejercida por la cámara de comercio, dicha Secretaría solicitará la colaboración de las cámaras de comercio de la región para que suministren la información de registro de acuerdo con las directrices establecidas por la Secretaría Técnica Permanente de los Consejos Superiores. Parágrafo. Cuando el Secretario Técnico del CRM no pueda asistir a la sesión, lo comunicará al Presidente del CRM con antelación a dicha sesión, y podrá delegar en un funcionario del área o entidad que representa, el ejercicio de las funciones como Secretario Técnico del CRM durante la sesión de que se trate. Artículo 11. Derechos de los Miembros del CRM. Son derechos de los miembros del CRM: 1. Participar con voz y voto en las sesiones del CRM. 2. Recibir oportunamente la información requerida para el cumplimiento de sus funciones. 3. Los demás que señalen la ley y los reglamentos. Artículo 12. Deberes de los Miembros del CRM. Son deberes de los miembros del CRM: 1. Asistir puntualmente y participar activamente en las sesiones del CRM. 2. Contribuir de manera efectiva al cumplimiento de las funciones del CRM, de acuerdo con lo dispuesto en le ley y los reglamentos aplicables. 3. Cumplir las tareas que le sean asignadas por el CRM y participar activamente en las mesas temáticas, las comisiones, los comités o grupos de trabajo en los que tenga asiento, que se conformen en el marco del mencionado CRM. 4. Respetar el reglamento. 5. Abstenerse de invocar su condición de integrante del CRM para obtener beneficios personales. 6. Poner en conocimiento del CRM las situaciones que, a su juicio, le impidan participar en el trámite de los asuntos sometidos a su consideración. 7. Rendir los informes que le hayan sido solicitados. Artículo 13. Las Sesiones. La sede ordinaria del CRM es la ciudad capital del Departamento o región de que se trate. El CRM se reunirá de manera ordinaria y previa convocatoria, una vez cada trimestre calendario o en el plazo que determine la ley. La convocatoria a sesiones será realizada por la Secretaría. En caso de ausencia de convocatoria a sesión ordinaria en un trimestre calendario, cualquiera de los miembros puede convocar a la sesión de que se trate, sin perjuicio de las demás convocatorias a sesiones ordinarias que debe realizar la Secretaría. El CRM podrá sesionar de manera extraordinaria, previa convocatoria por parte de la Secretaría. Cuando alguno de los miembros requiera una reunión extraordinaria, el interesado deberá remitir solicitud escrita a la Secretaría, sugiriendo fecha, hora y lugar. Si no hay respuesta a esa solicitud o dicha respuesta es negativa, la convocatoria podrá realizarse con la firma de, por los menos, cuatro (4) de los miembros titulares del CRM. 6

Parágrafo 1. Toda convocatoria deberá realizarse con una antelación no inferior a ocho (8) días hábiles, incluyendo lugar y fecha de realización de la sesión, el orden del día propuesto y anexando la versión corregida del acta de la sesión anterior. Parágrafo 2. Es válida la realización de sesiones no presenciales, a través de teléfono o medios electrónicos idóneos, siempre que se deje constancia escrita o electrónica, o grabación magnetofónica, de la intervención y del voto a distancia; mediante convocatoria de la Secretaría; incluyendo fecha y hora de la sesión, orden del día propuesto y proyecto del acta de la sesión en la que consten las decisiones puestas a consideración del CRM. Para los efectos, cada miembro participante devolverá por medio electrónico, su manifestación de voto sobre los asuntos objeto de debate en la sesión no presencial. Se podrá aplicar también este sistema de participación a aquellos miembros o delegados cuyo lugar de residencia sea diferente a la ciudad sede del CRM. Parágrafo 3. El CRM podrá realizar sesiones de trabajo, para lo cual podrá conformar comités, comisiones, grupos o mesas de trabajo para adelantar tareas específicas o diseñar propuestas en desarrollo de las funciones establecidas por la ley o los reglamentos. El desarrollo de las sesiones y las decisiones de estos organismos deberán constar en una ayuda de memoria suscrita por todos los participantes. Estas ayudas de memoria podrán ser parte integral del acta correspondiente de la sesión de trabajo. Parágrafo 4. El CRM podrá sesionar fuera de su sede habitual, previa aprobación por parte del mismo CRM y convocatoria por parte de su Secretaría, con el lleno de los requisitos del presente reglamento. Artículo 14. Quórum. El CRM podrá sesionar formalmente, con la participación de por lo menos la mitad más uno de sus miembros o sus delegados. Para decidir se necesitará el voto favorable de la mayoría absoluta de los asistentes a la sesión de que se trate, los cuales deberán ser miembros o delegados que tengan derecho a voto. Cuando a la sesión concurra el principal, con su respectivo delegado, este último no tendrá derecho a voto, ni se contará para fines de determinación del quórum reglamentario aquí especificado. Parágrafo 1. Se considerará válida para fines de determinación del quórum, la participación por teléfono o medios electrónicos, de miembros del CRM. El voto por los mismos medios también tendrá plena validez, siempre que se deje constancia escrita o electrónica, o grabación magnetofónica, de la intervención y del voto a distancia. Parágrafo 2. Cuando el CRM lo estime conveniente, podrá citar a sus reuniones a expertos o representantes de otros organismos, quienes participarán sin derecho a voto. Parágrafo 3. Los miembros del CRM que no estén de acuerdo con las decisiones adoptadas por la mayoría podrán dejar su respectiva constancia, la cual deberá figurar en el acta de la sesión correspondiente. Parágrafo 4. En caso de empate en la votación, se procederá a una segunda votación en la misma sesión o en sesión posterior, según lo estime la Presidencia del CRM. Si persiste el empate, se entenderá negada la propuesta de que se trate. 7

Artículo 15. Actas. De todas las sesiones del CRM se dejará constancia mediante acta que deberá ser elaborada por su Secretaría. Antes de la siguiente sesión, dicha Secretaría remitirá, por medio físico o electrónico, el acta de la sesión anterior a los miembros del CRM para correcciones, modificaciones o adiciones, e introducirá los cambios de acuerdo con las anotaciones remitidas por los miembros asistentes a la sesión correspondiente. Junto con la convocatoria a cada sesión, se anexará la última versión del acta de la sesión anterior para correcciones, adiciones o modificaciones y aprobación final. Artículo 16. Decisiones. Las decisiones del CRM tendrán la forma de resoluciones, firmadas por su presidente y su secretario. Sin perjuicio de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, toda resolución del CRM será remitida a la Secretaría Técnica Permanente de los Consejos Superior de Microempresa y de Pyme para su publicación en la página web de Mipymes. Cuando las decisiones del CRM comprometan únicamente responsabilidades de sus miembros, estas sólo constarán en el acta respectiva. Artículo 17. Expedición del reglamento. Los CRM expedirán sus propios reglamentos conforme a las directrices formuladas en el presente capítulo. Artículo 18. Vigencia. Para efectos de la vigencia del presente reglamento, todos los textos de esta Resolución que aludan al parágrafo 1 del artículo 3 de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 3 de la Ley 905 de 2004, se entenderá que se refieren también a aquellas normas que lo modifiquen, sustituyan o reglamenten. La presente resolución rige a partir de su publicación. Publíquese y cúmplase, Dada en Bogotá, D. C., a 28 de noviembre de 2008. LUIS GUILLERMO PLATA PÁEZ Ministro de Comercio, Industria y Turismo (C.F.) 8