BOLETÍNBIBLIOGRÁFICO

Documentos relacionados
Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Proyecto SIMCI II ) Censo de Cultivos de Coca Bogotá, Colombia Junio 14 de 2005

BOLETÍNBIBLIOGRÁFICO

BOLETÍNBIBLIOGRÁFICO

AFECTACIÓN NARCOTRÁFICO EN EL MEDIO AMBIENTE COLOMBIANO

OBSERVATORIO COSTARRICENSE SOBRE DROGAS ALGUNOS INDICADORES SOBRE DROGAS

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

Los principales aspectos que considera son los siguientes:

Indicadores PAPS II 2014

BOLETÍNBIBLIOGRÁFICO

CULTIVOS DE COCA EN LA REGIÓN ANDINA

Rendición Pública de Cuentas Final 2015 e Inicial 2016 VICEMINISTERIO DE DEFENSA SOCIAL Y SUSTANCIAS CONTROLADAS. Lucha contra el narcotráfico

Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana -SES- San Jose, Costa Rica Abril

La experiencia de Colombia en materia de política de drogas en la última década

PROYECTO SIMCI II ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE CULTIVOS DE COCA PERIODO BOGOTA COLOMBIA

Políticas públicas ante el problema mundial de las drogas Enfoque de salud pública para los jóvenes

Gobierno de la República de Costa Rica. Política sobre Tratamiento a Personas Consumidoras de Drogas. Guadalajara, México M Octubre, 2010

LANZAMIENTO DEL INFORME DE MONITOREO DE CULTIVOS DE COCA EN COLOMBIA 2011

Guía metodológica para la construcción de los indicadores de oferta de drogas en las Américas

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

Situación nacional de consumo de sustancias psicoactivas y su impacto La salud mental: Retos y perspectivas

República de Honduras (IHADFA) 26.4 DROGADICCIÓN A DROGAS MEDIOS DE

Estado Plurinacional de Bolivia ESTADO DE SITUACIÓN DE BOLIVIA DEL CONSUMO DE DROGAS Y NUEVAS POLITICAS. Lisboa - Nov2017

TERMINOS DE REFERENCIA. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Sistemas de Monitoreo de Cultivos Ilícitos Perú.

Referencias a Paraguay

Segundo Trimestre 2014

Políticas de Drogas: prioridades para las reformas en Colombia

ANALISIS MULTITEMPORAL DE CULTIVOS DE COCA PERIODO

PARTICIPACIÓN MUNICIPAL DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON COCA

Anexo 1 Cuadro 1. Datos de IPSAJ , desagregados por clase

Primer Trimestre 2013

TERMINOS DE REFERENCIA. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Sistemas de Monitoreo de Cultivos Ilícitos Perú.

ANALISIS MULTITEMPORAL DE CULTIVOS DE COCA PERIODO

Reporte Semanal de focos de calor 19 al 25 de octubre de Resumen

CONTROL DE LOS DESORDENES CAUSADOS POR DEFICIENCIA DE YODO

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC N Especialista en SIG y clasificación digital de cultivos ilícitos y/o lícitos.

Diputado Nacional. Tel. (591)

INFORME DE PRECIOS COLOMBIA, PERU Y BOLIVIA

Mensaje del Director Ejecutivo de UNODC en el Día Internacional de la Lucha Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. 26 de junio de 2013

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile 2014 PRINCIPALES RESULTADOS

Tercer Trimestre 2013

Recopilación de Hallazgos que contribuyen a conocer el Estado de Cumplimiento del Plan de Acción Jul-16

RIOD XX SEMINARIO IBEROAMERICANO SOBRE DROGAS Y COOPERACIÓN 20 años compartiendo y aportando soluciones desde la sociedad civil

COLOMBIA Censo de Cultivos de Coca en Diciembre de 2003

SECRETARIA DE COORDINACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS SC CONALTID

Censo de Cultivos de Coca 2004 Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Proyecto SIMCI II ) Sandro Calvani, Representante

COMISIÓN SOBRE ESTADÍSTICAS EN SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA UNA VISIÓN GENERAL 2016

Cuarto Trimestre 2014

Gobierno de Colombia PROYECTO SIMCI II. Análisis multitemporal de cultivos de coca Diciembre 31 de 2004 Diciembre 31 de2005.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Sistemas de Monitoreo de Cultivos Ilícitos Perú. TDPERG34FPE

Programa Aprendo a Valerme por Mí Mismo Presentación de Resultados

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia. Agosto 2014.

A. Título del proyecto: Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos SIMCI

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

drogas a nivel internacional

Acciones emprendidas a escala regional para el fortalecimiento de las estadísticas de seguridad pública y justicia

LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE DROGAS EN URUGUAY Magnitud de consumo y tratamiento. Observatorio Uruguayo de Drogas.

Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos. Julio 2017

ANALISIS MULTITEMPORAL DE CULTIVOS DE COCA PERIODO

Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, Principales resultados

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Material EMBARGADO hasta las 11h00 (horario de Montevideo), del martes 26 de junio de 2012

Guatemala. Informe Nacional sobre el Avance en la Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

Programa presupuestal 0031

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC N Especialista en SIG y clasificación digital de cultivos ilícitos y/o lícitos.

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Asesor principal para el diseño del modelo de detección e intervención temprana del consumo de sustancias psicoactivas.

La paz, una oportunidad para el desarrollo sostenible de la región amazónica. Francisco J. Ruiz M.

SG/de de agosto de 2011 E.3.1

MORTALIDAD ASOCIADA AL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS EN EL SERVICIO MEDICO FORENSE DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

CONSUMO DE DROGAS Y FUNCIONAMINETO DE LOS ESTUDIANTES DE UN COLEGIO PÚBLICO DE ZONA RURAL

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

Guatemala. Informe Nacional sobre el Avance en la Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.

Viabilidad del fortalecimiento del enfoque de salud en las poli ticas sobre drogas en las Ame ricas

TERMINOS DE REFERENCIA DEL EVALUADOR

Control Social, un compromiso que debemos cultivar

COLOMBIA Censo de Cultivos de Coca 2013

Percepción y aceptación social de las drogas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

COLOMBIA. Censo de cultivos ilícitos en diciembre de Septiembre, 2003

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

ENCLAVE DE CULTIVOS ILÍCITOS EN COLOMBIA. Henry Antonio Mendoza Tolosa Director de Síntesis y Cuentas Nacionales DANE - Colombia

Políticas de Drogas y Derechos Humanos. -en el debate internacional-

Cuarto Trimestre 2015

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2017

SEXTO ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA 2014

Tengo el agrado de enviar adjunto los términos de referencia para la vacante de: INVESTIGADOR QUÍMICO PROYECTO COL/H45

ESTRATEGIA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS

Programa presupuestal sostenible - PIRDAIS

UNODC 9a_ta,../- Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Reporte Semanal de focos de calor 07 al 13 de junio de Resumen

Instituto Nacional de Estadística y Censos 1) Parámetros Aplicables a la Información Administrativa B. Directorio de la Institución

UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

Los cultivos de coca se incrementaron en 14 por ciento en 2016 después de 5 años de reducción continua

2. Objetivos de la consultoría

Misiones terrestres y aéreas para el Monitoreo de Cultivos de Coca Fortalecimiento institucional

Transcripción:

Gobierno de Costa Rica Instituto Costarricense sobre Drogas Unidad de Información y Estadística Nacional sobre Drogas Número 31 19 de Agosto de 2013 BOLETÍNBIBLIOGRÁFICO 3 artículos que te permiten estar con lo último en conocimiento

ii

Colombia- Monitoreo de Cultivos de Coca 2012 http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/colombia/colombia_monitoreo_de_cultivos_ de_coca_2012_web.pdf El Programa Global de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de UNODC ha venido apoyando al Gobierno Colombiano en la implementación y mejoramiento de un Sistema de Monitoreo de Cultivos de Coca desde 1999. A partir de 2001 se han realizado censos anuales que cubren la totalidad del territorio colombiano; este informe presenta los resultados del censo de coca con fecha de corte diciembre 31 de 2012. La metodología empleada por el proyecto está basada en la interpretación de imágenes de satélite de resolución media y verificación de campo, con esta se edita la interpretación de oficina y se calcula la extensión de cultivos de coca. Para las áreas sin información en las imágenes por nubosidad u otros factores, se estiman correcciones basadas en criterios de tendencia. La serie histórica se ajusta desde 2009 teniendo en cuenta que los cultivos de coca en Colombia son cada vez más pequeños. A partir de los datos de área sembrada con coca, se construye un marco de áreas que permite realizar investigaciones complementarias para caracterizar integralmente el fenómeno. Los datos sobre área sembrada con coca se complementan mediante encuestas a cultivadores de coca y pruebas de cosecha directamente en el terreno. Los resultados del censo muestran que al 31 de diciembre de 2012, Colombia tenía 48.000 hectáreas sembradas de coca distribuidas en 23 de los 32 departamentos del país. Esto representa una fuerte reducción del área sembrada (-25%) respecto a las 64.000 hectáreas detectadas en 2011. Solo 3 departamentos: Norte de Santander, Caquetá y Chocó, mostraron incremento del área sembrada con coca y 3 permanecieron estables; los demás departamentos muestran tendencia a la reducción. Estado Plurinacional de Bolivia - Monitoreo de Cultivos de Coca 2012 http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/bolivia/bolivia_coca_survey_2012_web.pdf La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), a través del proyecto Sistema de Manejo del Uso de Suelos y Monitoreo en los Yungas de La Paz y el Trópico de Cochabamba, BOL/F57, en el marco de su Programa de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (PMCI), apoya al Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia en la implementación de un sistema nacional de monitoreo de cultivos de coca. Este reporte es el décimo desde el año 2003 y provee una cuantificación de este cultivo a nivel nacional para el año 2012, así como la producción de hoja de coca, precios y otros temas relacionados. El monitoreo de cultivos de hoja de coca comprende las tres principales zonas de producción de coca del país: Yungas de La Paz, Trópico de Cochabamba y provincias del Norte de La Paz. Esta cuantificación se realizó sobre imágenes satelitales de alta resolución y trabajo de campo, donde se evidencia una superficie de 25.300 ha de cultivos de coca a nivel nacional, con un decremento del 7% en relación a la gestión anterior, por segundo año consecutivo se observa una situación de reducción neta en la superficie. 1

Drogas en Costa Rica: características y desafíos http://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v21n2/art10v21n2.pdf RESUMEN Objetivo: Evaluación de las características de las publicaciones sobre drogas realizadas en Costa Rica entre 1966 y 2010. Materiales y Métodos: Análisis bibliométrico de los trabajos compilados en la serie Investigaciones sobre Alcoholismo y Farmacodependencia que publica el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia de Costa Rica de publicación quinquenal. Dicha serie se construyó a partir de una hoja de registro con diversas características de interés, tras realizarse una consulta de los catálogos y bases de datos de las bibliotecas y centros de documentación de diferentes instituciones. Resultados: Se estudiaron 491publicaciones. Una tercera parte se publicó en revistas científicas en tanto las publicaciones monográficas y los libros ocuparon, respectivamente, un 33 y un 6 % del total. Cerca de una tercera parte de los trabajos son investigaciones epidemiológicas y la droga mayormente investigada fue el alcohol, en ámbitos poblacionales que comprendieron las evaluaciones en la población general, los sujetos en calidad de pacientes y el sector infancia y juventud. Discusión: Se destaca el papel que ha correspondido a las ciencias sociales en el terreno del conocimiento sobre drogas, la importancia y necesidad de una mayor presencia femenina en la producción de dichos conocimientos y la exploración del fenómeno mediante alternativas que supongan un mayor énfasis tanto en el paradigma cualitativo como en el experimental y cuasi experimental para el abordaje de las complejidades que el tema exige. Palabras Claves: Utilización de drogas, Costa Rica, Diseño de Investigaciones Epidemiológicas, Trastornos Relacionados con Sustancias, Bebidas alcohólicas, Tabaco, Impacto en la Salud, Controles formales de la sociedad (fuente: DeCS, Bireme). 2

Compilado y editado por : Beatriz Murillo Paz bmurillo@icd.go.cr 2013 Instituto Costaricense sobre Drogas http:// 3