ANEXO IV PROGRAMAS TITULADO SUPERIOR OTRI BLOQUE COMÚN:

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN

A N E X O I PLAZAS VACANTES CORRESPONDIENTES AL GRUPO I DEL CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA

Fundamentos del análisis instrumental por gromatografía de gases (cg).

PROGRAMA DEL CURSO DE ACREDITACIÓN PARA OPERADORES DE INSTALACIONES DE RADIODIAGNÓSTICO DENTAL

CURSO DE RADIODIAGNOSTICO GENERAL OPERAR

IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS POR ESPECTROMETRÍA DE MASAS. EQUIPAMIENTO

LICENCIATURA DE QUÍMICO EN ALIMENTOS. Química Analítica III. Tipo de Asignatura: Teórico-Práctico Área de Conocimiento: Básica Propedéutica

PROGRAMA. Curso de PR para OPERAR instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico (IRD) ESPECIALIDAD: DENTAL HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS

ESPECIALIDAD: GENERAL

DIPLOMADO DE CROMATOGRAFIA

Curso de SUPERVISORES de instalaciones radiactivas (IR) LABORATORIOS DE FUENTES NO ENCAPSULADAS. PROGRAMA

A N E X O II PLAZAS VACANTES CORRESPONDIENTES AL GRUPO II DEL CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA

Curso preparatorio para el procedimiento de promoción interna a la Escala de Gestión Universitaria

Curso básico de CROMATOGRAFÍA DE GASES

MAESTRÍA EN ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN, MENCIÓN SISTEMAS DE CONTROL. Malla Curricular

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS "ALBERTO SOLS" CURSO DE CAPACITACIÓN PARA OPERADORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS.

Escuela Técnica Superior de Ingeniería - Universidad de Sevilla - Calendario de exámenes º Grado en ingeniería de tecnologías industriales

Departamento: Química Industrial y Aplicada Contenido Vigencia: Sem. A/80

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN

Química Analítica IV

Especialista en Técnicas Analíticas de Contaminantes Químicos. Aplicaciones Toxicológicas, Medioambientales y Alimentarias

Ingeniería Técnica Industrial Esp. Electricidad

Tecnología. Características del proyecto técnico escolar.

TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEPARACIÓN

INGENIERIA ANALITICA S.L.

Mecanismos para transferir el conocimiento desde la ULPGC a la sociedad. Fundación Parque Científico Tecnológico de la ULPGC

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

BIOINCUBADORA PARQUE TECNOLÓGICO DE BOECILLO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PROTEÓMICA DIFERENCIAL:

Nombre de la asignatura: Remediación de suelos. Créditos: Aportación al perfil

C N I, nuevas normas UNE de interés Instaladores junio 2017

Guía del Curso MF0342_3 Métodos Instrumentales de Análisis Químico

PROGRAMA TEÓRICO BLOQUE I. TÉCNICAS ELECTROANALÍTICAS

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

5º CURSO LICENCIATURA DE ODONTOLOGÍA RADIOLOGÍA ODONTOLÓGICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Ayuntamiento de Gijón

CURSO DE TELEDETECCIÓN Y GIS APLICADOS A LA GESTIÓN DE CAMPOS DE GOLF MODALIDAD ONLINE. Cursos. Grupo. teledetección. Formación. .

Innovation Management. Misión Transferencia. Vicerrectorado de Investigación y Transferencia

La formación en materia de Protección Radiológica propuesta, estructurada en 4 módulos formativos, se compone de las siguientes asignaturas:

GUÍA DOCENTE Técnicas Analíticas de Separación

TEMARIO DE TECNOLOGÍA

TEMARIO DE TECNOLOGÍA

Contenido. El control de la hidratación... Alteraciones en la hidratación. Ejercicios """""""""""""""""""""""""""...

Fundamentos del análisis instrumental por gromatografía de gases (cg).

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TÉCNICAS ANALÍTICAS AVANZADAS Y SU APLICACIÓN INDUSTRIAL. ÓRGANO INTERNO QUE COORDINA EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

A continuación se detalla el contenido de cada uno de los módulos:

ANÁLISIS QUÍMICO DE TRAZAS

Servicios de ITE de apoyo a la I+D+i!

INNOVACIÓN PARA LA GESTIÓN PREVENTIVA Y RESTAURACIÓN POST-INCENDIO DE LAS MASAS FORESTALES

Curso Analista Químico

PROGRAMA PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TEMAS COMUNES A TODAS LAS OPCIONES Tema 1. La Constitución Española: Principios

PLAN DE ESTUDIOS 1996

La formación en materia de Protección Radiológica propuesta, estructurada en 4 módulos formativos, se compone de las siguientes asignaturas:

Higiene industrial 5 edición. Índice

PLAN ESTRATÉGICO DE I+D EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA


ASIGNATURA: GENÓMICA, PROTEÓMICA, METABOLÓMICA

GUÍA DOCENTE Técnicas Analíticas de Separación

Workshop CIVIL UAVs INITIATIVE Puesta en marcha de la Fase B y nuevas convocatorias

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

SEMINARIO DE ANÁLISIS DE AGUAS Introducción Nuevos productos

PROPUESTA PROGRAMACION ANUAL MINIMA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS "ALBERTO SOLS" CURSO DE CAPACITACIÓN PARA OPERADORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS.

Espectroscopía de Emisión Atómica

ALPHA Espectrofotómetro infrarrojo. LUMOS Microscopio FTIR. SENTERRA Espectrómetro Raman de alto rendimiento. Toxicología Forense

ANEXO II. Temario común para todas las plazas de Titulados/as Universitarios/as o de Formación Profesional en Prácticas

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Laboratorios, Microbiología y Farmacia. - 2 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios

Calidad. y seguridad en el laboratorio

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

La integración Universidad-Empresa: Problema estructural de la investigación en España? Madrid, 17 Octubre 2017

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Análisis instrumental II. Área del Conocimiento: Análisis Instrumental II

DIPLOMADO EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE (SSOMA) (SISTEMAS PRESENCIAL Y A DISTANCIA) LEY N (PÚBLICO EN GENERAL)

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

Escuela Técnica Superior de Ingeniería - Universidad de Sevilla - Calendario de exámenes

Atribuciones Profesionales del/la Ambientólogo/a

Curso Técnico en organización de laboratorio

Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE

CURSO DE FORMACIÓN DE SUPERVISORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS MEDICINA NUCLEAR

Las tecnologías ambientales en Navarra: CENER

Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales

CONTENIDOS MÍNIMOS DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA

CATÁLOGO Toxicología Forense

DIPLOMADO FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LAS TECNICAS CROMATOGRAFICAS EN INVESTIGACION CIENTIFICA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales

CONVOCATORIA 2013 AYUDAS A INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTO CIENTÍFICO-TÉCNICO SUBPROGRAMA ESTATAL DE INFRESTRUCTURAS CIENTÍFICAS Y EQUIPAMIENTO

Planificaciones Química Analítica. Docente responsable: BOEYKENS SUSANA PATRICIA. 1 de 5

Transcripción:

ANEXO IV PROGRAMAS TITULADO SUPERIOR OTRI BLOQUE COMÚN: 1. La Constitución Española de 1978: El Gobierno y la Administración.- La organización territorial del Estado.- 2. El reconocimiento constitucional de la autonomía universitaria.- La Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades: funciones de la Universidad y autonomía universitaria; naturaleza; creación y reconocimiento.- 3. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba.- Estructura: Facultades y Escuelas; Departamentos.- Otras estructuras Universitarias.- 4. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba: Órganos centrales de Gobierno y representación.- Órganos colegiados: Naturaleza, composición y funciones.- Órganos Unipersonales: Naturaleza y funciones.- 5. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba: Juntas de Centro: Naturaleza, composición y funciones.- Consejos de Departamento: Naturaleza, composición y funciones.- Órganos Unipersonales de Centros y Departamentos: Naturaleza y funciones.- 6. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba.- El Personal Docente e Investigador: clases y régimen jurídico.- El Personal de Administración y Servicios: clases y régimen jurídico. 7. El Estatuto Básico del Empleado Público.- Objeto y ámbito de aplicación.- Clases de empleados públicos.- Derechos individuales y derechos individuales de ejercicio colectivo de los empleados públicos.- Deberes de los empleados públicos.- El Código de Conducta.- 8. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Objeto y ámbito de aplicación.- El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación.- Criterios de actuación de las Administraciones Públicas.- La igualdad en la ámbito de la Educación Superior.- Las Unidades de Igualdad: La Unidad de Igualdad de la Universidad de Córdoba: organización y funcionamiento. 9. Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación: Disposiciones generales; Gobernanza del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación: Estrategia española de Ciencia y Tecnología y de Innovación. El personal investigador al servicio de la Universidades Públicas. Los agentes del Sistema. 10. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.- Derechos y obligaciones.- El Delegado de Prevención.- El Comité de Seguridad y Salud.- 11. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal.- Objeto, ámbito de la ley y definiciones.- Principios de la protección de datos.- Derechos de las personas.

BLOQUES ESPECÍFICOS: BLOQUE I: LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO. CONCEPTOS GENERALES 1. Aspectos legales de la transferencia de conocimiento: regulación en la Ley Orgánica de Universidades, la Ley Andaluza de Universidades y los Estatutos de la Universidad de Córdoba. 2. Investigación Científica Desarrollo Tecnológico e Innovación. La financiación de la investigación. La función de transferencia del conocimiento. Estructuras actuales de transferencia en el contexto español. La OTRI de la Universidad de Córdoba. Organización y funcionamiento. 3. Gestión de la investigación. Divulgación de convocatorias. Búsqueda de socios. Fases de un proyecto. Justificaciones e informes. 4. Relaciones universidad-empresa. Herramientas para la divulgación de resultados de la investigación y transferencia del conocimiento. Contratos al amparo del Art. 83 de la LOU. 5. Sistemas de gestión de la calidad en la OTRI. La Norma ISO 9001. BLOQUE II: POLÍTICA NACIONAL Y REGIONAL DE I+D+I: 1. El Plan Nacional de I+D+i (2008-2011). Estructura. Programas de interés para las OTRIS. 2. El sistema de innovación andaluz. Política regional de I+D+i de la Junta de Andalucía. Agentes del Sistema Andaluz de Conocimiento. 3. Presentación de solicitudes a programas nacionales y regionales. Proceso de negociación. Presupuesto. Acuerdos de consorcio. Seguimiento de proyectos. BLOQUE III: POLÍTICA EUROPEA DE I+D+I: 1. La Unión Europea. Financiación de la UE para investigación e innovación. La Comisión Europea. Los Programas Marco de I+DT. 2. VII Programa Marco de I+D. Estructura, programas y áreas prioritarias. Esquemas de financiación. 3. Presentación de propuestas. Proceso de negociación y firma de acuerdos de subvención. Presupuesto. Seguimiento de proyectos y justificación de costes. 4. Recursos de apoyo a la presentación de propuestas. Mecanismos de búsqueda de socios. Acuerdos de consorcio 5. Otros programas europeos e internacionales de I+D+i. BLOQUE IV: PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL 1. Propiedad Industrial e intelectual. Marco jurídico general. Modalidades de protección y derechos. 2. Patentes. Criterios de patentabilidad. Legislación y normativa y procedimientos 3. Otras modalidades de protección de la propiedad industrial. 4. Comercialización y valorización de resultados de la investigación. Acuerdos de confidencialidad, contratos de cesión y de licencia. 5. La protección de la propiedad intelectual en España: protección del software y bases de datos. 6. La propiedad industrial e intelectual en la Universidad de Córdoba. Normativa y procedimientos.

BLOQUE V: CREACIÓN DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA: 1. Definición de EBT. Marco jurídico para la participación de las universidades y del personal universitario en empresas. 2. Financiación y apoyo para la creación de EBT. 3. Normativa para la creación de EBTs en la Universidad de Córdoba 4. El emprendimiento universitario. Actuaciones de la Universidad de Córdoba para el fomento y apoyo a la creación de EBT. La relación con distintos agentes de fomento del emprendimiento.

TITULADO SUPERIOR EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y CULTURA BLOQUE COMÚN: 1. La Constitución Española de 1978: El Gobierno y la Administración.- La organización territorial del Estado.- 2. El reconocimiento constitucional de la autonomía universitaria.- La Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades: funciones de la Universidad y autonomía universitaria; naturaleza; creación y reconocimiento.- 3. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba.- Estructura: Facultades y Escuelas; Departamentos.- Otras estructuras Universitarias.- 4. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba: Órganos centrales de Gobierno y representación.- Órganos colegiados: Naturaleza, composición y funciones.- Órganos Unipersonales: Naturaleza y funciones.- 5. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba: Juntas de Centro: Naturaleza, composición y funciones.- Consejos de Departamento: Naturaleza, composición y funciones.- Órganos Unipersonales de Centros y Departamentos: Naturaleza y funciones.- 6. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba.- El Personal Docente e Investigador: clases y régimen jurídico.- El Personal de Administración y Servicios: clases y régimen jurídico. 7. El Estatuto Básico del Empleado Público.- Objeto y ámbito de aplicación.- Clases de empleados públicos.- Derechos individuales y derechos individuales de ejercicio colectivo de los empleados públicos.- Deberes de los empleados públicos.- El Código de Conducta.- 8. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Objeto y ámbito de aplicación.- El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación.- Criterios de actuación de las Administraciones Públicas.- La igualdad en la ámbito de la Educación Superior.- Las Unidades de Igualdad: La Unidad de Igualdad de la Universidad de Córdoba: organización y funcionamiento. 9. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.- Derechos y obligaciones.- El Delegado de Prevención.- El Comité de Seguridad y Salud.- 10. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal.- Objeto, ámbito de la ley y definiciones.- Principios de la protección de datos.- Derechos de las personas. BLOQUE ESPECIFICO: 1. La política cultural en la Unión Europea.- La cultura en los Tratados. Programas e iniciativas culturales. 2. La cultura en la Constitución.- El derecho a la cultura.- La diversidad cultural de España.- La libertad de creación y producción cultural.- 3. Los derechos de autor y la propiedad intelectual. 4. Descentralización de la cultura en el Estado constitucional.- Competencias del Estado y competencias de las Comunidades Autónomas. 5. La Administración cultural del Estado.

6. La cultura en el Estatuto de Autonomía de Andalucía. La Administración cultural de la CC.AA. de Andalucía. 7. La cultura y la extensión universitaria en la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. 8. La política cultural de la Universidad de Córdoba.- La cultura y la extensión universitaria en los Estatutos de la Universidad de Córdoba.- El Plan Propio de Actividades Culturales. 9. Órganos de gobierno y gestión cultural en la Universidad de Córdoba: organización y funciones. Descentralización cultural en la Uco. 10. Estructuras de extensión universitaria: Cátedras y Aulas: Regulación estatutaria y reglamentos de funcionamiento.- 11. La actividad de colaboración de la Universidad de Córdoba en los ámbitos público y privado. Los convenios institucionales.- La participación en fundaciones y entidades culturales. 12. La política cultural universitaria en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía.- Programas que la integran. El programa Atalaya. 13. Cultura e internacionalización. Convenios de cooperación. 14. Políticas culturales locales. La Agenda 21. 15. El patrimonio cultural. 16. Cultura cinematográfica y audiovisual. El Centro Andaluz de la Imagen. 17. Los equipamientos culturales 18. Los agentes culturales. Tipología y funciones. 19. Aspectos económicos y sociales de la cultura: La financiación de la cultura. Las subvenciones públicas. La cultura como instrumento de creación de empleo. 20. La planificación de las políticas culturales. La elaboración de proyectos culturales. 21. Los géneros periodísticos: Noticia; reportaje; crónica; entrevista; artículo; editorial; comentario. 22. Periodismo y nuevas tecnologías al servicio de la información. La comunicación digital. 23. Comunicación y cultura. El lenguaje audiovisual en la cultura. 24. La difusión de la gestión cultural en la Universidad de Córdoba. La página Web de la Uco: en especial la página Web de Cultura. 25. La Memoria de Actividades Culturales: Estructura y contenido. El tratamiento de la imagen.

TITULADO GRADO MEDIO EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y CULTURA BLOQUE COMÚN: 1. La Constitución Española de 1978: El Gobierno y la Administración.- La organización territorial del Estado.- 2. El reconocimiento constitucional de la autonomía universitaria.- La Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades: funciones de la Universidad y autonomía universitaria; naturaleza; creación y reconocimiento.- 3. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba.- Estructura: Facultades y Escuelas; Departamentos.- Otras estructuras Universitarias.- 4. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba: Órganos centrales de Gobierno y representación.- Órganos colegiados: Naturaleza, composición y funciones.- Órganos Unipersonales: Naturaleza y funciones.- 5. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba: Juntas de Centro: Naturaleza, composición y funciones.- Consejos de Departamento: Naturaleza, composición y funciones.- Órganos Unipersonales de Centros y Departamentos: Naturaleza y funciones.- 6. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba.- El Personal Docente e Investigador: clases y régimen jurídico.- El Personal de Administración y Servicios: clases y régimen jurídico. 7. El Estatuto Básico del Empleado Público.- Objeto y ámbito de aplicación.- Clases de empleados públicos.- Derechos individuales y derechos individuales de ejercicio colectivo de los empleados públicos.- Deberes de los empleados públicos.- El Código de Conducta.- 8. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Objeto y ámbito de aplicación.- El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación.- Criterios de actuación de las Administraciones Públicas.- La igualdad en la ámbito de la Educación Superior.- Las Unidades de Igualdad: La Unidad de Igualdad de la Universidad de Córdoba: organización y funcionamiento. 9. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.- Derechos y obligaciones.- El Delegado de Prevención.- El Comité de Seguridad y Salud.- BLOQUE ESPECÍFICO: 1. La cultura en la Constitución.- El derecho a la cultura.- La diversidad cultural de España.- La libertad de creación y producción cultural.- 2. Los derechos de autor y la propiedad intelectual. 3. La Administración cultural del Estado.- 4. La cultura en el Estatuto de Autonomía de Andalucía. La Administración cultural de la CC.AA. de Andalucía. 5. La cultura y la extensión universitaria en la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. 6. La política cultural de la Universidad de Córdoba.- La cultura y la extensión universitaria en los Estatutos de la Universidad de Córdoba.- El Plan Propio de Actividades Culturales. 7. Órganos de gobierno y gestión cultural en la Universidad de Córdoba: organización y funciones.

Descentralización cultural en la Uco. 8. Estructuras de extensión universitaria: Cátedras y Aulas: Regulación estatutaria y reglamentos de organización y funcionamiento.- 9. La formación como instrumento para la extensión universitaria en la Universidad de Córdoba. 10. La actividad de colaboración de la Universidad de Córdoba en los ámbitos público y privado. Los convenios institucionales.- La participación en fundaciones y entidades culturales. 11. La política cultural universitaria en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía.- Programas que la integran. El programa Atalaya. 12. Políticas culturales locales. La Agenda 21. 13. Cultura para la paz. 14. Los equipamientos culturales 15. Los agentes culturales. Tipología y funciones. 16. La elaboración de proyectos culturales.

TITULADO GRADO MEDIO APOYO A LA DOCENCIA Y A LA INVESTIGACIÓN (UNIDAD ESPECTROMETRÍA DE MASAS Y CROMATOGRAFÍA) BLOQUE COMÚN: 1. La Constitución Española de 1978: El Gobierno y la Administración.- La organización territorial del Estado.- 2. El reconocimiento constitucional de la autonomía universitaria.- La Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades: funciones de la Universidad y autonomía universitaria; naturaleza; creación y reconocimiento.- 3. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba.- Estructura: Facultades y Escuelas; Departamentos.- Otras estructuras Universitarias.- 4. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba: Órganos centrales de Gobierno y representación.- Órganos colegiados: Naturaleza, composición y funciones.- Órganos Unipersonales: Naturaleza y funciones.- 5. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba: Juntas de Centro: Naturaleza, composición y funciones.- Consejos de Departamento: Naturaleza, composición y funciones.- Órganos Unipersonales de Centros y Departamentos: Naturaleza y funciones.- 6. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba.- El Personal Docente e Investigador: clases y régimen jurídico.- El Personal de Administración y Servicios: clases y régimen jurídico. 7. El Estatuto Básico del Empleado Público.- Objeto y ámbito de aplicación.- Clases de empleados públicos.- Derechos individuales y derechos individuales de ejercicio colectivo de los empleados públicos.- Deberes de los empleados públicos.- El Código de Conducta.- 8. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Objeto y ámbito de aplicación.- El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación.- Criterios de actuación de las Administraciones Públicas.- La igualdad en la ámbito de la Educación Superior.- Las Unidades de Igualdad: La Unidad de Igualdad de la Universidad de Córdoba: organización y funcionamiento. 9. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.- Derechos y obligaciones.- El Delegado de Prevención.- El Comité de Seguridad y Salud.- TEMARIO ESPECÍFICO 1. Introducción a la Cromatografía. Generalidades. Conceptos teóricos. Tipos de cromatografía. Aplicaciones generales. 2. Cromatografía de Gases. Principios. Sistemas de introducción de muestra. Componentes de un cromatógrafo de gases. Parámetros de separación cromatográfica. Columnas cromatográficas para CG: características y aplicaciones. 3. Cromatografía Líquida de Alta Presión. Principios. Tipos de separaciones en Cromatografía Líquida. Sistemas de introducción de muestra. Componentes de un equipo de HPLC. Parámetros de separación cromatográfica. Columnas cromatográficas para HPLC: características y aplicaciones. 4. Sistemas de detección en Cromatografía de Gases. Clasificación. Descripción, características y

aplicaciones de los detectores más habituales. 5. Sistemas de detección en HPLC. Clasificación. Descripción, características y aplicaciones de los detectores más habituales. 6. Cromatografía Iónica. Descripción de la técnica. Sistemas de supresión iónica. Detector de conductividad. Aplicación en el análisis de aniones y cationes en aguas y alimentos. 7. Análisis cualitativo y cuantitativo con técnicas cromatográficas. Parámetros cualitativos y cuantitativos. Criterios de identificación de analitos y de cuantificación. 8. Fundamentos de la Espectrometría de Masas. Descripción de la técnica. Sistemas de introducción de muestra. Fuentes de ionización. Analizadores de masa. Sistemas de detección de iones. 9. Magnitudes fundamentales en un espectro de masas. Tipos de iones. Poder de resolución. Masa monoisotópica y masa promedio. Interpretación de espectros. Búsqueda de espectros y creación de espectrotecas. 10. Modos de detección de iones en Espectrometría de Masas: barrido de iones, SIM, MS/MS. Optimización de dichos modos con analizadores magnéticos, cuadrupolo, trampas de iones así como combinaciones de los mismos (triple cuadrupolo y QTrap). 11. Acoplamiento de la Cromatografía de Gases a la Espectrometría de Masas (CG/EM). Ionización por Impacto Electrónico e Ionización química. Optimización de parámetros cromatográficos y de ionización. 12. Acoplamiento de la Cromatografía de Líquidos de Alta Presión a la Espectrometría de Masas (HPLC/EM). Ionización Electrospray y APcI. Optimización de parámetros cromatográficos y de ionización. 13. Validación de métodos de análisis basados en técnicas cromatográficas: límite de detección y cuantificación, exactitud, precisión, selectividad, linealidad. Diseño experimental. Cálculo de incertidumbres. 14. Metodologías de preparación de muestra para Cromatografía. Métodos de extracción. Eliminación o reducción de interferentes (SPE, GPC). Técnicas de preconcentración y derivatización. Técnicas de preparación on-line: HS, SPME, SPE automática. 15. Análisis de componentes volátiles por técnicas de Purga y Trampa y Headspace acopladas a Cromatografía de Gases. Preparación de muestra. Optimización de parámetros de análisis. 16. Desarrollo general de un método de análisis de residuos de contaminantes orgánicos en alimentos mediante Cromatografía de Gases/Espectrometría de Masas con detectores de Trampa de Iones y Triple Cuadrupolo. Influencia de la matriz. Nuevas tendencias de análisis. 17. Desarrollo general de un método de análisis de residuos de contaminantes orgánicos en alimentos mediante HPLC/Espectrometría de Masas con detectores de Trampa de Iones, Triple Cuadrupolo y QTrap. Influencia de la matriz. Nuevas tendencias de análisis. 18. Descripción de la técnica de ICP/Espectrometría de Masas (ICP-EM). Modos de introducción de muestra. Nebulizadores. Ionización de los elementos. Separación y detección de iones. 19. Análisis de elementos por ICP-Masas: análisis cualitativo, semicuantitativo, y cuantitativo. Descripción de interferencias. Eliminación de interferencias isobáricas. 20. Preparación de muestra en el análisis de elementos por ICP-Masas. Métodos de digestión por vía seca y

húmeda. Influencia de la matriz. 21. Gestión de la calidad en Laboratorios de Servicios Centrales según la Norma UNE-EN ISO:9001. Manual de calidad. Procesos estratégicos, clave y de soporte. Organización de la unidad. Gestión de los recursos. Realización del producto. Medición, análisis y mejora.

TITULADO GRADO MEDIO APOYO A LA DOCENCIA Y A LA INVESTIGACIÓN (UNIDAD DE TÉCNICAS GEOESPACIALES) BLOQUE COMÚN: 1. La Constitución Española de 1978: El Gobierno y la Administración.- La organización territorial del Estado.- 2. El reconocimiento constitucional de la autonomía universitaria.- La Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades: funciones de la Universidad y autonomía universitaria; naturaleza; creación y reconocimiento.- 3. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba.- Estructura: Facultades y Escuelas; Departamentos.- Otras estructuras Universitarias.- 4. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba: Órganos centrales de Gobierno y representación.- Órganos colegiados: Naturaleza, composición y funciones.- Órganos Unipersonales: Naturaleza y funciones.- 5. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba: Juntas de Centro: Naturaleza, composición y funciones.- Consejos de Departamento: Naturaleza, composición y funciones.- Órganos Unipersonales de Centros y Departamentos: Naturaleza y funciones.- 6. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba.- El Personal Docente e Investigador: clases y régimen jurídico.- El Personal de Administración y Servicios: clases y régimen jurídico. 7. El Estatuto Básico del Empleado Público.- Objeto y ámbito de aplicación.- Clases de empleados públicos.- Derechos individuales y derechos individuales de ejercicio colectivo de los empleados públicos.- Deberes de los empleados públicos.- El Código de Conducta.- 8. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Objeto y ámbito de aplicación.- El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación.- Criterios de actuación de las Administraciones Públicas.- La igualdad en la ámbito de la Educación Superior.- Las Unidades de Igualdad: La Unidad de Igualdad de la Universidad de Córdoba: organización y funcionamiento. 9. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.- Derechos y obligaciones.- El Delegado de Prevención.- El Comité de Seguridad y Salud.- BLOQUE ESPECÍFICO: 1. Sistemas de referencia y sistemas de coordenadas. El geoide. Clasificación de las proyecciones cartográficas.ed50, ETRS89 y WGS84. Escala y resolución. 2. El sistema GPS. Introducción al sistema GPS. Características fundamentales y aplicaciones. Postproceso y tiempo real. RTK. Formato RINEX. 3. Principios de navegación por satélite: segmentos, posicionamiento, fuentes de error. Descripción de los sistemas GPS, GLONASS, GALILEO: satélites y órbitas, señales, receptores, posicionamiento y precisión, comparación entre sistemas. Manejo de receptores. 4. Periféricos. Escáneres e Impresoras de gran formato. Verificación, calibración y mantenimiento. 5. Concepto de teledetección. El espectro electromagnético. Comportamiento espectral de los diferentes tipos

de cubiertas. Plataformas de teledetección espacial. Obtención de imágenes LANDSAT y NOAA. Nivel digital. Métodos de clasificación digital. Técnicas de tratamiento digital de imágenes de satélite. Correcciones y clasificaciones. Integración de resultados en un SIG. 6. Sistemas de información Geográfica. Estructura vectorial. Definición de topología. Operaciones vectoriales. Estructura matricial (RASTER). Vectorización a partir de cartografía. Georreferenciación. Edición y análisis vectorial. Creación y edición de datos matriciales. Operaciones y análisis matricial. 7. Mapas temáticos. Clasificación de datos. SIG e Internet. Análisis multicriterio con Sistemas de Información Geográfica. Aplicación a la selección de emplazamientos. 8. Modelos digitales del Terreno. Métodos de Representación. Interpolaciones. MDE. Aplicaciones. 9. Infraestructura de Datos Espacial. Actores de una IDE. Interoperabilidad y estándar. WMS, WFS y WCS. Arquitectura cliente-servidor. 10. Metadatos y Sistemas de Información. Conceptos generales. Tipos de metadatos. Estándares y normalización. Lenguaje XML. 11. Sistemas gestores de bases de datos (SGBD). Sistemas gestores más usuales y su campo de aplicación en información geocientífica. 12. El modelo relacional: origen y objetivos. Elementos del modelo relacional. Entidades. Atributos y claves. El lenguaje SQL. Características y ventajas de SQL. Conceptos básicos de SQL. 13. LIDAR. Componentes básicos. Reflectividad. Ecos. Tipos de filtros. 14. Escáner Láser. Fundamentos físicos. Tiempo de vuelo. Manejo y aplicaciones. 15. Software de tratamiento de nubes de puntos. Registro. Depuración del modelo. Generación de Ortofotos. 16. Diseño Asistido por Ordenador (CAD): conceptos básicos, sistemas CAD, diseño vectorial. El mallado de superficies en Ingeniería Asistida por Ordenador (CAE). Rellenado de huecos. Exportación y aplicaciones. 17. Tecnologías de prototipado rápido. Prototipado rápido tipos de procesos, características. Preparaciones previas. Manejo y mantenimiento de impresoras 3D. 18. Acabados superficiales. Tipos de aglutinantes e infiltrantes en modelos tridimensionales. Aplicaciones. 19. Elementos integrantes de un invernadero: Estructura, climatización, riego, iluminación, etc. Funcionamiento y control de un invernadero automatizado de investigación. 20. Programación de invernaderos. Herramientas y maquinaria. Sistemas automáticos y manuales. Mantenimiento de condiciones climáticas. Regulación y optimización de la temperatura de un invernadero de investigación.

TITULADO GRADO MEDIO APOYO A LA DOCENCIA Y A LA INVESTIGACIÓN (UNIDAD DE PROTEÓMICA) BLOQUE COMÚN: 1. La Constitución Española de 1978: El Gobierno y la Administración.- La organización territorial del Estado.- 2. El reconocimiento constitucional de la autonomía universitaria.- La Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades: funciones de la Universidad y autonomía universitaria; naturaleza; creación y reconocimiento.- 3. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba.- Estructura: Facultades y Escuelas; Departamentos.- Otras estructuras Universitarias.- 4. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba: Órganos centrales de Gobierno y representación.- Órganos colegiados: Naturaleza, composición y funciones.- Órganos Unipersonales: Naturaleza y funciones.- 5. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba: Juntas de Centro: Naturaleza, composición y funciones.- Consejos de Departamento: Naturaleza, composición y funciones.- Órganos Unipersonales de Centros y Departamentos: Naturaleza y funciones.- 6. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba.- El Personal Docente e Investigador: clases y régimen jurídico.- El Personal de Administración y Servicios: clases y régimen jurídico. 7. El Estatuto Básico del Empleado Público.- Objeto y ámbito de aplicación.- Clases de empleados públicos.- Derechos individuales y derechos individuales de ejercicio colectivo de los empleados públicos.- Deberes de los empleados públicos.- El Código de Conducta.- 8. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Objeto y ámbito de aplicación.- El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación.- Criterios de actuación de las Administraciones Públicas.- La igualdad en la ámbito de la Educación Superior.- Las Unidades de Igualdad: La Unidad de Igualdad de la Universidad de Córdoba: organización y funcionamiento. 9. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.- Derechos y obligaciones.- El Delegado de Prevención.- El Comité de Seguridad y Salud.- BLOQUE ESPECÍFICO: 1. Introducción a la Proteómica. Concepto de Proteoma y Proteómica. Proteómica de Primera Generación. Proteómica de Segunda Generación. Genómica, Proteómica y Metabolómica. 2. Preparación de muestras para resolución de proteínas. Solubilización. Prefraccionamiento. Extracción secuencial de proteínas. Eliminación y/o reducción de compuestos contaminantes. Cuantificación de proteínas. 3. Electroforesis de proteínas. Conceptos generales. 4. Electroforesis bidimensional para Proteómica. Primera dimensión: concepto, características y metodología general. Segunda dimensión: concepto, transición desde la primera dimensión, metodología general. 5. Detección de proteínas en geles. Adquisición de imágenes: equipos más usados. Análisis automático de imágenes mediante softwares específicos: conceptos generales.

6. Cromatografía líquida de alta presión en Proteómica. Conceptos generales. Fase reversa, intercambio iónico, afinidad y tamizado molecular. División de flujo y nanocromatografía. Cromatografía líquida bidimensional. 7. Separación de péptidos y proteínas por cromatografía líquida de alta resolución. 8. Espectrometría de masas I. Conceptos generales. Tipos de Espectrómetros de masas. 9. Espectrometría de masas MALDI-ToF/ToF: características y preparación de la muestra. Separación de péptidos tándem nanohplc-maldi spotter para LC MALDI. 10. Espectrometría de masas ESI-IT, ESI-cuadrupolo/triple cuadrupolo: características. Tándem cromatografía líquida y espectrometría de masas. 11. Espectrometría de masas II. Envoltura isotópica: masa monoisotópica y promedio. Espectros MS: tipos y características. Métodos de adquisición de datos. Fragmentación de péptidos: CID, ETD y nomenclatura. 12. Identificación y caracterización de proteínas separadas mediante electroforesis. Obtención de la muestra por escisión. Digestión en gel: características y factores que influyen. Estaciones automáticas de picado, digestión y preparación de muestras para MALDI-ToF/ToF. Uso y mantenimiento. Extracción de péptidos. Obtención de la huella peptídica. Análisis de los datos: GPS Explorer. 13. Identificación y caracterización de proteínas en líquido. Tratamiento de la muestra, digestión en solución y adecuación de la muestra. Shotgun Proteomics. MudPIT. COFRADIC. Tratamiento e interpretación de los datos: Proteome Discoverer y Protein Pilot. 14. Bioinformática. Búsqueda en bases de datos FASTA. Motores de búsqueda: características generales. Tasa de falsos positivos. Secuenciación de novo. Análisis BLAST. 15. Proteómica cuantitativa. Tecnología DIGE. Tecnología itraq. Tecnología del agua pesada. SILAC. AQUA. MRM. Label Free. 16. Modificaciones postraduccionales en proteínas: características generales. Abordaje mediante las técnicas proteómicas. Fosfoproteómica y Gicoproteómica. 17. Química de proteínas. Proteasas más comunes en Proteómica: mecanismo básico de la reacción enzimática. Modificaciones en proteínas: carbamidometilación, oxidación, propionamidación. 18. Arrays de proteínas. Aplicaciones. Tipos de Arrays. Detección por marcaje y sin marcaje. 19. Gestión de la calidad en Laboratorios de Servicios Centrales según la Norma UNE-EN ISO:9001. Manual de calidad. Procesos estratégicos, clave y de soporte. Organización de la unidad. Gestión de los recursos. Realización del producto. Medición, análisis y mejora. 20. Gestión de Laboratorio en redes del área de Proteómica. Servicios, Formación e Investigación y Desarrollo tecnológico.

TITULADO GRADO MEDIO PREVENCIÓN (PROTECCIÓN RADIOLÓGICA) BLOQUE COMÚN: 1. La Constitución Española de 1978: El Gobierno y la Administración.- La organización territorial del Estado.- 2. El reconocimiento constitucional de la autonomía universitaria.- La Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades: funciones de la Universidad y autonomía universitaria; naturaleza; creación y reconocimiento.- 3. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba.- Estructura: Facultades y Escuelas; Departamentos.- Otras estructuras Universitarias.- 4. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba: Órganos centrales de Gobierno y representación.- Órganos colegiados: Naturaleza, composición y funciones.- Órganos Unipersonales: Naturaleza y funciones.- 5. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba: Juntas de Centro: Naturaleza, composición y funciones.- Consejos de Departamento: Naturaleza, composición y funciones.- Órganos Unipersonales de Centros y Departamentos: Naturaleza y funciones.- 6. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba.- El Personal Docente e Investigador: clases y régimen jurídico.- El Personal de Administración y Servicios: clases y régimen jurídico. 7. El Estatuto Básico del Empleado Público.- Objeto y ámbito de aplicación.- Clases de empleados públicos.- Derechos individuales y derechos individuales de ejercicio colectivo de los empleados públicos.- Deberes de los empleados públicos.- El Código de Conducta.- 8. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Objeto y ámbito de aplicación.- El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación.- Criterios de actuación de las Administraciones Públicas.- La igualdad en la ámbito de la Educación Superior.- Las Unidades de Igualdad: La Unidad de Igualdad de la Universidad de Córdoba: organización y funcionamiento. 9. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.- Derechos y obligaciones.- El Delegado de Prevención.- El Comité de Seguridad y Salud.- TEMARIO ESPECÍFICO: A) ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN ESPECÍFICA: 1. Reglamento sobre Instalaciones Radiactivas. Reglamentos sobre Protección Sanitaria contra las Radiaciones Ionizantes. Reglamentación en el transporte de sustancias radiactivas. 2. El Consejo de Seguridad Nuclear. Protocolo español de control de calidad en radiodiagnóstico. B) PROTECCIÓN RADIOLÓGICA: 1. Protección radiológica, objetivos y principios. Principios de justificación y optimización. Límites de dosis. Protección radiológica ambiental. Comportamiento de los radionucleidos en el medio ambiente. Programas de vigilancia radiológica ambiental. Diseño y desarrollo. 2. Protección radiológica ocupacional. Principios generales, medidas de protección en el diseño y en la operación de las instalaciones. Manuales de protección radiológica. Protección radiológica individual.

Equipos y sistemas. Protección radiológica operacional en instalaciones radiactivas. 3. Vigilancia dosimétrica de los trabajadores profesionalmente expuestos. Servicios de dosimetría. Vigilancia médica. 4. Formación en materia de protección radiológica del personal de instalaciones radiactivas. Licencias de personal. Servicios y Unidades Técnicas de Protección Radiológica. Funciones, organización, requisitos y condiciones. 5. Definición, clasificación y gestión de los residuos radiactivos sólidos. Gestión de los residuos radiactivos producidos en las instalaciones radiactivas de investigación. Acondicionamiento y almacenamiento. Efluentes radiactivos en instalaciones radiactivas. Sistemas de tratamiento. Limitación, vigilancia y control. Exclusión de fuentes, exención de prácticas y desclasificación de materiales radiactivos residuales. Definición y aplicación práctica. 6. Planificación de emergencias radiológicas. Medidas de protección a la población en caso de accidente radiológico. Ventajas e inconvenientes. Protección de actuantes. Información a la población. C) FÍSICA DE RADIACIONES: 1. Interacción de las radiaciones ionizantes con la materia viva. Efectos somáticos, estocásticos y no estocásticos. Efectos genéticos. Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes a nivel biomolecular, celular, tisular, sistémico y orgánico. Efectos a bajas dosis. Estudios Epidemiológicos. 2. Magnitudes y unidades de protección radiológica. Instrumentación y métodos analíticos utilizados en la detección y medida de la radiación ionizante. Verificación, calibración y control de calidad. 3. La dosis debida a la radiación externa. Métodos de estimación. Dosimetría. 4. La dosis debida a la contaminación interna. Métodos de estimación. Dosimetría. 5. Radiación natural. Fuentes artificiales de radiación, producción y usos. Contaminación radiactiva. Descontaminación de zonas y equipos. Descontaminación de personas contaminadas interna o externamente. Atención médica a las personas irradiadas y contaminadas. Centros de asistencia a irradiados y contaminados. 6. Seguridad física y tecnológica de las fuentes de radiación. Fuentes huérfanas. 7. Seguridad Física de las instalaciones, actividades y materiales radiactivos.

TITULADO GRADO MEDIO S.T.O.E.M (INSTALACIONES INDUSTRIALES) BLOQUE COMÚN: 1. La Constitución Española de 1978: El Gobierno y la Administración.- La organización territorial del Estado.- 2. El reconocimiento constitucional de la autonomía universitaria.- La Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades: funciones de la Universidad y autonomía universitaria; naturaleza; creación y reconocimiento.- 3. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba.- Estructura: Facultades y Escuelas; Departamentos.- Otras estructuras Universitarias.- 4. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba: Órganos centrales de Gobierno y representación.- Órganos colegiados: Naturaleza, composición y funciones.- Órganos Unipersonales: Naturaleza y funciones.- 5. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba: Juntas de Centro: Naturaleza, composición y funciones.- Consejos de Departamento: Naturaleza, composición y funciones.- Órganos Unipersonales de Centros y Departamentos: Naturaleza y funciones.- 6. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba.- El Personal Docente e Investigador: clases y régimen jurídico.- El Personal de Administración y Servicios: clases y régimen jurídico. 7. El Estatuto Básico del Empleado Público.- Objeto y ámbito de aplicación.- Clases de empleados públicos.- Derechos individuales y derechos individuales de ejercicio colectivo de los empleados públicos.- Deberes de los empleados públicos.- El Código de Conducta.- 8. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Objeto y ámbito de aplicación.- El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación.- Criterios de actuación de las Administraciones Públicas.- La igualdad en la ámbito de la Educación Superior.- Las Unidades de Igualdad: La Unidad de Igualdad de la Universidad de Córdoba: organización y funcionamiento. 9. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.- Derechos y obligaciones.- El Delegado de Prevención.- El Comité de Seguridad y Salud.- TEMARIO ESPECÍFICO: 1. Reglamento de Baja Tensión según RD 842/2002 de agosto e instrucciones técnicas Complementarias ITC-BT: 05, 07, 08, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 28, 29, 30 y 51. 2. Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 11. Normas básicas de instalaciones de gas. 3. Reglamentación de abastecimiento de aguas a edificios. El Código Técnico de la Edificación: apartados HS4 suministro de agua y HS5 evacuación de aguas 4. Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas. 5. Reglamento de Equipos a presión. ITC-EP 1. 6. Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios e Instrucciones: ITE 02, 03 y 04.

7. Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios e Instrucciones: ITE 05, 06 y 07. 8. Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios e Instrucciones: ITE 08, 09 y 10. 9. Estándares de Automatización sector terciario: LONWORKS, KNX y BACNET. Principios básicos y perfiles. Arquitectura. 10. Automatización Industrial: Fundamentos de regulación y control; Autómatas programables, sensores y actuadores; Interfaces persona máquina y buses específicos. 11. Análisis de riesgos laborales en automatización de instalaciones. 12. Herramientas de integración en LonWorks. Teoria Lonworks, descripción y características. Protocolos Lon Talk; Características de los canales de comunicación; Programa ID y Neuron Chip, archivo XIF; Integración de diferentes buses de comunicación: Modbus, Mbus, BacNet, Inet a través de OPC 13. Normas de aplicación a las automatizaciones: Norma UNE-EN ISO 16484-2: 2005; Norma UNE-EN ISO 16484-3: 2006 14. Eficiencia energética en los edificios, Código Técnico Edificación: HE1 Limitación de la demanda Energética, HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas y HE3 Eficiencia Energética de las instalaciones de iluminación. 15. Eficiencia energética en los edificios. Código Técnico Edificación: HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria y HE5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica. 16. RD 614/01 de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección, salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Guía Técnica del INSHT.

TÉCNICO ESPECIALISTA LABORATORIO (UNIDAD ESPECTROMETRÍA DE MASAS Y CROMATOGRAFÍA) BLOQUE COMÚN: 1. La Constitución Española de 1978: El reconocimiento constitucional de la autonomía universitaria.- 2. Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades: funciones de la Universidad y autonomía universitaria; naturaleza; creación y reconocimiento.- 3. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba.- Estructura: Facultades y Escuelas; Departamentos.- Otras estructuras Universitarias.- 4. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba: Órganos centrales de Gobierno y representación.- Órganos colegiados: Naturaleza, composición y funciones.- Órganos Unipersonales: Naturaleza y funciones.- 5. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba: Juntas de Centro: Naturaleza y funciones.- Consejos de Departamento: Naturaleza y funciones.- Órganos Unipersonales de Centros y Departamentos: Naturaleza y funciones.- 6. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba.- El Personal Docente e Investigador: clases y régimen jurídico.- El Personal de Administración y Servicios: clases y régimen jurídico. 7. El Estatuto Básico del Empleado Público.- Objeto y ámbito de aplicación.- Clases de empleados públicos.- Derechos individuales y derechos individuales de ejercicio colectivo de los empleados públicos.- Deberes de los empleados públicos.- El Código de Conducta.- 8. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Objeto y ámbito de aplicación.- El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación.- Criterios de actuación de las Administraciones Públicas.- La igualdad en la ámbito de la Educación Superior.- Las Unidades de Igualdad: La Unidad de Igualdad de la Universidad de Córdoba: organización y funcionamiento. 9. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.- Derechos y obligaciones.- El Delegado de Prevención.- El Comité de Seguridad y Salud.- BLOQUE ESPECÍFICO: 1. Introducción a la Cromatografía. Generalidades. Conceptos teóricos. Tipos de cromatografía. Aplicaciones generales. 2. Cromatografía de Gases. Principios. Sistemas de introducción de muestra. Componentes de un cromatógrafo de gases. Parámetros de separación cromatográfica. 3. Cromatografía Líquida de Alta Presión. Principios. Tipos de separaciones en Cromatografía Líquida. Sistemas de introducción de muestra. Componentes de un equipo de HPLC. Parámetros de separación cromatográfica. 4. Sistemas de detección en Cromatografía de Gases. Clasificación. Descripción, características y aplicaciones de los detectores más habituales. 5. Sistemas de detección en HPLC. Clasificación. Descripción, características y aplicaciones de los detectores más habituales. 6. Cromatografía Iónica. Descripción de la técnica. Aplicación en el análisis de aniones y cationes en aguas y

alimentos. 7. Análisis cualitativo y cuantitativo con técnicas cromatográficas. Parámetros cualitativos y cuantitativos. 8. Fundamentos de la Espectrometría de Masas. Descripción de la técnica. Sistemas de introducción de muestra. Fuentes de ionización. Analizadores de masa. Sistemas de detección de iones. 9. Magnitudes fundamentales en un espectro de masas. Tipos de iones. Poder de resolución. Masa monoisotópica y masa promedio. Búsqueda de espectros y creación de espectrotecas. 10. Modos de detección de iones en Espectrometría de Masas: barrido de iones, SIM, MS/MS. 11. Acoplamiento de la Cromatografía de Gases a la Espectrometría de Masas (CG/EM). Ionización por Impacto Electrónico e Ionización química. 12. Acoplamiento de la Cromatografía de Líquidos de Alta Presión a la Espectrometría de Masas (HPLC/EM). Ionización Electrospray y APcI. 13. Validación de métodos de análisis basados en técnicas cromatográficas: límite de detección y cuantificación, exactitud, precisión, selectividad, linealidad, cálculo de incertidumbres, etc. 14. Metodologías de preparación de muestra para Cromatografía. Métodos de extracción. Eliminación o reducción de interferentes (SPE, GPC). Sistemas de preconcentración y derivatización. 15. Análisis de componentes volátiles por técnicas de Purga y Trampa y Headspace acopladas a Cromatografía de Gases. Preparación de muestras. 16. Desarrollo general de un método de análisis de residuos de contaminantes orgánicos en alimentos mediante Cromatografía de Gases/Espectrometría de Masas con detectores de Trampa de Iones y Triple Cuadrupolo. 17. Desarrollo general de un método de análisis de residuos de contaminantes orgánicos en alimentos mediante HPLC/Espectrometría de Masas con detectores de Trampa de Iones, Triple Cuadrupolo y QTrap. 18. Descripción de la técnica de ICP acoplada a Espectrometría de Masas (ICP-EM). Modos de introducción de muestra. Nebulizadores. Ionización de los elementos. Separación y detección de iones. 19. Análisis de elementos por ICP-Masas: análisis cualitativo, semicuantitativo y cuantitativo. 20. Preparación de muestra en el análisis de elementos por ICP-Masas. Métodos de digestión por vía seca y húmeda. Influencia de la matriz. 21. Gestión de la calidad en Laboratorios de Servicios Centrales según la Norma UNE-EN ISO:9001. Manual de calidad. Procesos estratégicos, clave y de soporte. Organización de la unidad. Gestión de los recursos. Realización del producto. Medición, análisis y mejora.

TÉCNICO ESPECIALISTA LABORATORIO (UNIDAD DE PROTEÓMICA) BLOQUE COMÚN: 1. La Constitución Española de 1978: El reconocimiento constitucional de la autonomía universitaria.- 2. Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades: funciones de la Universidad y autonomía universitaria; naturaleza; creación y reconocimiento.- 3. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba.- Estructura: Facultades y Escuelas; Departamentos.- Otras estructuras Universitarias.- 4. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba: Órganos centrales de Gobierno y representación.- Órganos colegiados: Naturaleza, composición y funciones.- Órganos Unipersonales: Naturaleza y funciones.- 5. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba: Juntas de Centro: Naturaleza y funciones.- Consejos de Departamento: Naturaleza y funciones.- Órganos Unipersonales de Centros y Departamentos: Naturaleza y funciones.- 6. Los Estatutos de la Universidad de Córdoba.- El Personal Docente e Investigador: clases y régimen jurídico.- El Personal de Administración y Servicios: clases y régimen jurídico. 7. El Estatuto Básico del Empleado Público.- Objeto y ámbito de aplicación.- Clases de empleados públicos.- Derechos individuales y derechos individuales de ejercicio colectivo de los empleados públicos.- Deberes de los empleados públicos.- El Código de Conducta.- 8. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Objeto y ámbito de aplicación.- El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación.- Criterios de actuación de las Administraciones Públicas.- La igualdad en la ámbito de la Educación Superior.- Las Unidades de Igualdad: La Unidad de Igualdad de la Universidad de Córdoba: organización y funcionamiento. 9. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.- Derechos y obligaciones.- El Delegado de Prevención.- El Comité de Seguridad y Salud.- BLOQUE ESPECÍFICO: 1. Introducción a la Proteómica. Concepto de Proteoma y Proteómica. Proteómica de Primera Generación. Proteómica de Segunda Generación. Genómica, Proteómica y Metabolómica. 2. Preparación de muestras para resolución de proteínas. Solubilización. Prefraccionamiento. Extracción secuencial de proteínas. Eliminación y/o reducción de compuestos contaminantes. Cuantificación de proteínas. 3. Electroforesis de proteínas. Conceptos generales. 4. Electroforesis bidimensional para Proteómica. Primera dimensión: concepto, características y metodología general. Segunda dimensión: concepto, transición desde la primera dimensión, metodología general. 5. Detección de proteínas en geles. Adquisición de imágenes: equipos más usados. Análisis automático de imágenes mediante softwares específicos: conceptos generales. 6. Cromatografía líquida de alta presión en Proteómica. Conceptos generales. Fase reversa, intercambio

iónico, afinidad y tamizado molecular. División de flujo y nanocromatografía. Cromatografía líquida bidimensional. 7. Separación de péptidos y proteínas por cromatografía líquida de alta resolución. 8. Espectrometría de masas I. Conceptos generales. Tipos de Espectrómetros de masas. 9. Espectrometría de masas MALDI-ToF/ToF: características y preparación de la muestra. Separación de péptidos tándem nanohplc-maldi spotter para LC MALDI. 10. Espectrometría de masas ESI-IT, ESI-cuadrupolo/triple cuadrupolo: características. Tándem cromatografía líquida y espectrometría de masas. 11. Espectrometría de masas II. Envoltura isotópica: masa monoisotópica y promedio. Espectros MS: tipos y características. Métodos de adquisición de datos. 12. Digestión en gel: características y factores que influyen. Obtención de la muestra por escisión. Estaciones automáticas de picado, digestión y preparación de muestras para MALDI-ToF/ToF. Uso y mantenimiento. Extracción de péptidos. Identificación de proteínas en gel. Métodos de adquisición de datos con GPS Explorer. 13. Digestión en solución. Tratamiento de la muestra y adecuación de la muestra. Shotgun Proteomics. MudPIT. COFRADIC.Identificación y caracterización de proteínas en líquido. Identificación de proteínas en gel. Métodos de adquisición de datos con Proteome Discoverer y Protein Pilot. 14. Bioinformática. Búsqueda en bases de datos FASTA. Motores de búsqueda: características generales. 15. Proteómica cuantitativa. Tecnología DIGE. Tecnología itraq. Tecnología del agua pesada. SILAC. AQUA. MRM. Label Free. 16. Química de proteínas. Proteasas más comunes en Proteómica: mecanismo básico de la reacción enzimática. Modificaciones en proteínas: carbamidometilación, oxidación, propionamidación. 17. Gestión de la calidad en Laboratorios de Servicios Centrales según la Norma UNE-EN ISO:9001. Manual de calidad. Procesos estratégicos, clave y de soporte. Organización de la unidad. Gestión de los recursos. Realización del producto. Medición, análisis y mejora. 18. Gestión de Laboratorio en redes del área de Proteómica. Servicios, Formación e Investigación, y Desarrollo tecnológico.