NIVEL DE DOLOR TRAS LA ADMINISTRACION SUBCUTANEA DE DOS DIFERENTES PREPARADOS DE ERITROPOYETINA

Documentos relacionados
S. Puccini Cabeza,. Kathy Crespo Rivera. Hospital de Cabueñes, Servicio Nefrología. Hemodiálisis. Gijón.

"VALORACION CLINICA E IMPACTO ECONOMICO DE DOS PAUTAS DE ADMINISTRACION DE LA ERITROPOYETINA: EV VERSUS SC" J. PADILL, A, J. ALMIRALL, I.

ERITROPOYETINA ENDOVENOSA A DOSIS BAJAS EN PACIENTES EN HEMODIALISIS

TRATAMIENTO CON ERITROPOYETINA HUMANA RECOMBINANTE (r-hu EPO) POR VIA SUBCUTANEA (SC) EN PACIENTES DE DPCA

INFLUENCIA DEL AUMENTO DEL HEMATOCRITO EN LOS PARAMETROS DE EFICACIA DE HEMODIALISIS EN PACIENTES TRATADOS CON ERITROPOYETINA

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS.

ESTUDIO COMPARATIVO DEL TRATAMIENTO CON EPOrHu POR VIA ENDOVENOSA Y SUBCUTANEA

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE

GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO INDICADO EN PACIENTES EN PROGRAMA DE HEMODIALISIS

Estudio comparativo del dolor entre las inyecciones subcutáneas de la nueva formulación de la eritropoyetina alfa y de la eritropoyetina beta

ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DIALITICO DE PACIENTES CON ERITROPOYETINA. R.. Barnadí, C. Gombau, M. P. López, S. Mestres, N. Oddone

Eficacia del tratamiento con r-huepo, al inicio o final de la sesión, en hemodialisis convencional y on-line

ADMINISTRACIÓN DE HIERRO INTRAVENOSO DURANTE LA HEMODIÁLISIS. S. Martín Villena, F López Cordero, G, del Campo Cortijo

Gabapentin therapy for pruritus in haemodialysis patientes: A randomized, placebo-controlled, double- blind trial

TRATAMIENTO DE LA ANEMIA CON ERITROPOYETINA HUMANA RECOMBINANTE (EPO-R) EN PACIENTES EN HEMODIALISIS (HD): RESULTADOS Y COMPLICACIONES

CALIBRE DE AGUJA Y CALIDAD DE DIÁLISIS

Valoración de la tolerancia y ventajas en la administración subcutánea de una nueva presentación de r-huepo en jeringas precargadas

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche.

INFLUENCIA DE LOS CATETERES TEMPORALES PARA HEMODIALISIS EN EL GRADO DE ANEMIA DE LOS PACIENTES CON IRCT

DOSIS DE HEMODIÁLISIS SEGÚN DISTINTOS PARAMETROS.

Antonia Alfaro Cuenca*, Berta Gallego Jordán*, Mónica Martín Piñero*, Esther Romero Espinosa**, Virginia Sidrach de Cardona García**

Introducción a la estadística en ciencias de la salud

Nuevas estrategias en hemodiálisis crónica: modificar tiempo y frecuencia. Dr. Rodrigo Orozco B.

VALORACIÓN DE UNA NUEVA TÉCNICA DIALÍTICA AFB-K

ES LA «SOBREDIALISIS» RESPONSABLE DE CIERTA SINTOMATOLOGIA DIALITICA? Dora Rodríguez, Concepción Sardina, María R. Cozar Rosa M.

APLICACIÓN TÓPICA DE LIDOCAÍNA-PRILOCAÍNA (EMLA) EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS. DISMINUYE EL DOLOR EN LA PUNCIÓN DE LA FÍSTULA (FAVI)?

Sra. Carmen Torres Enfermera de la consulta de enfermedad renal crónica avanzada HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE

CON CALCITRIOL INTRAVENOSO EN PACIENTES EN HEMODIALISIS.

CAUSAS Y SIGNOS DE DISFUNCIÓN PRECOZ EN CATÉTERES TEMPORALES PARA HEMODIÁLISIS

Y de Eusebio, M.J. Femández Reyes, M.J. Castro, 0. Celadilla, M. V Martínez, N. Rodrígo, 1. Muñoz, R. Selgas. Unidad CAPD. Hospital La Paz.

CAPACIDAD DE EJERCICIO Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA EN HEMODIALISIS TRATADOS CON ERITROPOYETINA

Hospital General Río Carrión. Palencia

Hiponatremia como factor de riesgo para alteración del metabolismo del hueso

LA DIALISIS PERITONEAL ES UN FACTOR DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE LINFOCELE EN EL TRASPLANTE RENAL.

Competencias en el área de Nefrología

DEPURACION EXTRARRENAL Y RESPUESTA A LA VACUNA DE LA HEPATITIS B

MEDIDA DE LA RECIRCULACIÓN DE FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS PARA HEMODIALISIS. VALORACIÓN DE TRES MÉTODOS

Tratamiento de la anemia de la insuficiencia renal crónica con eritropoyetina humana recombinante (rhuepo) en pacientes no dializados

Unidades de Hemodiálisis Diaverum. Málaga. Tamara Jiménez Salcedo.

SOBRE QUE PARAMETROS PODEMOS ACTUAR PARA DISMINUIR LA INCIDENCIA DE HIPOTENSIONES INTRADIALISIS?.

ERITROPOYETINA EN EL TRANSPLANTE RENAL

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

PRESERVACIÓN DE LA FRR: CÓMO INFLUYE EN HEMODIÁLISIS?

Estudios en Fase III de Omalizumab en el tratamiento del asma

Factores de riesgo de mortalidad en pacientes candidatos a trasplante renal: Un estudio de cohortes del Registro Andaluz de Enfermos Renales

Pilar Ortega Hermosilla, Carme Banqué Arnó, Hilda Fernández Punset, Isabel Pérez García, Alicia Rey Miguel, Rosa Vilaboy Roig.

Artículo Aceptado para su pre-publicación

CITRATO TRISODICO HIPERTONICO EN PACIENTES SANGRANTES DE ALTO RIESGO

Tuberculosis e Insuficiencia Renal Crónica

EXPLORACIÓN FÍSICA DEL ACCESO VASCULAR POR ENFERMERÍA

NUEVA GUÍA PRÁCTICA ENFERMERA PARA EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL: VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA

MIELOMA MÚLTIPLE: Bortezomib 1/6

Actualización Médica Periódica

EFICACIA DE LA HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR FRENTE A LA HEPARINA CONVENCIONAL.- 2º TRIMESTRE

Zaragoza, Septiembre 2009

Aranzazu Anabítarte Prieto, Rafael Baqueiro González, Teresa Martinez Altabas*, Félix de las Heras Conversa

INFLUYE LA VELOCIDAD DE PERFUSIÓN DEL HIERRO SACAROSA (VENOFER) EN LA FERROCINÉTICA EN EL PACIENTE CON IRC EN HEMODIÁLISIS?

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

SESIÓN CONJUNTA SEC/SEMI NUEVAS EVIDENCIAS EN EL TRATAMIENTO DE LA IC Y SUS COMORBILIDADES. Anemia Dr. Jordi Grau Amorós

Eritropoyetina recombinante humana (r-huepo) en pacientes con insuficiencia renal crónica

EN PACIENTES QUIRÚRGICOS

Beneficios. Introducción y objetivos

M.ª Dolores Pérez, Rosa M.ªPalop, Blas Gálvez, Rafael Cid

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS

COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Y HEMODIÁLISIS

TRATAMIENTO DE LA OSTEODISTROFIA RENAL CON VITAMINA D3, VIA ORAL O INTRAVENOSA? EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA

ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL CON CONTRASTE INTRAVENOSO

DARBEPOETINA ALFA Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica Francesc Puigventós, Pere Ventayol

INTERVENCION DEL SERVICIO DE FARMACIA EN EL USO RACIONAL DE ERITROPOYETINA

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

Monitores Online para Hemodiálisis Son juguetes o herramientas? Vicente Sánchez Polo

EVALUACIÓN DE ACLARAMIENTOS: FILTROS Y ACCESOS VASCULARES

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN SISTEMA DE INYECCIÓN AUTOMÁTICA DE UNA DOSIS RADIACTIVA PARA REALIZAR LA SPECT ICTAL EN LA EPILEPSIA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

EPOETINA BETA METOXIPOLIETILENGLICOL

Sáenz FernándeC.A¹. Pereira Vázquez M¹., Rodriguez Vázquez A¹.,López Doldán M.C¹¹., Fernández López M. T²., Varela Correa J.J¹.

Anemia por enfermedad renal crónica

Hospital Infanta Cristina. Badajoz

R. Lurita, ML. García Tuñón, MC. Mansilla, V. de Miguel, A. Camarena, E. González, P. Caro, A. Aguilera

CVC TUNELIZADO EN VENA ILIACA

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

TROMBECTOMÍA QUIRÚRGICA

SOBRE QUE PARAMETRO PODEMOS ACTUAR PARA MEJORAR EL PRURITO DE LOS ENFERMOS EN HEMODIALISIS?

Crisolino Pozas, Ángel Pedro (1) ; Mateos Polo, Lourdes (1) ; Barrera Mellado, Inmaculada (2)

Resultados globales en una Unidad de Diálisis Peritoneal durante tres décadas

IMPORTANCIA DE LA TECNICA DE DIALISIS PERITONEAL EN EL BALANCE DE SODIO

Composición corporal e inflamación en diálisis. Almudena Vega Hospital Gregorio Marañón

Variabilidad en los valores de hemoglobina con la administración mensual de metoxipolietilenglicolepoetina beta a pacientes en hemodiálisis con anemia

PREDICCIÓN DE MORTALIDAD EN PACIENTES EN DIÁLISIS MEDIANTE RANDOM FOREST: Comparación con métodos estadísticos tradicionales

ESTUDIO CLÍNICO OBSERVACIONAL SOBRE LA TOLERABILIDAD Y EFECTIVIDAD DE CITRATO DE FENTANILO ORAL TRANSMUCOSA EN EL DOLOR IRRUPTIVO

Análisis Estadístico. Dra. Adela Del Carpio Rivera Doctor En Medicina

Estudio comparativo de la dosis de diálisis medida por dialisancia iónica (Kt) y por Kt/V

VALORACIÓN DE LA INGESTA DE SAL EN LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS

Autores:. Castrillo Martínez Noelia ; Martín Medina Esther; Turrado García Marta; Vaillo Martín Almudena; Jiménez, A.

MSc. Rayza Méndez Triana 1 MSc. Maykel Pérez Machín 1 Dr. Jorge Marrero Mateu 2 Lic. Alicia Vargas Batista 3 Dra. Patricia Piedra Sierras 4

HEMODIALISIS EN PACIENTES DE BAJO PESO

COMPLICACIONES DE LOS CATÉTERES DE SHALDON. S. Gonzàlez Gonzàlez, F Pérez Ruiz, A. Sanchez Rojas, A. Viveros Molina, M.ª A.

Transcripción:

NIVEL DE DOLOR TRAS LA ADMINISTRACION SUBCUTANEA DE DOS DIFERENTES PREPARADOS DE ERITROPOYETINA Rodríguez Aguiar M. 2 R., Medína Femández-Aceytuno M. 2 L., lbañez Ruíz E., Martín Arbelo M., Capellán Gómez R., Hernández Hernández M. 2 M., Monje Reinado J. L., Cabello Coello 0., Fernández Bernabeu M. 2 l., Hinojosa Martínez R., Diez Alvarez A. B., Martínez Villoria A., Díaz Sánchez R. Unidad de Diálisis. Complejo Hospitalario Nuestra Señora de la Candelaria. Santa Cruz de Tenerife INTRODUCCION La eritropoyelina humana recombinate (rhepo) constituye un importante avance en el tratamiento de la anemia originada por la insuficiencia renal crónica, consiguiendo por tanto disminuir los síntomas anémicos-urémicos y mejorando notablemente la calidad de vida de los pacientes, entre otros aspectos. La rhepo se introdujo en clínica en 1986 y la influencia de su uso en la corrección de la anemia, ha demostrado que el déficit de EPO es el principal factor etiológico en el desarrollo de la anemia en la insuficiencia renal (1). Durante años, la principal vía de administración fue la intravenosa, lo que dificultaba su administración a los pacientes sin acceso vascular como los incluidos en programa de CAPD y los que estaban en situación pre-diálisis. Por otra parte, el uso de dicha vía es complejo en los casos en los que se pretende la auto-administración. La vía subcutánea soluciona estos problemas con la ventaja adicional de que es necesaria una menor dosis, en relación con la vía endovenosa para mejorar la anemia (2). Este hallazgo, puede ser explicado por una vida media plasmática aparentemente más prolongada de la rhepo al emplear aquella vía (3). Además, se ha comunicado un control adecuado de la anemia con el empleo de dos e incluso una sóla administración semanal (4). Por otra parte, la disminución de las dosis empleadas, podría reducir la incidencia en la aparición de los efectos secundarios descritos para la rhepo, como hipertensión arterial, convulsiones y encefalopatía hipertensiva, trombosis de las fístulas, dolor óseo, cefaleas, fiebre, eritrosis facial etc. (5). Como consecuencia, la administración subcutánea de rhepo es, hoy en día, generalmente aceptada como la vía preferente. Una condición a tener en cuenta para la introducción del tratamiento prolongado, utilizando la vía subcutánea, es la aceptación por parte de los pacientes, teniendo en cuenta la alternativa del uso de la vía intravenosa. Estudios previos realizados, han referido distintos niveles de dolor al administrar por vía subcutánea diferentes preparados de rhepo (6). OBJETIVO DEL TRABAJO Comprobar el nivel de dolor producido al administrar subcutáneamente y en iguales condiciones, dos preparados diferentes de eritropoyetina humana recombinante, a pacientes de nuestra Unidad. PACIENTES, MATERIAL Y METODOS El estudio fue realizado a 25 pacientes (16 varones, 9 mujeres) afectos de insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis periódica. El tiempo de estancia desde el inicio del tratamiento sustitutivo fue de 44.6 meses (rango: 3-149 meses). Todos ya estaban siendo tratados con rhepo subcutánea, previamente al estudio con un tiempo medio de 2 meses (rango: 1-9 meses), no presentando contraindicaciones para su uso ni causas que aparentemente disminuyeran su eficacia. Su edad media era de 51 años (rango: 16-74 años). Las preparaciones administradas fueron: - Preparado A. Manufacturado por Boehringer Mannheim, con un contenido liofilizado con 1.000 0 2.000 U de rhepo y los siguientes excipientes: tosfato sódico (buffer), cloruro sódico, una mezcla de aminoácidos seleccionados, urea y Tween 20. - Preparado B. Manufacturado por Cilag, conteniendo una solución de 2.000 0 4.000 Ul, estando compuesto el solvente acuoso por citrato (buffer), cloruro sódico y albúmina humana sérica (2.5 mg/mi). Previamente, 12 pacientes recibían el Preparado A y 13 el B, con una dosis media de 45 Ul/Kg (rango: 12-122), siendo el volumen medio de administración de 0,94 mi (rango: 0.3-1.9). La inyección fue adminsitrada subcutáneamente a nivel del deltóides, con un tiempo de adminsitración de 15 segundos, estando el producto a temperatura ambiente. Las dosis prescritas no se modificaron durante el tiempo del estudio. En la 1.' Fase, se administraron a 23 pacientes 8 inyecciones subcutáneas sucesivas, 4 de cada preparación y de forma aleatoria. Los dos restantes, recibieron 4 inyecciones, dos de cada producto. El volumen de ambos preparados fue el mismo para cada paciente. La inyección era administrada por un enfermero/a inmediatamente después de la sesión de hemodiálisis y ni éste/a ni el paciente conocían el tipo de preparado inyectado. Se valoró por los enfermeros/as la reacción espontánea de los pacientes según la siguiente escala:... ): intolerable muy doloroso poco doloroso (0): ausencia de dolor Esta escala había sido confeccionada y estudiada en una reunión previa de todo el personal que participaba en la valoración. El volumen administrado se dividió en 4 grupos para la valoración de los resultados: (1): 0. 1-0.5 mi (2): 0.61.0 mi (3): 1.11.5 mi (4): 1.6-2.0 mi

En una etapa posterior del estudio (V Fase), se le indicó al paciente que valorara, en una escala gráfica dividida del 0 al 100 el dolor que le producía la administración. En este caso, se valoraron 3 inyecciones, siendo todas del preparado que recibían inicialmente y a las dosis y volúmenes utilizados previamente. En este caso, el tiempo de administración también fue de 15 segundos. En un tiempo posterior, se realizó una segunda valoración inyectando la dosis correspondiente en sólo 5 segundos. Los métodos estadísticos utilizados fueron: Estadística básica descriptiva, chi cuadrado, t de Student y los tests de Wiliconson y Ricidit. RESULTADOS En 1.2 Fase, se administraron en total 192 inyecciones. Ningún paciente refirió un dolor insoportable, por lo que la valoración (... ) de la escala de dolor en esta etapa, fue anulada. No se encontró asociación desde el punto de vista estadístico entre dolor y sexo. Tampoco se halló asociación entre la ausencia y presencia de dolor y el tipo de preparado administrado. No obstante, en el plano individual, 1 paciente notó dolor al recibir el Preparado A y 5 con el Preparado B. 4 de estos 5, estaban siendo tratados, previamente al estudio, con el Preparado A. Por otra parte, al analizar la edad de los pacientes, se observó que los que presentaron dolor con el Preparado B eran de edad enferior a la de los que no manifestaron dolor con el mismo preparado (32.2 ± 14.9 vs. 55.7 + 12.6 años) (p < 0.01) (Figura l). Del mismo modo, no se observó significación estadística entre los diferentes niveles de dolor y el tipo del producto administrado. En este caso, la intensidad M dolor, en el único paciente que lo había referido con el Preparado A, fue poco importante (+). Entre los 5 pacientes que manifestaron dolor con el Preparado B, en 3 la intensidad fue poco manifiesta (+) y en 2 más acusada (++) (Figura 2). La búsqueda de correlación entre el volumen inyectado y la presencia o ausencia de dolor fue negativa (Figura 3). Finalmente, en esta etapa del estudio, no se encontró significación estadística cuando se analizaron los resultados teniendo en cuenta las administraciones, independientemente de los pacientes que recibían. En la 2.~ Fase, se obtuvieron los mismos resultados que en la 1.~. De este modo, no se halló significación estadística en la valoración subjetiva del dolor, expresado numéricamente por parte de los pacientes, en relación con los dos preparados empleados. No obstante, la media del valor numérico alcanzado fue superior para el Preparado B (Figura 4). Igualmente, no se encontró correlación entre el volumen empleado y la valoración subjetiva del dolor, así como tampoco asociación entre dicha valoración y el tiempo de adminsitración. Cuando se realizó la administración de forma más rápida, en 5 segundos, al analizar el Preparado A no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas con respecto a la intensidad del dolor referida a los 15 segundos (Figura 5). Con el Preparado B, tampoco se observaron diferencias, aunque la media del valor numérico alcanzado a los 5 segundos fue superior (Figura 6). DISCUSION En 1991, Granolieras y cols. realizaron un estudio, para valorar la sensación dolorosa que se produce al inyectar por vía subcutánea dos preparados de eritropoyetina, iguales a los empleados en nuestro estudio (7). Realizado con sólo dos inyecciones de cada uno de ellos, más otras dos de placebo, se observó mayor intensidad dolorosa con el producto equivalente a nuestro Preparado B. Con el que era similar al Preparado A, se obtuvo incluso menos dolor que con el placebo (suero salino, 0.9 %), por lo que dichos autores, postularon la hipótesis de un posible efecto anestésico de uno de los componentes del mismo, en concreto Twen 20, que tiene una estructura química similar a la del polidocanol, un potente anestésico local (8). En el mismo año, Frenken y cols. publicaron otro trabajo similar empleando los mismos preparados y una sola inyección de cada uno de ellos. Asimismo, se apreció más dolor con el producto equivalente a nuestro Preparado B. Los autores desconocen si estos hallazgos se deben al buffer citrato o a la albumina humana, integrantes de su composición. También en este caso, aunque sin significación estadística, se observaron menos casos con dolor muy discreto o ausente al utilizarse el producto equivalente al Preparado A, en relación con el placebo (9). En nuestro estudio, se han valorado más inyecciones que en los dos trabajos anteriormente comentados. Es probable que exista un fenómeno de habituación que explique nuestros resultados. Además, en dichos trabajos no se valoraron factores como la velocidad de inyección y la edad, que en nuestra experiencia parecen tener cierta relevancia, especialmente este último. En definitiva, aunque el Preparado A parece, ciertamente, algo menos doloroso, en nuestra experiencia no se han observado diferencias, desde el punto de vista estadístico, con el Preparado B. Este, sólo indujo dolor en algunos pacientes, siendo únicamente intenso en 2 casos. Desconocemos la influencia que puede tener la edad en la interpretación de estos resultados. CONCLUSIONES En nuestro estudio, no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre el nivel de dolor producido al administrar subcutáneamente los dos preparados estudiados. Unicamente con el Preparado B, se observó que inducía dolor en los pacientes más jóvenes y una tendencia a incrementar la sensación dolorosa cuando la velocidad de inyección era más rápida. En resumen, concluimos que, al menos en nuestro trabajo, los dos preparados son aptos para su utilización por la vía subcutánea. BIBLIOGRAFIA 1) Winearls CG, Oliver DO, Pippard MJ, y cols: Effect of human erythropoietin derived from recombinant DNA on the anemia of patients maintained by chronic hemodialysis. Lancet 1986. 2: 1175-1178. 2) Besarab A, Vlasses P, Caro J, y cols: Subcutaneous administration of recombinant human erythropoietin for teratment of ESRD anemia. Kidney Int 1990; 37-236.

3) Mac Dougall JC, Roberts DE, Neulbert P, y cols: Pinarmacokinetics of recombinat human erythropoietin in patients on continuous ambulatory peritoneal dialysis. Lancet 1989. 2: 425-427. 4) Caridad A, Maduell F, Sigüenza F: Correlación de la anemia de los pacientes en hemodiálisis con dosis única semanal de eritropoyetina humana recombinante por via subcutánea. Nefrología 1992; 12: 56-59, 5) Schaefer RM, H6rl WH, Massry SG: Treatment of renal anemia with recombinant human erytropoietin. Am J Nephrol 19891 9: 353-362. 6) Bommer J, Weinreich T, Ritz E, y cols: Efficacy of subcutaneous or intravenous recombinant human erythropoietin therapy in dialysis patients. Nephrol Dial Transplant 1989; 4: 471. 7) Granolleras C, Leskopf W, Shaldon S, y cols: Experience of pain after subcutaneous adminsitration of different preparations of recombinant human erythropoietin: a randomized, double-blind crossover study, Clin Nephrol 1991; 294-298. 8) Soehring K, Frahm M, Mlezko Ki Beitráge zur pinramakologie der alkypolyaetinylernoxydderivate IV: Lokalanalgestische wirkungen und bernerkungen zur leitungshemmender substanzen Arch Int Pharmacodyn 1952, 91: 112^130. 9) Frenken LAM, Van Lier HJJ, Gerlag PGG, y cols: Assessment of pain after subcutaneous injection of erythropoietin in patients receiving haemodialysis Br Med j 1991 1 303: 288.