Capítulo 4 Hidrogeología aplicada

Documentos relacionados
12,2 10,08 8,1 10,10 8,0 6,2

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono

El medio hidrogeológico

Ejercicios ejemplo Tema 8 Pág.1 de 9

MATERIA HIDROGEOLOGIA

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

Hidráulica Subterránea: Principios Básicos

m = Vol poros / Vol total Método de medida: normalmente en función de la granulometría

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

Capítulo 2 Cartografía geológica aplicada

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS HIDROGEOLOGÍA

Hidrogeología. Tema 3 GICA DE LAS FORMACIONES ROCOSAS T3. CLASIFICACIÓN N HIDROGEOLÓGICA GICA DE LAS FORMACIONES ROCOSAS. Luis F.

Hidrogeología y abatimiento de napas

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

54 sesión Científica de la Sociedad Geológica de España ( Granada) 24 de mayo 2013

Hidrogeología y abatimiento de napas

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

TERMINOLOGIA EMPLEADA

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

Q = k S h/l. P 2 /ρ. 2 h. h 1 z 1 h 2 L. z 2

HIDROGEOLOGIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de: Código: 1423

HIDROGEOLOGÍA DEL CAMPO DE CARTAGENA: Funcionamiento de los acuíferos y relación con el Mar Menor

10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

Implementación de animaciones FLASH a la docencia de Geociencias aplicadas a la Ingeniería.

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 4: PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

Control y Seguimiento de las Aguas Subterráneas MARÍA CASADO SÁENZ ÁREA DE RECURSOS SUBTERRÁNEOS

PETICIONARIO: TROIL VEGAS ALTAS, S.COOP. AUTOR: D.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Ejercicios ejemplo Tema 6 Pág.1 de 13. Tema 6 - TRANSPORTE DE SOLUTOS Y TRAZADORES. Ejercicio 1

Ciencias de la Tierra FS001

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora.

LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS. ACTIVIDADES

El desarrollo de la ciencia hidrogeológica en el contexto de la minería en el Perú Análisis de casos mineros Caso Minera Yanacocha

APÉNDICE 5 METODOLOGÍA PARA LA REDEFINICIÓN DE LAS ZONAS DE CAPTURA DE POZOS Y MANANTIALES

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas)

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

Sierra de Aralar (019)

ANEJO Nº 2 MÉTODOS DE REHSE Y BOLSENKÖTER DE EVALUACIÓN DEL PODER DEPURADOR DE MEDIOS POROSOS Y FISURADOS

Despatx: D2-004

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

CAPÍTULO 9 INTERACCIÓN ENTRE AGUA SUPERFICIAL Y AGUA SUBTERRÁNEA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS HIDROGEOLOGÍA

Manejo de Aguas Subterráneas

Lección 12. Piezometría (I). Tipos de nivel piezométrico. Fluctuaciones del nivel piezométrico. Superficie piezométrica.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA G-4112, Hidrogeología

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

ECUACIONES GENERALES DE LA HIDRAULICA EN MEDIOS POROSOS

DRENAJE DE TERRENOS AGRÍCOLAS

2- PRINCIPALES ESTUDIOS SOBRE FUNCIONAMIENTO DEL ACUÍFERO (B)

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

Aluvial del Gállego (57)

Capítulo 7. PRUEBAS DE BOMBEO

Sierra de Montsià (104)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Ingeniería civil, Ciencias Ambientales,

Capítulo 1: Conceptos Básicos en Hidrogeología. 1. Introducción

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil. Trabajo de graduación para optar por el título de Licenciatura en Ingeniería Ambiental

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA G-4112, Hidrogeología Grupo 01, Aula 311 ECG

INDICE 1.- INTRODUCCIÓN

APÉNDICE 8 METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DEL ÁREA DE PROTECCIÓN BACTERIOLÓGICA DE POZOS 1

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION

Capitulo 4: Modelo hidrogeológico conceptual de la cuenca central de Managua

Borobia Aranda de Moncayo (073)

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

El Plan Guaro: papel de las aguas subterráneas en el esquema de gestión medidas previstas de protección de las aguas subterráneas (cantidad y calidad)

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

ALGUNOS EXAMENES PROPUESTOS

ESTADO ACTUAL DE LOS ACUÍFEROS EN EL OASIS NORTE Y CENTRO DE MENDOZA A PARTIR DE LA INFORMACIÓN PIEZOMÉTRICA RESUMEN

Drenaje agrícola: Objetivos

IMPLICACIONES HIDROGEOLÓGICAS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS ACUÍFEROS POR LOS POZOS DE CLIMATIZACIÓN EL CASO DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA

Criterios de selección de sitios de recarga artificial en acuíferos afectados por fallamiento regional, Valle de Querétaro, México

Hidrogeología. Tema 4 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUBSUELO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo T4. MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUBSUELO

TEMA 2 PROPIEDADES FISICAS DE UN SUELO. CI51J Hidráulica de Aguas Subterráneas y Su Aprovechamiento Profesor C. Espinoza Semestre Otoño 2011 INDICE

Principio de Superposición: Aplicaciones

Curso: Fecha: 10/11/2008 Profesora de prácticas: Marisol Manzano Arellano. Tel

EXPLORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

VERSIÓN A DISTANCIA. GUÍA DOCENTE 1ª Edición Octubre 2002/Septiembre 2003 (

Hidráulica Subterránea: Principios Básicos

CINCO AÑOS DE RECARGA ARTIFICIAL EN EL ACUÍFERO DE LA CUBETA DE SANTIUSTE (SEGOVIA)

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

ESCASEZ DE AGUA DULCE: EL AGUA SUBTERRÁNEA. Wenceslao Martín Rosales

REGIÓN DE LOS ARENALES. ZONA REGABLE DEL RÍO ADAJA (ÁVILA)

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE DESCARGA DE FLUJO REGIONAL EN EL NORTE DE MÉXICO Y SU RELEVANCIA EN EL BALANCE DE AGUA SUBTERRÁNEA

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto:

ESTUDIO DEL SUBSUELO CON TÉCNICAS 3D PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE PROBLEMAS GEOLÓGICOS

Gestión integrada de Aguas subterráneas SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS

Recarga Natural de Acuiferos

EVOLUCIÓN DE LA PIEZOMETRÍA DE LA ZONA NORTE DE LA ISLA DE GRAN CANARIA

Conceptos Fundamentales de Hidrogeología

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA G-4112, Hidrogeología

Transcripción:

García Rodríguez, M y Gras, J. (2011). Ejercicios prácticos de Geología e Hidrogeología. Ediciones FIEC, 127 pág. Capítulo 4 Hidrogeología aplicada 4.1. Ejercicios sobre perfiles hidrogeológicos 4.1.1. Ejemplo resuelto - Dibujar el nivel piezométrico y colorear la zona saturada de cada acuífero. - Clasificar los acuíferos según la presión del agua. - Señalar la zona surgente. Nota: Los piezómetros son puntuales y sólo están ranurados en su extremo inferior. La escala vertical está muy exagerada con respecto a la horizontal. Leyenda: Los materiales punteados representan arenas y las zonas en blanco arcillas impermeables. Ediciones FIEC 83

Solución 84 Ediciones FIEC

4.1.2. Ejercicios propuestos Ejercicio 1 HIDROGEOLOGÍA APLICADA - Dibujar el nivel piezométrico y colorear la zona saturada de cada acuífero. - Clasificar los acuíferos según la presión del agua. - Señalar las zonas surgentes. - Indicar las zonas de aparición de manantiales. Nota: Los piezómetros son puntuales y sólo están ranurados en su extremo inferior. La escala vertical está muy exagerada con respecto a la horizontal. Leyenda: Los materiales punteados representan arenas y las zonas en blanco arcillas impermeables. Ediciones FIEC 85

Ejercicio 2 - Dibujar el nivel piezométrico y colorear la zona saturada de cada acuífero. - Clasificar los acuíferos según la presión del agua. - Señalar la zona surgente. - Indicar las zonas de aparición de manantiales. Nota: Los piezómetros son puntuales y sólo están ranurados en su extremo inferior. La escala vertical está muy exagerada con respecto a la horizontal. Leyenda: Los materiales punteados representan arenas y las zonas en blanco arcillas impermeables. 86 Ediciones FIEC

Ejercicio 3 - Dibujar el nivel freático. - Dibujar cinco líneas equipotenciales indicando el valor numérico de su potencial hidráulico. - Señalar las zonas de recarga y descarga de agua subterránea. - Dibujar dos líneas de flujo que sean representativas de las zonas de recarga y descarga. Nota: El nivel del agua en los pozos indica la posición del límite superior de la zona saturada. La escala vertical está muy exagerada con respecto a la horizontal. Ediciones FIEC 87

Ejercicio 4 - Dibujar el nivel piezométrico y una línea de flujo. - Dibujar tres planos equipotenciales señalando su valor numérico. - Sombrear la zona saturada y el nivel del agua en los pozos. - Indicar cuál sería la zona surgente. Nota: Los piezómetros son puntuales y sólo están ranurados en su extremo inferior. La escala vertical está muy exagerada con respecto a la horizontal. Leyenda: Los materiales punteados representan arenas y las zonas en blanco arcillas impermeables. 88 Ediciones FIEC

Ejercicio 5 - Dibuja cinco planos equipotenciales equidistantes entre si y dos líneas de flujo. - Si suponemos una porosidad eficaz, m e = 0,02, calcular el volumen de agua, por metro de ancho de acuífero, que se debería extraer para que el manantial se secara. Eh: 1/ 1.000. Nota: La escala vertical está muy exagerada con respecto a la horizontal. Ediciones FIEC 89

Ejercicio 6 A partir del esquema adjunto, se pide: - Señalar las zonas de recarga y descarga de aguas subterráneas. - Dibuja dos líneas de flujo. - Indicar sobre cada plano equipotencial el valor numérico que le corresponde. - Determinar el potencial total (H), potencial de presión (p) y potencial de gravedad (g) medido en cada uno de los piezómetros. Nota: Los piezómetros son puntuales y sólo están ranurados en su extremo inferior. La escala vertical está muy exagerada con respecto a la horizontal. 90 Ediciones FIEC

Ejercicio 7 - Calcular el caudal que circula entre las dos acequias de la figura, por metro lineal de acequia. - Calcular el mínimo tiempo que tardaría un contaminante en pasar de una acequia a otra. Dato: Porosidad eficaz de la formación más permeable; m e = 0,01 Ediciones FIEC 91

Ejercicio 8 La figura adjunta representa un esquema regional de flujo de aguas subterráneas. - Señalar las zonas de recarga y de descarga de aguas subterráneas. - Indicar sobre cada plano equipotencial, el valor numérico que le corresponde. - Dibujar dos piezómetros en la zona de recarga y dos en la de descarga, señalando el valor numérico del nivel piezométrico. - Dibujar las divisorias de aguas superficiales y aguas subterráneas. Nota: La escala vertical está muy exagerada con respecto a la horizontal. 92 Ediciones FIEC

Ejercicio 9 - Colorea la zona saturada del acuífero libre. - Calcular el caudal que circularía entre los acuíferos superior e inferior, suponiendo que el acuitardo tiene una K = 0,5 m/día. - Indicar si el flujo de agua subterránea entre los dos acuíferos del esquema sería ascendente o descendente. Nota: El piezómetros está ranurado en su extremo inferior. Ediciones FIEC 93

Ejercicio 10 - Dibujar el nivel piezométrico de cada acuíferos. - Indicar los tipos de acuíferos de que hay en la figura, según la presión del agua y material geológico. - Señalar la zona surgente. 94 Ediciones FIEC

Ejercicio 11 - Dibujar seis líneas equipotenciales. - Dibujar cuatro líneas de flujo. - Señalar las zonas de recarga y descarga de aguas subterráneas. Ediciones FIEC 95

Ejercicio 12 - Calcular el caudal del manantial. - Calcular el caudal que cede el acuífero inferior al río, por metro lineal de río. - Calcular el tiempo que tardaría en llegar al río un contaminante vertido en el pozo. Dato: m e = 0,002 96 Ediciones FIEC

Ejercicio 13 La figura representa el esquema de un acuífero carbonatado, con una carstificación bien desarrollada. Dibujar la posición que alcanzaría el nivel freático en cada uno de los pozos y colorear la zona saturada de cada cavidad. Nota: Los piezómetros son puntuales y sólo están ranurados en su extremo inferior. Las fracturas del dibujo están cerradas y no permiten la circulación de agua subterránea. Ediciones FIEC 97

Ejercicio 14 - Dibujar tres equipotenciales del acuífero superior indicando su valor numérico. - Dibujar el nivel piezométrico del acuífero inferior y tres equipotenciales con indicación de su valor. - Dibujar una línea de flujo de cada acuífero. Nota: El piezómetro es puntual y sólo está ranurado en su extremo inferior. La escala vertical está muy exagerada con respecto a la horizontal. 98 Ediciones FIEC

Ejercicio 15 - Identificar las zonas de recarga y descarga de agua subterránea. - Dibujar sobre los piezómetros de control, la posición del nivel piezométrico de los puntos a, b y c. Indicar su valor numérico especificando el potencial de presión y potencial de gravedad. Nota: Los piezómetros son puntuales y sólo están ranurados en su extremo inferior. La escala vertical está muy exagerada con respecto a la horizontal. Ediciones FIEC 99

4.2. Mapas de isopiezas 4.2.1. Ejercicios propuestos Ejercicio 1 HIDROGEOLOGÍA APLICADA - Completar el mapa de isopiezas (equidistancia de 5 m). - Señalar si se trata de un río ganador o perdedor. - Indicar las zonas de máximo y mínimo gradiente hidráulico. - Calcular el tiempo que tardaría en llegar al lago un producto contaminante vertido en el punto A. - Calcular la aportación subterránea, por sección unitaria, que recibe el lago. Datos: K = 10 m/día, m e = 0,02, Eh: 1/10.000. 100 Ediciones FIEC

Ejercicio 2 - Completar el mapa de isopiezas (equidistancia de 5 m). - Señalar si se trata de ríos ganadores o perdedores. - Indicar las zonas de máximo y mínimo gradiente hidráulico. - Dibujar la divisoria de aguas subterráneas. Ediciones FIEC 101

Ejercicio 3 - Interpretar el mapa de isopiezas. - Poner el valor que corresponda a las isopiezas circundantes al pozo de bombeo. - Realizar los perfiles hidrogeológicos según las trazas: A-B, C-D, E-F, G-H. Dibujar la superficie topográfica a partir de las cotas puntuales que aparecen en el mapa. 102 Ediciones FIEC

4.3. Redes de flujo 4.3.1. Ejemplo resuelto - Diseñar la red de flujo bajo la presa. - Calcular el caudal que circularía por metro lineal de presa. Ediciones FIEC 103

Solución 104 Ediciones FIEC

4.3.2. Ejercicios propuestos Ejercicio 1 Dibujar la red de flujo de aguas subterráneas e indcar sobre cada superficie equipotencial su valor numéricop. Ediciones FIEC 105

Ejercicio 2 - Dibujar la red de flujo por debajo de la presa. - Indicar la posición y el valor del nivel piezométrico de los puntos A, B y C, medido en los tubos piezométricos correspondientes. 106 Ediciones FIEC