Pozuelo de Alarcón 28115

Documentos relacionados
Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Pozuelo de Alarcón

Indicadores Básicos de Vulnerabilidad Urbana

1991 L Hospitalet de Llobregat

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Collado Villalba

A partir del siglo XIX fue una ciudad dedicada a la siderurgia, hasta finales de siglo, cuando la población volvió a dedicarse a la agricultura.

1991 Alcalá de Henares

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Alcobendas

1991 Tarragona POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996

Logroño Realizado por: Paula Maeso Sánchez. Descripción del municipio:

Leganés Realizado por: Alberto Aragoneses Calvo. Descripción del municipio:

1991 Puertollano POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marian Simón Rojo Fecha: 2 de diciembre 1996

Torrevieja Realizado por: Jacobo Peláez Campomanes Guibert y Ángela Matesanz Parellada. Descripción del municipio:

Ejido (El) Realizado por: Gabriela Sánchez Calvete y Elena Moreno García. Descripción del municipio:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Mollet del Vallès

Vilanova i la Geltrú 8307

Getafe Realizado por: Alberto Aragoneses Calvo. Descripción del municipio:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Granollers

1991 San Fernando. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: 23 de septiembre de 1996

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Majadahonda

Fuenlabrada Realizado por: Carolina García Madruga. Descripción del municipio:

Torremolinos Realizado por: Gonzalo Sánchez Toscano Salgado. Descripción del municipio:

1991 Alcalá de Guadaira

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Arrecife

Parla Realizado por: Ana Lucía Medina Arzate. Descripción del municipio:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Gandía

Limita al norte con los municipios de Benalmádena y Mijas, con este último también limita al oeste y al sur.

Roquetas de Mar. Realizado por: Gabriela Sánchez Calvete y Elena Moreno García. Descripción del municipio:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Arona

Molina de Segura 30027

Torrejón de Ardoz 28148

Indicadores de vulnerabilidad urbana, Elche 2011_2014

En el siglo XIX se produjo un estancamiento demográfico. Sin embargo, Reus continuó siendo la segunda ciudad de Cataluña hasta el final del siglo.

1991 Talavera POBLACIÓN Entrevista realizada por : Nombre: Juan Ignacio Barroso González Fecha: 2 Octubre 1.996

L Hospitalet de Llobregat 8101

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Antecedentes históricos: La historia de la ciudad comienza tras la conquista del territorio por parte de Jaime I, a finales del siglo XIII.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Dos Hermanas

El Ayuntamiento cuenta con fondos del Banco Europeo de Inversiones para actuaciones concretas en el Casco Histórico.

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

5. Otras áreas vulnerables. LA ESPERANZA. Incluye los barrios de Los Ángeles y de La Esperanza (secciones 5.1, 5.2, 6.14, 6.30)

1991 Dos Hermanas. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: viernes 27 de septiembre de 1996

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Barcelona Descripción del municipio: Realizado por: Carolina García Madruga y Laura López Álvarez. Descripción del municipio:

Estructura urbana: Sabadell se sitúa paralelo al río Ripoll, siguiendo un eje norte sur, ensanchándose en el noroeste.

Aunque existen asociaciones de vecinos en todos los barrios unidas en una federación, no son muy activas.

Antecedentes históricos: La ciudad tiene su origen en la Egara romana, que a su vez se construyó sobre la población íbera de Egosa.

1991 Palencia. POBLACIÓN: Hab. 1. Entrevista realizada por : Nombre: Sonsoles Barroso González Fecha: 17/10/96

Cornellà de Llobregat 8073

1. Entrevista realizada por : Nombre: Juan Ignacio Barroso González / Sonsoles Barroso González Fecha: 25 Septiembre 1.996

1991 Portugalete POBLACIÓN: HAB. 1. Entrevista realizada por : Nombre: Mercedes Alcalde Fernández Fecha: 26 Septiembre 1996

El término municipal forma parte de la denominada depresión del Tajo, que separa las cuencas de los ríos Manzanares y Guadarrama.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Mijas

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Chiclana de la Frontera

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Granada

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Algeciras

1991 La Línea de la Concepción

1991 Sanlúcar de Barrameda

1991 Vitoria Gasteiz

Castellón de la Plana/Cast 12040

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Alcorcón

Móstoles Realizado por: Ana Lucía Medina Arzate. Descripción del municipio:

1991 Algeciras. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Gema Arcusa Fecha: jueves 19 septiembre 1996

Santa Lucía de Tirajana 35022

Getafe Descripción del municipio: Realizado por: Alberto Aragoneses Calvo.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Torremolinos

Santa Coloma de Gramen 8245

1991 Gandía POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Ana M a pérez Muinelo y Francisco Javier González González.

Torremolinos Descripción del municipio: Realizado por: Gonzalo Sánchez Toscano Salgado.

1991 Terrassa POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruiz Casquero Fecha: Septiembre 1996

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Melilla

1991 Mataró POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruiz Casquero Fecha: Septiembre 1996

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España La Línea de la Concepción

Descripción urbanística:

Cartagena Realizado por: Paula Maeso Sánchez y Carolina García Madruga. Descripción del municipio:

1991 Marbella. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Gema Arcusa y Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: 17 de septiembre de 1996

1991 Albacete. 1. Entrevista realizada por Nombre: Ana Mª Pérez Muinelo y Francisco Javier González González. Fecha: 17/10/96.

La orografía urbana está marcada por la existencia de varios cerros: Puigcardener, Puigterrá, Puigberenguer y Tossal dels Cigalons.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Huelva

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Terrasa

Tiene una fortaleza árabe en la parte más alta de la ciudad, de la que sólo está restaurada la torre del homenaje.

Coslada Descripción del municipio: Realizado por: Ángela Matesanz Parellada.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Cádiz

1991 Melilla. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: miércoles 18 de septiembre de 1996

1991 Jerez. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: martes 25 de septiembre de 1996

Se ha descartado la zona sur de Melilla por haber sido transformada en los últimos años.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Girona

1991 Huelva. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: 26 de septiembre de 1996

Boada, Puig i Cadafalch, Les Valls, Roques Albes i Parc Central) y de equipamiento (Cirera Norte y Can Soleret).

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Fuenlabrada

1991 Santiago de Compostela

1991 Córdoba POBLACIÓN: Entrevista realizada por: Nombre: Marian Simón Rojo Fecha: 21 de Noviembre de 1996

Pamplona/Iruña Realizado por: Elena Moreno García y Gabriela Sánchez Calvete. Descripción del municipio:

Transcripción:

Descripción del municipio: 28115 Realizado por: Elena Moreno García. Descripción del municipio: Localización: es un municipio de la provincia de Madrid, al oeste de la capital. Limita al norte, al este y al sur con el municipio de Madrid, con los barrios madrileños de El Plantío y Aravaca, y Casa de Campo y Aluche respectivamente; también al sur con el Ventorro del Cano (Alcorcón) y al oeste con Majadahonda y Boadilla del Monte. Presenta un relieve poco escarpado con pequeñas elevaciones, como el cerro de los Gamos o el cerro de los Perdigones. Antecedentes históricos: También conocido como Pozuelo de Aravaca, el nombre que ha perdurado en el tiempo proviene de la significativa existencia de pozos y manantiales y del apellido Alarcón. Las primeras referencias sobre Pozuelo aparecen en el siglo XIII, como una aldea agrícola y ganadera dependiente de Meaques, población que cien años antes había obtenido el Fuero Real del monarca castellano Alfonso VII. Con posterioridad la población de Pozuelo se siguió dedicando a la agricultura, ganadería e industria, caracterizándose por su función de abastecimiento a Madrid. En la década de 1870, en torno a la estación de Pozuelo, surge el Barrio de la Estación, que llegará a convertirse en el segundo distrito del pueblo. A finales del siglo XIX, el pequeño pueblo de Húmera queda incorporado a y pasa a tener condición de barrio. El municipio comienza a convertirse en lugar de veraneo de la burguesía madrileña. Así se van formando colonias con casas de verano y viviendas unifamiliares, conocidas como hoteles. Durante la Guerra Civil, el pueblo es evacuado al quedar dentro de la línea de Frente. Finalizada la contienda, por su situación de destrucción y abandono, el Estado interviene en la reconstrucción del caserío y calles del pueblo a través de la Dirección General de Regiones Devastadas. En la década de los cincuenta, Pozuelo experimenta un aumento de población inmigrante proveniente de Castilla León y Castilla La Mancha y en menor medida, de Andalucía y Extremadura. Desde los años setenta, comienza a sufrir una transformación de pueblo a ciudad. En la actualidad, los campos de huertas, viñas y fábricas de curtidos han sido convertidas en grandes urbanizaciones. En la década de 1980, comienza la aparición de importantes zonas residenciales como Somosaguas, Montealina, Monte Gancedo, Monteclaro, etc. y junto a ellos se desarrollan parques empresariales como Ática, Ciudad de la Imagen, la Finca, etc.

28115 Estructura urbana: forma un continuo urbano con Madrid, especialmente con el barrio de Aravaca, con el que parece formar un único núcleo urbano y que a su vez se encuentra aislado por vías urbanas del resto de la ciudad de Madrid. A este municipio se puede acceder desde la capital por la A 6, por la M 503 y por la M 40. Dispone de dos estaciones de Cercanías y desde el año 2007 también se puede acceder a Pozuelo a través de la línea 2 de Metro Ligero, perteneciente a la red de Metro de Madrid. El municipio está compuesto por dos centros, el de la Estación, junto a la estación de tren, y el del Pueblo, centro real del municipio y situado al oeste del mismo, donde se encuentran la mayor parte de los servicios municipales. Ambos están rodeados, predominantemente, hacia el exterior del municipio, de grandes desarrollos de viviendas unifamiliares agrupadas en urbanizaciones como Somosaguas, Montealina, Monte Gancedo o Monteclaro, e importantes parques empresariales, como Ática o La Finca. La Estación se caracteriza en la actualidad por ser una zona compacta, con algo de comercio y edificaciones hasta cinco plantas de altura. Pozuelo Pueblo, centro originario del municipio, está surcado por calles angostas y serpenteantes que, con frecuencia, tienen una viva actividad comercial. Estas dos partes del municipio están consideradas como las zonas habitadas por población más humilde. Las urbanizaciones de la periferia, así como la Avenida de Europa, desarrollo de los últimos años del siglo XX caracterizado por contar con bloques de vivienda colectiva de hasta cinco plantas, se consideran como las zonas habitadas por la población de mayor poder adquisitivo del municipio. La Estación y el Pueblo están principalmente comunicados por dos vías: el camino de las Huertas y la avenida de Juan XXIII. El municipio se encuentra situado al noroeste de la Casa de Campo, con el campus de Somosaguas de la Universidad Complutense entre ambos. Vulnerabilidad sociodemográfica: La presencia de inmigración extracomunitaria ha aumentado en toda la ciudad en los últimos años, aunque es más representativa en algunos barrios como el de Pozuelo Pueblo. Según los datos del Padrón, en el año 2006 el índice de extranjería del municipio de (9,04 %) se situaba por debajo de la media de la Comunidad Autónoma de Madrid (12,32 %). Con respecto al mismo municipio, esto supone un aumento de tres puntos con respecto al año 2001, donde el índice de extranjería para el municipio se situaba en el 6,04 %. En la ciudad hay un barrio delimitado que supera el 20% de población inmigrante, Pozuelo Pueblo, con un 25,02 % de población inmigrante extracomunitaria. En otros barrios también se dan índices de extranjería altos pero no llegan a superar el 20%. Barrios vulnerables: Estudio2006: 1. Pozuelo Pueblo Estudio 2001:

28115 1. Pozuelo Pueblo Estudio 1991: La ciudad no formaba parte del Catálogo de 1991 Otras zonas vulnerables: No se han detectado Observaciones: No se realizó entrevista. Documentación utilizada: Documentación aportada: Bibliografia consultada: HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) (1996): Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas. Ministerio de Fomento Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. Proyectos y planes urbanísticos: Plan General de Ordenación Urbana de. 2003 Páginas web consultadas en julio de 2010: Ayuntamiento de : www.pozuelodealarcon.org/ Asociación Cultural La Poza : www.lapoza.org/secc/pozuelo/ Contacto/Contactos: No se realizó entrevista. Web: www.pozuelodealarcon.org/ Dirección: Ayuntamiento de. Plaza Mayor, 1. 28223.

Pozuelo pueblo 28115001 Ficha estadística Localización en detalle del AEV Datos básicos Población total del AEV 4.532 Población inmigrante (a) 1.134 Densidad de población (pob/km²) 34.861,54 Superficie (Ha) 12,93 Localización del AEV dentro del término municipal Indicadores de vulnerabilidad Valor de referencia Índice de extranjería 25,02 % 20 % (b) Se determina como índice de vulnerabilidad una tasa del 20% (a) (b) Total población extranjeros exceptuando la población de la UE de los 15 Porcentaje de la población de nacionalidad extranjera total menos la de la UE de los 15 respecto al total de la población

Pozuelo pueblo 28115001 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Población (2006) Valores absolutos % Población total 4.532 Poblacion menor de 15 años 635 Población 15 64 años 3.082 14,01 68,01 Población > 64 años 815 17,98 Tasa de dependencia (1) 47,05 INDICADORES DE VULNERABILIDAD (PADRÓN 2006) AEV Municipio Comunidad Autónoma España Índice de extranjería 2006 (2) 25,02 9,04 7,40 Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social. SÍNTESIS METODOLÓGICA ADENDA (2006) El análisis se centra igualmente en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia. Se considera que los cambios sociodemográficos producidos en estos últimos años han sido notorios, por lo que se cree necesario realizar un avance de la existencia de áreas caracterizadas por la sustitución de la población tradicional por población inmigrante. El sistema de trabajo es el siguiente: 1. Análisis del Padrón 2006 a través de tasa de población inmigrante, con el fin de localizar las secciones censales cuyo índice de inmigración supera el valor de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio. (1) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien. (2) Índice de extranjería: (Índice de vulnerabilidad) porcentaje de la población de nacionalidad extranjera total, menos la de la Europa de los 15 (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Suecia) respecto al total de población.

Pozuelo pueblo 28115001 Descripción urbanística: Delimitación del barrio Barrio vulnerable: Pozuelo Pueblo Barrios administrativos: Pozuelo Pueblo Secciones censales incluidas: 01.004, 01.007, 01.011, 01.013. Formas de crecimiento: Casco histórico Origen y desarrollo del ámbito: se caracterizó por su función de abastecimiento a Madrid. Los vecinos de Pozuelo vivían de la agricultura, la ganadería, la industria de curtidos o del trabajo en Madrid. Durante la Guerra Civil, el pueblo es evacuado al quedar dentro de la línea de Frente. Finalizada la contienda, por su situación de destrucción y abandono, el Estado interviene en la reconstrucción del caserío y calles del pueblo a través de la Dirección General de Regiones Devastadas. Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: PGOU (Plan General de Ordenación Urbana). 2003 Otras actuaciones y proyectos: Sin datos. Descripción general y localización Localización: El área delimitada forma parte del barrio denominado Pozuelo Pueblo. Se encuentra en torno al Ayuntamiento del municipio y sus límites físicos son las calles Hospital y San Roque al sur, la calle Norte, la calle Clavel al oeste, y la calle Reina Mercedes al este. Descripción general: El área delimitada se caracteriza por su heterogeneidad en el campo de la edificación. Encontramos edificios de dos a cinco plantas de diferentes épocas. En algunas zonas como la situada en torno al callejón del Alamillo se conservan viviendas de bastante antigüedad, que aun no han sido sustituidas, de dos plantas, algunas de ellas en mal estado de conservación. En general, la zona goza de una actividad comercial abundante y en su entorno encontramos la mayor parte de los servicios municipales. Aunque sus calles son estrechas, tienen dimensiones suficientes para el correcto tránsito de vehículos y peatones. En la actualidad se están realizando obras en la plaza del Ayuntamiento y éstas interfieren en el tránsito de vehículos en determinadas partes de este barrio. El espacio público que encontramos en esta zona es escaso y se limita, salvo la plaza de la Coronación, al viario. No hay arbolado en el viario y en la mayor parte de las calles los coches tienen todo el protagonismo.

Pozuelo pueblo 28115001 La población de este barrio es de origen humilde de rentas medias bajas. Predomina la gente mayor y la población inmigrante. No existen equipamientos deportivos en la zona. Por otro lado, es importante señalar que en las cercanías encontramos una biblioteca municipal, una oficina de atención al ciudadano y el propio Ayuntamiento. Barrios coincidentes con 1991: No hay coincidencias. Barrios coincidentes con 2001: 1. Pozuelo Pueblo