PROYECTO EVALUACIÓN BIOLÓGICA Y PESQUERA DE ESPECIES DE INTERÉS DEPORTIVO Y COMERCIAL EN EL RÍO PARANÁ, ARGENTINA (EBIPES)

Documentos relacionados
VISTO el Expediente Nº S01: /2009 del Registro del ex - MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, y

Ref. Pesca - Cupos de exportación de determinadas especies de río. 12/01/2016 (BO 18/01/2016)

Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo

INFORME TECNICO DE LAS CAMPAÑAS DE RELEVAMIENTO DE PECES EN MISION LA PAZ Y BAÑADO LA ESTRELLA (RÍO PILCOMAYO) EN OTOÑO DE 2014

Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo

INFORME TECNICO DE LAS CAMPAÑAS DE RELEVAMIENTO DE PECES EN MISION LA PAZ Y EL BAÑADO LA ESTRELLA (OTOÑO DE 2014)

Informe Técnico Campañas de Relevamiento de peces en los ríos Pilcomayo y Bermejo en 2015

La pesca artesanal en la Cuenca del Plata (Argentina) y sus implicancias en la conservación de la biodiversidad

InfoLEG - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Argentina

Síntesis de los principales resultados del Proyecto de evaluación del recurso sábalo en la baja cuenca del Paraná.

Martínez, Rosa A. Florido Araujo, Daniel Sala Ruiz. Fecha de elaboración: 26 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 31 de mayo de 2010

Proyecto Evaluación biológica y pesquera de especies de interés deportivo y comercial en el Río Paraná. Argentina

Pesca continental en la Cuenca del Plata. Diciembre 2017

Producción por Acuicultura en Argentina en el Dirección de Acuicultura

Principales especies acuícolas argentinas 1

Armado. Armado Chancho. Guarda Pesca Honorario. Nombre Científico: Pterodoras granulosus

SEGUNDO INFORME TECNICO DE LA CAMPAÑA DE RELEVAMIENTO DE PECES EN EL BAÑADO LA ESTRELLA

RECURSOS PESQUEROS I

Investigación de recursos pesqueros

Marta B. Canón Verón 1 y Juan José Neiff 2

Calamar Illex argentinus

COMPARACIÓN DE LECTURA DE EDADES EN OTOLITOS Y ESCAMAS DE TARARIRA (Hoplias malabaricus)

Recursos pesqueros asociados a uso del suelo, el agua y desarrollo de infraestructura

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Dinámica Poblacional. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEF 0609

PRIMER INFORME TECNICO DE LA CAMPAÑA DE RELEVAMIENTO DE PECES EN EL BAÑADO LA ESTRELLA

EL CONGRESO DE LA NACION PARAOUAVA SANCIONA CON FU6RZA DE

Este trabajo puede ser citado como sigue:

P R O Y E C T O FIP N ESTUDIO BIOLÓGICO-PESQUERO DEL RECURSO MACHA EN LA X REGION B A S E S A D M I N I S T R A T I V A S E S P E C I A L E S

CIC. (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires) PERSONAL DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Edad, Crecimiento y mortalidad de la cabrilla (P. maculatofasciatus) y el verdillo (P. nebulifer), en Baja California Sur, México (SIP )

Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP) de Tiburon Martillo Sphyrna zygaena en el Perú

FOTOGRAFÍA 1. Presentación de la Carta Batimétrica de la Laguna de Yalahau o Conil en la exposición AQUAMAR en septiembre del 2002, en el Centro de

EL RÍO ZADORRA A SU PASO POR LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ: EL ANILLO VERDE Y EL PROBLEMA DE LAS CRECIDAS FLUVIALES

COPIA ELECTRONICA C.F.P.

CARACTERIZACIÓN DE LA PESQUERÍA COMERCIAL DE SAN NICOLÁS (BUENOS AIRES, ARGENTINA) A PARTIR DEL MONITOREO DE DESEMBARQUES

Proyecto Evaluación del Recurso Sábalo (Prochilodus lineatus) en el río Paraná

Consejo Federal Pesquero (Ley Nº )

Estimación de la pesca artesanal en un embalse neotropical, Cabra Corral, en el noroeste de Argentina

TERCER INFORME PARCIAL SOBRE LA TEMPORADA DE CORVINA RUBIA DEL AÑO 2007 EN LOS PUERTOS DE LA BAHIA SAMBOROMBON

TITULO: Participación del Instituto de Ictiología del Nordeste en el monitoreo de las pesquerías y de la biodiversidad de la ictiofauna del NEA

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación PROTOCOLO

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE STOCKS DE CULTIVO DE PACÚ (Pıaractus mesopotamıcus) DE CENTROS PISCÍCOLAS DE ARGENTINA

COPIA ELECTRONICA C.F.P.

Facultad de ciencias biológicas. Gustavo Rivera Velázquez

Producción por Acuicultura en Argentina en el 2015

Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP)

COPIA ELECTRONICA INIDEP

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO

Marzo de Páginas 55 Figuras 12 Tablas 7. Page 1

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Pruebas científicas que respalden las evaluaciones de las poblaciones: calidad de los datos y protección de los ecosistemas marinos

RIO PARANA EN CORRIENTES

Proyecto Evaluación biológica y pesquera de especies de interés deportivo y comercial en el Río Paraná. Argentina

ANEXO I REGLAMENTO DE PESCA DEPORTIVA: TEMPORADA

DIRECCIÓN DE TURISMO

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

PROGRAMA SANTAFESINO DE DESARROLLO DE LA HIDROVÍA PARAGUAY PARANÁ

PROYECT O EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO DEL SÁBALO EN ESTANQUES INFORME DE AVANCE

El efecto del evento El Niño (EN) sobre los peces litorales del Norte de Chile. Miguel Araya Marianela Medina - Cristian Azocar

Foz do Iguazú 11 al 15 de febrero de 2008 Ing. Alejandro Arcelus

Segunda Temporada de Pesca de Anchoveta 2016

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION. INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DICTAMEN TECNICO

CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES CONSULTORIA REVISION Y ANALISIS DEL MARCO LEGAL REGULATORIO DE LA PESCA CONTINENTAL. 29 de junio de 2007 INFORME FINAL

GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA ANEXO 12

DESCRIPCION DE LAGUNAS DE PANAMA LAGUNA LA YEGUADA

Producción por Acuicultura en Argentina en el 2016

Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) Programa de Evaluación de Poblaciones

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 1-2. Enero - Junio 2012 Callao, Perú

Reporte del Grupo de trabajo de Pesquerías Demersales Coastfish 2004

Análisis de Sustentabilidad Un enfoque ecosistémico para asegurar un futuro en el manejo de pesquerías. Guillermo Compeán

Estandarización Metodológica (Anexo I)

SILABO I.- INFORMACION GENERAL

1. CONCEPTO DE ACUICULTURA Y GENERALIDADES... 11

UPM S.A. con espinel en abril de 2016 por pescadores de Las Cañas

Subsecretaria de Recursos Pesqueros

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo INFORME

Pesquerías industriales de Uruguay

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007.

I N S T I T U T O A R G E N T I N O D E O C E A N O G R A F Í A

Evaluación exploratoria del stock de dorado (Coryphaena hippurus) en el Océano Pacifico sudeste

Ecosistemas: Producción primaria y flujos de energía.

3.2.3 La Ecohidrología Otros modelos enfocados en la dinámica de la vegetación ALGUNOS PARÁMETROS DE VEGETACIÓN

Lessonia trabeculata (HUIRO PALO): UN RECURSO POTENCIAL PARA LA REGION DE LOS

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

Santa Fe, Chaco, Misiones, Entre Ríos, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Mendoza, San Juan, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.

Nuestra Visión del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA) XXXVII Congreso de Ciencias del Mar 2017

La necesidad mundial de proteínas y la acuicultura en la Argentina Mucho para avanzar Dra. Laura Luchini Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

Planificación n educativa y heterogeneidad territorial

Ensenada, B.C. a 3 de junio de A quien corresponda, COFEMER, PRESENTE.

RIO PARANA EN CORRIENTES

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

CURRICULUM VITAE ESTUDIOS REALIZADOS Y TITULOS OBTENIDOS

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz

CUENCA DEL RÍO GUALEGUAYCHÚ. Cuenca Nº 46

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION PESQUERA PATZCUARO OPINION TECNICA

Transcripción:

PROYECTO EVALUACIÓN BIOLÓGICA Y PESQUERA DE ESPECIES DE INTERÉS DEPORTIVO Y COMERCIAL EN EL RÍO PARANÁ, ARGENTINA (EBIPES) DOCUMENTO DEL PROYECTO

Proyecto Evaluación biológica y pesquera de especies de interés deportivo y comercial en el Río Paraná, Argentina (EBIPES) PROYECTO EVALUACIÓN BIOLÓGICA Y PESQUERA DE ESPECIES DE INTERÉS DEPORTIVO Y COMERCIAL EN EL RÍO PARANÁ, ARGENTINA (EBIPES) Documento del Proyecto Resumen ejecutivo El proyecto Evaluación biológica y pesquera de especies de interés deportivo y comercial en el Río Paraná, Argentina, surge como respuesta a la necesidad de los integrantes de la Comisión de Pesca Continental y Acuicultura del Consejo Federal Agropecuario (CPCyA-CFA) de mejorar el conocimiento acerca de los recursos pesqueros de la cuenca. El objetivo del proyecto es contribuir al diagnóstico actualizado sobre el estado de los recursos pesqueros de interés deportivo y comercial en la zona media y baja del río Paraná. Participan actualmente técnicos y profesionales de la Dirección de Pesca Continental de la Nación, la Dirección General de Manejo Sustentable de los Recursos Pesqueros de la Provincia de Santa Fe, la Dirección General de Recursos Naturales del Ministerio de Producción de la Provincia de Entre Ríos, la Subsecretaría de Recursos Naturales de la Provincia de Chaco y la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia de Corrientes. Desde su inicio, en el año 2005, y hasta 2016 se han realizado 39 campañas estacionales de investigación pesquera en las zonas donde se asientan las principales pesquerías comerciales de sábalo: Helvecia Cayastá, Diamante y Victoria y una zona donde los niveles de explotación del sábalo son bajos (Reconquista), como punto de comparación. Durante el desarrollo de estas campañas se realizan maniobras de pesca con redes agalleras y luego el muestreo de ejemplares para recabar información biológica de las especies blanco de las pesquerías, y de su fauna acompañante. Además, a partir del año 2011 se incorporaron dos nuevos sitios de muestreo al norte de la cuenca en el tramo compartido por Corrientes y Chaco. En ese sector, la pesquería tiene características muy diferentes a las de la zona baja de la cuenca, por lo cual el muestreo se realiza con artes y maniobras de pesca distintas. Los datos registrados en las campañas de este Proyecto permiten estimar variables de interés como: abundancia, estructuras de tallas y edades de las poblaciones presentes en las pesquerías. Asimismo, se analizan otros aspectos biológicos como la reproducción y el reclutamiento y sus vínculos con la geomorfología del río y los niveles hidrométricos. La obtención de información técnica continua y sostenida en el tiempo, ha permitido contar con una serie temporal de datos biológicos y pesqueros de gran valor, que no sólo permiten evaluar la situación de los diversos recursos en la actualidad, sino que también permite elaborar predicciones a partir de la aplicación de modelos pesquerobilógicos. Además, la información referida es considerada en el contexto socioeconómico de las pesquerías facilitando la aplicación de medidas de gestión con un enfoque adaptativo y ecosistémico.

Origen e Integrantes del Proyecto A raíz de que la extracción pesquera de sábalo en el río Paraná en el período 2001-2004 triplicó los máximos históricos, y ante las voces de alarma de ambientalistas y público en general, las provincias solicitaron ayuda a la Nación con el fin de responder a estos reclamos, desde una visión técnico-científica. Teniendo en cuenta la carencia de información adecuada sobre el recurso, la Comisión de Pesca Continental y Acuicultura del Consejo Federal Agropecuario (CPCyA-CFA) decidió la realización de un estudio primario 2005-2006 (Espinach Ros & Sanchez, 2007), y lo continuó en los siguientes periodos logrando obtener información de base para el manejo de la pesquería. Los responsables técnicos del estudio primario, bautizado Evaluación de la Pesquería de Sábalo de la Baja Cuenca del Rio Paraná, señalaron que dicha información debía ser incrementada y actualizada en forma anual con el fin de captar las posibles variaciones poblacionales y poder de esta manera sugerir a la CPCyA-CFA los valores de extracción adecuados para un uso sustentable del recurso. Desde su inicio, y durante los primeros años, las Instituciones integrantes fueron la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación (SSPyA), la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Santa Fe, la Subsecretaría de Asuntos Agrarios y Recursos Naturales de la Provincia de Entre Ríos, el Instituto Nacional de Limnología (CONICET-UNL), la Universidad Nacional del Litoral (UNL) Posteriormente se integraron la Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas, de la Subsecretaría de Recursos Naturales de la Provincia de Chaco y la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia de Corrientes. En dicha instancia el proyecto cambió su nombre por el de Evaluación biológica y pesquera de especies de interés deportivo y comercial en el Río Paraná, Argentina Además, las provincias restantes que conforman la CPCyA-CFA (Buenos Aires, Formosa y Misiones) fueron convocadas a participar de los muestreos del Proyecto, en cualquiera de los sitios de muestreo o en nuevos sitios de incumbencia regional. Introducción Las campañas de investigación pesquera sostenidas en el tiempo proveen información de base fundamental para comprender la dinámica de los cambios en la abundancia, estructuras de tallas y patrones de diversidad (Zeller, 2005). Esta información es necesaria, entre otras cosas, para la optimización del manejo de stocks pesqueros (Richards & Schnute, 1998; Cox et al., 2002). El proyecto Evaluación biológica y pesquera de especies de interés deportivo y comercial en el Río Paraná, Argentina lleva once años de implementación ininterrumpida, generalmente, y cuando fuera posible, con 4 campañas por año coincidentes con cada estación (verano, otoño, primavera e invierno). Esto ha permitido contar con una serie temporal de datos biológicos y pesqueros de gran valor, que no sólo permiten evaluar la situación de los diversos recursos en la actualidad, sino que también permite elaborar prognosis que posibilitan planificar y regular la explotación de los recursos. El objetivo general del Proyecto es contribuir al diagnóstico actualizado sobre el estado de los recursos pesqueros de interés deportivo y comercial en la zona media y baja del río Paraná.

Los objetivos particulares son: 1º) Obtener información sobre la estructura poblacional (edades, genética, tallas) de las especies de interés en el área de estudio que abarca el proyecto. 2 ) Obtener información sobre los ensambles de peces y abundancias relativas de sus componentes. 3 ) Avanzar en el conocimiento sobre el crecimiento, supervivencia y mortalidad de las especies de interés. 4 ) Avanzar en el conocimiento de la dinámica del desplazamiento latitudinal, longitudinal y de pequeña escala de las especies de interés. 5 ) Obtener información sobre la biología reproductiva de las especies de interés. 6 ) Contribuir a la integración de la información pesquera de distintas fuentes en la elaboración del diagnóstico. 7 ) Avanzar en el conocimiento sobre la influencia de los parámetros ambientales en el estado de las especies de interés. 8 ) Favorecer el abordaje experimental con el fin de mejorar la interpretación del estado de los recursos. 9 ) Contribuir al conocimiento de las técnicas de pesca, y de la selectividad y eficiencia de los artes. Área de estudio La Cuenca del Río Paraná representa aproximadamente la mitad del área de la Cuenca del Plata. Los aportes hídricos de las secciones alta y media, son los que períodicamente producen grandes inundaciones sobre extensas áreas del Paraná Bajo, incluso sin una contribución local significativa (Berbery y Barros, 2002). Tanto los cauces como los ambientes lénticos de la llanura aluvial, conectados durante las inundaciones, son de vital importancia en la biología de diversas especies incluidos los peces y ha sido extensamente reportado en la bibliografía (Welcome, 1979; Junk et al., 1989). Dentro del marco conceptual de pulsos de inundación propuesto por Junk et al. (1989) el nivel hidrométrico y la conectividad dentro de la llanura de inundación juegan un papel clave en este tipo de sistemas. Sitios históricos de muestreo Durante las campañas estacionales realizadas entre 2005 y 2016, las capturas se realizaron en tres localidades de la provincia de Santa Fe (Reconquista, Helvecia y Cayastá) y dos localidades de la provincia de Entre Ríos (Diamante y Victoria), todas sobre el valle aluvial del río Paraná. Victoria, Diamante, Cayastá y Helvecia son localidades de relevancia en la pesquería comercial de sábalo a nivel regional. Reconquista es un sitio donde la presión pesquera es reducida, los ambientes son de características diferentes y es un punto intermedio entre las pesquerías de los sectores sur y norte de la Cuenca. La pesca experimental en estos puntos de muestreo se realiza en lagunas de la planicie de inundación ubicadas en las subcuencas media y baja del Paraná.

Figura 1- Fotografía satelital mostrando la ubicación de los sitios de muestreo históricos sobre el río Paraná. Nuevos sitios de muestreo En el año 2011, con la intención de incluir en los estudios a otras especies de importancia comercial y deportiva particularmente relevantes para las provincias de Chaco y Corrientes se amplió el área de trabajo del proyecto incorporando dos nuevos sitios de muestreo ubicados algunos kilómetros aguas abajo de la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay. Uno en el cauce principal, en la costa de la ciudad de Corrientes, y el otro, en el valle aluvial del lado de la costa de Chaco. Esta zona se caracteriza por presentar una pesquería comercial con artes y especies blanco diferentes a la pesquería comercial de sábalo. Las campañas en estos sitios son coordinadas por personal de la Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas, de la Subsecretaría de Recursos Naturales de la Provincia de Chaco y de la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia de Corrientes. Fueron invitadas a participar en esta actividad las provincias de Misiones y Formosa. Metodología de captura y muestreo Los artes de pesca utilizados en los sitios históricos de muestreo en condiciones ideales, consisten en un equipo de dos trenes de redes agalleras simples y tres telas (trasmallos), construido con un coeficiente de armado de 0,5 generalmente con hilo multifilamento. Los tamaños de malla de la batería de redes simples utilizadas normalmente van de 30 a 180 mm medidos entre nudos opuestos estirados, a lo que se suman tres trasmallos de distintos tamaños de malla. Las redes son caladas al atardecer y viradas a primeras horas de la mañana siguiente. En algunas ocasiones y con la finalidad de incorporar un arte de pesca no selectivo y teniendo en cuenta

las características del sitio, se utilizan trampas tipo garlito además de redes para lanceo. La captura es desenmallada y guardada en bolsas de plastillera con su respectiva identificación de batería y abertura de malla. Se procede a la identificación de especies y se registra el número de individuos y peso total de cada especie por cada malla. Las especies de interés deportivo y comercial consideradas para el muestreo exhaustivo son: sábalo Prochilodus lineatus (Valenciennes, 1837), boga Leporinus obtusidens (Valenciennes, 1837), tararira Hoplias malabaricus (Bloch, 1794), dorado Salminus brasiliensis (Cuvier, 1816), pacú Piaractus mesopotamicus (Holmberg, 1887), patí Luciopimelodus pati (Valenciennes, 1836), surubí pintado Pseudoplatystoma corruscans (Spix y Agassiz, 1829), surubí atigrado Pseudoplatystoma reticulatum (Eigenmann y Eigenmann, 1889), armado común Pterodoras granulosus (Valenciennes, 1821), armado chancho Oxydoras kneri Bleeker, 1862, pejerrey Odontesthes bonariensis Valenciennes, 1835, y una única especie exótica, la carpa Cyprinus carpio Linnaeus, 1758. Para cada ejemplar de estas especies se registra la longitud total (Lt) y estándar (Ls), peso entero (W) y eviscerado (w) con una precisión de 1 cm y de 1 g, respectivamente. También se determina el sexo y estado gonadal y peso total de las gonadas para cada individuo, así como grado de repleción y contenido estomacal. Se extraen ambos otolitos lapilli y muestras de escamas de la zona latero-dorsal, delante de la primera aleta dorsal. En el caso de los siluriformes se extraen también las espinas de las aletas pectorales y dorsal. Todas estas muestras se guardan en sobres de papel debidamente rotulados para su posterior procesamiento en laboratorio. Análisis de datos En base a la información obtenida en campo se procede al análisis de datos contemplando: Estimaciones de abundancia (número y peso) y composición por especies Estimación de la captura por unidad de esfuerzo Análisis de edades (en base al estudio de otolitos, escamas y espinas) Estructuras de tallas y edades Regresiones largo-peso Análisis de condición Análisis reproductivos Selectividad de artes de pesca Dinámica poblacional Desarrollo de modelos dinámicos biológico-pesqueros Análisis trófico Estudio de patrones de desplazamiento Para el análisis de cada uno de estos aspectos del estado del recurso se realizan tareas de carga y análisis de datos con softwares específicos, así como tareas de laboratorio con equipos e instrumental que se encuentran principalmente en los Laboratorios de la Dirección de Pesca Continental (SSPyA-MA).

Principales resultados El muestreo sostenido durante el periodo que comprende el proyecto permitió conocer la respuesta de las poblaciones de peces a las diversas condiciones hidrológicas que puede presentar la cuenca. Se ha podido documentar por primera vez, la entrada de clases anuales exitosas de las principales especies de interés pesquero en años de inundación extraordinaria. Con la información colectada es posible también realizar el seguimiento de estas clases anuales y predecir su respuesta a diferentes escenarios de manejo durante los siguientes años de explotación. Elaboración de informes, usos y difusión de la información Luego de cada campaña estacional se realiza un informe biológico, y cada dos años se utiliza la información obtenida para elaborar un informe bianual de la situación del recurso. Los informes de cada campaña y los informes bianuales se encuentran en línea y pueden ser consultados en: http://www.minagri.gob.ar/site/pesca/pesca_continental/index.php Los datos obtenidos en cada campaña son presentados y analizados en el Subcomité Técnico Interno de la CPCyA-CFA, que es un espacio permanente multidisciplinario de carácter federal que se reúne periódicamente para analizar la información disponible con el fin de proveer a la CPCyA-CFA fundamentos técnicos para la toma de decisiones. Además, los datos obtenidos en este Proyecto conjuntamente con los de otros proyectos de evaluación pesquera de la cuenca del Río de la Plata fueron la base para la publicación de trabajos en revistas de interés científico que pueden ser consultados en: http://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/pesca_continental/publicaciones/ Referencias Berbery, E. H., Barros, V. R. (2002). The hydrologic cycle of the La Plata basin in South America. J. Hydrometeorol. 3(6): 630 645. Cox, S.P., Essington, T.E., Kitchell, J.F., Martell, S.J.D., Walters, C., Boggs, C.H., Kaplan, I. (2002). Reconstructing ecosystem dynamics in the central Pacific Ocean, 1952 1998. II. A preliminary assessment of the trophic impacts of fishing and effects on tuna dynamics. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 59(11):1736 47. Espinach Ros, A., Sanchez, R. P. (2007). Proyecto de Evaluación del Recurso Sábalo en el Paraná-Informe de los resultados de la primera etapa 2005-2006 y medidas de manejo recomendadas. In: Serie Pesca y Acuicultura: Estudios e investigaciones aplicadas, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Buenos Aires.

Junk, W. J., Bayley, P. B., Sparks, R.E. (1989). The flood pulse concept in riverfloodplain systems. Canadian special publication of fisheries and aquatic sciences 106(1): 110-127. Richards, L.J., Schnute, J.T. (1998). A strategy for advancing stock assessment. In: Pitcher TJ, Hart PJB, Pauly D, editors. Reinventing fisheries management. London: Kluwer Academic Publishers: 399 406. Welcomme, R.L. (1985). River Fisheries. Technical Paper 262. FAO, Rome, Italy. Zeller, D., Froese, R., Pauly, D. (2005). On losing and recovering fisheries and marine science data. Marine Policy 29(1): 69-73.

PROYECTO EVALUACIÓN BIOLÓGICA Y PESQUERA DE ESPECIES DE INTERÉS DEPORTIVO Y COMERCIAL EN EL RÍO PARANÁ, ARGENTINA (EBIPES) DOCUMENTO DEL PROYECTO