ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

Documentos relacionados
ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

Introducción. Metodología

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra

Proyecto BB: primavera 2018 Introducción

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

Proyecto BB: primavera 2017 Introducción

La actividad consiste en realizar un trayecto en vehículo todo terreno, con paradas para la observación de aves, en diferentes hábitats.

Proyecto BB: invierno Introducción

Equipo de Investigaciones Biológicas Aqua Pag 1

ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL PROGRAMA SACRE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

TENDENCIA DE LAS AVES EN

Proyecto BB: invierno Introducción

Proyecto BB: invierno Introducción

9. ANEXOS Anexo 1. Tablas Tabla 2. Composición general de la comunidad de aves del área de estudio.

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

Proyecto BB: invierno

INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA

BASES TÉCNICAS PARA EL PLAN DE GESTIÓN DEL LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA SIERRA DE ARRIGORRIETA Y PEÑA EZKAURRE (ES )

ANEXO I INVENTARIO DE FAUNA

Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío de Egulbati

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

EVOLUCIÓN DE LAS COMUNIDADES ANIMALES EN EL CAMPO DE GOLF SANTANDER (ABRIL 2007 DICIEMBRE 2007)

Seguimiento de aves comunes reproductoras e invernantes en la Red de Parques Nacionales

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN

METODOLOGÍA DE MUESTREO Y PRESENTACION DE RESULTADOS CALIDAD DEL AGUA, CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y BIODIVERSIDAD

Grupo Ornitológico del Estrecho GOES. Balance de anillamiento.

TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS: SEO/BirdLife (Delegación de Cantabria) ILUSTRACIONES: Juan M. Varela

INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE

ESTUDIO AVIFAUNÍSTICO DEL EMPLAZAMIENTO DE PARQUE EÓLICO DE MANDOEGI (GIPUZKOA)

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2008.

11. A l f a r n a t e - V i l l a n u e v a d e l R o s a r i o ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2011.

AVES REGISTRADAS EN EL RÍO ALGAR (ALTEA, ALICANTE) Estatus y figuras de protección

LIFE IMPACTO CERO Development and demonstration of an anti bird strike tubular screen

Factores relacionados con las tendencias y fluctuaciones de las aves en Europa. José Javier Cuervo Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

FAUNA. Resultados del PROGRAMA DE SEGUIMIENTO de las AVES COMUNES en la Comunidad Autónoma del País Vasco, 2010

CLASIFICACION TAXONOMICA DE LAS AVES

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA Y GRUPOS DE TRABAJO

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA

Visita a la Laguna de Gallocanta (Teruel-Zaragoza)

MEMORIA DE INGRESOS DE ANIMALES VIVOS Y CADÁVERES EN EL HOSPITAL DE FAUNA SALVAJE DE GREFA

10. A l f a r n a t e j o ( P u l g a r í n A l t o ) - A l f a r n a t e ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Almería Septiembre 2017

EXCURSION ORNlTOLOGlCA A LA SIERRA DE URBASA

Los resultados del Gran Reto:

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2010.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ANEJO 1.- INVENTARIO DE FAUNA

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

26. J i m e r a d e L í b a r - B e n a l a u r í a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

ANEXO III: INVENTARIO DE FAUNA

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE

VII Maratón Ornitológico de SEO/BirdLife Abril 2007

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Nuestros vecinos alados

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2009.

FAUNA. Resultados del PROGRAMA DE SEGUIMIENTO de las AVES COMUNES en la Comunidad Autónoma del País Vasco, 2009 (año cero)

FAUNA. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO de las AVES COMUNES en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Año 2011

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

AVES DE LA SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL TIÉTAR

RESULTADOS DEL V MARATÓN ORNITOLÓGICO DE SEO/BirdLife (Abril 2005)

INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE

Los estudios sobre la avifauna de las campiñas y su comparación

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

17. A l a m e d a - F u e n t e d e P i e d r a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2015)

LISTA DE AVES PRESENTES EN LA VILLA DE ALÍA. 1.-Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis). Invernante y probable reproductor.

POR QUÉ EMIGRAN LAS AVES?

ATLAS DE AVES EN ÉPOCA REPRODUCTORA EN ESPAÑA Método GENERAL

Cuev Cue a de las Grajas

LAS AVES DE NUESTRO COLEGIO. Colegio Sta.María del Pilar (Marianistas)

INFORME DEL IX MARATÓN ORNITOLÓGICO DE LA SIERRA DE GUADARRAMA

El tamaño, la estructura y la variedad. Aves de los parques y jardines madrileños. 210 n. o 52 Especial Comunidad de Madrid NATURAL URBANO MEDIO

DE VERTEBRADOS MÁS COMUNES EN EL MUNICIPIO DE FUENLABRADA

EN EL CAMPO DE CALATRAVA?

El conocimiento de las comunidades biológicas en el conjunto

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Del Puerto del Caucón al Tajo de la Caína (Yunquera)

32. O j é n - M i j a s ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

VIAJE A ANDORRA. 161 especies de aves

N 6. F r i g i l i a n a - C ó m p e t a O ETAPA6. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE

CALPE te apuntas a la vida?

IMPORTANCIA DE LA VEGA DEL BAJO GUADALHORCE PARA LA AVIFAUNA

Informe del Programa PASER. Estación 6503, La Aljaima, Málaga. Año 2008.

33. M i j a s - B e n a l m á d e n a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Transcripción:

INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA) AÑO 2008 URRIA / OCTUBRE 2008 Ekos ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA) AÑO 2008 OBJETO: CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA Mª Jesús Arrayago Dirección del proyecto Nerea Ruiz de Azua Técnico del Área de Fauna y Gestión de Especies Mª Jesús Arrayago, como Directora de proyectos de Ekos Estudios Ambientales, S. L., certifica que los técnicos que figuran en el Equipo Redactor han participado en la elaboración del presente estudio.

INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA) AÑO 2008

INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA) AÑO 2008 Índice Página 1. INTRODUCCIÓN...2 2. EQUIPO REDACTOR...2 3. METODOLOGÍA...2 4. RESULTADOS...5 5. VALORACIÓN DEL ÍNDICE...9 6. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA AL INDICADOR...12 7. BIBLIOGRAFÍA...13 ANEXO 1. LOCALIZACIÓN ESTACIONES DE ESCUCHA...15 ANEXO 2. AVES OBSERVADAS EN 2008...16 ANEXO 3. DATOS CAMPO 2008...18 Ilustraciones Mapa 1. Localización de los itinerarios de censo...3 Tabla 1. Valores del índice de abundancia de cada subgrupo y variación porcentual media experimentada por las abundancias anuales de estos grupos, tomando como valor referencial los datos de 2005....5 Figura 1. Evolución del índice de biodiversidad basado en poblaciones de aves en el municipio de Vitoria-Gasteiz (2005=100)....6 Tabla 2. Porcentaje de variación anual de los subgrupos de aves....6 Tabla 3. Porcentaje de variación anual para cada especie. En algunas especies no se puede aplicar el programa TRIM por el escaso número de ejemplares observados....8 Tabla 4. Indicador de biodiversidad basado en el seguimiento de poblaciones de aves reproductoras en el municipio de Vitoria-Gasteiz: valoración cualitativa y cuantitativa del índice de abundancia y tendencia de las poblaciones aplicando el programa TRIM....9 1

1. INTRODUCCIÓN El presente estudio corresponde al análisis del indicador de biodiversidad, diseñado en 2005, basado en el seguimiento de poblaciones de aves reproductoras, con el objetivo de llevar a cabo un seguimiento mediante un protocolo sencillo de la tendencia poblacional de las aves del municipio de Vitoria-Gasteiz. La riqueza y abundancia de aves está considerada como un indicador directo del estado de los ecosistemas y de su nivel de conservación. Este documento se elabora a petición del Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz. 2. EQUIPO REDACTOR Para la realización de este estudio, Ekos Estudios Ambientales S. L. ha organizado un equipo de trabajo que ha actuado bajo la dirección de María Jesús Arrayago y se ha completado con los técnicos Nerea Ruiz de Azua, Yves Meyer e Iñaki Olano, todos ellos licenciados en Biología. 3. METODOLOGÍA La metodología empleada viene siendo la misma que la empleada en el primer informe en el año 2005, que consiste en la realización de estaciones de escucha, las cuales se consideran un método idóneo por su sencillez en la puesta en práctica, por su posibilidad de aplicación a escala local y regional, por su eficacia y por su versatilidad (Tellería, 1986; Bibby et al., 2000; Van Strien et al., 2001). Durante la primavera de 2008 se han realizado los dos itinerarios prefijados en vehículo, de 27 y 25 estaciones de escucha respectivamente (ver Anexo 1 y Mapa 1). Se han prospectado dos veces cada uno, la primera tanda el 12 y 13 de mayo, y la segunda el 9 2

y 10 de junio para cubrir adecuadamente el calendario de cría de las diferentes especies (sedentarias y migrantes). En cada estación de escucha de 5 minutos se anotó todas las especies de aves detectadas (visual o auditivamente) y el número de ejemplares observados de cada especie. Los recorridos se realizaron en horario de mañana (en las 4 primeras horas de luz), aprovechando el periodo de máxima actividad. Mapa 1. Localización de los itinerarios de censo (imagen Digital-Globe, 2008). Para el análisis de los datos se han tenido en cuenta las recomendaciones establecidas por el European Bird Census Council, EBCC, en el programa de seguimiento paneuropeo (Van Strien et al., 2001 y 2004; Gregory, et al., 2005). La unidad básica para el análisis de los datos es el índice de abundancia de cada una de las especies, expresado como número de aves por 10 estaciones de escucha. Se han utilizado los datos de la primera salida para las abundancias de aves sedentarias o 3

migrantes presaharianas, y los de la segunda salida para las migradoras transaharianas. También se han calculado varios subíndices, incorporando los valores de abundancia de las diferentes especies según se integren en alguno de los subgrupos objeto de seguimiento (aves comunes, urbanas, agrícolas, forestales, exóticas). Para el grupo de aves ligadas a zonas húmedas se han tenido en cuenta los resultados de los censos de aves acuáticas nidificantes en el humedal de Salburua, reflejado como el número de parejas nidificantes, que realiza el Centro de Estudios Ambientales (Lobo, 2008). La variación porcentual media (media geométrica) experimentada por las abundancias anuales de estos grupos se mide en términos tanto cuantitativos como cualitativos, y constituye el componente del indicador. El valor de referencia son los datos obtenidos en 2005. La tendencia de la evolución poblacional de los diferentes subgrupos, así como de las especies, se ha analizado mediante el programa estadístico TRIM (Trend for Indices and Monitoring data), como se propuso en el año 2005 (Consultora de Recursos Naturales, 2005), utilizado para el análisis de series temporales de datos mediante regresión loglineal (Pannekoek & Van Strien, 2007). Entre las diferentes alternativas de modelización, se ha usado el modelo lineal que permite una síntesis sencilla de la evolución de las especies a lo largo de un periodo de tiempo relativamente corto. El índice calculado se puede interpretar en término biológico como el porcentaje de variación anual (o tasa instantánea de crecimiento; positivo en el caso de un aumento de efectivos, negativo en caso de declive). Para la significación de las tendencias se ha aplicado el Test de Wald (p<0,05). De esta manera, la información obtenida es comparable a la recogida en el programa de Seguimiento de Aves comunes Reproductoras (SACRE) llevado a cabo por la Sociedad Española de Ornitología, SEO/Birdlife a nivel de toda España, que analiza su tendencia poblacional con esta misma metodología desde el año 1998. En esta temporada se han utilizado los datos del programa SACRE a nivel de la Comunidad Autónoma del País Vasco, periodo estudiado 1998-2007 (Seo/Birdlife, 2007) y a nivel del territorio español, periodo estudiado 1996-2006 (Del Moral, et al., 2008). 4

Por último, los resultados de este programa de seguimiento se han comparado también con los obtenidos en otro programa de monitorización de aves, que el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Álava realiza para cuatro especies de fringílidas desde el año 2002 en la provincia de Álava Jilguero, Verdecillo, Verderón común y Pardillo común- (Ekos Estudios Ambientales, 2008). 4. RESULTADOS En los censos de 2008 se han contabilizado 1.693 ejemplares pertenecientes a 72 especies (ver Anexo 2 y 3). Los valores resultantes de los diferentes componentes del índice, expresados como nº de individuos/10 estaciones, excepto en el caso de las aves acuáticas que es el número de parejas nidificantes, se exponen en la Tabla 1. En la figura 1 se refleja de forma gráfica los resultados del índice. Variación Componente del Valor Valor Valor Valor Valor 2005- indicador Índice Índice Índice Índice referencial 2008 (Abundancia) 2005 2006 2007 2008 % Diferencia Aves comunes 31,35 38,27 38,26 40,38 100 128,80 28,80 Aves forestales 69,23 75,58 58,27 58,07 100 83,88-16,12 Aves de agrosistemas 24,80 17,31 14,61 15,19 100 61,25-38,75 Aves urbanas 40,57 34,04 42,50 47,5 100 117,08 17,08 Aves exóticas 0 0 0 0 100 100 0,00 Aves acuáticas 228 189 315 222 100 97,37-2,63 Tabla 1. Valores del índice de abundancia de cada subgrupo y variación porcentual media experimentada por las abundancias anuales de estos grupos, tomando como valor referencial los datos de 2005. 5

160 140 120 100 80 60 40 2005 2006 2007 2008 Abundacia aves comunes Abundancia aves agrosistemas Abundancia aves forestales Abundancia aves acuáticas Abundancia aves urbanas Abundancia aves exóticas Figura 1. Evolución del índice de biodiversidad basado en poblaciones de aves en el municipio de Vitoria-Gasteiz (2005=100). Los índices obtenidos en el programa estadístico TRIM para cada subgrupo y por especie se reflejan como el porcentaje de variación anual (positivo en el caso de un aumento de efectivos, negativo en caso de declive); también figura su intervalo de confianza al 95% (±1,96 veces el error estándar). El color verde indica una tendencia significativa positiva, el color rojo una tendencia significativa negativa y en color gris las especies con tendencia no definida (ver Tablas 2 y 3). Subgrupos Evolución Anual (%) Intervalo de confianza Tendencia Aves comunes -0,0005 [-0,089; 0,088]? Aves forestales -0,0495 [-0,115; 0,016]? Aves agrosistemas -0,1771 [-0,275; -0,079] Aves urbanas 0,0695 [-0,032; 0,171]? Aves acuáticas 0,0431 [-0,203; 0,289]? Tabla 2. Porcentaje de variación anual de los subgrupos de aves. 6

Especie Evolución Anual (%) Intervalo de confianza Tendencia Abubilla -? Acentor común -0,1240 [-0,840 ; 0,592 ]? Agateador común -0,2367 [-0,354 ; -0,119] Aguililla calzada -? Aguilucho cenizo -? Aguilucho lagunero -? Aguilucho pálido -? Alcaudón dorsirrojo -? Alondra común -2,9440 [-3,144 ; -2,743 ] Ánade azulón 0,4307 [ -2,117 ; 2,978]? Andarríos chico -? Arrendajo -0,1497 [-0,645 ; 0,346 ]? Avión común 0,3620 [ -0,089; 0,813]? Bisbita arbóreo -0,0036 [11,071; 1,063 ]? Bisbita campestre -? Buitre común 0,0523 [-0,621; 0,726 ]? Busardo ratonero -0,1099 [ -0,266;0,046] Camachuelo común -0,3847 [ -0,729; -0,040] Carbonero común -0,0783 [-0,233;0,077 ]? Carbonero garrapinos -0,5257 [ -0,782;-0,269] Carbonero palustre -0,2773 [-0,480;-0,074 ] Carricero tordal -? Cernícalo vulgar -? Chochín -0,0105 [ -0,234;0,213]? Chotacabras europeo -? Chova piquirroja -? Cigüeña común -? Codorniz -1,0739 [ -1,778;-0,369] Cogujada común 0,2252 [ -0,513;0,964]? Colirrojo tizón -0,1269 [ -0,332;0,079]? Collalba gris -0,0693 [ -0,747;0,609]? Corneja negra 0,0362 [ -0,421;0,493]? Cuco 0,0669 [ -0,012;0,146]? Cuervo -0,2079 [ -0,683;0,267]? Curruca cabecinegra -? Curruca capirotada 0,0190 [ -0199;0,238]? Curruca carrasqueña -0,3114 [ -0,777;0,154] Curruca mosquitera -? Curruca rabilarga 0,4394 [-0,306,1,185 ]? Curruca zarcera -? Escribano cerillo -0,1099 [ -0,856;0,636]? Escribano soteño 0,1867 [ 0,040;0,333] Estornino negro -0,0337 [ -0,287;0,219]? Gallineta de agua -? Garza real 0,1099 [ -1,408;1,628]? Gavilán -? Golondrina común -0,1962 [ -0,619;0,227]? Gorión chillón -? Gorrión común 0,0171 [ -0,077;0,111]? 7

Especie Evolución Anual (%) Intervalo de confianza Tendencia Gorrión molinero 0,0000 [ -0,207;0,207]? Grajilla -? Herrerillo capuchino -? Herrerillo común -0,0429 [-0,134;0,048 ]? Jilguero -0,0015 [ -0,141;0,138]? Lavandera blanca 0,0288 [ -0,187;0,245]? Lavandera boyera -0,0487 [ -0,197;0,099]? Milano negro 0,1386 [-0,460;0,737]? Mirlo común -0,0709 [-0,193;0,051]? Mito -0,0340 [-0,704;0,636]? Mochuelo común -? Mosquitero -0,0245 [-0,105;0,056 ]? Mosquitero papialbo -0,2485 [-0,743;0,246 ]? Oropéndola -? Paloma doméstica 0,0930 [0,005;0,181] Paloma torcaz -0,3807 [-0,499;-0,262] Papamoscas gris -? Pardillo común -0,2890 [-0,515;-0,063 ] Perdiz roja -0,2660 [-1,025;0,493]? Petirrojo -0,0394 [-0,099;0,021]? Pico picapinos 0,1099 [-1,292;1,511]? Pinzón vulgar -0,0297 [-0,093;0,034]? Pito real 0,3701 [0,091;0,648] Reyezuelo listado -0,0916 [-0,447;0,264]? Reyezuelo sencillo -? Ruiseñor bastardo 0,3315 [0,124;0,539] Ruiseñor común 0,1022 [-0,195;0,399]? Tarabilla común -0,4159 [-2,636;1,804]? Torcecuello euroasiático -? Tórtola común -? Tórtola turca -0,1856 [-0,638;0,267]? Totovía -0,4212 [-0,646;-0,196] Trepador común -0,0693 [-0,351;0,213 ]? Triguero -0,0654 [-0,303;0,172]? Urraca 0,1535 [ -0,051;0,358]? Vencejo común 0,1301 [-0,229;0,489]? Verdecillo -0,0108 [-0,205;0,183]? Verderón común 0,0281 [-0,156;0,212]? Verderón serrano -? Zarcero común 0,2119 [0,082;0,341] Zorzal charlo -0,1386 [-0,555;0,278]? Zorzal común -0,1200 [-0,268;0,028]? Tabla 3. Porcentaje de variación anual para cada especie. En algunas especies no se puede aplicar el programa TRIM por el escaso número de ejemplares observados. 8

5. VALORACIÓN DEL ÍNDICE En los resultados obtenidos se aprecia un aumento de la abundancia global de las aves comunes, y del grupo de las urbanas, así como un descenso de las especies forestales, acuáticas y de agrosistemas, más marcado en el caso de estas últimas. Durante esta temporada tampoco se ha detectado especies exóticas. Aplicando el programa TRIM, se observa una tendencia negativa significativa para el grupo de aves de agrosistemas. Esta tendencia es coincidente con la registrada a nivel nacional y de la CAPV durante los últimos años (SEO/BirdLife, 2007; Del Moral, et al., 2008). Para el resto de grupos no se puede determinar su tendencia. En la tabla 4 se sintetiza la información del índice con sus diferentes componentes. Componentes del indicador Valoración cualitativa (Abundancia) Valoración cuantitativa (Abundancia) Tendencia de las poblaciones Periodo de análisis Calidad de la información Aves comunes 28,80 No definida 2005 a 2008 Muy buena Aves forestales -16,12 No definida 2005 a 2008 Muy buena Aves de agrosistemas -38,75 Desfavorable 2005 a 2008 Muy buena Aves urbanas 17,08 No definida 2005 a 2008 Muy buena Aves exóticas 0 No definida 2005 a 2008 Muy buena Aves acuáticas -2,63 No definida 2005 a 2008 Muy buena Tabla 4. Indicador de biodiversidad basado en el seguimiento de poblaciones de aves reproductoras en el municipio de Vitoria-Gasteiz: valoración cualitativa y cuantitativa del índice de abundancia y tendencia de las poblaciones aplicando el programa TRIM. Aumento de la abundancia Disminución de la abundancia Estabilidad de la abundancia 9

Respecto a especies concretas, se registra una evolución negativa en la Alondra común y la Codorniz, las cuales también muestran un declive a escala nacional y a nivel de la CAPV (SEO/BirdLife, 2007; Del Moral, et al., 2008). En el Pardillo común también se observa una tendencia negativa, al igual que ocurre en la CAPV, donde se cita entre las especies con un declive moderado (SEO/BirdLife, 2007). Esta temporada también se ha registrado una disminución en algunas aves forestales, como el Agateador común, el Busardo Ratonero, el Camachuelo común, el Carbonero garrapinos, el Carbonero palustre, la Paloma torcaz, la Curruca carrasqueña y la Alondra Totovía. A nivel de la CAPV se registra para el Agateador común y la Paloma torcaz una tendencia positiva y desconocida para el resto. A escala nacional, el Agateador común, el Carbonero garrapinos y la Paloma torcaz se mantienen estables, y para el resto tampoco se conoce su tendencia. En general, la evolución de las aves forestales a nivel nacional y en la CAPV es positiva (SEO/BirdLife, 2007; Del Moral, et al., 2008). En cuanto a las especies con tendencia positiva, destacan la Paloma doméstica, el Pito real, el Escribano soteño, el Zarcero común y el Ruiseñor bastardo. En el programa SACRE las tres primeras especies también presentan incremento positivo o estabilidad, caso contrario al del Ruiseñor bastardo, el cual muestra declive tanto a nivel nacional como de la CAPV (Del Moral, et al., 2008; SEO/BirdLife, 2007). Teniendo en cuenta el seguimiento de las poblaciones de Jilguero, Verdecillo, Verderón común y Pardillo común en Álava por parte del Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Álava desde el año 2002 (Ekos Estudios Ambientales, 2008), se observa cierta similitud en abundancias obtenidas en el presente programa. En el conjunto de Álava, el Pardillo común apunta una evolución negativa, aunque en el 2008 se ha registrado una ligera mejoría, en especial en el periodo postreproductor. Para el resto de especies no se conoce todavía la tendencia en el municipio de Vitoria-Gasteiz, pero comparando los resultados de abundancias se observa cierta similitud con los datos 10

obtenidos en la provincia y a escala nacional. En el caso del Jilguero se registra un descenso generalizado, como se constata también en el programa SACRE. Para el Verderón común se observa un incremento y para el Verdecillo se observa a nivel del municipio un ligero incremento, mientras que en el programa SACRE y en Álava un declive. No obstante, los resultados obtenidos hasta el momento deben tomarse con cautela debido a que el periodo estudiado es aún corto, sólo cuatro años, para poder obtener resultados concluyentes; además, en muchos casos el número de observaciones es demasiado bajo para poder valorar la tendencia de las poblaciones. También debe tenerse en cuenta el cambio de observador en los censos a partir de 2007. En este sentido, es importante que el observador sea siempre la misma persona, con el fin de evitar variaciones debidas a otras causas que no sean cambios reales en las poblaciones de las aves. 11

6. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA AL INDICADOR Los datos obtenidos hasta el momento deben tomarse con cautela debido a que el periodo estudiado es aún muy corto, para poder obtener resultados concluyentes. A nuestro juicio, la metodología empleada actualmente en las valoraciones de las abundancias y tendencias de las poblaciones puede conllevar a una confusión en el caso de ciertas especies. Éste es el caso de las aves con escaso número de observaciones y que no han sido registradas en la tanda de censo prefijada según su fenología, pero que sí se han detectado en la otra tanda de censo; según la metodología actual estas especies se consideran ausentes. Por ello, se propone una modificación en la metodología del indicador con el objetivo de obtener datos más fiables sobre las tendencias. Este cambio afectaría tanto a especies sedentarias, que no se detecten en la primera tanda de censos, pero sí en la segunda, como a aves transaharianas, que no se detecten en la segunda tanda, pero sí en la primera. Para todas ellas se tendría en cuenta el número de observaciones total. El programa SACRE de SEO/Birdlife, que analiza su tendencia poblacional con esta misma metodología, también aplica a algunas especies de aves una pauta similar a la que se propone, con el fin de valorar mejor su tendencia. 12

7. BIBLIOGRAFÍA BIBBY, C. J.; BURGESS, N. D. & HILL, D. A. 1993. Bird Census Techniques. Academic Press. London. CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S. L., 2005. Diseño y puesta a punto de un indicador del estado de conservación de la biodiversidad basado en el seguimiento de las poblaciones de aves reproductoras para el municipio de Vitoria- Gasteiz (Álava). Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. DEL MORAL, J. C.; ESCANDELL, V.; MOLINA, B.; BERMEJO, A. & PALOMINO, D. 2008. Programas de seguimiento de SEO/Birdlife en 2006. Seo/Birdlife. Madrid. EKOS ESTUDIOS AMBIENTALES. 2007. Indicador del estado de conservación de la biodiversidad basado en el seguimiento de las poblaciones de aves reproductoras para el municipio de Vitoria-Gasteiz (Álava). Resultados 2007. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. EKOS ESTUDIOS AMBIENTALES. 2008. Evaluación y seguimiento de las poblaciones de aves fringílidas en Álava: Verdecillo Serinus serinus, Verderón común Carduelis chloris, Jilguero Carduelis carduelis y Pardillo común Carduelis cannabina. Temporada 2008. Diputación Foral de Álava. Vitoria. Inédito. GREGORY, R. D.; VAN STRIEN, A.; VORISEK, P.; MEYLING, A. W.; NOBLE, D. G.; FOPPEN, R. P. B. & GIBBONS, D. W. 2005. Developing indicators for European birds. Philosophical Transactions of the Real Society B, 360: 269-288. LOBO, L., 2008. Análisis de los censos de aves acuáticas nidificantes en los humedales de Salburua: temporada 2008. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. PANNEKOEK J., VAN STRIEN A. 2007. TRIM 3 Manual (Trend for Indices and Monitoring data). Statistics Netherlands. SEO/BIRDLIFE, 2007. Análisis de los datos del programa Sacre en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco.www.ingurumena.ejgv.euskadi.net TELLERÍA, J. L. 1986. Manual para el censo de vertebrados terrestres. Ed. Raíces, Madrid. VAN STRIEN, A.J.; PANNEKOEK, J. & GIBBONS, D.W. 2001. Indexing European bird populations trends using results of national monitoring schemes: a trial of a new method. Bird Sutdy, 48: 200-213. 13

VAN STRIEN, A.J.; PANNEKOEK, J.; HAGEMEIJER, W. & VERSTRAEL, T. 2004. A loglinear Poisson Regression method to analyse bird monitoring data. Bird Census News, 13: 33-39. 14

ANEXO 1. LOCALIZACIÓN ESTACIONES DE ESCUCHA ITINERARIO 1 ITINERARIO 2 Nº est X Y Nº est X Y 1 527970 4742929 28 532884 4748219 2 528023 4743539 29 533651 4748554 3 528042 4743929 30 534491 4748852 4 528106 4748852 31 533732 4747373 5 528013 4745140 32 533019 4746659 6 526104 4745550 33 532935 4746016 7 525955 4746098 34 533220 4745218 8 525796 4746952 35 533729 4744010 9 525366 4748065 36 533355 4743103 10 524901 4748931 37 533364 4742454 11 524617 4749371 38 533097 4741895 12 522722 4749816 39 533273 4740871 13 522217 4749597 40 533391 4740422 14 521636 4749055 41 533389 4740037 15 521063 4748733 42 533722 4739663 16 520603 4748680 43 533826 4739058 17 520065 4748536 44 533608 4739020 18 519346 4748512 45 533341 4738915 19 518798 4748418 46 533108 4738710 20 518014 4748286 47 532740 4738471 21 518060 4748919 48 532506 4737911 22 518147 4749197 49 532905 4738108 23 518266 4749490 50 532760 4737555 24 518227 4749762 51 533217 4737204 25 525180 4750013 52 533678 4736629 26 517881 4750286 27 517643 4750721 15

ANEXO 2. AVES OBSERVADAS EN 2008 AVES OBSERVADAS 1ª SALIDA 2ª SALIDA TOTAL Nombre científico Nombre vulgar Nº Aves % Nº Aves % Nº Aves % Ardea cinerea Garza real 1 0,12 4 0,46 5 0,3 Anas platyrhynchos Ánade azulón 3 0,37 7 0,8 10 0,59 Milvus migrans Milano negro 0 4 0,46 4 0,24 Gyps fulvus Buitre común 3 0,37 0 3 0,18 Circus pygargus Aguilucho cenizo 2 0,25 1 0,11 3 0,18 Buteo buteo Busardo ratonero 0 1 0,11 1 0,06 Accipiter nisus Gavilán 0 1 0,11 1 0,06 Falco tinnunculus Cernícalo vulgar 0 3 0,34 3 0,18 Alectoris rufa Perdiz roja 2 0,25 2 0,23 4 0,24 Coturnix coturnix Codorniz 1 0,12 1 0,11 2 0,12 Actitis hypoleucos Andarríos chico 0 1 0,11 1 0,06 Gallinula Chloropus Gallineta de agua 2 0,25 1 0,11 3 0,18 Columba domestica Paloma doméstica 38 4,67 25 2,85 63 3,73 Columba palumbus Paloma torcaz 2 0,25 2 0,23 4 0,24 Streptopelia decaocto Tórtola turca 2 0,25 3 0,34 5 0,3 Upupa epops Abubilla 0 1 0,11 1 0,06 Cuculus canorus Cuco 7 0,86 10 1,14 17 1,01 Apus apus Vencejo común 50 6,14 88 10,03 138 8,16 Picus viridis Pito real 3 0,37 1 0,11 4 0,24 Dendrocopos major Pico picapinos 1 0,12 2 0,23 3 0,18 Jynx torquilla Torcecuello euroasiático 1 0,12 0 1 0,06 Galerida cristata Cogujada común 6 0,74 6 0,68 12 0,71 Lullula arborea Totovía 2 0,25 1 0,11 3 0,18 Alauda arvensis Alondra común 13 1,6 10 1,14 23 1,36 Hirundo rustica Golondrina común 18 2,21 15 1,71 33 1,95 Delichon urbica Avión común 21 2,58 13 1,48 34 2,01 Anthus trivialis Bisbita arbóreo 3 0,37 3 0,34 6 0,35 Motacilla flava Lavandera boyera 14 1,72 12 1,37 26 1,54 Motacilla alba Lavandera blanca 5 0,61 7 0,8 12 0,71 Troglodytes troglodytes Chochín 14 1,72 10 1,14 24 1,42 Prunella modularis Acentor común 5 0,61 5 0,57 10 0,59 Erithacus rubecula Petirrojo 24 2,95 32 3,65 56 3,31 Luscinia megarhynchos Ruiseñor común 7 0,86 5 0,57 12 0,71 Phoenicurus ochruros Colirrojo tizón 3 0,37 2 0,23 5 0,3 Saxicola torquata Tarabilla común 1 0,12 3 0,34 4 0,24 Oenanthe oenanthe Collalba gris 0 1 0,11 1 0,06 16

AVES OBSERVADAS 1ª SALIDA 2ª SALIDA TOTAL Nombre científico Nombre vulgar Nº Aves % Nº Aves % Nº Aves % Turdus merula Mirlo común 41 5,04 55 6,27 96 5,68 Turdus philomelos Zorzal común 9 1,11 10 1,14 19 1,12 Cettia cetti Ruiseñor bastardo 14 1,72 8 0,91 22 1,3 Hippolais polyglotta Zarcero común 13 1,6 13 1,48 26 1,54 Sylvia communis Curruca zarcera 0 1 0,11 1 0,06 Sylvia undata Curruca rabilarga 3 0,37 3 0,34 6 0,35 Sylvia cantillans Curruca carrasqueña 3 0,37 2 0,23 5 0,3 Sylvia atricapilla Curruca capirotada 29 3,56 20 2,28 49 2,9 Phylloscopus bonelli Mosquitero papialbo 4 0,49 2 0,23 6 0,35 Phylloscopus sp Mosquitero 21 2,58 22 2,51 43 2,54 Regulus ignicapillus Reyezuelo listado 5 0,61 7 0,8 12 0,71 Aegithalos caudatus Mito 9 1,11 2 0,23 11 0,65 Parus palustris Carbonero palustre 1 0,12 0 1 0,06 Parus ater Carbonero garrapinos 1 0,12 2 0,23 3 0,18 Parus cristatus Herrerillo capuchino 0 1 0,11 1 0,06 Parus caeruleus Herrerillo común 13 1,6 10 1,14 23 1,36 Parus major Carbonero común 20 2,46 19 2,17 39 2,31 Sitta europaea Trepador común 2 0,25 1 0,11 3 0,18 Certhia brachydactyla Agateador común 3 0,37 5 0,57 8 0,47 Lanius collurio Alcaudón dorsirrojo 0 1 0,11 1 0,06 Garrulus glandarius Arrendajo 5 0,61 4 0,46 9 0,53 Pica pica Urraca 9 1,11 10 1,14 19 1,12 Corvus monedula Grajilla 0 1 0,11 1 0,06 Corvus corax Cuervo 1 0,12 1 0,11 2 0,12 Corvus corone Corneja negra 20 2,46 23 2,62 43 2,54 Sturnus unicolor Estornino negro 36 4,42 64 7,3 100 5,91 Passer domesticus Gorrión común 103 12,65 125 14,25 228 13,48 Fringilla coelebs Pinzón vulgar 40 4,91 38 4,33 78 4,61 Serinus serinus Verdecillo 39 4,79 34 3,88 73 4,32 Carduelis chloris Verderón común 41 5,04 45 5,13 86 5,09 Carduelis carduelis Jilguero 30 3,69 21 2,39 51 3,02 Carduelis cannabina Pardillo común 11 1,35 10 1,14 21 1,24 Pyrrhula pyrrhula Camachuelo común 2 0,25 1 0,11 3 0,18 Emberiza citrinella Escribano cerillo 3 0,37 0 3 0,18 Emberiza cirlus Escribano soteño 11 1,35 12 1,37 23 1,36 Miliaria calandra Triguero 20 2,46 21 2,39 41 2,42 TOTAL 816 100 877 100 1693 100 17

ANEXO 3. DATOS CAMPO 2008 18

19