C O N V O C A T O R I A

Documentos relacionados
C O N V O C A T O R I A

LI REUNIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN PECUARIA CURSO BASES DE LA CRÍA OVINA, AMTEO A.C. Toluca, Estado de México, Noviembre 2015

LA UNIVERSIDAD MÉXICO AMERICANA DEL NORTE, A. C., EL CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA GENÓMICA DEL IPN, EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORESTE DEL INIFAP

C O N V O C A N. A estudiantes, profesores e investigadores de instituciones de educación superior a participar en el:

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA VETERINARIA Del 21 al 24 de septiembre del 2016 Hotel Emporio, Puerto de Veracruz

Participación LIMITE PARA RECEPCION DE TRABAJOS. 29 de julio de No será considerado ningún trabajo fuera de la fecha y formatos indicados.

ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN EL ESTADO DE DURANGO

Los Servicios de Salud del Estado de Querétaro y las Instituciones de Enseñanza e Investigación del Estado de Querétaro del Área de la Salud CONVOCAN

CONVOCA OBJETIVO REQUISITOS Y RESTRICCIONES

1er Seminario Estatal de Recursos Forestales 2016

ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN EL ESTADO DE DURANGO

1er Seminario Estatal de Recursos Forestales 2016

CONVOCATORIA Fecha: 15, 16 y 17 de febrero de 2017 Actividades Pre-Congreso: 14 de febrero de 2017

I Congreso de Ingeniería Química, Bioquímica y Ambiental La Tecnología en el Desarrollo Sustentable. Convocatoria

CONVOCA OBJETIVO REQUISITOS Y RESTRICCIONES

CONVOCATORIA Fecha: 15, 16 y 17 de febrero de 2017 Actividades Pre-Congreso: 14 de febrero de 2017

CONVOCATORIA A CONCURSO DETRABAJOS LIBRES DE INVESTIGACION MODALIDAD ORAL Y CARTEL

ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN EL ESTADO DE DURANGO

ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACION TECNOLOGICA PARA LA DISCAPACIDAD (ENITED 2017)

Tratamiento y cuidado del adulto mayor: una perspectiva multidisciplinar

I FORO CIENTÍFICO EN SALUD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS I CONFERENCIA INTERNACIONAL LA VALSE-FOOD IV CONFERENCIA INTERNACIONAL CHIA-LINK

LINEAMIENTOS DE RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN

CONCURSO NACIONAL DE CARTELES ADM 2018

EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, Y LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ CONVOCAN AL

Universidades, Tecnológicos, Centros de Investigación, Gobierno Estatal y Municipal de Chihuahua convocan a participar en el:

17 y 18 de octubre en la Unidad de Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma de Aguascalientes P R E S E N T A C I Ó N

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA III COLOQUIO NACIONAL DE GÉNERO 24 y 25 de septiembre de 2015

5. Se presentará el resumen del trabajo con las siguientes características:

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA III COLOQUIO NACIONAL DE GÉNERO 24 y 25 de septiembre de 2015

Vinculación entre los actores de la producción y transformación en los sectores forestal, agrícola y pecuario

CONVOCAN AL. 7 y 8 DE SEPTIEMBRE DE a celebrarse los días

5º Congreso Internacional de Enfermería 2019 Salud Global, un temas de todos

EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO C O N V O C A

TÉRMINOS DE REFERENCIA

4to. Congreso Instituciones, Gobierno y Sociedad

Emprendimiento Social para el Desarrollo Sustentable en la Región Sur Sureste de México

Concurso de Investigación Estudiantil

CONVOCATORIA Para participar en el

2do Congreso Nacional en Ciencias del Comportamiento Del 15 al 17 de Abril de 2015 CARTELES

COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA EN LA ERA DIGITAL CONVOCA A:

2 CONGRESO INTERNACIONAL DE

Lineamientos generales de operación del Congreso ACACIA 2018

a) Investigación Clínica: Trabajos de investigación realizados en un grupo

INSTITUTO DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PREMIO A LA MEJOR TESIS DE POSGRADO 2014 CONVOCATORIA AL PREMIO A LA MEJOR TESIS DE POSGRADO 2014

MARACAY Y AHORA LA CITA ES al 15 de julio de Gerencia General del INIA Maracay, estado Aragua, Venezuela. Programa

CONVOCATORIA PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y DE APOYO A LA COMUNIDAD DE LICENCIATURA Y POSGRADO

Red de Investigación Educativa de la UANL. Convocatoria PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA RIE-UANL

1. Cada trabajo participará en una de dos categorías: INVESTIGACIÓN o EDUCACIÓN.

XXI Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica

2. TRANSFORMACIÓN DE LA STEVIA: optimización de procesos y productos alimentarios, inocuidad alimentaria y mercados.

Congreso de Educación Médica 12,13 Y 14 Sept Secretaría de Educación Médica, Facultad de Medicina, UNAM.

XIV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGAL PECANERO Hermosillo, Sonora, de Septiembre de 2013

Primera circular. XI Congreso Internacional AMCAL 11 AL 13 DE SEPTIEMBRE. Eje temático. Los animales de laboratorio y las neurociencias

TÉRMINOS DE REFERENCIA. junio de Dictamen de ponencias 15 de abril al 20 de junio de 2016.

Impulsar la investigación forestal que coadyuve al desarrollo social bajo la lógica de la sustentabilidad de los recursos naturales.

XIII CONGRESO Y XIX SIMPOSIO NACIONALES DE ORNITOLOGÍA de mayo de 2016 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

C O N V O C A T O R I A

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS CONGRESO NACIONAL DE ICTIOLOGÍA

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 2014 MULTIDISCIPLINARIO

BASES PARA PARTICIPAR EN EL CONCURSO DE CARTELES. Primer Simposio Estudiantil de Odontología. Red Universidades

LINEAMIENTOS GENERALES. 13º Congreso Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación y Séptimo Encuentro de Jóvenes Investigadores del Estado de Michoacán

II JORNADAS DE ENFERMERÍA

GASTRONOMÍA Y TURISMO EN UN ENTORNO COMPLEJO. XI Seminario de Turismo y Sustentabilidad VI Congreso de Gastronomía Universidad del Caribe

La Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social y el Instituto Universitario de México

XXVII CONGRESO NACIONAL DE PATOLOGÍA VETERINARIA

Convocan A participar en:

ARTE Y HUMANIDADES RAMA DE CONOCIMIENTO. Bachillerato prioritario. Lengua Castellana y Literatura II. Primera Lengua Extranjera II

LINEAMIENTOS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULO

CONVOCATORIA IX CIDIQ

WORLD CONFERENCE ON KINANTHROPOMETRY - CHILE , 30 de JUNIO, 1 de JULIO del PRESENTACIÓN

XI Congreso Nacional Ciencia y tecnología para un desarrollo basado en el conocimiento

PONENTES ASISTENTES. II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII 2016 Del 8 al 10 de septiembre CONVOCATORIA

CONVOCATORIA. La temática a abordar por día durante el congreso es la siguiente.

XV CONGRESO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y XI INTERNACIONAL

3er. ENCUENTRO POLITÉCNICO DE FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE Profe 2013

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Clave de Institución: Maestrias

XXII Congreso Nacional de Geografía San Luis Potosí El espacio como soporte de la Sociedad y la Naturaleza

C O N V O C A T O R I A

Congreso Nacional Mexicano de Patología Clínica

Convocatoria. 12º. Congreso Internacional de Metodología de la Ciencia y de la Investigación para la Educación.

CONVOCATORIA. 1er Foro de Procesos de Transformación de Hidrocarburos

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Convocan al. XXIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática ISSN

VII Congreso Internacional de Docencia e Investigación en Química (VII CIDIQ)

XXINACIONAL. en Trabajo Social LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y SU DIMENSIÓN EN LA GLOBALIZACIÓN: RETOS Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN DESDE EL TRABAJO SOCIAL

REQUISITOS PONENCIAS

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Región Orizaba-Córdoba

Exámenes de Grado y Profesionales

CONVOCA al: 9º CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGÍA CLÍNICA VETERINARIA

CONVOCA OBJETIVO REQUISITOS Y RESTRICCIONES

Transcripción:

C O N V O C A T O R I A El Comité Organizador del Congreso invita a investigadores, académicos y estudiantes, empresas y proveedores de servicio a presentar trabajos relacionados con la ciencia, innovación y transferencia de tecnología (IITT) en el evento que se llevará a cabo el 8 y 9 de noviembre del 2018 en el Parque Cultural de la Ciudad de Reynosa, Tamaulipas. OBJETIVO Difundir los resultados más recientes de IITT en las áreas de: Medicina y Salud; Humanidades y Ciencias de la Conducta; Ciencias Sociales y Económicas; Ciencias de la Comunicación; Ciencias Jurídicas y Criminología; Ciencias Agropecuarias; y Ciencias de la Tierra, Ingenierías, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, con el fin de fomentar la cultura en la sociedad de la región Norte de Tamaulipas. PROGRAMA GENERAL Conferencias magistrales: Expertos reconocidos ofrecerán pláticas sobre tópicos de diferentes áreas del conocimiento. Reunión científica y tecnológica: Investigadores presentarán resultados de sus trabajos, en modalidad oral o cartel. Feria de posgrado: Instituciones de educación superior mostrarán sus ofertas de estudios de posgrado. Cursos talleres y foros: Expertos impartirán cursos-talleres de capacitación en diversas áreas. Exposición Comercial: Empresas y proveedores de servicios expondrán productos relacionados con la IITT.

ÁREAS DE CONOCIMIENTO MEDICINA Y SALUD (MCS). Ciencias de la medicina y ciencias biomédicas, odontología, salud pública, nutrición, epidemiología, y de disciplinas afines. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (HCC). Antropología, pedagogía, psicología, artes y letras, ética filosofía, y de disciplinas afines. CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS (CSE). Demografía, sociología, ciencias económicas, geografía y políticas públicas y administración privada; ciencias políticas, relaciones internacionales, y de disciplinas afines. CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN (CC). Sociolingüística, sociología, antropología social, cibernética y la psicología social; periodismo, publicidad, relaciones públicas y comunicación audiovisual y disciplinas afines. CIENCIAS JURÍDICAS Y CRIMINOLOGÍA (CJC). Derecho público y privado, como civil, penal, comercial, laboral, tributario, y otras y tratamiento de los problemas relacionados con la criminalidad; y de disciplinas afines. CIENCIAS AGROPECUARIAS (CA). Ciencias agronómicas, pecuarias y forestales; transformación alimentos; microbiología, y de disciplinas afines. CIENCIAS DE LA TIERRA, INGENIERÍAS, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE (IMAD). Ingenierías industrial, química, electrónica, eléctrica, informática, de sistemas, cómputo, en telecomunicaciones, de control, robótica, mecatrónica, civil, ambiental, mecánica, hidráulica, metalúrgica, de cerámica, civil, arquitectura y urbanismo, biorremediación ambiental y de disciplinas afines. BIOTECNOLOGÍA Los trabajos de aplicaciones tecnológicas que utilicen sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos relacionados, deberán ser expuestos dentro del campo de aplicación de sus resultados.

PERIODO DE RECEPCIÓN DE TRABAJOS Del 15 de junio al 15 de agosto de 2018, se enviará un correo acusando recibo con un número clave que deberá ser empleado en trámites posteriores. EVALUACIÓN Y NOTIFICACIÓN Los resúmenes serán evaluados por el Comité Científico. El dictamen, final e irrevocable, se enviará al autor de correspondencia por correo electrónico a partir del 31 de agosto. PRESENTACIÓN ORAL Se expondrá en un tiempo máximo de 10 minutos y se contará con otros cinco para responder preguntas de los asistentes. Como apoyo visual se utilizará únicamente cañón de proyección digital. La presentación deberá entregarse en una memoria digital o CD grabado, 20 minutos antes de comenzar la sesión que corresponda. PRESENTACIÓN DE CARTELES Carteles. Los carteles deben ser impresos en papel couche con calidad fotográfica, medir 90 x 120 cm en formato vertical. El número de la mampara en el que deberá presentar su cartel aparecerá en el Programa de la Reunión y los carteles deberán pegarse con cinta doble cara, por lo menos 60 minutos antes de la hora programada para su presentación. El comité organizador proporcionará los elementos necesarios para su colocación. Contenido. El contenido del cartel será igual al indicado para el resumen. Las secciones Introducción, Material y Métodos, Resultados, Conclusiones llevarán subtítulos. Se debe considerar que el texto, gráficas, fotografías e ilustraciones deberán ser legibles a una distancia mínima de 1.5 metros.

CONSTANCIAS DE ASISTENCIA, DIPLOMAS DE PRESENTACIÓN Y RECONOCIMIENTOS Se entregarán constancias de asistencia y diplomas por presentación únicamente a quienes hayan cubierto sus cuotas y presentado sus trabajos. Se preparará un solo diploma por trabajo presentado que será entregado al ponente o al primer autor. Se otorgará reconocimiento y premio al mejor trabajo por área de conocimiento. La cuota de registro incluye la participación en todas las actividades programadas durante el evento y en un sorteo de souvenirs en la ceremonia de clausura. Se requerirá la presencia del autor durante el tiempo destinado para la presentación del cartel, con base en el programa de la Reunión Científica, en caso contrario no se hará la entrega de la constancia de participación. CUOTAS DE RECUPERACIÓN Asistente Ponente Estudiante con credencial Público en general Estudiante Profesionista Pronto pago* $300 $500 $500 $700 Regular $350 $550 $550 $800 *Pronto pago, cuota vigente del 15 de junio al 31 de agosto de 2018. PAGO DE LA CUOTA DE RECUPERACIÓN: Banco BANREGIO Titular: UNIVERSIDAD MÉXICO AMERICANA DEL NORTE, A. C. Cuenta número: 075-00121-040-8 CLABE Interbancaria: 058822750012104089 La cuota de registro incluye la participación en todas las actividades del evento y entrega de souvenirs en la ceremonia de clausura*. Los trabajos aceptados serán publicados con número ISSN 2594-0139 en una Memoria de Resúmenes en la página del congreso. *Aplican restricciones

INSCRIPCIÓN: En la página web del congreso: www.congresoctreynosa.com se encuentra el formato de inscripción, siga las instrucciones para registro y envío de documentos. 1) Asistentes y asistente-estudiante, primero hagan el pago de la cuota y después: Si usted es asistente, Llene los datos, escriba sus nombre y apellidos y suba copia de su ficha de depósito. Si usted es asistente-estudiante llene los datos, escriba sus nombre y apellidos sin títulos (Dr. Lic, MC). En la en la misma copia del depósito escriba su nombre en forma legible y la universidad, semestre y carrera que cursa, anexe la copia de su credencial vigente de su escuela, anexe y sube el archivo. 2) Ponentes o ponentes-estudiantes, llene los datos y escriba los nombres y apellidos sin títulos (Dr. Lic, MC) del autor y colaboradores, el ponente será el primero y el autor responsable debe indicarse con un asterisco. Anexe el resumen propuesto con los datos que se solicitan y envíelo. Se le regresará un correo confirmando su recepción junto con una clave asignada a su resumen, misma que usted debe enviar junto la copia del recibo de pago al recibir la notificación de que su trabajo fue aceptado por el Comité Científico. Si desea factura, además de los datos ingrese sus datos fiscales. Los coautores que deseen asistir como oyentes, deben registrarse como asistentes. IMPORTANTE: Llene correctamente los datos que envíe, ya que serán utilizados como se reciben para la generación de gafetes, diplomas, facturas y la memoria del congreso. MAYORES INFORMES www.congresoctreynosa.com congresoctreynosa@gmail.com

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES EN LA REUNIÓN CIENTÍFICA FORMATO. En el anexo se encuentra un ejemplo del formato de Resumen. PROCESADOR Y LETRA. Programa Word 2007 o posterior, letra Arial, tamaño 10. TÍTULO DEL TRABAJO. Escrito en español con mayúsculas y en inglés en minúsculas, ambos en negritas. Deben ser cortos, no mayores a tres renglones. Los nombres científicos deberán ser escritos en itálicas minúsculas. AUTOR(ES) E INSTITUCIÓN(ES). Se escribe el apellido paterno, seguido de las iniciales del apellido materno y el (los) nombre (s) del o los autores, sin espacio, ni punto entre estas dos. Sin títulos ni grados académicos. La inicial del autor que hará la presentación se marcará con un asterisco al final de la inicial del nombre. Ejemplo: Medrano GCL* 1,2, Gallegos NMC 1, Ramírez PC 1. Nombre de la(s) institución(es) del o los autores; y la dirección electrónica del autor responsable de la investigación. Podrán utilizarse los apellidos materno y paterno unidos con un guion medio. TEXTO. En un solo párrafo, a renglón seguido, indicando la justificación, objetivos y metodología, resultados y discusión, conclusiones, recomendaciones. ESTILO. El resumen, incluyendo todos sus apartados deberá ajustarse a una cuartilla tamaño carta (21.59 cm x 27.94 cm), con margen izquierdo 3 cm y el resto 2.5 cm. No se aceptarán trabajos que rebasen los márgenes de texto especificados. FUENTE DE FINANCIAMIENTO, AGRADECIMIENTOS, PALABRAS CLAVE Y FORMA DE PRESENTACIÓN. En su caso, abajo del resumen, se pueden agregar las fuentes de financiamiento que con su aportación hicieron posible el desarrollo del trabajo. Además, deberán mencionarse cuatro palabras clave que describan el trabajo. Al final de página se deberá proponer si desea una presentación oral o en cartel; el Comité Científico ratificará el tipo de presentación. No deberá insertarse como nota al pie. Los autores son responsables del contenido de su escrito y de verificar en el programa general, la fecha, forma, hora y lugar de su presentación..

ANEXO. EJEMPLO DE RESUMEN PREECLAMPSIA SEVERA EN EMBARAZADAS DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE REYNOSA, TAMAULIPAS, DURANTE 2014 Cases of severe preeclampsia on pregnant in the Maternal and Child Hospital of Reynosa, Tamaulipas, during 2014 Medrano GCL* 1,2, Gallegos NMC 1, Ramírez PC 1 1 Universidad México Americana del Norte AC., 2 Hospital Materno Infantil de Reynosa medrano@xxx.yyy Justificación: La preeclampsia severa (PS) es la principal complicación médica del embarazo y una de las principales causas de mortalidad materna - neonatal en México y en muchos países del mundo; se presenta después de la semana veinte de gestación y durante el puerperio y se asocia a hipertensión inducida durante el embarazo, con elevados niveles de proteína en la orina; es más común en mujeres primigestas y frecuentemente su incidencia disminuye considerablemente en el segundo embarazo; por ello, en México ha sido motivo del diseño de estrategias y programas encaminados a prevenir la enfermedad. Objetivo: Debido a que las pacientes embarazadas referidas al Hospital Materno Infantil de Reynosa, con datos de PS mencionan no tener conocimiento de dicha patología e ignoran que padecen dicha enfermedad se realizó este estudio con la finalidad que el personal médico y de enfermería enfoque aún más su atención y cuidado a este grupo de pacientes, así como establecer medidas preventivas y evitar complicaciones. Metodología: se analizaron los datos de historias clínicas de mujeres embarazadas que acudieron a control prenatal al Hospital en el periodo de enero a diciembre del 2014. Resultados: En el periodo de estudio, hubo 120 casos de pacientes con edades entre 16 a 43 años al área de consulta externa de Ginecología y Obstetricia con diagnóstico de PS. El análisis de datos mostró que los casos de la enfermedad se presentaron con mayor frecuencia en pacientes de 16 a 21 años y menor en edades de 22 años de edad, lo que discrepa de estudios independientes anteriores que mencionan que el riesgo de padecer la enfermedad se duplica en edades extremas, menor de 20 y mayor de 35 años de edad. Además, se encontraron factores predisponentes, dentro de ellos, los que fueron con mayor frecuencia observados fueron, ser multigesta y controles prenatales deficientes durante el embarazo; asimismo, se observaron las consecuencias fetales, como tener recién nacidos pequeños para la edad gestacional y depresión neonatal, y que el 90% de los casos terminaron su embarazo por cesárea a causa de esta patología. Conclusiones: Los resultados indican la presencia de casos fuera del periodo esperado, lo que hace necesario continuar con los estudios. Finalmente, de acuerdo con los resultados, se plantean recomendaciones para disminuir el riesgo de presentar preeclampsia severa Este trabajo fue financiado parcialmente por XXXXXX, se agradece al Dr. Juan López del IMSA por el diseño del experimento. Palabras clave: Epidemiología, Preeclampsia, Hospital Materno Infantil, Reynosa. Sección: Medicina y ciencias de la salud Presentación: Oral