UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO

Documentos relacionados
1.- Diseñar, implementar y dirigir, el proceso administrativo, gerencial y económico

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INFORMÁTICA SILABO AÑO ACADÉMICO 2004

ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA V. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES UNIDAD I : INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO

ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA V. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MACROECONOMÍA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO

ECONOMÍA III 1. GENERALIDADES 3. ESTRUCTURA DIDÁCTICA. Clave: E65 H S C: 4

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA SYLLABUS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA SYLLABUS TP 1410 FUNDAMENTOS DE ECONOMIA II

ECONOMIA POLITICA I. DATOS INFORMATIVOS

ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ S Í L A B O ASIGNATURA MICROECONOMIA I SEMESTRE ACADÉMICO 2017 II DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA S Y L L A B U S FUNDAMENTOS DE ECONOMIA II

ECONOMÍA ADMINISTRATIVA DE LAS ORGANIZACIONES

SÍLABO ASIGNATURA: ECONOMÍA CÓDIGO 7CO80

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

2) Adquirir el lenguaje correcto y específico de la materia.

AÑO LECTIVO: MATERIA DEPARTAMENTO. Economía. CARRERA/S Turismo TURNO. Siesta. RÉGIMEN (ANUAL o SEMESTRAL SEMESTRE (1 o 2 ) 1 Semestre

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA TEORÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA SYLLABUS EM 1300 FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

DATOS GENERALES. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica Créditos: 10. Semestre: Primero Hrs. / semana: 5. Requisito (s): Hrs.

PROGRAMACION DIDACTICA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

PROGRAMA De asignaturas

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Introducción a la Economía"

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO

SILABO MACROECONOMÍA

ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

SILABO DE MACROECONOMÍA. Semestre Académico: II: Asistencia de Negocios, créditos bancarios y financieros.

SILABO MACROECONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA S YLLABUS EA2326 MACROECONOMIA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

Programa de Asignatura

PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA MODALIDAD: DISTANCIA TEÓRICA: TEORICO- PRÁCTICA: X

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación PROGRAMA

Carrera: DCE Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SÍLABO DERECHO Y ECONOMÍA CICLO: IV

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA. Facultad de Ciencias Sociales PROGRAMA DE ECONOMÍA GENERAL

PROGRAMA DE ECONOMIA I) INFORMACION GENERAL

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLAB0

Economía. Carrera: Participantes

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Guía docente de la asignatura

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS ECONOMÍA GENERAL SÍLABO

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO ASIGNATURA: ECONOMÍA CÓDIGO 7C0080

Economía. Carrera: Ingeniería Civil CIE

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO I.

SILABO DE ECONOMIA GENERAL APLICADO AL TURÍSMO : HOTELERÍA Y TURÍSMO : AHT II : TRES (03) : Ninguno

SYLLABUS EA 2326 MACROECONOMIA. Sección : y 04 Grupos : y 15 Clave : y 6198

MACROECONOMÍA PROFESOR LIC. FERNANDO ADOLFO ALARCÓN NAVAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

SÍLABO MACROECONOMÍA (Virtual)

DATOS GENERALES. Macroeconomía II. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica Créditos: 10. Semestre: Quinto Hrs. / semana: 5

GRADO : FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA SECCIÓN DE POST GRADO SILABO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Introducción a la Economía"

ECONOMÍA. Ing. Luis PEREGO - Profesor Adjunto Interino. Avda. 60 esq. 124 Tel. /Fax (0221) /

GRADO : FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

SÍLABO DEL CURSO DE ECONOMÍA GENERAL

SILABO DEL CURSO FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

MACROECONOMÍA PROFESOR FERNANDO ADOLFO ALARCÓN NAVAS CPA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CIENCIAS ECONÓMICAS

3. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura

ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA V. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA II

SILABO MICROECONOMÍA. : I asistencia de Operaciones y Promotor de Productos. 1 hora Práctica

MARTÍN ESCUELA DE POLÍTICA

ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Economía

ASIGNATURA Economía PROGRAMA SINTÉTICO. CARRERA Ingeniería Mecánica DISEÑO CURRICULAR: Renta nacional. Economía General:

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Economía 1º 1º 6 Básica

TABLA DE ESPECIFICACIONES POR DISCIPLINA: ECONOMÍA PONDERACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN LA DISCIPLINA NIVEL DE PROFUNDIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO. Elementos de economía. Primer cuatrimestre de 2018 Turno Noche

Transcripción:

I. DATOS GENERALES UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO 1.1 Curso : ECONOMIA GENERAL 1.2 Código : AG 0204 1.3 Créditos : 03 1.4 Naturaleza del curso : Obligatorio 1.5 Horas Semanales : 4(2T 2P) 1.6 Requisito : No tiene 1.7 Semestre Académico : 2011 - I II 1.8 Semestre de estudio : II 1.9 Profesor : Víctor Díaz Aroco vdiaz@mailurp.edu.pe II. SUMILLA El curso es de naturaleza teórico práctica; comprende, los elementos básicos del análisis micro y macroeconómico, en un entorno global. Desarrolla en forma crítica y analítica los siguientes aspectos:. La economía: concepto, campo y método. Evolución del pensamiento económico a través del tiempo. La teoría del consumidor. Instrumentos del análisis económico. Análisis microeconómico. Análisis macroeconómico III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA Los estudiantes de Administrciòn y Gerencia, deben tener una sólida formación en los fundamentos de la teoría económica, tomando en cuenta los siguientes aspectos: - Conocer la aplicación de técnicas y procedimientos en la determinación y gestión de costos, a través de su planeación, cálculo, análisis y controle interpretación como medio de garantizar la información como instrumento de dirección, en sus niveles básicos. - Administrar los recursos financieros de una entidad, asi como las relaciones con el resto de las organizaciones, empresas (públicas, y/o privadas), nacionales e internacionales de su entorno, mediante la utilización de las técnicas universalmente reconocidas y aplicadas, para la valuación, planeación, análisis y control. - Aplicar la metodología de investigación científica con independencia y creatividad para buscar - Soluciones de los distintos problemas de la sociedad. 1

- Poseer actitudes para trabajar en equipo e interactuar con otras profesiones afines para optimizar su propia gestión. IV. COMPETENCIAS - Identifica al curso de Economía General, como ciencia social, que se desarrolla dentro del método inductivo-deductivo-analítico, apoyado en otros métodos auxiliares. - Establece un campo de estudio y analiza principios, normas, leyes e instrumentos de la teoría micro y macroeconómica en un nivel básico. Proporciona las herramientas en el campo micro y macroeconómicos para entender el funcionamiento de la economía como un todo. - Provoca y motiva al alumno en el entendimiento y manejo de las teorías y herramientas de la teoría económica, acercándola a la realidad, haciendo que el curso sea un vehículo eficaz para comprender el funcionamiento de la economía, en el plano individual y agregado, como proceso - Dar al estudiante de Administración y Gerencia un conjunto de herramientas de carácter micro y macro, que le ayude a entender el funcionamiento de la economía a nivel de las familias empresas y la economía global - Ofrecer una visión del enfoque macroeconómico como parte de la teoría económica en una dimensión teórica y practica. - Ofrecer una visión macroeconómica en el ámbito cerrado y abierto y el rol promotor de la actividad económica - Propiciar el sentido de utilidad y complementariedad con las exigencias económicas que deben enfrentar a futuro V. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES UNIDAD I : GENERALIDADES DEL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMIA Logro : Internalizar el aspecto metodológico, y el economía en su dimensiòn multidisciplinaria Horas : 12 Semanas : 1, 2 y 3 enfoque de la CONTENIDOS ACTIVIDADES Campo y método de la economía Aspecto normativo sobre el La economía como ciencia. definición e desarrollo del curso. y objeto Clase introductoria. El método del análisis económico. Comentarios. Instrumentos del análisis económico. Dialogo. 2

Problemas de la teoría económica Naturaleza de los problemas económicos. Problemas económicos básicos. La frontera de posibilidades de producción Especialización y el intercambio. Generalidades del pensamiento económico 1. Los Pre-clásicos mercantilistas. 2. La escuela fisiocrática 3. La escuela clásica 4. La escuela marxista 5. La escuela neoclásica 6. De la escuela keynesiana a nuestros días Desarrollo interactivos de los temas. Ejercicios y comentarios Preguntas y comentarios Desarrollo interactivos de los temas Solución de casos Análisis de coyuntura Ejercicios, comentarios Lecturas selectas: - Mochon,Francisco. Economía Teoría y política cap.1 ps.315,cap.28 ps 627-647 - Samuelson Paúl. Economía cap.31 ps 613-635 - Kart E. Case/Ray C. Fair. Fundamentos de economía Cap 1 ps 4-25 cap 2 ps 35-37 - Krugman/Wells/Olney. Fundamentos de Economía, Cap. 1 pgs 5-17. Cap. 2 pags. 20-51 - Lilianne Isabel Pavòn Cuellar - Macroeconomìa Aplicada Técnicas didácticas a emplear: Lluvia de ideas, Lectura reflexiva, Explicación, Dialogo, Debates, Solución de problemas, Practicas con Tutoría Equipos y materiales: Pizarra, retroproyector, Ecran, T.V., Multimedia UNIDAD II : ANALISIS MICROECONOMICO Logro : Manejo eficaz y eficiente de las distintas herramientas que se manejan en el àmbito microeconomico Horas : 20 Semanas : 4, 5, 6, 7 y 8 CONTENIDOS Microeconomía. Teoría de la oferta y la Demanda 1. Oferta y demanda. Conceptos básicos y su aplicación. 2. Elasticidad de la demanda y la oferta. Aplicaciones ACTIVIDADES Preguntas y respuestas Comentarios. Dialogo. 3

Microeconomía teoría del consumidor 1. Teoría de la utilidad. Utilidad marginal. 2. Curvas de indiferencia y aplicaciones. Microeconomía- la teoría de la producción 1. Función de producción y utilización de insumos. 2. Producto total, medio y marginal. 3. Aplicaciones. Teoría de costos 1. Función de costos. 2. Costos fijos, medios y marginales. 3. Aplicaciones Teoría de ingresos y los beneficios Teoría de beneficio. Teoría de los mercados. Aplicaciones Desarrollo interactivo de los temas. Ejercicios y comentarios Desarrollo interactivo de los temas. Desarrollo interactivo de los temas. Desarrollo interactivo de los temas. EXAMEN PARCIAL Lecturas selectas: - Mochon, Francisco: Ob. Cit. Cap. 3 al 12 pgs 79-251 - Samuelson, Paúl: Economía Cap 5 pgs 74-93 cap 695 107 - Karl E Case /Ray C.Faiir: Ob.cit. cap. 4- ps. 83 AL 115 - Krugman/Wells/Olney: Fundamentos de Economía, Cap. 3, Cap.4, Cap.5, Cap. 6, Cap. 7, Cap.8, Cap. 9- Pgs: 26-234 - Lilianne Isabel Pavòn Cuellar - Macroeconomía Aplicada Técnicas didácticas a emplear: Lluvia de ideas, Lectura reflexiva, Explicación, Dialogo, Debates, Solución de problemas, Practicas con Tutoría Equipos y materiales: Pizarra, Retroproyector, Ecran, TV,, Multimedia UNIDAD III : ANÁLISIS MACROECONÓMICO Logro : Dominio en el uso de los distintos instrumentos qu se manejan en el macroeconòmico sobre todo en la economía real. Horas : 16 Semanas : 9, 10, 11 y 12 4

CONTENIDOS Macroeconomía : Mediciones del proceso económico 1.Las entidades macroeconómicas y los flujos 2.Los agregados macroeconómico y la renta nacional 3. El valor agregado. Composición y determinación Macroeconomía: Cuentas Nacionales Tabla de insumo producto Referencias a las cuentas nacionales y la tabla de insumo. Producto. Los agregados macroeconómicos en el Perú y su comparación periódica. Sistema monetario y su participación en el proceso económico. El sistema monetario: Su papel y la importancia del dinero. 2. El sistema financiero Bancario: El Banco central y la Política monetaria. 3. Sistema Financiero no Bancario. 4. La bolsa de valores. El Estado y su participación en el Proceso Económico. 1. Fases del Presupuesto. 2. Ingresos y Egresos del Estado. 3. Estructura del Presupuesto. Políticas. ACTIVIDADES Clase introductoria Comentarios dialogo Preguntas y comentarios Desarrollo interactivos de los temas. Ejercicios y comentarios. Preguntas y comentarios Desarrollo interactivos de los temas. Ejercicios y comentarios.. Preguntas y comentarios Desarrollo interactivos de los temas. Ejercicios y comentarios. Lecturas selectas: Mochon,Francisco: Ob. Cit. Caps 13-21 ps. 255-490 Karl E. Case/Ray C.Fair: Ob. Cit.Caps.21-28 ps. 600-828 INEI,BCR,ADEX.CONASEV: Boletines. Técnicas didácticas a emplear: Lluvia de ideas, Lectura reflexiva, Explicación, Dialogo, Debates, Solución de problemas, Practicas con Tutoría Equipos y materiales: Pizarra, Retroproyector, Ecran, TV, VHS, Multimedia UNIDAD IV : SECTOR EXTERIOR Y DESEQUILIBRIOS MACROECONOMICOS Logro : Conocimiento y análisis de los diferentes problemas de carácter mundial y como enfrentarlo 5

Número de horas : 16 Semanas : 13, 14, 15 y 16 CONTENIDOS EL Comercio y Finanzas Internacionales 1. Necesidades del Comercio Internacional 2. Base y beneficios del comercio. Ventajas comparativas. y competitivas 3. Obstáculos al flujo del comercio, aranceles y cuotas. 4. Las relaciones económicas internacionales, Balanza de pagos. 5. El mercado de cambios.sistema: Formación del tipo de cambio. 6. Deuda externa del Perú. 7. Control de lectura. Inflación, Crisis y Ciclos Económicos 1. Inflación, tipos de inflación. 2. Crisis económicas Causas periocidad. 3. Ciclos económicos: Fases. 4. Clases de ciclos económicos: Duración e Interpretación. El Crecimiento Económico y el desarrollo 1. Crecimiento Económico. Teoría explicativas 2. El desarrollo y el Sub-Desarrollo Económico. 3. Posibles estrategias para salir del Sub-Desarrollo Ajustes Programáticos ACTIVIDADES Aspecto normativo sobre el desarrollo del curso. Clase introductoria. Comentarios. Dialogo. Desarrollo interactivos de los temas. Exposición de temas de investigación de videos. Desarrollo interactivos de los temas. Exposición de temas de investigación de videos EXAMEN FINAL Lecturas selectas: Mochon, Francisco: Ob.Cit. Caps. 22-27 ps. 493 649. Karl E Case/Ray C.Fair: Ob.Cit. Caps. 30 ps. 829 871 Caps. 38 ps. 1034-1057 INEI, BCR, ADEX, CONASEV: Boletines. Krugman/ Wells/ Olney: Fundamentos de Economía, Cap. 13, Cap.14. Cap.15 - Pgs. 330-389 Lilianne Isabel Pavòn Cuellar : Macroeconomía Aplicada 6

Técnicas didácticas a emplear: Lluvia de ideas, Lectura reflexiva, Explicación, Dialogo, Debates, Solución de problemas, Practicas con Tutoría Equipos y materiales: Pizarra, retroproyector, Ecran, T.V., Multimedia VI. TÉCNICAS DIDÁCTICAS El curso utilizará el enfoque constructivo por competencias, que enfatiza el aprendizaje activo del alumno mediante: a. El análisis y exposición individual de lecturas selectas. b. El debate y reconstrucción grupal de casos de empresas reales expuestas en clase. c. La exposición participada y sintética de los contenidos fundamentales de cada sesión a cargo de la profesora. d. El planeamiento y organización de Micro Forum a cargo de expertos o gerentes invitados. e. La elaboración de una propuesta de investigación sobre lanzamiento de un nuevo producto al mercado peruano. f. La ejecución de ejercicios, problemas y casos sobre aspectos cuantitativos del mercadeo. VII. EQUIPOS Y MATERIALES Pizarra, Multimedia, plumones. VIII. EVALUACIÒN En el proceso de evaluación se utilizará los siguientes procedimientos e instrumentos. Instrumento Examen Parcial Examen final Promedio de prácticas, trabajos de investigación Exposición, controles de lectura meritorio o intervenciones orales Peso 1 1 1 Formula de evaluación : (Par1+Fin1+(Pra1+Pra2+Pra3)/3)/3 Para evaluaciones el alumno debe tener en cuenta: Demostrar 70% de asistencia como mínimo en el curso Cumplir con la programación establecida en el grupo y hora según su matrícula Tienen derecho al examen sustitutorio los alumnos que han obtenido el promedio final la NOTA: (07) o más. Esta nota reemplazara a la más baja de los exámenes. 7

IX. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFÍA 1. Mochon Francisco, Economía Teoría y política. McGraw Hill 1997 España Pg. 707. 2. Wannacott Wannacott, Economía Pretince Hall México. 3. Samuelson Paúl, Economía McGraw Hill España. 4. Karl E. Case/ Ray C. Fair, Fundamentos de economía 1992.Pretince Hall-Hispanoamérica S.A. pg 1,086. 5. William A. Mc Eachern, Economía Una introducción contemporánea.- Internacional Thompson, Edit.1998 España pg 384. 6. Gómez Ma. del Socorro, Introducción a la economía un enfoque aplicado, McGraw Hill México 1995. Pgs 203. 7. Norris C. Clement Jhon Ch. Pool, Economía enfoque de América Latina, McGrKrugman/Wells/Olney, Fundamentos de Economía, 2008, Editorial Reverte- pg- 476 Surco, Marzo del 2017 8