Conexiones de la cuenca Actividad 2: Las décadas entre 1960 y 1990

Documentos relacionados
OBJETIVOS DE ESTE ENTRENAMIENTO

ZONAS GRAN PAISAJE PAISAJE SITUACION ESTRATEGIA

Erosión y evaluación del suelo

Middle School Version-Bilingual Water Ways: Stream Ecology and Monitoring Aug 2017

CIENCIAS AMBIENTALES

Cochabamba, Bolivia Diciembre de 2013

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales

El embalse de Alcolea (río Odiel) José Prenda Universidad de Huelva

Tasa de renovación. Tasa de consumo

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

Relaciones entre agricultura y medio ambiente.

HIDROBOX: SISTEMA DE DRENAJE URBANO SOSTENIBLE

Leticia Sanz García Sara Garzón Carabias Sara Martín Arranz Casandra Bernabé Pascual Berta de Andrés Garrido

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

ACETube PRODUCTO. Para ACETube, ACE Geosynthetics puede hacer todo producción y servicio como a continuación: Diseño y Análisis. Manufactura.

FICHA DE ZONAS DE PROTECCIÓN

Impacto ambiental y el Cuidado del agua

Assessment:Geography and the Early Settlement of China

CHINA REDUCE SU HUELLA DE CARBONO

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

Pastizales. Datos BÁsicos. Ave presentada. Por qué son importantes los pastizales? Los pastizales son áreas abiertas y por lo general planas con pasto

Introducción a los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible

Agricultura de conservación. Ricardo Labrada

La comunidad Nuevo México o El Sabinal, es una colonial rural, perteneciente al

Corredores biológicos - visión de biodiversidad

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

1. Incidente del circuito de refrigeración. Fabrica del País Vasco Situación fija

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

ACCIONES DE COMPENSACIÓN

Lilliana Arrieta Q. Ciudad de Panamá, Octubre 2013

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

Responsabilidades de los Municipios sobre el Control de las Aguas Pluviales. Sergio Bosques, USEPA División de Protección Ambiental del Caribe

CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN BOLIVIA

Soluciones basadas en la Naturaleza para la gestión del agua

Planes de Manejo Forestal Vinculados al Aseguramiento de la Calidad del Agua para Consumo Humano.

2. La naturaleza como fuente inagotable de riqueza

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL

CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

APLICACIONES DEL SISTEMA VETIVER

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD EN VIVIENDA...

TIPOS DE CONTAMINATES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

MANAGING FRESHWATER INFLOWS TO ESTUARIES

Diagnóstico de la Situación Ambiental Actual de Manejo del Sistema de Agua Potable y Aguas Residuales de la ciudad de Quito.

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

UD 4: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS. UD 5: LA ACTIVIDAD HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE Ø QUÉ VAMOS A APRENDER Ø QUÉ TIENES QUE SABER

Qué es el Plan de Acción Climático?

GEOGRAFÍA 1. Ambientes. Espacios urbanos y rurales. Nuevamente. Mariana B. Arzeno. Mercedes Soto Patricia A. García. CABA 1.er año

Recursos Naturales. Capitulo 9

Dirección regional Sur

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

Taller Regional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

CAPÍTULO III SERVICIO AMBIENTAL HÍDRICO

Alejandro Nieto 2ºB Javier San José 2ºB. Relación entre los usos de suelo y los problemas medioambientales

hidrololico A. EI cicio

1. Introducción n e información sobre seguridad

Agenda del Agua 2030

Valoración Económica de Cuencas Dr.Samuel Rivera

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO

Prácticas agronómicas en olivar

Viernes 3 de Enero de Charla Ambiental

El impacto de un tsunami en la costa sur de Guatemala: Evaluación de daños Ezequiel Herrera Morales

LAS CUENCAS DE LOS DISTRITOS DE RIEGO

Libera 15 kilogramos de carbono. Libera 15 kilogramos de carbono. Libera 3 kilogramos de carbono. Libera 15 kilogramos de carbono.

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

En ésta sección aprenderás sobre los recursos naturales de la Tierra. Estos incluyen los suelos y los bosques, el aire y el agua, los

PLAN DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA FUNDACIÓN CIARA. AGUA- Fuente de vida

Acuicultura. Cría de especies animales (peces, crustáceos o mariscos), o vegetales acuáticos, ya sean marinos o de agua dulce.

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Fertilidad y salud del suelo

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Asociación de Cooperación al Desarrollo - Getxo

Ministerio de Desarrollo Agropecuario Dirección Nacional de Agricultura BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y TRAZABILIDAD SUELO - AGUA

La situación en Europa. Medidas legislativas

Programa Piloto de la Estación de Llenado de Agua Reciclada Para Residentes

Anexo 2. Experimentos del Año Internacional de la Química

La Agricultura en las Vegas: BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y LA CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS.

MATRIZ DE LEOPOLD PARA EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua

Desarrollo agrícola, ganadero y minero con cultivo de caña de azúcar, café y tabaco

EL MEDIO AMBIENTE Y EL HOMBRE SE INFLUYEN MUTUAMENTE Ocupamos el medio ambiente, y de él obtenemos recursos materiales y energéticos.

Profesores: Erick Ubilla - Paola Pinilla Ciencias de la vida. Guía de C. Naturales N 1. Nombre: Existen plantas con y sin flores:

IMPACTO HIDROLÓGICO CERO Y SU APLICACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO ATEMAJAC EN JALISCO, MÉXICO

Por un mundo libre de Malaria

Fuentes de contaminación difusa y sus impactos en ecosistemas acuáticos

Ciencias de la Tierra FS001

Cómo purificar el agua para beber?

1. La destrucción de hábitats costeros como los manglares esta relacionado con:

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB

Plantaciones forestales y servicios ecosistémicos. Efectos de la expansión forestal sobre la provisión de agua en una cuenca de meso-escala en el

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Transcripción:

Conexiones de la cuenca Actividad 2: Las décadas entre 1960 y 1990 Parte 1: El florecimiento económico y el aumento de la población Tu grupo está confeccionando una cuenca que representa a Maryland entre las décadas de 1960 y 1990. Imagínate en este período. Los Beatles acaban de llegar a los Estados Unidos y tu cuenca está atravesando grandes cambios. Lee la siguiente descripción. Durante la época colonial, la mayoría de los bosques de Maryland se talaron, pero como ahora se utiliza menos tierra para la agricultura y se consume menos madera como combustible, los bosques han vuelto a crecer en algunas zonas. Para la década de 1960, cerca del 40 % de la cuenca está forestada. La producción de cultivos, tabaco y ganadería continúa siendo importante para la economía de Maryland, pero la mayoría de los agricultores utilizan fertilizantes químicos para mejorar el crecimiento de los cultivos, pesticidas químicos para matar insectos y maleza y maquinaria de gran tamaño para plantar y cosechar. Uno de los cambios más importantes es el crecimiento de la población. Entre las décadas de 1970 y 1990 el paisaje ha ido cambiando rápidamente. Se han construido zonas suburbanas con viviendas, negocios y áreas industriales en zonas que habían sido bosques o tierras de labranza. En las montañas al oeste de Maryland, la minería continúa siendo una parte importante de la economía. Cuando el agua subterránea, los arroyos o los estanques entran en contacto con las rocas desechadas de las minas, el agua se torna ácida y tóxica para las personas y la vida silvestre. Durante los últimos doscientos años, se rellenaron casi la mitad de nuestros humedales y se utilizaron para la agricultura o la urbanización o bien para proteger las ciudades en zonas bajas de la inundación. Actividad de parte 1: Tu grupo confeccionará un modelo territorial que represente las cuencas de Maryland entre las décadas de 1960 y 1990. 1. Cubre cerca del 40 % de la cuenca con bosques. 2. Ubica los humedales cerca en las zonas bajas de la cuenca, cerca de los ríos y de la bahía. Cubre cerca del 10% de la cuenca con humedales. 3. Ubica las zonas urbanas y suburbanas con viviendas y zonas industriales en tu cuenca. Estas deben cubrir cerca del 95 % de la cuenca. 4. Cubre alrededor del 25 % de la cuenca con granjas, incluidos campos ganaderos. 5. Ahora, quita una zona forestada en las montañas y reemplázala por una mina de carbón. Cuando termines, toda la cuenca debe estar cubierta. 6. Qué tipos de contaminantes esperarías que lleguen de los distintos usos de la tierra en tu cuenca? Registra esta información en tu tabla de contaminantes. Elígelos de los recipientes de contaminantes y pon cuatro gotas (o cuatro pizcas) de cada uno en las zonas de donde proviene la Parque Estatal del Río Patuxent en asociación con la Comisión Interestatal para la Cuenca del Río Potomac 1

contaminación. 7. Llena tu taza de medidas con 1000 ml de agua. Ahora, haz que llueva en el modelo de la cuenca. Haz que una persona vierta el agua lentamente sobre toda la cuenca, comenzando cerca de las montañas y avanzando y retrocediendo hacia la bahía. El resto del equipo debe observar dónde corre el agua, dónde corre más rápido y en qué lugares se absorbe. Escribe tus observaciones en la hoja de respuestas. 8. Drena el agua del contenedor a la taza de medidas nuevamente y registra la cantidad de agua recolectada. Observa el color del agua y si es transparente (clara), turbia u opaca. Registra esto en la tabla de datos. Guarda el agua para que puedas mostrársela al resto de la clase. Responde las preguntas de observación en tu hoja de respuestas. Parque Estatal del Río Patuxent en asociación con la Comisión Interestatal para la Cuenca del Río Potomac 2

Parte 2: Rescata nuestros ríos y nuestra bahía! Para la década de 1980, los habitantes de Maryland se dieron cuenta de que la bahía de Chesapeake y nuestros ríos estaban en GRANDES problemas. Por ejemplo, había demasiados nutrientes que ingresaban en nuestras aguas. Estos llegaban a ríos y arroyos a través de sistemas combinados de drenaje y alcantarillado obsoletos, así como de la escorrentía pluvial que contenía fertilizantes de granjas y céspedes. También había grandes cantidades de sedimentos que llegaban a los ríos desde los campos de cultivo y obras en construcción. Estos y otros contaminantes provocaron una disminución de los peces y otras formas de vida en nuestros arroyos y en la bahía de Chesapeake. Nuestro estado comenzó a aplicar prácticas de conservación, denominadas mejores prácticas de gestión, a fin de reducir la escorrentía contaminada. Por ejemplo, algunos productores plantaban tampones ribereños (árboles cerca de los arroyos) para reducir la cantidad de fertilizantes y otras fuentes difusas de contaminación que llegaban al curso de agua. Otros también ponían estanques de sedimentación (también llamados estanques de captación) para recoger la escorrentía contaminada procedente de los corrales de los establos. En las zonas urbanas, las leyes exigían que las nuevas zonas de viviendas y comerciales construyeran estanques de sedimentación para recoger la escorrentía contaminada de las calles, los techos y los jardines. Actividad de parte 2: Adoptarás algunas mejores prácticas de gestión para ver si puedes mejorar la calidad del agua en la cuenca. 1. Ten en cuenta los lugares donde se produce la escorrentía en los alrededores de las granjas en tu modelo de la cuenca. Planta tampones ribereños forestales o herbáceos en estas zonas para reducir la escorrentía hacia el río. 2. Coloca estanques de sedimentación o planta tampones alrededor de los campos de ganado. 3. Qué cambios puedes hacer a los campos de cultivo? Hazlos. 4. Trata de pensar en otras formas de reducir la cantidad de contaminantes provenientes de la hacienda. 5. ZONAS URBANAS: los grupos de comunidades plantan árboles a lo largo de los cursos de agua para tratar de reducir la erosión. Coloca árboles a lo largo de tus cursos de agua. 6. Mientras tratas de limpiar la cuenca, todavía hay nuevos centros comerciales en construcción. Reemplaza dos granjas por una zona comercial. Incluye un estanque de sedimentación con esta. 7. LAS MINAS: se aprobaron leyes que exigen que las zonas donde una vez hubo minas sean "recuperadas" mediante plantaciones de bosques y praderas. Por lo tanto, coloca los bosques donde estaban las minas. Además, las agencias en Maryland y el Gobierno federal han concebido algunas formas de reducir la acidez del agua provocada por las minas abandonadas y los restos. Estos cambios disminuyen el volumen de contaminación procedente de estas fuentes. 8. AHORA BIEN, EN LO QUE RESPECTA A LOS CONTAMINANTES: todos los agricultores utilizan la misma cantidad de fertilizantes con el mismo grado de nocividad que antes? Tal vez quieras reducir la cantidad de gotas de algunos contaminantes. Por otra parte, las zonas urbanas continúan en expansión, de modo que otros contaminantes podrían ser peores. Vierte 2 a 5 gotas de contaminantes en las zonas de donde provendrían y registra los contaminantes en la tabla. Parque Estatal del Río Patuxent en asociación con la Comisión Interestatal para la Cuenca del Río Potomac 3

9. Llena tu taza de medidas con 1000 ml de agua. Ahora, haz que llueva en el modelo de la cuenca. Haz que una persona vierta el agua lentamente sobre toda la cuenca, comenzando cerca de las montañas y avanzando y retrocediendo hacia la bahía. El resto del equipo debe observar dónde corre el agua, dónde corre más rápido y en qué lugares se absorbe. 10. Drena el agua del contenedor a la taza de medidas nuevamente y registra la cantidad de agua recolectada. Observa el color del agua y si es transparente (clara), turbia u opaca. Registra esto en la tabla de datos. Guarda el agua para que puedas mostrársela al resto de la clase. Responde las preguntas de observación en tu hoja de respuestas. Parque Estatal del Río Patuxent en asociación con la Comisión Interestatal para la Cuenca del Río Potomac 4

Hoja de respuestas Tabla de contaminantes Parte 1 Contaminantes De dónde provienen los contaminantes? Parte 2 Tabla de datos Cantidad de escorrentía (ml) (agua recolectada = escorrentía) Color del agua Limpidez del agua (transparente, turbia u opaca) Parte 1 Parte 2 Parque Estatal del Río Patuxent en asociación con la Comisión Interestatal para la Cuenca del Río Potomac 5

Parte 1 Observaciones 1. Cuando llueve en el modelo, dónde corre el agua con mayor rapidez y en qué lugar se absorbe? Parte 2 1. Qué prácticas de conservación añadiste? 2. De qué forma estas prácticas disminuyen la escorrentía o mejoran la calidad del agua? 3. Observaste una mejoa en la calidad del agua o en el volumen de escorrentía? Por qué sí o por qué no? Parque Estatal del Río Patuxent en asociación con la Comisión Interestatal para la Cuenca del Río Potomac 6