La Habana es un enorme sitio arqueológico

Documentos relacionados
Hallazgos arqueológicos estremecen Camagüey (+Fotos)

Recorridos arqueológicos por el Occidente y Centro de Cuba. Autores. Vanessa Vázquez*, Armando Rangel*, Inês de Oliveira Noronha**

Cronología de la Ciudad de La Habana

Exposición La Fragata Navegador y su Cargamento Británico Historia y Arqueología. Museo Castillo de la Real Fuerza Habana, Cuba 5 Abril de 2013


Revelan misterios del Parque de Gran Caverna

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

INFORME PRELIMINAR Nº 2 DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LAS FOSAS DE ALFACAR (GRANADA) DICIEMBRE DE 2009

La Protección del Patrimonio Industrial en Cuba

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA

Interesantes hallazgos arqueológicos en apartada comunidad de Granma

Presidente cubano comparte con vecinos camagüeyanos análisis del Proyecto de Constitución (+Fotos)

LA ALIMENTACION FAUNISTICA EN UN ASENTAMIENTO PALEOLITICO DEL CENTRO DE CUBA

CONTENIDOS:

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

En fotos, Secretario General de la ONU de paseo por La Habana

Pasantía sobre restauración de mayólicas arqueológicas en el Museo de Arqueología y de la Cerámica de Montelupo Florentino, Italia.

Inaugurado Hotel cinco estrellas plus Manzana de Kempinski (+ Fotos)

TOUR OPCIONALES EN CUBA

Viaje a los misterios de las momias cubanas

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA FOTO ANEXO- INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO

CIRCUITOS Y EXCURSIONES. Contacta con nosotros y haz tu reserva en:

SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN EL SOLAR Nº 17 DE LA CALLE DE LA MORERÍA, ROA (BURGOS) Junio, 2004

Concepto de patrimonio es una construcción social.

Los mejores lugares para bucear en Cuba (+ Fotos) [1]

UN NAUFRAGIO EN LA ISLA DE ROBINSON CRUSOE

REGLAMENTO DE ACTIVIDADES DIRIGIDAS AL PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO (Decreto No. 1208)



GRADO: Turismo CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º. GRUPO (Marcar X) GRAN- DE. Indicar espacio necesario distinto aula (aula inform, audiovisual etc..

Camagüey, historia y tradiciones de una villa fundacional (+ Fotos)

El patrimonio como materia científica


Descubrimiento del Homo antecessor revoluciona teorías de evolución humana

INFORME TÉCNICO PUENTE DE SAN CIPRIÁN, CEREZO DE RÍO TIRÓN (BURGOS)

HACIA LA MUSEALIZACIÓN INTEGRAL DE LAS FORTIFICACIONES DE MELILLA.



Donde nació la bordadora de la Bandera

Colegio Beato Carlos Manuel Rodríguez Marco Curricular Historia 7mo Grado


HISTORIA DE LA TIERRA.

En el dibujo de una sonrisa infantil (+ Fotos)

VISITA AL PECIO DE ORANJEMUND (NAMIBIA)


Conservación. Intervención. y gestión de proyectos

SEMANA DE CONFERENCIAS. MÁSTER EN ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO

Cartel de la edición actual del proyecto Autor: Sitio oficial de la OHCH Publicado: 30/06/ :13 pm

Recuperación monumental en el Centro Histórico de Lima

CALENDARIO 2017 CÁTERA UNESCO CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN INTEGRAL DE LOS BIENES DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL CRECI


PATRIMONIO DEL CHILE RURAL

f. Forua, años a la luz

C/ Guzmán el Bueno, 24 (Aspe) Inmaculada Reina Gómez


Ilustración 1: Enterramientos de pozo directo

Los orígenes del Museo

El turismo: puente de amistad entre dos pueblos

Inaugurada Feria Internacional de Turismo de Cuba

Un Congreso inclusivo, auténtico y transformador

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez,

CÓRDOBA, CIUDAD PATRIMONIO. ITINERARIOS DIDÁCTICOS. EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN LA ESO

Imágenes de los aborígenes del Caribe, de sus descendientes y sus culturas

PEREZ MULET] RAMÓN BARROS] BARROS] Día

PROYECTO EL POBLAMIENTO DE AMERICA VISTO DESDE LA ISLA ESPIRITU SANTO, B.C.S. RESUMEN

HISTORIA DE HONDURAS

INFORME TÉCNICO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS (BURGOS).

La UH suma al líder vietnamita entre sus Doctores Honoris Causa. Autor: Miguel Guzmán/PL Publicado: 30/03/ :01 am

Historias de huracanes

CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. En este capítulo se hará la descripción del proyecto que se utilizará como punto de partida

TEMA 4 LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO


ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

condición de sitio Considerando: artículo 81 los sitios y objetos arqueológicas

Tomy y los Festivales de la Juventud

Nuevas sorpresas llegan desde la Batería de San Dionisio

Día Mundial de la Población se dedicará a los jóvenes

Arqueología del País Valenciano:

CONCHEROS DE LOS ÚLTIMOS ASENTAMIENTOS YÁMANA: PROCESOS DE FORMACIÓN DE LOS SITIOS. Jordi Estévez & Assumcpió Vila

'eduvim. Librería Garcia Cambeiro


CATALOGO DE ARQUITECTURA DEL MOVIMIENTO MODERNO DEL PERÚ INVENTARIO PARA UN PATRIMONIO HISTORICO INMUEBLE

Las cuevas más hermosas del Mundo (+ Fotos)

Arte Cubano. Universidad de La Habana. Selección de Guías de Estudio: Estudios Socioculturales. ISBN

Operación 114. Plano general de ubicación

Comital S.A.: Nueva empresa mixta entre Italia y Cuba para la producción de pastas

Arqlgo. Rafael Burgos Villanueva Director del Proyecto Izamal Centro INAH Yucatán


MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON EN LA INAUGURACION DE LA PRIMERA FASE

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

PROCEDIMIENTO EN CASO DE DESCUBRIMIENTO DE VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS, PALEONTOLÓGICOS O CULTURALES DURANTE EXCAVACIONES Y MOVIMIENTOS DE SUELO

Pauta de visita para profesores

Boletín electrónico de Patrimonio Histórico nº 2 año 2014 Gran Canaria C 14. Los antiguos canarios y el carbono 14

Transcripción:

www.juventudrebelde.cu La Habana es un enorme sitio arqueológico Publicado: Viernes 04 enero 2008 01:00:00 AM Publicado por: Juventud Rebelde Fotos de la autora y del Gabinete de Arqueología Diálogo con Roger Arrazcaeta Delgado, director del Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de la Ciudad, institución científica que arribó a sus 20 años de fundada Una excavación arqueológica no es solo una manera de obtener artefactos y otros restos materiales; es un método científico para cosechar información, avanzar en el conocimiento e intentar reconstruir las culturas de las sociedades precedentes. Picoleta en mano, el arqueólogo se dispone en cada jornada al levantamiento de consecutivas capas estratigráficas, entre las cuales ha de identificar el transcurso del tiempo o las huellas de la intervención humana. Su labor no es sencilla, pues requiere de esfuerzo físico e intelectual. Infinitas horas de trabajo duro reclama este oficio para quien, inmerso en la tierra, ha de «ver» en un fragmento óseo o cerámico el atisbo de una conclusión histórica o al menos, su formulación hipotética. Roger Arrazcaeta Delgado. En ese bregar diario han transcurrido los primeros 20 años del Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana,

institución que desde su nacimiento, el 14 de noviembre de 1987, se ha dedicado a indagar sobre los orígenes de esta urbe, surgida en 1519. «Con nuestras investigaciones contribuimos a explicar cómo nació y creció la Ciudad, dónde estuvieron los primeros núcleos poblacionales, qué características tuvo la adaptación de los colonos españoles a este espacio y cómo explotaron el medio en que vivieron», señaló Roger Arrazcaeta Delgado, director del Gabinete desde hace más de una década. Otro objetivo de este centro científico ha sido brindar apoyo a la restauración inmobiliaria. Numerosas edificaciones coloniales de La Habana carecen de planos fundacionales o de memorias arquitectónicas escritas. El método arqueológico permite registrar y fundamentar esa historia que está implícita en las estructuras murarias. Mediante la estratigrafía o estudio de los estratos arqueológicos subraya Arrazcaeta Delgado podemos «leer» la evolución constructiva de una edificación desde el techo hasta el subsuelo y así podemos formular una visión más completa de la ciudad. Es conocido que, por su posición estratégica como llave de las Indias y lugar donde se concentraban las flotas que venían de América para regresar a España cargadas de tesoros, la ciudad fue favorecida por el comercio oficial de España, que en esa época era muy reducido y controlado por la metrópoli. En Cuba, y en particular en La Habana, se suscitó un gran comercio de contrabando debido a las dificultades que tenían otras colonias de la América hispana para obtener suministros. Según el investigador, estos hechos históricos son constatados mediante la evidencia material que aparece continuamente en el subsuelo de la Ciudad, porque La Habana es un enorme sitio arqueológico.

Estratificación compleja En el transcurso de dos décadas de labor, el equipo de especialistas del Gabinete de Arqueología ha realizado excavaciones en disímiles sitios, entre estos el conventoiglesia de San Francisco de Asís y la iglesia de Paula, y en inmuebles como la casa de Pablo Pedroso, la del Conde de Villanueva y la de los Condes de Santovenia. «Hemos observado que la estratificación arqueológica de la ciudad es bastante compleja. En La Habana Vieja hay una gran superposición de edificios en un mismo sector o solar», significó el director del Gabinete. Otra curiosidad explica ha sido descubrir que muchas casas fueron construidas con materiales extraídos de los mismos lugares donde se edificaron. Se hacían canteras y luego eran rellenadas con basura. Por eso en algunos de estos sitios arqueológicos las estratigrafías son muy ricas y abundantes y tienen una gran profundidad. «En estos lugares son halladas con frecuencia significativas colecciones de restos cerámicos y de vidrio que ofrecen una amplia panorámica de los tipos de contenedores que fueron utilizados y de las distintas procedencias y funciones que tuvo la cerámica en la ciudad desde el siglo XVI hasta el XIX, así como de la riqueza que existió en este contexto. Grullas y Flamencos: Platos autóctonos Las cerámicas halladas ofrecen pistas sobre la evolución de la ciudad y su gente. Numerosos restos óseos de animales aparecen en las excavaciones arqueológicas de La Habana Vieja. Su estudio se complementa con la documentación histórica. La información de ambas fuentes ha permitido llegar a un conocimiento cada vez más fundamentado de muchas de las costumbres alimentarias practicadas por los habaneros en los siglos anteriores, así como de la introducción en el país de diversas

especies procedentes de Europa y también de América. «Entre las más representativas estuvieron la vaca y el cerdo. Las aves fueron un complemento en la dieta habanera, pero aun así se comía grulla, flamenco, cocos o ibis, gallinuela, pato y paloma, animales autóctonos que habitaban en los nichos naturales de La Habana. Por otra parte fueron introducidos en la Isla el guanajo, la gallina y el pato domésticos», refirió el zooarqueólogo Osvaldo Jiménez Vázquez. El estudio de los restos óseos faunísticos también ha aportado otros datos en relación con el proceso adaptativo de especies foráneas al medio habanero y nacional. Por ejemplo, se ha determinado que la talla del ganado vacuno que existió en La Habana en el siglo XVI era mayor que la de los ejemplares que se introdujeron en el resto de las Antillas en la misma época. Según explica Jiménez Vázquez, es posible que estos animales encontraran en Cuba un medio de vida adecuado a sus necesidades por el aporte de calcio que les proporcionaba el pasto de suelos calizos, la ausencia de depredadores naturales y de enfermedades que atacaban al ganado en Europa. La adaptación de las poblaciones españolas al medio insular también trajo consigo una intensa incorporación al consumo humano de los recursos marinos. «En casi todos los sitios arqueológicos habaneros se constata una abundante presencia de restos de peces y de quelonios, como tortugas, caguamas y jicoteas. Igualmente aparecen conchas y moluscos comestibles, entre los que estuvo el ostión, muy común en la ciudad desde el siglo XVI hasta el XIX», añadió el arqueólogo. Una ciudad costera La arqueología subacuática y de litorales también forma parte de los proyectos investigativos que desarrolla el Gabinete. Sus estudios no pueden limitarse solo al

área terrestre en una ciudad bañada por el mar en toda su parte norte. Entre las más atractivas investigaciones realizadas en este campo está la de los baños litorales del malecón habanero, unas pocetas excavadas en el carso costero, desde el Castillo de la Punta hasta el Vedado, que datan las más antiguas del siglo XVIII. «Fueron construidas por esclavos y presidiarios. Algunas estaban cubiertas por grandes chalets. Tenemos litografías del siglo XIX donde se aprecia la opulencia que tenían estas casas de baño. Todas fueron fabricadas con maderas preciosas y eran escenario de verbenas y fiestas», refiere Alessandro López Pérez, especialista en Arqueología subacuática del Gabinete. Otras conclusiones de los estudios desarrollados en el litoral describen cómo funcionaron tres conjuntos de baños: los de San Rafael o de Recreo, que convergen con la calle Crespo; los de la Tropa o de los Soldados, relacionados con las vías de Águila y Galiano, y el de los Campos Elíseos, conexos con la calle Genio. Al parecer, este último fue el más espléndido en cuanto a los inmuebles que fueron construidos allí. Los baños del litoral habanero comenzaron a desaparecer con la construcción del muro del malecón, a principios del pasado siglo. Como un proyecto de gran expectativa López Pérez menciona la exploración de un sitio aborigen en la zona de Punta Macao, en Guanabo. «Se trata de un asentamiento parcialmente cubierto por el mar en el cual hemos encontrado numerosas piezas de grupos aborígenes recolectadas en la superficie del fondo marino». Enriquecer o negar lo conocido Además de los sitios aborígenes, el patrimonio histórico de Cuba incluye a una gran cantidad de ciudades y pueblos de la época colonial, haciendas, ingenios azucareros y

cafetales. A ello se añade un enorme potencial subacuático: el sinnúmero de embarcaciones hundidas alrededor de la Isla desde la época en que las flotas se reunían en nuestros mares y eran sorprendidas por las perturbaciones ciclónicas. «Indagar cada vez más sobre esta valiosa herencia cultural es una meta que tenemos quienes nos dedicamos a la llamada arqueología histórica, ciencia que contrasta la evidencia material y los documentos patrimoniales para complementar la información existente, enriquecerla o negarla», advierte Roger Arrazcaeta. «También queremos profundizar en estudios como los del análisis de cerámicas por métodos no destructivos, en los cuales hemos avanzado significativamente. La preparación de un catálogo sobre las tipologías de cerámica que llegaron a La Habana en tiempos de la colonia se inserta igualmente entre nuestros más importantes objetivos». Como arqueólogo qué es para usted La Habana? Un rico y enorme sitio arqueológico donde hay mucho que investigar y siempre con resultados. Como cubano me preocupa el estado de la ciudad. «A pesar de los esfuerzos que hacen el Estado cubano y la Oficina del Historiador por salvar este valioso patrimonio, se necesita de muchos recursos para que pueda ser rescatado. También de una mayor sensibilidad ciudadana en el cuidado de cuanto se restaura. «Es significativo lo que se pierde y lo que está en peligro, debido a la antigüedad de las edificaciones. Los recursos para la restauración mayormente los aportamos los mismos cubanos, aun cuando en 1982 La Habana Vieja fue declarada Patrimonio de la Humanidad», concluyó. http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2008-01-04/la-habana-es-un-enorme-sitioarqueologico

Juventud Rebelde Diario de la juventud cubana Copyright 2017 Juventud Rebelde