15 DÍAS ANTES DE LA DEFENSA

Documentos relacionados
DESARROLLO DE UN PORTAFOLIO QUE DEMUESTRE EL NIVEL DE ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS

NORMATIVA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO EN QUIMICA

TRABAJOS DERIVADOS DE LA EXPERIENCIA DESARROLLADA EN PRÁCTICAS EXTERNAS

ELABORACIÓN DE UN INFORME O UN PROYECTO DE NATURALEZA PROFESIONAL

DIRECTRICES COMPLEMENTARIAS DE LA MATERIA TRABAJO DE FIN DE GRADO DEL TÍTULO DE GRADO EN ESTADÍSTICA

Competencia Definición y descriptores/indicadores Nivel de logro 1 Nivel de logro 2 Nivel de logro 3

3.3. En el momento de matricular el TFG, el estudiante deberá matricular el total de los créditos que le falten para finalizar el Grado.

Título de Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

TRABAJO FIN DE GRADO EN BIOLOGÍA

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO (TFG) Curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

A. Oferta de tutores y ámbitos o líneas de trabajo para el desarrollo del TFG. C. Requisitos específicos para la matriculación de la asignatura TFG

TRABAJO FIN DE GRADO EN FÍSICA

Publicación científica: redactando un TFG

INFORMACIÓN SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO EN BIOLOGÍA (TFGB)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN

TRABAJO FIN DE GRADO EN MATEMÁTICAS

GRADO EN ENFERMERÍA PRC104 Trabajo Fin de Grado

TRABAJO FIN DE GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN

GRADO EN FISIOTERAPIA PRC104 Trabajo Fin de Grado

1. El TFG debe ser un trabajo personal que refleje las competencias adquiridas por el estudiante.

NORMATIVA DE TRABAJO FIN DE GRADO (GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA) Aprobada en la Junta de Facultad de 3/6/2010

DESARROLLO DE LAS DIRECTRICES DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA UCM (BOUC de 30 de julio de 2012)

ANEXO V (*) Normativa complementaria para el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 Curso 4º Segundo Cuatrimestre

Curso académico

FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA NORMATIVA ESPECÍFICA DE TRABAJO FIN DE GRADO DE PSICOLOGÍA

TRABAJO FIN DE GRADO CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID ANEXOS

DIRECTRICES DEL TRABAJO FIN DE GRADO GRADO BIOTECNOLOGÍA CURSO ACADÉMICO 2016_17 UNIVERSIDAD DE GRANADA

Trabajo Fin de Grado (TFG) Curso académico

Reglamento sobre Trabajo Fin de Grado de la Facultad de Farmacia Universidad de Granada

Grado en: Biología Sanitaria. Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º Segundo Cuatrimestre

TRABAJO DE FIN DE GRADO EN FÍSICA

(Aprobadas en Junta de Centro el y el )

NORMAS DEL TRABAJO FIN DE GRADO, GRADO EN GEOGRAFIA Y GESTION DEL TERRITORIO CURSO

BAREMO PARA LA CALIFICACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

Normativa para el desarrollo de Trabajos Fin de Grado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León

NORMATIVA PARA LA REALIZACION DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN LA ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIERIA DE BILBAO

DIRECTRICES DEL TRABAJO FIN DE GRADO GRADO BIOQUÍMICA UGR

TRABAJO DE FIN DE GRADO DEL GRADO EN ESTUDIOS HISPÁNICOS: LENGUA ESPAÑOLA Y SUS LITERATURAS

PLAN DE SEGUIMIENTO Y MEJORA DE LA RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS FIN DE GRADO DEL ÁREA DE MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS Y TEORÍA DE ESTRUCTURAS

NORMATIVA INTERNA DE TRABAJOS DE FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE FILOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Directrices para tribunales de TFG

(Aprobado en Junta de Centro el 6 de mayo de 2013)

(Aprobado en Junta de centro el día 2 de Mayo de 2012).

CRITERIOS QUE DEBEN SER EVALUADOS ANTES DE LA DEFENSA ORAL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRAUMATOLOGÍA DEL DEPORTE

1. Plan de estudios 2010 de Grado en Medicina por la Universidad de Granada.

GRADUADO/GRADUADA EN ESTUDIOS DE ARQUITECTURA

Trabajo Fin de Grado GEF Curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Normativa para Trabajos Fin de Grado. Escuela Te cnica Superior de Ingenierí a Informa tica. Universidad de Sevilla

Máster: Geología aplicada a los recursos minerales y energéticos (GEOREC)

Artículo 1. Objeto. Artículo 2. Coordinación y Supervisión de TFG

Exposición de motivos

MÁSTER EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA INFORMÁTICA NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER

Curso (Convocatorias de julio y septiembre) 2. Normas de elaboración y formato del TFG en la Facultad de Farmacia para las convocatorias

(Aprobadas en Junta de Centro de 12 de julio de 2013)

DOCUMENTO ORIENTATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO. El TFG puede adoptar formas o responder a modalidades diversas:

REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO EN INGENIERÍA DE MATERIALES

DIRECTRICES SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO DEL GRADO EN ESTADÍSTICA APLICADA

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER EN ELECTROQUÍMICA. CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Aprobadas en Junta de Centro sesión de 27 de mayo de 2013, y modificadas en sesiones de 17 de abril de 2014 y 29 de mayo de 2017

Facultat de Dret Màster en Drets Humans, Democràcia i Justícia Internacional

Guía Docente TRABAJO FIN DE GRADO 4º curso GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE)

El proceso de realización de los TFG será coordinado y supervisado por la Facultad de Ciencias de la Salud.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

RESOLUCIÓN SOBRE TRABAJOS FIN DE MÁSTER DEL MÁSTER EN ESTUDIOS LITERARIOS Y TEATRALES (CURSO ACADÉMICO )

Desarrollo y aplicación de la evaluación por rúbricas del Trabajo Fin de Grado de Ingeniería Química en la Universidad de Granada

TRABAJO FIN DE GRADO DEL GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL GUÍA DOCENTE 2011/2012

REGLAMENTO SOBRE EL DESARROLLO DE LA MATERIA TRABAJO FIN DE GRADO

Grado en Fisioterapia Trabajo fin de Grado. Información básica. Guía docente para el curso Curso:, Semestre:, Créditos: 6.

Aprobadas en Junta de Centro celebrada el 29 de mayo de Normativa que regula los Trabajos de Fin de Grado (TFG).

NORMATIVA INTERNA DE TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER DE LA FACULTAD DE FILOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Instrucciones para la realización y presentación del Trabajo Fin de Grado en Ciencias Ambientales por la Universitat de València

NORMATIVA DE TRABAJO FIN DE MÁSTER DE LA FACULTAD DE MEDICINA (aprobada en Junta de Facultad de )

EVALUACIÓN SOBRE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS

TRABAJO FIN DE GRADO. Curso

Proceso selectivo de ingreso Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas Especialidad: Pedagogía Comunitat Valenciana 2016

TFG - Trabajo de Fin de Grado

MASTER UNIVERSITARIO ACCESO A LA ABOGACIA TFM

Código Competencia Tipo

NORMATIVA DE TRABAJO FIN DE GRADO PARA LOS GRADOS DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

Normativa Trabajo Fin de Grado. Grado de Historia del Arte

REGLAMENTO DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER EN LA TITULACIÓN: MÁSTER EN GESTIÓN DEL TURISMO ECOLÓGICO Y SOSTENIBLE

DIRECTRICES DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Química FACULTAT DE QUÍMICA 4 Segundo cuatrimestre

NORMATIVA DE LA ESCUELA POLITECNICA PARA LA REALIZACION DE LOS TRABAJOS FIN DE GRADO

Transcripción:

PRESENTACIÓN DEL TFG 1. Los estudiantes que hayan concluido su TFG y deseen ser evaluados deberán solicitarlo al Coordinador de la Comisión Docente del grado en los plazos que se indiquen para ello. (15 DÍAS ANTES DE LA DEFENSA) 2. Fechas de Defensa y presentación de la Memoria. Convocatoria Ordinaria. Julio. Presentación de la memoria antes del 30 de Junio Convocatoria Extraordinaria Septiembre. Presentación de la memoria antes del 31 de Julio. 3. Deberán presentar una memoria redactada en castellano y que no sobrepase las 50 páginas de extensión, que debe incluir una breve introducción sobre los antecedentes, objetivos y el plan de trabajo y los resultados con una discusión crítica y razonada de los mismos. Dicha memoria se presentará impresa a la Comisión del TFG, y además se entregará una copia en formato electrónico que quedará depositada. EXPOSICIÓN, DEFENSA Y CALIFICACIÓN DEL TFG. (Normativa aprobada) 1. Como regla general, los TFG deberán ser expuestos y defendidos oralmente en acto público ante una Comisión Evaluadora durante un tiempo máximo de 15 minutos, que podrá estar seguido por un periodo de debate con la Comisión de hasta 15 minutos. 2. Para la evaluación de esta asignatura la Comisión del TFG nombrará, en cada convocatoria, las Comisiones de Evaluación necesarias. Las Comisiones de Evaluación estarán constituidos por tres profesores de la Universidad de Granada, que en ese momento se encuentren tutelando otros TFG. 3. Tras el acto de defensa, la Comisión Evaluadora procederá a la calificación del trabajo, teniendo presente la memoria presentada, la exposición y debate realizados durante el acto de defensa y el informe emitido por el tutor. 4. Como criterios de evaluación se deberá tener presente, al menos, la adquisición de competencias que se citan en el punto 3.2 del anexo I del RD 861/2010 para Graduado, así como lo establecido en lo referente al TFG en la memoria de verificación de cada título. 5. La calificación emitida por la Comisión Evaluadora será de carácter numérico y se obtendrá por la media aritmética de la calificación emitida por cada uno de sus miembros. 6. Para la calificación del TFG se tomará como base el modelo de plantillas de evaluación recogido en la web del Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado. 7. El acta correspondiente será firmada por todos los miembros de la Comisión de Evaluación. 8. La asignación de las Matrículas de Honor, será realizada por una Comisión formada por los Presidentes de todas las Comisiones de Evaluación que hayan actuado, entre aquellos Trabajos que hayan merecido la calificación de Sobresaliente, y a propuesta de las Comisiones de Evaluación que los han calificado y que haya sido adoptada por unanimidad. 9. Los estudiantes matriculados que no presenten su TFG en los plazos establecidos recibirán la calificación no evaluado. 10. Para regular el derecho a la revisión de los TFG, se establecerá anualmente un Tribunal de Reclamaciones, compuesto por miembros distintos a los que realizaron la primera evaluación, a quién los estudiantes podrán dirigirse, en los plazos previstos, cuando no consideren adecuada su calificación, tras haber conocido los detalles de la misma por parte del Presidente de la Comisión Evaluadora. Dicho Tribunal de Reclamaciones atenderá la reclamación, y oído al estudiante y al Presidente de la CE, y habiendo examinado el material disponible sobre la evaluación del TFG, procederá, en su caso, a su recalificación.

EVALUACIÓN DEL TUTOR (30%) Competencias Niveles de complejidad INDICADOR (evidencias) NIVEL DE LOGRO: I (1-4) NIVEL DE LOGRO: II (5-7) NIVEL DE LOGRO: III (8-10) UGR: TDA Analizar diferentes opciones al Analiza información diversa Muestra poca iniciativa y Su iniciativa y autonomía Ha trabajado de forma GRADO: afrontar una decisión de forma mostrando iniciativa y autonomía para buscar son suficientes. autónoma mostrando G 1, 2,5, 7, 10 autónoma autonomía para afrontar toma información y proponer iniciativa para buscar MECES: B,C,F de decisiones y generar ideas más allá de lo información y propone alternativas de solución. propuesto por el tutor. ideas más allá de las UGR: OP GRADO: G 2 E 26 MECES: B, F UGR: MC GRADO: G 10 MECES: A, F UGR: AGC GRADO: G 2, 5 GRADO: G 1E35, E40 MECES: A,C UGR: CEDP GRADO: G 11 MECES: B,C,D Programar actividades con anticipación teniendo en cuenta los recursos necesarios. Mejorar de manera continua y sistemática el trabajo personal y cumplir los requisitos en el trabajo académico Organizar, sistematizar y utilizar la información. Identificar, analizar y sintetizar la información necesaria para afrontar una tarea. Reconocer los principios legales, deontológico y fundamentales de la profesión Asigna los recursos que hay que utilizar en función de los objetivos. Revisa sistemáticamente el trabajo. Sistematiza las tareas académicas y cumple los acuerdos (plazos, procedimiento ). Utiliza la información recopilada. Analiza la información necesaria para afrontar una tarea. Identificarlas regulaciones legales aplicables a la profesión. Desconoce los recursos a utilizar. Carece de sistemática para revisar sus tareas. Las actividades no se ajustan a los procedimientos establecidos. Incumple sistemáticamente la fecha de entrega. No usa la información recopilada. No analiza la información necesaria para afrontar una tarea. No identifica, y por ello no aplica, los principios legales aplicables a la profesión Los recursos utilizados no son adecuados a los objetivos propuestos. Revisa sus tareas e identifica sus errores pero no realiza acciones para mejorar. Las actividades no siguen de manera sistemática un procedimiento, provocando, ocasionalmente, el retraso en su entrega. Recopila la información pero no la usa Analiza pobremente la información necesaria sin destacar los puntos fundamentales. Identifica los principios legales de la profesión, pero no siempre los aplica propuestas por el tutor. Los recursos utilizados se adecuan a los objetivos e identifica nuevos recursos. Revisa sus tareas y pone en marcha acciones para la mejora. La actividad académica que realiza responde a un procedimiento y plazo previamente establecido. Utiliza la información recopilada de manera adecuada. Analiza la información y destaca los puntos fundamentales. Identifica los principios legales de la profesión y los aplica Calificación 7% 4% 6% 6% 2%

EVALUACIÓN DE LA MEMORIA (30%) Competencias Niveles de complejidad INDICADOR (evidencias) NIVEL DE LOGRO: I (1-4) NIVEL DE LOGRO: II (5-7) NIVEL DE LOGRO: III (8-10) calificación UGR: ULE Grado: G 4,5 E32, E Gestionar información procedente de diferentes fuentes de lengua Utiliza fuentes de información de lengua No utiliza adecuadamente fuentes de información en lengua Utiliza fuentes de información en lengua extranjera, pero no las integra en el trabajo (texto, presentación ) Utiliza fuentes de información en lengua extranjera y las integra en el trabajo (texto, presentación ) 4% UGR: RP Grado: G 2, 6 MECES: B, C, E UGR: ACP Grado:G 9 E27, E41 MECES: A, B, C Planificar y asignar recursos para la resolución de problemas proponiendo soluciones a situaciones complejas. Aplicar los conocimientos en el planteamiento del trabajo. Planifica estrategias para la resolución de problemas y propone soluciones utilizando el conocimiento adquirido. Identifica los conocimientos que demanda la situación práctica. La Memoria no refleja una planificación para abordar el problema planteado y no se proponen soluciones. No identifica los conocimientos necesarios. En la Memoria se definen estrategias para abordar el problema planteado y se proponen soluciones básicas y bien documentadas. Identifica los conocimientos necesarios pero no se establecen claramente los objetivos y la metodología adecuada. En la Memoria se definen y planifican estrategias para abordar el problema planteado y se proponen soluciones creativas y bien documentadas. Identifica los conocimientos necesarios y se establecen claramente los objetivos y metodología adecuada. UGR: ACP Grado: G 7 MECES: A, B, C UGR: AGC Grado: G 5 E32 MECES: A,C Integrar conocimientos para responder a una situación práctica. Buscar, acceder y recoger información. Evalúa los resultados alcanzados. Referencia adecuadamente las fuentes utilizadas según normativa. En el trabajo no se demuestran los conocimientos adquiridos y llega a resultados confusos o erróneos. No expresa las referencias de manera correcta. En el trabajo se demuestran solo algunos conocimientos adquiridos, elaborando nociones integradoras y llegando a resultados satisfactorios. No todas las referencias están bien citadas de acuerdo a las pautas para la elaboración del TFG. En el trabajo se demuestran plenamente los conocimientos adquiridos, elaborando nociones integradoras con respecto a sus resultados y proponiendo hipótesis futuras. Todas las referencias están realizadas siguiendo las pautas para la elaboración del TFG. 3% Grado: E 30 Grado: G1, E29,44 Manejar los recursos informáticos. Registra y organiza la información obtenida para generar documentos y presentaciones. Maneja los programas que se utilizan en su área de conocimiento para el procesamiento de textos, presentación de la información, realización de dibujos, gráficas, tratamiento de imágenes, etc. Organizar y editar la información obtenida y generar documentos. No conoce los programas relacionados con el procesamiento de textos, presentación de la información presentación de la información, realización de dibujos, gráficas, tratamiento de imágenes, etc. que se utilizan en su área de conocimiento. No es capaz de organizar la información ni de editar documentos mediante el uso de las TIC o lo hace de forma muy rudimentaria. Conoce los programas relacionados con el procesamiento de textos, presentación de la información presentación de la información, realización de dibujos, gráficas, tratamiento de imágenes, etc... que se utilizan en su área de conocimiento, pero no los maneja Organiza la información pero edita documentos poco elaborados y/o utiliza herramientas informáticas poco adecuadas. Conoce y maneja adecuadamente los programas relacionados procesamiento de textos, presentación de la información presentación de la información, realización de dibujos, gráficas, tratamiento de imágenes, etc. que se utilizan en su área de conocimiento. Organiza la información y edita documentos complejos haciendo uso de TIC y siguiendo las pautas para la elaboración del TFG. 3%

EVALUACIÓN DE LA PRESENTACIÓN (20%) Y LA DEFENSA (20%) Competencias Niveles de complejidad INDICADOR (evidencias) NIVEL DE LOGRO: I (1-4) NIVEL DE LOGRO: II (5-7) NIVEL DE LOGRO: III (8-10) Calificación ponderación Grado: G1, 2 E29,44,45,32 Registra y organiza la información obtenida para generar presentaciones Organizar y editar la información obtenida y generar presentaciones. No es capaz de organizar la información ni de editar presentaciones mediante el uso de las TIC o lo hace de forma Organiza la información pero edita presentaciones poco elaboradas y/o utiliza herramientas informáticas poco Organiza la información y edita presentaciones complejas haciendo uso de TIC y siguiendo las pautas para la elaboración del UGR: COE, OP Grado: G2, E25 UGR: COE Grado: G3E 29 UGR: COE Grado: G 7 E29 Grado: G 5, 6 Grado: G 6, 9 E 29, 44 Organizar ideas/conceptos de forma estructurada e inteligible. Utilizar diferentes recursos para mejorar y facilitar el discurso oral o escrito. Expresar ideas y conceptos adaptándose a las características de los destinatarios. Discutir y concretar resultados para generar las conclusiones. Responder a cuestiones planteadas. Se ajusta a las directrices establecidas en la organización de la presentación (espacio y tiempo). Madurez mostrada en la elaboración del discurso oral o escrito. Diversidad de recursos de información utilizadas. Mantiene contacto visual con la audiencia. Lenguaje fluido y control de la situación. Concreta y discute los resultados obtenidos. Muestra seguridad para responder adecuadamente a las cuestiones planteadas por el tribunal. muy rudimentaria. La organización de la presentación y el tiempo reservado a cada apartado es inadecuado. El discurso es muy superficial. Los recursos utilizados no facilitan el seguimiento de la presentación. No mira a la audiencia. El lenguaje no es fluido, no dirige la atención de la audiencia a los puntos importantes. Muestra inseguridad. No existe concreción en los resultados obtenidos. No muestra seguridad y no responde adecuadamente a las cuestiones planteadas. adecuadas. La presentación está bastante organizada y el tiempo reservado a cada apartado es aceptable. El discurso está poco elaborado, aunque los recursos utilizados son aceptables para el seguimiento de la presentación. Establece contacto visual con la audiencia ocasionalmente. La fluidez del lenguaje es bastante correcta. Dirige la atención de la audiencia a los puntos importantes, pero no siempre. Concreta los resultados pero no los evalúa y discute correctamente. Muestra cierta seguridad en sus respuestas y en la mayoría de las cuestiones planteadas, responde TFG. La presentación está muy bien organizada y el tiempo reservado a cada apartado es muy adecuado. El discurso está muy elaborado y la temática la trata con profundidad demostrando el dominio y uso de diferentes recursos de información. Establece contacto visual con la audiencia. El lenguaje es muy fluido. Siempre dirige la atención de la audiencia a los puntos importantes. Muestra mucha seguridad. Los resultados obtenidos se han concretado, evaluado y discutido Responde con seguridad a todas las cuestiones planteadas y es capaz de elaborar argumentación adicional en relación a los comentarios recibidos. 10% 10%