UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Unidad Académica de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía Licenciatura en Nutrición y Licenciatura en Gastronomía

Documentos relacionados
Programa de Doctorado Formación e Investigación en el Medio Ambiente en el Contexto Latinoamericano.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL FORMATO DEL CASO INTEGRADOR

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

Pautas para la presentación de trabajos con formato APA

Orientaciones para la Presentación de Proyectos de Investigación en el IESTP DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO

LISTA DE REFERENCIAS APA Sexta edición

INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL. Portada (numerado pero no mostrado). No incluir los nombres de los asesores.

**Copia No controlada**

DC Aurora Martínez Romero 2015

Normas para la elaboración y presentación de monografías para optar a grado académico o título profesional

PAUTAS ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO PARA OPTAR A TITULO EN PREGRADO DIRECCION DE INVESTIGACIONES

NORMAS A.P.A. (Americam Phychological Associatión) Licda. Melvis Cegarra Licda. Ligia Ceballos

Pauta para la Normalización de Tesis de Grado o Titulación FCFM.

ELEMENTOS QUE SE TOMARÁN EN CUENTA PARA CALIFICAR UN TRABAJO ESCOLAR. PROFESORA: ROSA MARÍA RANGEL M.

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA FACULTAD DE EDUCACIÓN GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS UNIVERSITARIOS

Guía a la redacción en el estilo de la APA. María Vallejos Atalaya

Instrucción bibliográfica: Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association (APA)

Formato APA. Verónica Guzmán Flores

Guía para presentar un trabajo académico 1

FORMATO PARA LA IMPRESIÓN DE LA TESIS DEL POSGRADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS (a partir )

NORMATIVA ICONTEC 2010 (NTC 1486) PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

RESUMEN DE NORMAS APA-UPEL AUTORES: COMISIÓN ACADÉMICA UNA

Pauta para la normalización de Tesis Electrónicas de Grado o Titulación FCFM.

ESTRUCTURA GENERAL DEL TRABAJO DE TESIS PARA EFECTOS DE TITULACIÓN

Como preparar una bibliografía según el manual de estilo de APA. Por: Melva L. Rivera Caraballo, MLS Universidad del Turabo 19 de abril de 2007

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO

Formato para la presentación del informe de residencia:

INSTRUCCIONES PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Organización del trabajo escrito según normas APA. Zarina Durango Herazo 1

CESDE ESCUELA DE PROCESOS TECNOLÓGICOS E INDUSTRIALES TÉCNICO EN SISTEMAS PLATAFORMAS OFIMÁTICAS -NORMAS ICONTEC Docente: Bibiana Osorio Sánchez

Qué son las normas APA?

Redacción de un manuscrito

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO

NORMAS DE LENGUAJE, POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR

Qué es APA? Formato Citar. Referencias. Bibliografía. Formatos en MSWord. Videos de apoyo. Referencias

Guía para el Escrito e Impresión Final de Tesis de Licenciatura en el Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia

GUÍA PARA ELABORAR UNA TESIS DE GRADO

Qué es APA? Formato Citar. Referencias. Bibliografía. Formatos en MSWord. Videos de apoyo. Referencias

Recomendaciones para la presentación en papel

Utilización de la normativa APA 6º edición Guía práctica para estudiantes de Ciencias de la Educación

NORMAS APA! 5ta Edición!

ÁREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA. GRADO: 10 y 11 JORNADA: M y T SEMESTRE: 1 FECHA: DÍA MES 2016 PARTES Y ORDEN DE UN TRABAJO ESCRITO

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

RESUMEN DE NORMAS APA-UPEL

INSTRUCCIONES PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS COMPLETOS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

INFORMES Normas de Presentación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LIC QUÍMICA CLÍNICA ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Y TESIS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. E.T.S. Ingenieros Informáticos Universidad Politécnica de Madrid

FORMATO PARA LA IMPRESIÓN DE LA TESIS DEL POSGRADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS (a partir )

NORMAS DE PRESENTACIÓN Y PUBLICACIÓN INDICACIONES PARA LOS AUTORES

Guía para la entrega de Trabajos de grado a Biblioteca de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga con el Estilo APA

Contenido, Estructura, Formato del TFG. Estructura del TFG Teórico y del TFG Práctico

PROCEDIMIENTO PARA OBTENER GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS DE LA SALUD

Estilo REDUMATE En el caso de los posters no deben incluir un resumen o abstract Contenidos

PROTOCOLO DE TESIS. Lineamientos para la presentación de Protocolo de Tesis

Es el último requisito académico que debe cumplir el. candidato ante un jurado para obtener el título profesional

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO VALLE DE CHALCO

U.E. Colegio Nuestra Señora de Lourdes Hermanas de San José de Tarbes Valencia Edo. Carabobo Un mundo mejor no es un regalo, es una conquista

Instrucciones para Autores.

ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA

SOBRE LAS CITAS, LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LAS NOTAS AL PIE. Prof. Dra. Ma. Elena Dorta-Duque

FORMATO DEL DOCUMENTO DE LA TESIS DE MAESTRÍA

Normas de realización de los TFM

REPORTE FINAL DE ESTADÍA PROFESIONAL

Guía para la Obtención del Grado de Maestría

Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Artes Secretaría de Investigación y Posgrado

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y EJEMPLOS DE ARTÍCULOS ENVIADOS PARA

Es el último requisito académico que debe cumplir el. candidato ante un jurado para obtener el título profesional

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA TESIS ESTRUCTURA

INSTRUCTIVO ELABORACIÓN DE TEXTOS GUÍAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

NORMAS APA 6ta Edición

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Guía de trabajos e investigaciones para optar a Grados Académicos y Títulos Profesionales

NORMAS PARA REALIZAR TRABAJOS DE GRADO Y TESINA UNES (REFERENCIAS DE NORMAS APA-UPEL)

ORIENTACIONES INFORME SOLEMNES 2018.

Normas para la elaboración y presentación de monografías para optar a grado académico o título profesional

NORMAS APA 2017 SEXTA EDICIÓN

Normas APA ta (sexta) edición Las normas de la American Psychological Association son hoy en día uno de los estándares más reconocidos para la

PAUTAS PARA REALIZAR EL TRABAJO DE LAS NORMAS ICONTEC

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN COLEGIO RÍOCLARO BARQUISIMETO EDO. LARA

6ta. edición. 1.- Cita. a) Citación b) Cita Corta c) Cita Larga cita) Monografías

GUÍA DE AUTORES. La REMECAREN se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales requeridos para adecuar los textos a nuestra política editorial.

RECOMENDACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER ( TFM ) y SUS EVENTUALES AMPLIACIONES ( ATFM 1 y ATFM 2 ) EN EL MÁSTER OFICIAL

Los textos y carpetas complementarias se enviarán por correo electrónico a la dirección de Los Libros del Posgrado

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS Y TESINA

NOMBRE DE LA FACULTAD LICENCIATURA, MAESTRÍA O DOCTORADO EN TÍTULO DE LA TESIS. Nombre del autor/a. Asunción, Paraguay

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO Biblioteca Universitaria

Conjunto de Asociación Psychological

GUÍA Y RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE TESIS DE GRADO

Guía para la elaboración de la tesis del Programa de Maestría en Intervención Psicológica

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Unidad Académica de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía Licenciatura en Nutrición y Licenciatura en Gastronomía GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS Y MEMORIA DE SERVICIO SOCIAL CON RIGOR METODOLÓGICO CONTENIDO La tesis debe presentar una organización coherente y clara de la investigación. Su estructura general será la señalada en la Tabla 1, pudiendo subdividirse en los capítulos necesarios de acuerdo con cada proyecto particular. El documento final debe contener los siguientes apartados: A. Portada Requerido B. Preliminares 1. Página de presentación Requerido 2. Hoja de aprobación Requerido 3. Declaración institucional Requerido 4. Dedicatoria Opcional 5. Agradecimientos Requerido 6. Índice Requerido 7. Lista de tablas y figuras Requerida 8. Lista de abreviaturas Opcional C. Resumen Requerido D. Cuerpo del trabajo 1. Introducción Requerido 2. Antecedentes Requerido 3. Justificación Requerido 4. Hipótesis Opcional 5. Objetivos generales y específicos Requerido 6. Materiales y métodos Requerido 7. Resultados Requerido 8. Discusión Requerido 9. Conclusiones Requerido 10. Recomendaciones Opcional E. Sección de referencias bibliográficas Requerido F. Anexos Opcional Glosario de términos Instrumento (s) utilizado (s), fotografías, autorizaciones. Opcional Requerido (cuando se utilizaron) En todo momento se exigirá una correcta ortografía y adecuada sintaxis, con lenguaje sobrio y científico. Deben utilizarse las tablas y figuras (incluyendo gráficas) que sean imprescindibles para presentar la información esencial. Se recomienda no utilizar figuras sombreadas, a colores o con imágenes, ya que pueden ser ilegibles al fotocopiarse. En lugar de ello utilizar distintos patrones de dibujo para establecer diferencias.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL FORMATO DE LA TESIS Y MEMORIA DE SERVICIO SOCIAL CON RIGOR METODOLÓGICO 1. HOJA: Papel blanco, tamaño 8.5 x 11 pulgadas (Tamaño carta). Deberá escribirse por un solo lado del mismo. 2. MÁRGENES: Deben ajustarse a las medidas que se indican a continuación: Márgenes derecho, superior e inferior de 3.0 cm Margen izquierdo de 4 cm Utilizar márgenes justificados en todos los textos, así como la división automática de palabras por medio del guión Iniciar cada capítulo en una página nueva y no dejar subtítulos como última línea de una página 3. FUENTE: Arial de 12 puntos 4. INTERLINEADO: Escribir todo el documento a 1.5 espacios. Empezar la primera línea del texto dos espacios abajo del subtítulo. Dejar doble espacio entre el título y el subtítulo; entre texto y encabezado y entre encabezado y texto. 5. PAGINACIÓN: Situar el número de página en el margen inferior derecho a 2.5 cm, con números arábigos, utilizando la misma fuente del texto (Arial). Para las páginas preliminares, utilizar números romanos en minúsculas. A la página del título se le asigna el número (i), el cual no debe aparecer impreso. 6. SANGRÍAS: Usar sangría de media pulgada, en la primera línea de cada párrafo, excepto en el primero de cada sección y en las páginas preliminares. 7. PÁGINAS PRELIMINARES: Mantener el siguiente orden: a. Página de presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Unidad Académica de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía Licenciatura en (Nutrición o Gastronomía) Logo de la UAS Nombre de la Tesis o Memoria Nombre de la opción de titulación Nombre del sustentante Título y nombre del director de tesis Fecha y lugar b. Página de aprobación. Para encuadernar el trabajo, se deberán tener dos oficios, 1) el de autorización de titulación y 2) el de autorización de impresión, que serán expedidos por la H. Comisión de Titulación. c. Declaración institucional. Se agregará una página con la firma del director de la Unidad Académica con el siguiente texto:

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL Se permiten y agradecen las citas breves de la información original contenida en esta tesis, sin permiso especial del autor, siempre y cuando se dé el crédito correspondiente. Para su reproducción parcial o total con fines académicos, se deberá contar con la autorización escrita del director de la Unidad Académica de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía. Las publicaciones científicas o de divulgación con datos contenidas en esta tesis, deberán dar crédito a la Unidad Académica de Ciencia de la Nutrición y Gastronomía, previa aprobación escrita del manuscrito en cuestión, del director de tesis. d. Página de dedicatoria (opcional) e. Página de agradecimientos (requerida) f. Resumen. Párrafo descriptivo sobre el contenido de la tesis, que debe incluir una introducción, objetivos, metodología, principales resultados y conclusiones, escritos en un solo párrafo de máximo 400 palabras. 8. ÍNDICE: Incluir primeros y segundos niveles de encabezados. No incluir terceros niveles a menos que sea necesario. Usar puntos para unir el título con el número de página respectiva. Evitar que los títulos se extiendan a la columna del número de página y no utilizar sangría para la segunda y subsecuentes líneas. No repetir encabezados de columna en la segunda y subsecuentes páginas, si las hay. Si sólo hay un anexo, no incluir el número o letra para identificarlo, sólo anote Anexo, y anote el título en la siguiente línea, con sangría. 9. ANEXOS: Irán precedidos por una página que lo identifique por su clave y contenido. Todos deben estar referidos en el texto. 10. TÍTULOS Y SUBTÍTULOS: Muestran la organización el documento, cuáles partes tienen la misma importancia y cuáles se subordinan a otras. La forma de poner los títulos será la indicada a continuación. TÍTULO DE PRIMER ORDEN (12 PUNTOS) Título de segundo orden alineado a la izquierda (12 puntos) Título de tercer orden terminado en punto. Texto seguido del título (12 puntos) Título de cuarto orden terminado en punto. Texto seguido del título (12 puntos)

11. CITAS O REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Todas las referencias deben estar citadas en el texto y deben contar con una ficha completa al final del documento, elaborado conforme a las siguientes indicaciones. EN EL TEXTO: Publicación con un solo autor, se usa el apellido y el año de publicación dentro de paréntesis y separado por una coma. Ejemplo: En un reciente estudio acerca del impacto de la industria de la telenovela en Latinoamérica (Mazziotti, 1996) se dice que... Publicación de autores con el mismo apellido, incluir siempre las iniciales de los nombres, aunque el año de publicación sea diferente. Ejemplo: N. J. García (1980) y J. C. García (1999) encontraron... A. Ramírez y B. Acosta (1996) y L. A. Ramírez y B. Pérez (2000) estudiaron... Dos o más publicaciones dentro del mismo paréntesis, en el mismo orden en que aparecen en la lista de referencias, según la fecha, dejando al último los no publicados o en prensa. Ejemplo: Estudios anteriores (Pujol y Garcés, 1995, 1998)... Investigaciones recientes (Pizarro, 1999, 2002, en prensa)... Si se trata de trabajos realizados por distintos autores se citan en el mismo paréntesis, en orden alfabético y separando cada cita con punto y coma. Ejemplo: Varios estudios (García, 1998; Smith, 2001; Falk, 2002)... Fuentes electrónicas, cuando se trata de un documento electrónico del cual no existe versión impresa, se usa el apellido y el año de publicación dentro de paréntesis y separado por una coma. Ejemplo: En un reciente estudio acerca del impacto de la industria de la telenovela en Latinoamérica (Mazziotti, 1996) se dice que... Si ya se ha indicado el nombre del autor en el texto se usa tan sólo el año de publicación dentro de paréntesis. Ejemplo: Mazziotti (1996) afirma que en América Latina... Si se cita un trabajo con dos autores, hay que nombrar ambos autores cada vez que la referencia aparezca en el texto. Ejemplo: La soledad está inversamente relacionada con la competencia comunicativa (Reinking & Bell, 1991). Si el trabajo tiene dos o más autores se usa sólo el nombre del primer autor seguido de "et al." y el año. Ejemplos: Los comportamientos indeseables en el aula son tres: incompetencia, indolencia y irreverencia (Kearney et al., 1991). 12. LISTA DE REFERENCIAS DE CITAS EN EL TEXTO Se presentan en orden alfabético. Usar sangría de media pulgada a partir de la segunda línea. a) Libros Libro de un autor Cassani, D. (1996). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito (3ª. ed.). Barcelona, España: Colección Biblioteca de Aula. Libro de dos autores y primera edición Beck, C. A. J., & Sales, B. D. (2001). Family mediation: Facts, myths, and future prospects. Washington, DC: American Pschological Association. Libro traducido

Halliday, M. A. K. (1994). El lenguaje como semiótica social (1ª. reimpresión de la 1ª. ed. en español; J. Ferreiro Santana, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1978). Libro por grupo de autores American Psychological Association. (2001). Publication manual of the American Psychological Association (5ta ed.). Washington DC: Autor. Enciclopedia o diccionario Farré- Martí, J. M. (ed.). (1998). Enciclopedia de la psicología. Barcelona: Océano. Libro sin autor ni editor Memorias del 3er. Congreso Nacional de Lectura. Lecturas y nuevas tecnologías. (1997). Bogotá, Colombia: Fundalectura, Publicaciones. b) Artículo en revista científica Un autor. Newell, J. (1995). Un tratamiento para la sordera. Tribuna Médica, 82(4), 102-104. Entre dos y seis autores. Castelló, M. y Monereo, C. (1996). Un estudio empírico sobre la enseñanza y el aprendizaje de estrategias para la composición escrita de textos argumentativos. Infancia y Aprendizaje, 74, 39-55. Más de seis autores. Wolchik, S. A., West, S. G., Sandler, I. N., Tein, J., Coatsworth, D., Lengua, L., et al. (2000). An experimental evaluation of theory- based mother and mother child program for children of divorce. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68, 843-856. c) Artículo de una revista de interés general (no se recomiendan estas fuentes como referencias de contenido) Pablos, S. (diciembre, 1997). Mejor prevenir que curar. Guía del niño. 172-175. d) Artículo de periódico (no se recomiendan estas fuentes como referencias de contenido) Cárdenas, A. L. (10 de marzo del 2003). La esencia de la universidad. El Nacional, A6. Caracas, Venezuela. e) Trabajo presentado en congresos u otros eventos Trabajo presentado en Simposio. Lewin, P. (1986). Reflective abstractions and representation. Ponencia presentada en el 16º. Annual Symposium of the Jean Piaget Society, Philadelphia, PA, Estados Unidos de Norteamérica. f) Tesis y trabajos de grado Tesis doctoral no publicada. Urdaneta, L. (1996). U.S. college students learning Spanish as a second language in a language and culture immersion program abroad: An ethnographic approach. Tesis doctoral sin publicación, University of Iowa, IA, Estados Unidos de Norteamérica. Trabajo sin publicación (mimeografiado, manuscrito, etc.). Universidad de Los Andes, Postgrado de Lectura y Escritura (1997). Propuesta para la actualización de docentes en el área de lengua. Mérida, Venezuela. Trabajo sin publicación. g) Fuentes audiovisuales Película. Scorsese, M. (Prod.) y Lonergan, K. (Escritor/Director). (2000). You can count on me [película]. Estados Unidos de Norteamérica: Paramount Pictures Programa de televisión. Escarrá M., C. (moderador). Bello, M. y Alfonso, M. (productores). (9 de marzo

de 2003). Por la calle del medio [programa de opinión e información]. Caracas, Venezuela: Venezolana de Televisión. h) Documento electrónico Artículo en Internet basado en fuentes impresas. Torres, P., M. E. (2000). La comprensión lectora desde la perspectiva andragógica [versión electrónica]. EDUCERE, 4(11), 171-179. Consultado el 18 de marzo del 2003 en http://www.saber.ula.ve/educere/revista/ Artículo de revista electrónica. Rivas de M., S. (Junio, 2001). Violencia doméstica contra la mujer. Una vergonzosa realidad. Otras Miradas 1(1). Consultado el 10 de marzo del 2003 en: http://www.saber.ula.ve/gigesex/otrasmiradas/ Documento de Internet. Faletto, E. (s.f.). Notas sobre estilos alternativos de desarrollo. Política y movimientos sociales. Consultado el 9 de marzo del 2003 en: http://atzimba.crefal.edu.mx/bibdigital/retablos/rp15/primera.pdf Versión electrónica de un artículo de periódico. Vivancos, F. (10 de marzo del 2003). La memoria de los controles de cambio. El Universal. Caracas. Consultado el 11 de marzo del 2003 en: http://opinio.eluniversal.com/2003/03/10/opi3.html Documento sin autor y sin fecha localizado en Internet. GVU's 8th WWW usery survey. (s.f.). Consultado el 8 de agosto de 2000 en: http://www.cc.gatech.edu/gvu/user_survey- 1997-10/