ALGUNAS MEDIDAS DE ASEPSIA DEL EQUIPO DE SALUD Y PRESENCIA DE INFECCIONES POST OPERATORIAS

Documentos relacionados
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN ENFERMERAS DEL HOSPITAL LA CALETA - CHIMBOTE

Control interno y el proceso de Contratación Administrativa de Servicios-CAS en la UGEL 04 del Distrito de Comas periodo 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Proceso de atención del trabajo de parto y satisfacción de la usuaria. Hospital Sergio Bernales. Comas, 2016.

DEDICATORIA. A Jerson, Diani y Diego, mis hermanos por apoyarme en cada momento y paso que doy, por su comprensión y consejos que me brindan.

Liderazgo y desempeño laboral del profesional de enfermería del Servicio de Cirugía Abdominal del Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2015

Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial Hypertension in Older Adults of the "Virgen del Carmen La -Era" Lurigancho Chosica, 2016.

La conciencia fonológica y la lectura inicial en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I Nº 446, Barranca

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Nivel de estrés laboral y su relación con el desempeño laboral en docentes de Educación Básica Regular del distrito de Acobamba - Tarma, 2017

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Bch. Noemí Gladis Ugarte Leandro

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORA: Br: Julia Justina Alvarón Camacho

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

MAESTRÍA EN GERENCIA PÚBLICA TESIS

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magíster en Gestión Pública

Cultura de seguridad del paciente de los hospitales de salud mental de Lima en el 2016

Clima laboral y síndrome de Burnout en el personal asistencial del Hospital de Andahuaylas. 2016

TESIS. Gestión administrativa y calidad de servicio según el personal técnico administrativo del hospital Víctor Larco Herrera

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

Convivencia escolar y autoestima en estudiantes del 6to grado de primaria de la Ugel Nº 16 Barranca, 2015

Estrés laboral del personal de enfermería y el desempeño profesional en el servicio de emergencia del hospital José Casimiro Ulloa.2016.

MOTIVACIÓN DOCENTE Y RELACIONES INTERPERSONALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA UGEL 01, SAN JUAN DE MIRAFLORES

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE Magister en gestión de los servicios de la salud. AUTOR Br. Bernuy Mayta, Martín Alejandro

El cuento y la comprensión lectora en estudiantes del III ciclo de primaria del centro educativo particular San José HH. MM. Huacho 2015.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

El presente trabajo de investigación se desarrolló bajo la siguiente línea

XIV CONVENCIÓN ANUAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Índice de inclusión y las prácticas inclusivas en la Institución Educativa FAP Manuel Polo Jiménez. Santiago de Surco. 2016

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS RELACIONES HUMANAS Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Manejo de conflictos y clima laboral de la institución educativa Esther Cáceres Salgado Rímac, 2016

Conocimientos y aplicación de normas de bioseguridad del servicio de Ginecoobstetricia del Hospital Alberto Leopoldo Barton Thompson, Callao 2016

Gestión del talento humano y su relación con la cultura organizacional en el personal de enfermería del Centro Médico Naval, Callao, 2016

El presupuesto por resultados y la gestión de la infraestructura vial de Provias Nacional 2015

FACULTAD DE HUMANIDADES

Actitud y aprendizaje en estudiantes de la asignatura de apreciación musical, Chosica

La pronunciación de palabras y la comunicación eficaz de los estudiantes de la universidad Jaime Bausate y Meza 2016

El cuento y el desarrollo del lenguaje oral en niños (as) de cuatro años de la Institución Educativa Publica Señor de los Milagros N 518 Chancay 2015

FACULTAD DE INGENIERÍA

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE MAGÍSTER EN: PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Br: Lucia Karina Grados Mena

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORA: Br. Nuñez Colán Nolda Luz

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Conocimiento del PAE de los internos de enfermería y aplicación en la atención de los neonatos de la UCIN. HNDAC - Callao 2013

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN: PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORES: Br. Rosario Alor Ruiz. Br. María Guadalupe Chávez Arrarte

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO * POR LA ENFERMERA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Clima organizacional y motivación laboral en el personal de enfermería en el Centro Médico Naval, Callao, 2016

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

La comunicación y compromiso organizacional de los servidores del hospital de Barranca año 2015.

Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Enfermería

Estudio comparativo: calidad de atención en tipos de pacientes del Servicio de Infectología del Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2016.

Habilidades socio emocionales y toma de decisiones en trabajadores del Servicio de Emergencia del Hospital II Lima Norte Callao, Luis Negreiros Vega.

Las fábulas y la formación de valores morales en niños(as) de 3, 4 y 5 años de edad de la institución educativa Santa Rosa Nº20501, Barranca

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Compromiso docente y el clima laboral de las instituciones educativas de la red n 16 de la ugel n 6 ate vitarte año 2011

Competencia de las TIC s y la gestión pedagógica de los docentes del IEST CEPEA, Lima, 2015

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Programa escuela de padres y el logro de competencias comunicativas en los estudiantes del V ciclo I.E Nº00474 Germán Tejada Vela de Moyobamba 2015.

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE: MAGÍSTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD. AUTORA Br. García Saavedra, Rosa Concepción

Motivación de logro académico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Académico Profesional de Educación Física

FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Gestión institucional y bioseguridad del personal de salud. que labora en la Clínica Providencia, Lima, 2015

Estilos de liderazgo directivo y las relaciones interpersonales en los docentes del Colegio Parroquial San Ricardo.

Hábitos de estudio y la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de primaria I.E María Auxiliadora UGEL 02- Lima, 2015

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Uso de las laptop XO y la ejecución curricular en docentes, Red 14, UGEL

Liderazgo directivo pedagógico y competencia profesional de los docentes de secundaria de una institución educativa, Ica

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POST GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS Y GESTION DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR UNIVERSITARIO PÚBLICO

Bachiller en Administración

TESIS PARA OBTENER EL GRADO PROFESIONAL DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORES: Br. ANTONIO CIRIACO CARRASCO Br. ESTEBAN FLORES OLÓRTEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Clima organizacional y la satisfacción laboral en los empleados de la municipalidad distrital de Buenavista Alta-Casma-2014

Marketing educativo y clima institucional según los docentes de la Red N 02 Ugel N 05 San Juan de Lurigancho. 2015

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

Control interno y gestión por resultados en los directivos y trabajadores del gobierno local de Huaraz, 2014.

RELACIÓN DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA CON LA CALIDAD DE SERVICIO AL USUARIO EN EL COLEGIO DE INGENIEROS DE LA LIBERTAD, 2016.

HONORIO DELGADO ESPINOZA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTORES: Br. Patricia Maldonado León Br. Carlos Moisés Tito Loja Delgado

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Mgtr en Educación con Mención en Docencia y Gestión Educativa AUTORA: Bch LUNA GAMARRA MAGALY ERICKA ASESORA:

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

Desempeño profesional docente y el aprendizaje de inglés en estudiantes del Centro de Idiomas de la Universidad Ciencias y Humanidades.

Gerencia estratégica y clima laboral según los docentes de la IE 2040 República de Cuba Comas, 2016.

FACULTAD DE INGENIERÍA

La agresividad y su relación con el aprendizaje de los estudiantes de 4 años de la I.E.I. Fermín Ávila Centro Poblado Mi Perú, Ventanilla, 2011.

Transcripción:

Revista IN CRESCENDO - Ciencias de la Salud - Vol. 01, No 02, 2014, pp. 251-255 Enfermería ALGUNAS MEDIDAS DE ASEPSIA DEL EQUIPO DE SALUD Y PRESENCIA DE INFECCIONES POST OPERATORIAS ASEPSIS SOME MEASURES OF HEALTH AND EQUIPMENT PRESENCE OF INFECTION POST OPERATIVE Sara Maribel Ramos Moscoso 1 Carmen Leticia Gorriti Siappo2 RESUMEN El presente trabajo de investigación de tipo descriptivo correlacional, corte transversal, de objetivo general, tuvo como objetivo establecer relación entre nivel de aplicación de algunas medidas de asepsia del equipo de salud de centro quirúrgico e identificar la presencia de infecciones post operatorias del hospital Eleazar Guzmán Barrón Nuevo Chimbote. Población muestra conformada de 50 personas constituyen el equipo de salud de centro quirúrgico: médicos cirujanos, enfermeras y técnicos de enfermería, 134 pacientes programados en intervenciones quirúrgicas del mes de agosto 2007. En la recolección de datos se utilizó técnicas de observación y encuesta su aplicación de naturaleza anónima; los instrumentos: a) hoja de registro de infecciones post operatorias y guía de observación de la aplicación de algunas de las medidas de asepsia. Los resultados fueron procesados por el programa estadístico SPSS entorno WINDOWS versión 15.0, concluyendo: Las infecciones post operatorias, no se presentaron durante la primer quincena del mes de agosto, el nivel de aplicación de las medidas de asepsia es bueno en el mayor porcentaje, demostrándose que su aplicación oportuna y consiente facilito la no presencia de infecciones post operatorias. Palabras clave: Equipo de salud, infecciones post operatorias, medidas de asepsia. ABSTRACT The present research correlational descriptive, cross-sectional general objective was to establish relationship between level of implementation of some measures of health team aseptic surgical center and identify the presence of postoperative infections of hospital "Eleazar Guzman Barron" Nuevo Chimbote. The sample population was composed of 50 people representing health team of surgical center between surgeons, nurses and nursing technicians, and 134 patients in the scheduled surgery in August 2007. For data collection was used techniques of observation and survey their application was limited in nature and instruments: a) your record of post-operative infections and observation guide the implementation of some of the measures asepsis. The results were processed by the statistical program SPSS for Windows version 15.0, reaching the following conclusions: The post-operative infections are not presented during the first fortnight of August, the level of implementation of the measures is good aseptic the largest percentage, Recibido: 30 de octubre, Aprobado: 28 noviembre 2014 1 Maestra en Ciencias de Enfermería, Docente de la Escuela de Enfermería Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. 2 Maestra en Ciencias de Enfermería, docente de la Escuela de Enfermería Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. 251

showing that its timely implementation and facilitated the conscious presence of non-post operative infections INTRODUCCIÓN En el transcurso de los últimos años, el problema de las infecciones hospitalarias se ha convertido en un tema de actualidad. Aunque la imagen que ofrece el hospital a la sociedad, es de un lugar seguro, el personal sanitario, es consciente que durante su estancia adquiera una infección intrahospitalaria (1,2). Siendo la asepsia una serie de procedimientos dirigidos a impedir la llegada de microorganismos patógenos a un medio aséptico muchas veces no es utilizada correctamente causando daños en la salud y estancia hospitalaria (3). Sin embargo, en el hospital Eleazar Guzmán Barrón de Chimbote, en nuestra realidad se observa que el personal de salud no aplica correctamente las medidas de asepsia en centro quirúrgico: lavado de manos quirúrgico, esterilización, desinfección, descontaminación, uso de ropa y protectores quirúrgicos, incrementado el riesgo a infecciones postoperatorias (4,5). Existen datos estadísticos que evidencian que las infecciones post operatorias hospitalarias no se eliminan completamente pero si reducirse. A nivel nacional de 62 hospitales involucrados de niveles I, II, III y IV el 10.8 al 18.1 % presentaron infecciones intrahospitalarias en el año 2000, siendo el 2.29 al 6.37 % de infecciones post operatorias: A nivel regional en hospitales de la Libertad se encontró el 36,0% de casos de infecciones post operatorias. A nivel local se reportan de 5 a l2 % de Infecciones post operatorias, en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón un 14% Infecciones intrahospitalarias y un 6% infecciones post operatorias. Es indispensable que los profesionales de salud tomen conciencia de las medidas de asepsia (2, 6). 252 Por lo antes mencionado se consideró formular el siguiente problema de investigación: Cuál es la relación entre el nivel de aplicación de algunas medidas de asepsia del equipo del centro quirúrgico por cama/ paciente y la presencia de Infecciones post operatorias en el hospital Eleazar Guzmán Barrón de nuevo Chimbote en agosto del 2007? Objetivo General: Establecer la relación entre nivel de aplicación de algunas medidas de asepsia; del equipo de salud de Centro Quirúrgico y la presencia de Infecciones post operatorias En El Hospital Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote en agosto del 2007. Objetivos específicos: Identificar la presencia de Infecciones post operatorias en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote en agosto del 2007. Determinar el nivel de aplicación de las medidas asepsia del equipo de salud del centro quirúrgico en el hospital Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote en agosto del 2007. La hipótesis: H0 La aplicación de algunas de las medidas de asepsia del equipo de salud del centro quirúrgico no está relacionada a la presencia de infecciones postoperatorias en el hospital Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote. H1 L a aplicación de algunas de las medidas de asepsia del equipo de salud del centro quirúrgico está relacionada a la presencia de infecciones postoperatorias en el hospital Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote. Revista IN CRESCENDO - Ciencias de la Salud - Vol. 01, No 02, 2014

RESULTADOS MATERIAL Y MÉTODO El presente estudio de investigación es de tipo cuantitativo, es no experimental y su alcance es correlacional. El diseño es descriptivo correlacional, de corte transversal describe relaciones entre dos o más categorías, recolecta datos en un solo momento en un tiempo único (7). X1 X2 X1: Variable Independiente: Aplicación de las medidas de asepsia del equipo de salud por Paciente. X2: Variable Dependiente: Presencia de infecciones post operatorias por paciente Universo muestral: Estuvo constituida por: dos grupos: 134 pacientes reportados durante la primera quincena en el mes de agosto del 2007 se medirá las medidas de asepsia utilizadas por el equipo de salud en la intervención quirúrgica y la presencia de infecciones post operatorias. Para lo cual se evaluó el 100% de la población. 50 miembros del equipo de salud entre médicos, enfermeras y técnicos de enfermería, que laboran en el centro quirúrgico y que accedieron voluntariamente a la encuesta; se midió su nivel de conocimiento sobre medidas de asepsia. TABLA 01. PRESENCIA DE INFECCIONES POST OPERATORIAS EN EL CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN Presencia de infecciones post operatorias Frecuencia Porcentaje Si 0 0 No 134 100 Total 134 100 Fuente: Ficha de registro de infecciones post operatorias. Ramos S. Nuevo Chimbote, Agosto, 2007. TABLA 2. NIVEL DE APLICACIÓN DE ALGUNAS DE LAS MEDIDAS DE ASEPSIA DEL EQUIPO DE SALUD DEL CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN Frecuencia Porcentaje Deficiente 2.0 1.5 Regulare 46.0 34.3 Buenas 86.0 64.2 Total 134.0 100.0 Fuente: Ramos S. Nuevo Chimbote, 2007 Agosto. Procesamiento de la información. Para el procesamiento de datos y los cálculos se hizo uso del programa estadístico SPSS para entorno WINDOWS versión 15.0. Las análisis fueron Descriptivo de las variables cuantitativas de nivel nominal y Ordinal: Gráfico de frecuencias en porcentaje y cantidad para los ítems individuales (8). 253

DISCUSIÓN En la tabla 01, se observó que las infecciones post operatorias en el 100% de los casos no se presentó en el centro quirúrgico del hospital Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote, durante la primera quincena del mes de Agosto del 2007. Resultados que difieren a los reportados por Hernández, en el año 2001, en su estudio sobre factores de riesgo y coste económico de la infección post operatoria debido a los factores extrínsecos y relacionados con el acto quirúrgico como son el tipo de cirugía, tiempo operatorio, las medidas de asepsia entre otros. Así mismo, en el Hospital III ESSALUD Chimbote, año 2002, se observó que en el servicio de Cirugía se encontró de 104 pacientes intervenidos 23 tuvieron infección post operatoria que corresponde a 22.12% porcentaje que está por encima de los limites mundialmente aceptados. Lo que nos hace pensar que dichos resultados podría deberse a las técnicas de esterilización de instrumentos y material quirúrgico, ya que durante la realización del estudio la esterilización del material quirúrgico se realizó fuera de la ciudad. Otros posibles factores podrían haber sido la técnica quirúrgica, la duración de la operación. Las posibles causas se hubieran identificado si existiera un programa de vigilancia y control del sitio operatorio (9). En el presente estudio no se pudo obtener la correlación entre las infecciones post operatorias y la aplicación de algunas de las medidas de asepsia porque no se obtuvieron infecciones, y se convierte en aleatorio, probablemente debido a los cambios constantes de las políticas de salud, a los convenios de Administración por resultados, implementación y adquisición de recursos materiales como: Esterilización a base de Peróxido de Hidrogeno STERRA 100, permitiendo la seguridad en el uso de los instrumentos quirúrgicos, la implementación de un programa de vigilancia de II H mejora significativamente, los conocimientos, actitudes y practi- 254 cantes. Sin embargo es necesario establecer un sistema de adiestramiento continuo y a gran escala para garantizar estos resultados, debido a que frecuentemente los efectos son de corta duración. Tabla 2, demostró la eficiencia del equipo de salud cuyo nivel de aplicación de las medidas de asepsia alcanza un 64.2 % siendo bueno. Seguido de los que poseen un regular nivel, no aplicando un correcto lavado de manos quirúrgico quienes logran un 34.2% y con un nivel deficiente 1.5% en el Centro Quirúrgico del Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Los datos obtenidos en la presente investigación podemos relacionarlos con el trabajo de Maybell Márquez, Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de asepsia en las acciones de Enfermería año 2006. En donde destaca que la mayoría del personal presenta mayor conocimiento en la técnica del lavado de manos, uso de guantes y uso de mascarilla. Se puede encontrar un alto nivel de conocimientos sin embargo, la aplicación de las medidas no se realizan en el grado que se espera. Otras investigaciones señalan que la aplicación de las medidas de asepsia por parte de los profesionales y Técnicos de enfermería, es un 100%, en Centro Quirúrgico, con respecto a otros servicios, según el estudio realizado por Víctor Soto, y Enrique Olano en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo en Chiclayo- 2002. El nivel de conocimientos por el personal de salud mostro al contrastar el anexo 5 que en todas las aplicaciones de las medidas de asepsia fue buena alcanzando un 80%, aceptable a diferencia que un 20% en regular, las Enfermeras fueron las que mejor cumplían con una buena técnica de lavado de manos quirúrgico a diferencia de los médicos, concretando que la aplicación de las medidas d0e asepsia disponen mucho de factores como: persona, tiempo y conciencia (10). La enfermera es el profesional clave en Revista IN CRESCENDO - Ciencias de la Salud - Vol. 01, No 02, 2014

centro quirúrgico quien dirige y mantiene conscientemente las medidas de asepsia para evitar los problemas de las infecciones post operatorias, los efectos de morbimortalidad, estancias largas y altos costos en la recuperación, es decir la Enfermera (o) debe estar capacitada y actualizada en los avances científicos de esterilización, técnicas de instrumentación, demostrando una sólida base de conocimientos. CONCLUSIONES La presencia de infecciones post operatorias en el presente estudio es nula. El nivel de aplicación de algunas de las medidas de asepsia por el equipo de salud es buena en un 64.2% demostrando un nivel de conocimiento óptimo. No se pudo establecer la relación entre las dos variables por no encontrar infecciones post operatorias. Eleazar Guzmán Barrón (2002). Chimbote Perú 2007. 7. Polit, Hinlert. Investigación Científica en ciencias de la salud, sexta edición, 2003. 8. Hernández Sampieri Roberto, Metodología de la Investigación, México, 2006 9. Pavcon, Magdalena. Galo, P., Martha. Aplicación de las medidas de Asepsia y Antisepsia a persona intervenidos quirúrgicamente. Relacionadas a las infecciones posquirúrgicas. 1998 Octubre 1998 10. Ponce De León R. Samuel, Manual de Prevención y control de infecciones Hospitalarias. OPS. 1997 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Comisión. Clínica, de infecciones, guía para la prevención y control de la infección hospitalaria. Hospital La Paz. Madrid. 1998 2. Marrero, Figueroa A. Fernández R. Factores de riesgo de las infecciones post q u i r ú rg i c a s v u l n e r a b l e s p o r l a organización de la salud. 2000 3. Clapean. G, De La Croik, Bakayoke. Ly, Varenne. Metodos of clearing de contamination, disinfection and sterilisation in dental health. Services in tropical aeries. Santee, 1997. 4. ADECI, Comité de Normas de Lavado de Manos del Hospital Francés. 1999. 5. Normas, Técnicas, sobre Esterilización y desinfección de elementos Clínicos. 2001. 6. Registro de Estadística del Hospital 255