Comportamiento Histórico

Documentos relacionados
ESTADÍSTICAS SOBRE PROBLEMAS DE SALUD

PROBLEMAS DE SALUD EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y I-II CICLOS, CURSO LECTIVO 2015

Estadísticas de Segundo Idioma en Instituciones Públicas, curso lectivo 2013

Matrícula Inicial en Educación Abierta, Instituciones Públicas, Curso Lectivo 2011

Boletín APROBADOS, APLAZADOS Y REPROBADOS

Deserción Intra-anual en los Proyectos Públicos de Educación Abierta, 2010 y 2011

PROBLEMAS DE SALUD EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y I-II CICLOS, CURSO LECTIVO 2016

En el Gráfico No.1, se muestra la Deserción Intra-anual en Educación Abierta durante el período 2010, por tipo de programa y género.

Boletín ALUMNAS EMBARAZADAS Y ESTUDIANTES MADRES EN EL SISTEMA EDUCATIVO REGULAR DE COSTA RICA. 2012

Datos de la Educación en Costa Rica

COBERTURA DE ASIGNATURAS ESPECIALES EN I Y II CICLOS, 2017

ADECUACIONES CURRICULARES EN EDUCACIÓN TRADICIONAL, CURSO LECTIVO 2015

Boletín Institutos Profesionales de Educación Comunitaria (IPEC)

Curso Lectivos

APROBADOS, APLAZADOS Y REPROBADOS,

GRÁFICO N 1 MATRÍCULA INICIAL EN CINDEA, PERÍODO:

Boletín Centros Integrados de Educación de Adultos (CINDEA)

Matrícula inicial, exclusión y rendimiento académico en Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar

PROYECTO AULA EDAD Curso lectivo 2014

PROGRAMA AULA EDAD: MATRÍCULA INICIAL, EXCLUSIÓN Y RENDIMIENTO, CURSO LECTIVO

Cobertura del Programa Segundo Idioma 2015

PROBLEMAS DE SALUD EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y I-II CICLOS, CURSO LECTIVO 2017

RENDIMIENTO DEFINITIVO,

Matrícula Inicial en Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar, 2012

Programa Aula Edad: Matrícula inicial, deserción y rendimiento, Curso Lectivo

COBERTURA DEL PROGRAMA DE SEDUNDO IDIOMA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Y I-II CICLOS, CURSO LECTIVO 2016

NIÑOS Y NIÑAS QUE ESTUDIAN Y TRABAJAN EN COSTA RICA 2010

ESTUDIANTES QUE ADELANTAN UNA O MÁS ASIGNATURAS, III CICLO Y EDUCACIÓN DIVERSIFICADA, DEPENDENCIA PÚBLICA, CURSO LECTIVO 2017

Deserción Intra-anual en Educación Regular, Curso Lectivo 2009

Matrícula Inicial en Proyectos de Educación Abierta en Instituciones Públicas,

Matrícula inicial en Nuevas Oportunidades y Telesecundarias

Deserción Intra-anual y Aprobación en CINDEA e IPEC, curso lectivo 2011

Datos de la Educación en Costa Rica

COBERTURA DE ASIGNATURAS ESPECIALES EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS DE I Y II CICLOS,

Boletín Elaborado por Delfina Cartín Sánchez

Alumnas Embarazadas en Educación Tradicional, Curso Lectivo 2010

ESTUDIANTES EMBARAZADAS EN CENTROS EDUCATIVOS COSTARRICENSES, CURSO LECTIVO 2015

ESTUDIANTES QUE SON MADRES EN CENTROS EDUCATIVOS COSTARRICENSES, CURSO LECTIVO 2015

MATRÍCULA INCIAL EN PROYECTOS DE EDUCACIÓN ABIERTA, CURSO LECTIVO 2017

ADECUACIONES CURRICULARES EN EDUCACIÓN TRADICIONAL, CURSO LECTIVO 2017

Boletín Marzo 2015

Alumnos que estudian y trabajan o que desertaron por motivo de trabajo en Educación Tradicional, 2013

Matrícula inicial en Proyectos de Educación Abierta Curso lectivo 2014

GRÁFI CO Nº 1 ALUMNAS EMBARAZADAS MENORES DE EDAD EN EDUCACIÓN TRADICIONAL SEGÚN NIVEL PERÍODO:

Boletín Qué son los IPEC?

VIOLENCIA EN CENTROS EDUCATIVOS, CURSO LECTIVO 2015

Boletín EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA DE ESTUDIANTES DE I Y II CICLOS EN LAS ASIGNATURAS COMPLEMENTARIAS

MENORES DE EDAD QUE ESTUDIAN Y TRABAJAN, O ABANDONARON LOS ESTUDIOS POR MOTIVOS DE TRABAJO, CURSO LECTIVO 2017

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS Y ESTADÍSTICAS DEL CONSUMO DE DROGAS NO MEDICADAS, CURSO LECTIVO 2015

Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional Departamento de Análisis Estadístico

ESTUDIANTES EMBARAZADAS MENORES DE EDAD EN CENTROS EDUCATIVOS COSTARRICENSES, CURSO LECTIVO 2016

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS Y ESTADÍSTICAS DEL CONSUMO DE DROGAS NO MEDICADAS, CURSO LECTIVO 2016

MENORES DE EDAD QUE ESTUDIAN Y TRABAJAN, O ABANDONARON LOS ESTUDIOS POR MOTIVOS DE TRABAJO, CURSO LECTIVO 2016

VIDEOCONFERENCIA. Evaluación del gestor de centros educativos públicos de Costa Rica

COBERTURA DEL PROGRAMA SEGUNDO IDIOMA 2011

Violencia en los Centros Educativos, Curso Lectivo 2012

ADECUACIONES DE ACCESO Y CURRICULARES EN EDUCACIÓN TRADICIONAL, CURSO LECTIVO 2016

Programas de Prevención del Uso Indebido de Drogas y Estadísticas del Consumo de Drogas no Medicadas, curso lectivo 2010

Costa Rica. Educar para un nueva ciudadanía

Principales Cambios del Manual del Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología 2016

ESTUDIANTES MENORES DE EDAD QUE SON MADRES EN CENTROS EDUCATIVOS COSTARRICENSES, CURSO LECTIVO 2016

COBERTURA DEL PROGRAMA DE SEGUNDO IDIOMA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Y I-II CICLOS, CURSO LECTIVO 2017

Estadísticas de Segundo Idioma en Instituciones Públicas, curso lectivo 2012

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS Y ESTADÍSTICAS DEL CONSUMO DE DROGAS NO MEDICADAS, CURSO LECTIVO 2017

Circular DVM-AC

MATRICULA INICIAL EN EDUCACIÓN ABIERTA Instituciones Públicas. Curso Lectivo 2012

ESTUDIANTES MENORES DE EDAD EMBARAZADAS Y QUE SON MADRES, CURSO LECTIVO 2017

INSTITUTO COSTARRICENSE DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EN NUTRICION Y

Un derecho, un reto, una oportunidad

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS EN ESCUELAS Y COLEGIOS PÚBLICOS DIURNOS CURSO LECTIVO 2017

Siguiendo la línea de la circular DPE corresponderá recibir solamente trámites que impliquen:

VIOLENCIA EN CENTROS EDUCATIVOS, CURSO LECTIVO 2016

Necesidades Educativas Especiales en Centros Educativos que imparten Educación Tradicional

Características de las cooperativas escolares y juveniles. Censo Nacional Cooperativo 2008 Síntesis de los Resultados

Boletín PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS Y ESTADÍSTICAS DEL CONSUMO DE DROGAS NO MEDICADAS

VIOLENCIA EN CENTROS EDUCATIVOS, CURSO LECTIVO 2017

Proyecto Aula Abierta, Matrícula Inicial 2012

PERSONAS DETENIDAS A LA ORDEN DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES PENALES DEL PAÍS AL 31 DE DICIEMBRE DEL Cuadros del 267 al 279

Matrícula inicial en Educación Especial, curso lectivo 2012

Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA

Adecuaciones Curriculares en Educación Tradicional, Curso lectivo 2013

COMISIONES RECIBIDAS POR LAS OFICINAS JUDICIALES DURANTE EL 2004 P R O V I N C I A / O F I C I N A T O T A L SAN JOSE 11543

Principales Cambios del Manual del Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología 2017

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN VIGILANCIA DE LA SALUD

Dirección Regional de Educación San José Central

TASAS DE ESCOLARIDAD

Censo Escolar Peso/Talla Costa Rica, 2016 Resultados

Censo Escolar Peso/Talla Costa Rica, 2016 Resultados

Figura 1: Sismos localizados por la RSN durante agosto del 2016.

San José, 17 de abril de 2017 DEC

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN VIGILANCIA DE LA SALUD

Datos relevantes de los Centros Educativos Públicos

Boletín epidemiológico No Zika, Chikungunya y Dengue ZIKA MUJERES EMBARAZADAS CASOS DE SINDROMES NEUROLÓGICOS ASOCIADOS A ZIKA

Deserción intra-anual y rendimiento académico Oferta no Tradicional, 2013

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN VIGILANCIA DE LA SALUD

Cifras Preliminares de Población y Vivienda

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA COMUNICA: AL PERSONAL DOCENTE, TÉCNICO-DOCENTE, ADMINISTRATIVO-DOCENTE Y ADMINISTRATIVO

RESULTADOS MEDICION INDICE DE MASA CORPORAL (I.M.C.) ALUMNOS DEL COLEGIO EL SALVADOR

Transcripción:

P r o p o r c i ó n P o r M i l Boletín 06-13 ESTADÍSTICAS SOBRE PROBLEMAS DE SALUD EN EL SISTEMA EDUCATIVO REGULAR DE COSTA RICA. 2012 Nuestro objetivo es brindar información sobre los problemas de salud que presentan los estudiantes de Preescolar y I y II Ciclos, según reportes de los docentes, durante el curso lectivo 2012. La detección temprana de los problemas de salud en niños y niñas permite mejorar su calidad de vida y por ende su rendimiento académico, razón por la cual entidades públicas, no gubernamentales e internacionales lograron incorporar como parte de la función de los maestros de Preescolar y de I y II Ciclos un tamizaje a los estudiantes, con el fin de identificar aquellos escolares en riesgo de sufrir algún problema de salud. El tamizaje se realiza en primero, tercero y sexto grados en conjunto con el personal del EBAIS de la localidad. La información presentada corresponde a estudiantes que asisten únicamente a centros educativos públicos de preescolar y primaria, durante el curso lectivo 2012. Comportamiento Histórico Es importante indicar que a partir del curso lectivo 2009 se inicia la recopilación de información sobre el problema de obesidad en forma individual, 50 GRÁFICO N 1. PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES CON PROBLEMAS DE SALUD DETECTADOS POR LOS DOCENTES DE PREESCOLAR. DEPENDENCIA PÚBLICA 2007-2012 (Proporción por mil) 40 30 20 10 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Sobre peso Delgadez Condición oral Obesidad Violencia intrafamiliar Agudeza visual FUENTE: Cuadro N 1. Departamento de Análisis Estadístico. MEP. Noviembre, 2013

CUADRO Nº 1 PROBLEMAS DE SALUD DETECTADOS POR LOS DOCENTES EN PREESCOLAR DEPENDENCIA PÚBLICA. 2007-2012 PROBLEMA DE SALUD 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Obesidad 393 599 510 797 Sobre Peso 1/ 1.805 1.939 1.429 1.703 1.670 2.741 Delgadez 2.438 2.674 1.711 1.986 1.983 2.968 Agudeza Visual 2/ 923 991 888 1.203 1.141 1.801 Agudeza Auditiva 3/ 178 170 214 163 212 487 Condición Oral 3.077 3.250 2.330 3.185 2.654 3.994 Vacunación Incompleta 394 160 270 236 141 795 Anemia 298 287 238 297 269 287 Adicciones 11 12 4 4 Violencia Intrafamiliar 485 593 690 637 Obesidad 4,5 6,8 5,7 8,8 Sobre Peso 1/ 23,6 22,4 16,2 19,4 18,6 30,4 Delgadez 31,8 30,8 19,4 22,7 22,1 32,9 Agudeza Visual 2/ 12,0 11,4 10,1 13,7 12,7 20,0 Agudeza Auditiva 3/ 2,3 2,0 2,4 1,9 2,4 5,4 Condición Oral 40,2 37,5 26,4 36,4 29,6 44,3 Vacunación Incompleta 5,1 1,8 3,1 2,7 1,6 8,8 Anemia 3,9 3,3 2,7 3,4 3,0 3,2 Adicciones 0,1 0,1 0,0 0,0 Violencia Intrafamiliar 5,5 6,8 7,7 7,1 1/ El 2007 y 2008 incluye obesidad 2/ Se consideran los lentes en uso en estado inadecuado. 3/ Se consideran los audífonos en uso en estado inadecuado. 4/ Calculadas con base en la Matrícula Final No Aplica Cifras Absolutas Proporción por mil 4/ FUENTE: Departamento de Análisis Estadístico, MEP. es decir, se separa la información de obesidad de la información de sobre peso, como tradicionalmente se venía haciendo, con el fin de tener una mejor medición de los problemas de salud, razón por la cual no debe compararse la estadística del sobre peso del curso lectivo 2009 con el de los cursos lectivos anteriores. El registro de estadísticas sobre violencia intrafamiliar y adicciones se inicia en el curso lectivo 2009. En Educación Preescolar, durante el periodo 2008-2012, los principales problemas de salud reportados por los docentes son: condición oral deficiente (también llamado salud oral deficiente), delgadez, sobre peso y agudeza visual deficiente. Cuadro N 1 y Gráfico N 1. Los tres primeros problemas de salud muestran un comportamiento similar 2

P r o p o r c i ó n P o r M i l durante los últimos seis años. Los mayores incrementos relativos con respecto al curso lectivo anterior se alcanzan en el curso lectivo 2012. La salud oral deficiente se caracteriza por mostrar los mayores cambios relativos, sean estos aumentos o disminuciones, en el periodo de referencia. Gráfico N 1. El problema de obesidad es el que ocupa el quinto lugar con 797 escolares. A pesar de que la recopilación de este problema de salud es reciente, se inició en el año 2009, su importancia relativa se ha incrementado en los últimos años, pasa de un 4,5 1/ en el curso lectivo del 2009 a un 8,8 en el curso lectivo 2012. Cuadro N 1. Entre los problemas de salud detectados por los docentes, las adicciones, la anemia, la agudeza visual, la violencia intrafamiliar y la vacunación incompleta son los que poseen menos incidencia en los estudiantes de Preescolar. Gráfico N 1. Los principales problemas de salud reportados por los docentes de I y II Ciclos se relacionan con una condición oral deficiente, sobre peso, agudeza visual y delgadez. Cuadro N 2 y Gráfico N 2. En los cursos lectivos 2007 y 2008 el principal problema de salud es la salud oral deficiente. En el periodo 2009-2011 el principal problema es el sobre peso y en el curso lectivo 2012 el principal problema es la agudeza visual. Gráfico N 2. 50 GRÁFICO N 2. PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES CON PROBLEMAS DE SALUD DETECTADOS POR LOS DOCENTES DE I Y II CICLOS. DEPENDENCIA PÚBLICA 2007-2012 (Proporción por mil) 40 30 20 10 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Sobre peso Delgadez Agudeza visual Condición oral Violencia intrafamiliar Obesidad FUENTE: Cuadro N 1. Departamento de Análisis Estadístico. MEP. 1/ El símbolo indica la proporción por cada mil estudiantes matriculados. 3

CUADRO Nº 2 PROBLEMAS DE SALUD DETECTADOS POR LOS DOCENTES EN I Y II CICLOS DEPENDENCIA PUBLICA. 2007-2012 PROBLEMA DETECTADO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Obesidad 3.938 4.101 4.166 3.955 Sobre Peso 1/ 19.801 19.038 15.488 15.145 14.621 14.320 Delgadez 13.174 13.651 10.924 10.653 10.140 9.608 Agudeza Visual 2/ 14.534 13.189 12.350 11.876 12.953 15.196 Agudeza Auditiva 3/ 1.411 1.375 1.385 1.188 1.191 1.504 Condición Oral 19.863 20.203 13.859 13.729 11.431 11.120 Vacunación Incompleta 1.523 2.204 2.220 2.009 1.591 1.249 Anemia 1.492 1.640 1.510 1.537 1.382 1.085 Adicciones 136 157 160 119 Violencia Intrafamiliar 4.067 4.455 4.023 3.850 Obesidad 8,8 9,4 9,7 9,6 Sobre Peso 1/ 43,0 42,0 34,7 34,7 34,2 34,7 Delgadez 28,6 30,1 24,5 24,4 23,7 23,3 Agudeza Visual 2/ 31,6 29,1 27,7 27,2 30,3 36,8 Agudeza Auditiva 3/ 3,1 3,0 3,1 2,7 2,8 3,6 Condición Oral 43,2 44,6 31,0 31,4 26,7 27,0 Vacunación Incompleta 3,3 4,9 5,0 4,6 3,7 3,0 Anemia 3,2 3,6 3,4 3,5 3,2 2,6 Adicciones 0,3 0,4 0,4 0,3 Violencia Intrafamiliar 9,1 10,2 9,4 9,3 1/ El 2007 y 2008 incluye obesidad 2/ Se consideran los lentes en uso en estado inadecuado. 3/ Se consideran los audífonos en uso en estado inadecuado. 4/ Calculadas con base en la Matrícula Final No Aplica Cifras Absolutas Proporción por mil 4/ FUENTE: Departamento de Análisis Estadístico, MEP. El problema de sobre peso presenta un comportamiento similar al problema de delgadez. El problema de la violencia intrafamiliar y la obesidad muestran el mismo comportamiento con proporciones muy parecidas; mientras que la condición oral deficiente y la agudeza visual deficiente poseen un comportamiento diferente al resto de problemas de salud. Gráfico N 2. Las adicciones, la anemia, la agudeza visual, la violencia intrafamiliar y la vacunación incompleta son los problemas de salud con menor incidencia en los estudiantes de I y II Ciclos. Gráfico N 2. De acuerdo al Cuadro N 2, se tiene que los mayores cambios relativos con respecto al curso lectivo anterior se dan en el 2009, con la excepción 4

de la agudeza visual que se da en el 2012. La salud oral deficiente registra una importante reducción relativa en los cursos lectivos 2009 (-13,6 ) y en el 2011 (-4,7 ). La agudeza visual deficiente alcanza los mayores incrementos relativos en el 2011 (3,1 ) y en el 2012 (6,5 ). Los mayores aumentos relativos en la obesidad y la violencia intrafamiliar se aprecian en el 2009 con 9,1 y 8,8 respectivamente. El sobre peso y la delgadez muestran las mayores reducciones relativos en el 2009 con 7,3 y 5,6 respectivamente. CUADRO N 3 PROBLEMAS DE SALUD DETECTADOS POR LOS DOCENTES EN PREESCOLAR DEPENDENCIA PÚBLICA SEGÚN DIRECCION REGIONAL. 2012 DIRECCIÓN REGIONAL Sobre Peso Agudeza Agudeza Visual 1/ Auditiva 2/ Delgadez Obesidad Condición Oral Vacunación Incompleta Anemiciones Adic- Violencia Intrafamiliar COSTA RICA 2.968 2.741 797 1.801 487 3.994 795 287 4 637 San José Central 186 207 78 224 44 356 3 5 0 42 San José Norte 142 162 58 144 43 336 3 10 1 48 San José Oeste 159 146 40 130 26 289 84 10 0 42 Desamparados 156 169 36 116 25 223 3 6 0 44 Puriscal 41 39 17 14 1 52 0 0 0 4 Pérez Zeledón 117 72 16 57 10 95 121 9 0 12 Los Santos 28 33 5 36 3 79 7 0 0 8 Alajuela 334 350 101 221 54 401 37 39 2 115 Occidente 116 104 38 74 13 151 7 8 0 52 San Carlos 176 119 22 62 40 217 15 31 0 40 Zona Norte-Norte 43 27 8 9 1 32 0 9 0 8 Cartago 343 342 145 349 47 510 17 29 0 45 Turrialba 22 21 8 18 72 116 3 3 0 2 Heredia 111 214 30 136 32 160 318 10 0 24 Sarapiquí 60 36 10 20 3 79 1 13 0 19 Liberia 96 55 16 10 4 92 1 16 0 12 Nicoya 28 59 15 9 3 20 1 0 0 0 Santa Cruz 26 28 13 11 2 16 26 2 0 5 Cañas 68 49 9 30 11 62 25 9 0 15 Puntarenas 169 89 25 31 6 91 88 12 0 41 Coto 99 87 11 17 11 102 0 10 0 11 Aguirre 43 50 19 13 2 44 2 7 1 4 Grande de Térraba 54 32 4 8 5 57 0 6 0 6 Peninsular 16 11 1 2 2 22 0 1 0 1 Limón 137 108 35 37 20 169 29 22 0 21 Guápiles 183 126 37 20 7 201 4 18 0 13 Sulá 15 6 0 3 0 22 0 2 0 3 1/ Se consideran los lentes en uso en estado inadecuado. 2/ Se consideran los audífonos en uso en estado inadecuado. FUENTE: Departamento de Análisis Estadístico. MEP. 5

CUADRO N 4 PROPORCIÓN 1/ DE ESTUDIANTES CON PROBLEMAS DE SALUD DETECTADOS POR LOS DOCENTES EN PREESCOLAR SEGÚN DIRECCION REGIONAL DEPENDENCIA PÚBLICA. 2012 DIRECCIÓN REGIONAL Delga- dez Sobre Peso Adicciones Violencia Intrafamiliar Obesidad Visual 2/ Auditiva 3/ Oral Agudeza Agudeza Condición Vacunación Incompleta Anemia COSTA RICA 32,9 30,4 8,8 20,0 5,4 44,3 8,8 3,2 0,0 7,1 San José Central 34,8 38,7 14,6 41,9 8,2 66,6 0,6 0,9 0,0 7,9 San José Norte 9,0 8,6 3,7 3,1 0,2 11,5 0,0 0,0 0,0 0,9 San José Oeste 84,0 88,0 25,4 55,6 13,6 100,8 9,3 9,8 0,5 28,9 Desamparados 20,3 18,2 6,7 13,0 2,3 26,4 1,2 1,4 0,0 9,1 Puriscal 303,5 302,7 128,3 308,8 41,6 451,3 15,0 25,7 0,0 39,8 Pérez Zeledón 7,1 6,8 2,6 5,8 23,3 37,6 1,0 1,0 0,0 0,6 Los Santos 132,5 255,4 35,8 162,3 38,2 190,9 379,5 11,9 0,0 28,6 Alajuela 11,4 6,5 1,9 1,2 0,5 10,9 0,1 1,9 0,0 1,4 Occidente 7,3 15,4 3,9 2,4 0,8 5,2 0,3 0,0 0,0 0,0 San Carlos 5,4 5,8 2,7 2,3 0,4 3,3 5,4 0,4 0,0 1,0 Zona Norte-Norte 42,9 30,9 5,7 18,9 6,9 39,1 15,8 5,7 0,0 9,5 Cartago 19,3 10,2 2,9 3,5 0,7 10,4 10,0 1,4 0,0 4,7 Turrialba 21,2 24,6 9,3 6,4 1,0 21,6 1,0 3,4 0,5 2,0 Heredia 18,3 11,3 2,5 8,9 1,6 14,9 19,0 1,4 0,0 1,9 Sarapiquí 57,4 50,5 6,4 9,9 6,4 59,2 0,0 5,8 0,0 6,4 Liberia 54,5 43,0 13,9 14,7 8,0 67,3 11,5 8,8 0,0 8,4 Nicoya 135,8 93,5 27,4 14,8 5,2 149,1 3,0 13,4 0,0 9,6 Santa Cruz 101,3 68,5 12,7 35,7 23,0 124,9 8,6 17,8 0,0 23,0 Cañas 27,5 17,3 5,1 5,8 0,6 20,4 0,0 5,8 0,0 5,1 Puntarenas 48,7 52,8 11,2 36,2 7,8 69,6 0,9 1,9 0,0 13,7 Coto 18,7 11,2 3,1 6,2 0,9 24,6 0,3 4,1 0,0 5,9 Aguirre 34,5 20,5 2,6 5,1 3,2 36,4 0,0 3,8 0,0 3,8 Grande de Térraba 17,8 20,9 3,2 22,8 1,9 50,1 4,4 0,0 0,0 5,1 Peninsular 228,7 260,9 93,4 231,9 69,2 541,1 4,8 16,1 1,6 77,3 Limón 27,8 25,5 7,0 22,7 4,5 50,5 14,7 1,7 0,0 7,3 Guápiles 3,7 2,6 0,2 0,5 0,5 5,1 0,0 0,2 0,0 0,2 Sulá 27,7 11,1 0,0 5,5 0,0 40,7 0,0 3,7 0,0 5,5 1/ Calculada con base en la matrícula final. Es una proporción por cada mil estudiantes. 2/ Se consideran los lentes en uso en estado inadecuado. 3/ Se consideran los audífonos en uso en estado inadecuado. FUENTE: Departamento de Análisis Estadístico. MEP. Preescolar En el curso lectivo 2012, cerca de 44 estudiantes de cada mil matriculados presentan una condición oral deficiente, 33 de cada mil poseen problemas de delgadez, 30 de cada mil reportan problemas de sobre peso y en 20 de cada mil estudiantes se detectan problemas de agudeza visual. Le sigue en orden de importancia la obesidad (8,8 ), la vacunación incompleta (8,8 ), violencia intrafamiliar (7,1 ), agudeza auditiva (5,4 ) y anemia (3,2 ). A modo de ilustración, es importante mencionar que en violencia intrafamiliar se registra menos estudiantes (637 casos) que en vacunación incompleta (795 casos). 6

Peninsular Puriscal Los Santos Nicoya Santa Cruz San José Oeste Puntarenas Liberia San José Central Sarapiquí Limón Grande de Térraba Costa Rica Sulá Zona Norte-Norte Pérez Zeledón Aguirre Desamparados Coto Turrialba Cañas Heredia San José Norte Alajuela Cartago Occidente Guápiles San Carlos GRÁFICO N 3. PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES DE PREESCOLAR CON PROBLEMAS DE CONDICIÓN ORAL SEGÚN DIRECCIÓN REGIONAL. DEPENDENCIA PÚBLICA. 2012 (Proporción por mil) P r o p o r c i ó n P o r M i l 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390 420 450 480 510 540 FUENTE: Cuadro N 4. Departamento de Análisis Estadístico. MEP. El 39% de los 2.425 centros educativos públicos que imparten educación preescolar declara cero problemas de salud en su matrícula final; esto significa que en 946 centros educativos no se observan casos de estudiantes con problemas de salud y en 1.479 servicios de preescolar se determinó al menos un alumno (a) con algún problema de salud. Según el reporte de los docentes de Preescolar, en el curso lectivo 2012, hay doce Direcciones Regionales donde la proporción de niños y niñas de Preescolar con problemas de salud oral alcanza un valor superior al 44, valor de la proporción a nivel nacional. Se tiene cinco Direcciones Regionales donde la proporción de estudiantes con una condición oral deficiente es mayor al 100. Ellas son: Peninsular con 541, Puriscal con 451, Los Santos con 191, Nicoya con 149, Santa Cruz con 125 y San José Oeste con 101. Cuadro N 4 y Gráfico N 3. Doce Direcciones Regionales muestran una proporción mayor al valor nacional en problemas de delgadez 32,9. Las cinco Direcciones Regio- 7

P r o p o r c i ó n P o r M i l GRÁFICO N 4. PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES DE PREESCOLAR CON PROBLEMAS DE DELGADEZ SEGÚN DIRECCIÓN REGIONAL. DEPENDENCIA PÚBLICA. 2012 (Proporción por mil) Puriscal Peninsular Nicoya Los Santos Santa Cruz San José Oeste Sarapiquí Liberia Puntarenas Zona Norte-Norte San José Central Aguirre Costa Rica Limón Sulá Cañas Turrialba Desamparados Cartago Coto Heredia Grande de Térraba Alajuela San José Norte Occidente Pérez Zeledón San Carlos Guápiles P r o p o r c i ó n P o r M i l 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 FUENTE: Cuadro N 4. Departamento de Análisis Estadístico. MEP. 45 GRÁFICO N 6. PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES CON PROBLEMAS DE SALUD DETECTADOS POR LOS DOCENTES DE I Y II CICLOS. DEPENDENCIA PÚBLICA. 2012 (Proporción por mil) 40 35 30 25 20 15 1 2 3 4 5 6 Agudeza Visual Sobre Peso Condición Oral Delgadez FUENTE: Cuadro N 5. Departamento de Análisis Estadístico. MEP. 8

GRÁFICO N 5. PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES DE PREESCOLAR CON PROBLEMAS DE SOBRE PESO SEGÚN DIRECCIÓN REGIONAL. DEPENDENCIA PÚBLICA. 2012 (Proporción por mil) Puriscal Peninsular Los Santos Nicoya San José Oeste Santa Cruz Puntarenas Sarapiquí Liberia San José Central Zona Norte-Norte Costa Rica Limón Turrialba Grande de Térraba Aguirre Desamparados Cañas Occidente Heredia Coto Sulá Cartago San José Norte Pérez Zeledón Alajuela San Carlos Guápiles nales donde se obtienen valores superiores al 100 en este indicador son: : Puriscal con 303, Peninsular con 229, Nicoya con 113, Los Santos con 132 y Santa Cruz con 101. Cuadro N 4 y Gráfico N 4. Cinco Direcciones Regionales se ubican por encima del valor nacional en problemas de sobre peso,30. En tres Direcciones Regionales la proporción de niños (as) con problemas de sobre peso es mayor al 100. Ellas son: Puriscal con 303, Peninsular con 261 y Los Santos con 255. Cuadro N 4 y Gráfico 5. I y II Ciclos 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 FUENTE: Cuadro N 4. Departamento de Análisis Estadístico. MEP. P r o p o r c i ó n P o r M i l Durante el curso lectivo 2012, el principal problema de salud registrado por los docentes de I y II Ciclos es el de agudeza visual con 15.196 escolares, un 36,8, esto significa que de cada mil estudiantes matriculados cerca de 37 escolares sufren de agudeza visual. La mayor cantidad de ellos, un 41,2 cursa el 3 grado (2.781 escolares) y un 39,3 de ellos cursa el 4 grado (2.734 estudiantes). Cuadro N 5. 9

CUADRO Nº 5 PROBLEMAS DE SALUD DETECTADOS POR LOS DOCENTES EN I Y II CICLOS DEPENDENCIA PÚBLICA SEGÚN AÑO CURSADO. 2012 PROBLEMA DETECTADO Total 1 2 3 4 5 6 Cifras Absolutas Delgadez 9.608 2.247 1.491 1.659 1.488 1.328 1.395 Sobre peso 1/ 14.320 2.144 1.829 2.491 2.472 2.379 3.005 Obesidad 3.955 518 463 784 653 658 879 Agudeza visual 2/ 15.196 2.327 2.502 2.781 2.734 2.397 2.455 Agudeza auditiva 3/ 1.504 302 240 276 195 227 264 Condición oral 11.120 2.926 2.029 2.033 1.691 1.272 1.169 Vacunación Incompleta 1.249 349 105 215 119 68 393 Anemia 1.085 295 160 177 158 134 161 Adicciones 119 6 2 2 7 36 66 Violencia intrafamiliar 3.850 748 645 645 671 558 583 Proporción por mil 4/ Delgadez 23,3 31,4 22,2 24,6 21,4 19,7 20,2 Sobre peso 1/ 34,7 30,0 27,3 36,9 35,5 35,2 43,4 Obesidad 9,6 7,2 6,9 11,6 9,4 9,7 12,7 Agudeza visual 2/ 36,8 32,5 37,3 41,2 39,3 35,5 35,5 Agudeza auditiva 3/ 3,6 4,2 3,6 4,1 2,8 3,4 3,8 Condición oral 27,0 40,9 30,2 30,1 24,3 18,8 16,9 Vacunación Incompleta 3,0 4,9 1,6 3,2 1,7 1,0 5,7 Anemia 2,6 4,1 2,4 2,6 2,3 2,0 2,3 Adicciones 0,3 0,1 0,0 0,0 0,1 0,5 1,0 Violencia intrafamiliar 9,3 10,5 9,6 9,6 9,6 8,3 8,4 1/ El 2007 y 2008 incluye obesidad 2/ Se consideran los lentes en uso en estado inadecuado. 3/ Se consideran los audífonos en uso en estado inadecuado. 4/ Calculadas con base en la Matrícula Final FUENTE: Departamento de Análisis Estadístico, MEP. Le sigue en orden de magnitud el problema de sobre peso con un total de 14.320 estudiantes (34,7 ), la mayor proporción de estudiantes cursa el 6 grado con un 43,47 y en 3 grado con un 36,97. Gráfico 6. En tercer lugar se ubica la condición oral deficiente con 11.120 escolares (27,0 ), el cual posee una tendencia hacia la baja conforme aumenta el año cursado. En 1 grado es donde se alcanza su valor máximo con un 40,9 y el valor mínimo en 6 grado con un 16,9. Gráfico 6. El problema de delgadez es el que ocupa el cuarto lugar en orden de importancia con 9.608 estudiantes (23,3 ). La mayor cantidad de ellos, 2.247, cursan el 1 grado (31,4 ) y 1.659 escolares cursan el 3 grado, (24,6 ). Cuadro N 5. 10

CUADRO N 6 PROBLEMAS DE SALUD DETECTADOS POR LOS DOCENTES EN I Y II CICLOS DEPENDENCIA PÚBLICA SEGÚN DIRECCION REGIONAL. 2012 DIRECCIÓN REGIONAL Delga- dez Sobre Peso mia Obesidad Agudeza Agudeza Visual 1/ Auditiva 2/ Adicciones Violencia Intrafamiliar Condición Oral Vacunación Incompleta Ane- COSTA RICA 9.608 14.320 3.955 15.196 1.504 11.120 1.249 1.085 119 3.850 San José Central 623 1051 310 1505 133 1039 95 45 22 447 San José Norte 531 905 221 1100 70 500 26 41 32 267 San José Oeste 659 874 296 871 87 625 104 67 14 213 Desamparados 782 1021 253 1301 132 723 62 84 4 271 Puriscal 113 298 86 209 14 137 0 15 4 35 Pérez Zeledón 202 302 83 473 39 243 30 22 3 45 Los Santos 89 177 55 151 14 217 7 2 0 27 Alajuela 779 1343 331 1455 150 719 224 93 3 464 Occidente 288 571 148 598 53 142 16 37 2 220 San Carlos 572 646 141 502 61 883 66 116 5 171 Zona Norte-Norte 129 120 50 94 14 122 5 17 1 51 Cartago 894 1672 520 2440 151 1694 38 59 4 302 Turrialba 129 192 39 230 16 107 15 18 0 23 Heredia 681 1356 381 1542 167 815 123 58 8 330 Sarapiquí 192 246 51 106 23 167 56 21 0 81 Liberia 414 492 113 370 33 534 13 37 2 162 Nicoya 113 152 41 66 8 57 1 16 0 34 Santa Cruz 136 161 71 179 106 98 1 28 0 26 Cañas 192 213 44 164 19 176 73 23 2 54 Puntarenas 366 384 119 284 23 302 108 46 3 166 Coto 303 456 104 299 36 351 1 32 3 53 Aguirre 135 175 36 125 21 71 0 16 1 71 Grande de Térraba 104 123 40 142 18 233 50 18 0 53 Peninsular 28 50 8 28 5 13 1 5 0 4 Limón 484 561 225 437 45 479 85 90 2 164 Guápiles 618 724 180 509 60 591 6 54 3 98 Sulá 52 55 9 16 6 83 43 25 1 18 1/ Se consideran los lentes en uso en estado inadecuado. 2/ Se consideran los audífonos en uso en estado inadecuado. FUENTE: Departamento de Análisis Estadístico. MEP. Le sigue el problema de obesidad con 3.955 escolares 9,6. La mayoría de escolares con problema de obesidad cursa el 6ª grado con un 12,7 (879 estudiantes) y el 3ª grado con un 11,6 (784 estudiantes). Contrario a lo que se aprecia en Preescolar, en violencia intrafamiliar se reporta más estudiantes (3850 casos) que en vacunación incompleta (1249 casos). El 36% de las 3.725 escuelas públicas del país declara cero problemas de salud en su matrícula final, esto significa que en 1.355 escuelas no se presentaron casos de estudiantes con problemas de salud y en 2.370 escuelas se determinó al menos un escolar con algún problema de salud. 11

CUADRO N 7 PROPORCIÓN 1/ DE ESTUDIANTES CON PROBLEMAS DE SALUD DETECTADOS POR LOS DOCENTES EN I Y II CICLOS SEGÚN DIRECCION REGIONAL DEPENDENCIA PÚBLICA. 2012 DIRECCIÓN REGIONAL Delga- dez Sobre Peso Adicciones Violencia Intrafamiliar Obesidad Agudeza Agudeza Condición Vacunación Visual 2/ Auditiva 3/ Oral Incompleta Anemia COSTA RICA 23,30 34,72 9,59 36,84 3,65 26,96 3,03 2,63 0,29 9,33 San José Central 23,97 40,43 11,93 57,90 5,12 39,97 3,65 1,73 0,85 17,20 San José Norte 25,69 43,78 10,69 53,21 3,39 24,19 1,26 1,98 1,55 12,92 San José Oeste 35,08 46,53 15,76 46,37 4,63 33,27 5,54 3,57 0,75 11,34 Desamparados 28,37 37,05 9,18 47,21 4,79 26,23 2,25 3,05 0,15 9,83 Puriscal 18,77 49,49 14,28 34,71 2,33 22,75 0,00 2,49 0,66 5,81 Pérez Zeledón 13,35 19,96 5,49 31,26 2,58 16,06 1,98 1,45 0,20 2,97 Los Santos 23,44 46,62 14,49 39,77 3,69 57,15 1,84 0,53 0,00 7,11 Alajuela 22,07 38,05 9,38 41,22 4,25 20,37 6,35 2,63 0,08 13,15 Occidente 16,70 33,12 8,58 34,68 3,07 8,24 0,93 2,15 0,12 12,76 San Carlos 24,05 27,16 5,93 21,11 2,56 37,13 2,78 4,88 0,21 7,19 Zona Norte-Norte 14,92 13,87 5,78 10,87 1,62 14,11 0,58 1,97 0,12 5,90 Cartago 26,01 48,65 15,13 71,00 4,39 49,29 1,11 1,72 0,12 8,79 Turrialba 14,15 21,06 4,28 25,22 1,75 11,74 1,65 1,97 0,00 2,52 Heredia 23,33 46,46 13,05 52,83 5,72 27,92 4,21 1,99 0,27 11,31 Sarapiquí 23,68 30,34 6,29 13,08 2,84 20,60 6,91 2,59 0,00 9,99 Liberia 36,49 43,36 9,96 32,61 2,91 47,06 1,15 3,26 0,18 14,28 Nicoya 17,06 22,94 6,19 9,96 1,21 8,60 0,15 2,42 0,00 5,13 Santa Cruz 15,05 17,81 7,86 19,81 11,73 10,84 0,11 3,10 0,00 2,88 Cañas 28,63 31,76 6,56 24,45 2,83 26,24 10,88 3,43 0,30 8,05 Puntarenas 27,40 28,75 8,91 21,26 1,72 22,61 8,09 3,44 0,22 12,43 Coto 19,64 29,55 6,74 19,38 2,33 22,75 0,06 2,07 0,19 3,43 Aguirre 20,26 26,26 5,40 18,76 3,15 10,66 0,00 2,40 0,15 10,66 Grande de Térraba 11,46 13,55 4,41 15,64 1,98 25,67 5,51 1,98 0,00 5,84 Peninsular 10,87 19,41 3,11 10,87 1,94 5,05 0,39 1,94 0,00 1,55 Limón 19,10 22,13 8,88 17,24 1,78 18,90 3,35 3,55 0,08 6,47 Guápiles 32,04 37,54 9,33 26,39 3,11 30,64 0,31 2,80 0,16 5,08 Sulá 15,87 16,79 2,75 4,88 1,83 25,34 13,13 7,63 0,31 5,49 1/ Calculada con base en la matrícula final. Es una proporción por cada mil estudiantes. 2/ Se consideran los lentes en uso en estado inadecuado. 3/ Se consideran los audífonos en uso en estado inadecuado. FUENTE: Departamento de Análisis Estadístico. MEP. A nivel nacional la proporción de estudiantes con problemas de agudeza visual es de 36,8. Ocho Direcciones Regionales están por encima del valor nacional. En cuatro Direcciones Regionales la proporción de escolares con problemas de agudeza visual es superior al 50. Ellas son: Cartago con 71, San José Central con 57,9., San José Norte con 53,2 y Heredia con 52,8. Cuadro N 6 y Gráfico 7. Once Direcciones Regionales muestran una proporción mayor al valor nacional en problemas de sobre peso 34,7. Las Direcciones Regionales donde se observan los valores más altos en este indicador son: Puriscal 49,5, Cartago 48,6, Los santos 46,6, San José Oeste y Heredia 12

Cartago San José Central San José Norte Heredia Desamparados San José Oeste Alajuela Los Santos COSTA RICA Puriscal Occidente Liberia Pérez Zeledón Guápiles Turrialba Cañas Puntarenas San Carlos Santa Cruz Coto Aguirre Limón Grande de Térraba Sarapiquí Peninsular Zona Norte-Norte Nicoya Sulá GRÁFICO N 7. PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES DE I Y II CICLOS CON PROBLEMAS DE AGUDEZ VISUAL SEGÚN DIRECCIÓN REGIONAL. DEPENDENCIA PÚBLICA. 2012 (Proporción por mil) 4,88 71,00 57,90 53,21 52,83 47,21 46,37 41,22 39,77 36,84 34,71 34,68 32,61 31,26 26,39 25,22 24,45 21,26 21,11 19,81 19,38 18,76 17,24 15,64 13,08 10,87 10,87 9,96 P r o p o r c i ó n P o r M i l 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 FUENTE: Cuadro N 7. Departamento de Análisis Estadístico. MEP. ambas con un 46,5. Cuadro N 6 y Gráfico 8. En el Problema de salud oral deficiente se registran ocho Direcciones Regionales con una proporción superior al valor nacional de 26,92. Las cinco Direcciones Regionales que poseen los valores más altos en este indicador son: Los Santos 57,1, Cartago 49,3, Liberia 47,1, San José Central 40. Cuadro N 6 y Gráfico 9. Resumiendo tenemos que, en Preescolar la condición oral deficiente es el problema de salud más importante, el de sobre peso ocupa el tercer lugar y el problema de agudeza visual se ubica en el cuarto lugar en importancia. En tanto que en las escuelas la agudeza visual es el problema más importante, el sobre peso es el segundo problema más importante y la condición oral deficiente ocupa el tercer lugar. El problema de obesidad aparece en el quinto lugar tanto en preescolar como en escuelas. Los cinco problemas de salud restantes mantienen las mismas posiciones tanto en preescolar como las escuelas. 13

Puriscal Cartago Los Santos San José Oeste Heredia San José Norte Liberia San José Central Alajuela Guápiles Desamparados COSTA RICA Occidente Cañas Sarapiquí Coto Puntarenas San Carlos Aguirre Nicoya Limón Turrialba Pérez Zeledón Peninsular Santa Cruz Sulá Zona Norte-Norte Grande de Térraba GRÁFICO N 8. PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES DE I Y II CICLOS CON PROBLEMAS DE SOBRE PESO SEGÚN DIRECCIÓN REGIONAL. DEPENDENCIA PÚBLICA. 2012 (Proporción por mil) 49,49 48,65 46,62 46,53 46,46 43,78 43,36 40,43 38,05 37,54 37,05 34,72 33,12 31,76 30,34 29,55 28,75 27,16 26,26 22,94 22,13 21,06 19,96 19,41 17,81 16,79 13,87 13,55 P r o p o r c i ó n P o r M i l 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 FUENTE: Cuadro N 7. Departamento de Análisis Estadístico. MEP. DEFINICIONES 1 Tamizaje Son valoraciones de las situaciones de riesgo para la salud de la población. Por lo tanto, no son diagnósticos médicos, su utilidad es detectar en forma oportuna situaciones que ponen en riesgo la salud del estudiante. 2- Sobre Peso y Delgadez El estado nutricional de los escolares entre 7 a 19 años de edad se evalúa con base en el cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC). Para cada estudiante se requieren dos mediciones. El peso (en Kg) y la talla o estatura (en cm). Se trabaja con tres Categorías IMC Peso Kg Talla 2 cm 2 Según la Tabla de Clasificación del estado Nutricional según Índice de Masa Corporal en escolares y adolescentes por edad, para el caso de 12 14

GRÁFICO N 9. PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES DE I Y II CICLOS CON PROBLEMAS DE CON- DICIÓN ORAL DEFICIENTE SEGÚN DIRECCIÓN REGIONAL. DEPENDENCIA PÚBLICA. 2012 (Proporción por mil) Los Santos Cartago Liberia San José Central San Carlos San José Oeste Guápiles Heredia COSTA RICA Cañas Desamparados Grande de Térraba Sulá San José Norte Puriscal Coto Puntarenas Sarapiquí Alajuela Limón Pérez Zeledón Zona Norte-Norte Turrialba Santa Cruz Aguirre Nicoya Occidente 49,29 57,15 47,06 39,97 37,13 33,27 30,64 27,92 26,96 26,24 26,23 25,67 25,34 24,19 22,75 22,75 22,61 20,60 20,37 18,90 16,06 14,11 11,74 10,84 10,66 8,60 8,24 P r o p o r c i ó n P o r M i l 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 FUENTE: Cuadro N 7. Departamento de Análisis Estadístico. MEP. años se tiene el siguiente ejemplo: a. Delgadez para un varón de 12 años IMC <15.2 para una mujer de 12 años IMC <15.0 b. Peso normal para un varón de 12 años 15.2 <IMC< 24.9 para una mujer de 12 años 15.0 <IMC <26.0 c. Sobre peso para un varón de 12 años IMC >24.9 para una mujer de 12 años IMC >26.0 3- Agudeza Visual Valoración que permite detectar problemas de la vista a tiempo y corregirlos. Para medir la agudeza visual, se utiliza la cartilla de Snellen modificada, esta valoración es el primer paso en el examen de los ojos, se puede hacer desde los 3 años de edad a los niños y las niñas. Para que una persona se valore como agudeza visual deficiente los resultados en la cartilla tienen que ser de 6/12, 6/15 y 6/60 (incluye los casos de que el niño (a) utilice lentes y con éstos puestos obtiene esos resulta- 15

dos en la prueba) según la cartilla de Snellen modificada, la cual se utiliza para determinar las letras más pequeñas que una persona puede leer en una tabla o tarjeta estandarizada, sostenida a una distancia de 14 a 20 pies (4 a 6 m). Esta prueba se puede realizar con figuras, letras o números dependiendo de la edad del paciente y de las circunstancias. 4- Agudeza Auditiva Prueba o valoración que permite detectar problemas en uno o ambos oídos. Para medir la agudeza auditiva, se usa la prueba auditiva de las tarjetas, se puede aplicar a niños y niñas de 3 años en adelante. La agudeza auditiva deficiente: corresponde a los resultados 2/4 y 1/4, de la prueba auditiva de las tarjetas; incluye los casos de que el niño (a) utilice audífonos y con éstos puestos obtiene los resultados observados en dicha prueba. 5 Condición Oral (Salud Oral) Valoración de las condiciones bucodentales de los niños y las niñas, mediante ciertos indicadores establecidos relacionados con higiene, presentan algún problema deben se referidos al establecimiento de salud de la localidad. Los indicadores de una mala condición bucodental son: Mal aliento: olor desagradable de la cavidad bucal. Puede deberse a caries dental, enfermedades o infecciones en las vías respiratorias. No higiénicos: presencia de restos alimenticios, material blando, cálculo dental (sarro), manchas, encías inflamadas o enrojecidas, o bien infecciones en las vías respiratorias. Destrucción dental: dientes destruidos por caries dental, fractura de tejidos de los dientes o ausencia de algunos dientes. Posición dental alterada: dientes torcidos, apiñados u otras posiciones anormales. 6-Anemia por deficiencia de hierro Se determina a partir del valor de la hemoglobina mediante un examen de sangre. Se define anemia cuando el valor de hemoglobina es menor o igual a 11.5 g/dl en estudiantes que se encuentren en un rango de edad de 5 a 11 años de edad; o bien un valor menor o igual a 12 g/dl en estudiantes que se encuentren en un rango de edad de 12 a 14 años de edad. Este problema de salud solo se reporta para estudiantes de primero y sexto grado, de acuerdo a la información facilitada por personal de salud del EBAIS de la localidad. L.O.F. Teléfono: 2258-0764 Fax: 2256-8451 Correo Electrónico: estadistica@mep.go.cr Edificio Rofas, calle 16 entre avenida Primera y Paseo Colón San José Costa Rica 16