Informe Final Técnico y Financiero

Documentos relacionados
Informe de Progreso Técnico y Financiero

Informe Final Técnico y Financiero

Informe Final Técnico y Financiero

Informe Final Técnico y Financiero. Ecosistemas del Paraguay

LABORATORIO DE TELEDETECCION Y SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

Informe Final Técnico y Financiero

Variabilidad Espacial y Temporal de la Concentración de Clorofila_a en el mar peruano usando imágenes MODIS AQUA

Introducción al los Modelos Digitales de Terreno y su Análisis con SIG

CÁLCULO DE PRISMA DE MAREA USANDO MÉTODOS NO TRADICIONALES (1)

Atlas Climático Digital de México (versión 2.0)

ACCESO Y VISUALIZACIÓN DE DATOS OBIS y QGIS Venus Lorena Rocha

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

ANÁLISIS DEL AVANCE DEL USO AGROPECUARIO EN EL DPTO. DE ALTO PARAGUAY, ENTRE LOS AÑOS 1997, 1999, 2002, 2004, 2005, 2008, 2009, 2010 Y 2011.

Informe de Final Técnico y Financiero

Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especies y Especimenes

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA)

ACCESO Y VISUALIZACIÓN DE DATOS OBIS, QGIS y CARTO Venus Lorena Rocha

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

CONSULTORÍA ESTRATÉGICA PARA EL PROYECTO DE LA PLANTA DESALADORA PARA LAS CIUDADES DE GUAYMAS Y EMPALME, ESTADO DE SONORA.

DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL CANAL PULLUCHE. (CRUCERO CIMAR 8 FIORDOS)

ECOATLAS CONFORMACIÓN DEL NODO IDE AGROPECUARIO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

CARTOGRAFÍA APLICADA A LA EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA: DIGITALIZACIÓN Y UBICACIÓN DE SITIOS DE MUESTREO PROVENIENTES DE INFORMACIÓN DE ARCHIVO

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II).

MANUAL DEL USO DEL GEOPORTAL ARCONEL

ÍNDICE. Páginas preliminares...i. Índice de Figuras...3. Índice de Cuadros..6. Índice de Anexos...7 RESUMEN INTRODUCCIÓN.10

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS (SIG)

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

Organización de la información del IEO

Evaluación y Análisis de Productos Antiparasitarios en el Ambiente Marino

EVOLUCION DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES EN LA REPUBLICA ARGENTINA. Tcnl Ing Geog JORGE HORACIO MACHUCA

COMPETENCIAS INSTITUCIONALES

Atlas geográfico y satelital de la Provincia de La Pampa Argentina

CRUCERO OCEANOGRÁFICO NORTE ( DIC-2014)

Calidad de Agua del Estero Salado. Andrés Avilés V.

INFORME(DE(CAMPAÑA(RAPROCAN(1013(

Cursos. teledetección. .com. Grupo. Formación

Infraestructura de Datos Espaciales del patrimonio de Calpe. Trabajo fin de grado en ingeniería en Geomática y Topografía

Uso de Herramientas Tecnológicas en la Diseminación de Información Censal

Nitritos (umol/l) (mg/l)

TABLA DE CONTENIDOS. Agradecimientos. Tabla de Contenidos. Índice de Figuras. Índice de Tablas. Resumen

Informe de Progreso Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especímenes

PLAN DE ESTUDIOS 1996

Cursos. teledetección. .com. Grupo. Formación

MATERIA (Optativa): CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA 2

Universidad Autónoma de Sinaloa

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA

La Cartografía de Suelos en Cuba

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

ITXASGIS SIG CORPORATIVO MARINO DE AZTI. Ibon Galparsoro Unidad de Investigación Marina

VALOR HISTÓRICO DE LOS REPOSITORIOS DIGITALES. Act. Guillermo Chávez Sánchez DGTIC - UNAM Tel Correo:

Construcción de la IDE del Ministerio de Fomento

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

file://c:\users\mpose\appdata\local\temp\tmp27c0.tmp.htm 03/10/2018

IV Seminario Nacional de Geomática.

Gestión de la información generada por las iniciativas de seguimiento que promueve el Organismo Autónomo Parques Nacionales

OCEANOGRAFIA GENERAL Análisis Gráfico. Monica Fiore ( ) y Silvia Romero (2011)

Catálogo de Productos y Servicios

Presentación del Portal de Datos Abiertos de la UNAM

Informe Final Técnico y Financiero

Desarrollo de Servicios Web para la ETN

García-Zuber, Alain 1 y Álvarez, María del Carmen 1

MANUAL PARA GESTIÓN DE METADATOS

ACCESO Y VISUALIZACIÓN DE DATOS

MANUAL DE DESCARGA DE DATOS PARA VARIABLES METEOROLÓGICAS TRMM

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFROMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG), PARA EL USO, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS COSTEROS

APENDICE II. El área a cubrirse y derrotero del buque. Etapa 1

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

Informe de Progreso Técnico y Financiero

Participación Venezolana en el XII Crucero Regional Conjunto de la

Procedimiento de Gestión de los Sistemas de Información del OSINFOR

Programa estratégico de investigación y monitoreo a largo plazo del golfo San Jorge

MONITOREO DE LA DEFORESTACION EN PARAGUAY (AGOSTO 2013

2.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL FIORDO AYSÉN

Curso Introductorio de Sistemas de Información Geográfica aplicado a Conservación de Recursos Naturales

Construyendo Bases de Datos a nivel de Áreas de Enumeración para el Censo de Población y Vivienda El caso de Costa Rica

05/12/2011 CONTENIDO SERVICIOS Y CLIENTES DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE SUELOS EN INTERNET (WEB GIS)

MGDA. Módulo Gestión de Datos Ambientales. Maia Viera - CEAC, Cuba Minerva Sánchez CEAC, Cuba Patricio Henríquez CCHEN, Chile

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sustentable de la Pesquería en el Perú

COMPORTAMIENTO DEL OXÍGENO DISUELTO EN LA COLUMNA DE AGUA DE LAS ESTACIONES FIJAS ECUATORIANAS

CARACTERISTICAS AMBIENTALES DEL ECOSISTEMA GOLFOS SAN JOSE Y SAN MATIAS MEDIANTE DATOS DE CAMPAÑAS OCEANOGRAFICAS HISTORICAS

Portal de Datos Abiertos

Atlas Regional y su contribución a la Gestión Integrada de Áreas Costeras en el Pacífico Sudeste - Proyecto SPINCAM

IDEGEO: Infraestructura de datos Geoespaciales

Transporte eólico de sedimentos a ambientes marinos y su efecto sobre la productividad primaria: el Golfo San Jorge como caso de estudio

Instrucciones de uso del servidor de mapas del Atlas Climático Digital de México (ACDM)

Catastro Innova: MAPAS DIGITALES DE PRECISIÓN. Dirección Nacional de Catastro Ministerio de Economía y Finanzas. Montevideo, Agosto 2017

Información climática en el llano de Mendoza. CARTA 3569-II SAN RAFAEL ESCALA 1:

Producción o actualización de productos cartográficos. Implantación o mantenimiento de geoservicios web.

SISTEMA DE INFORMACIÓN REGIONAL PARA LA TOMA DE DECISIONES SIRTOD

Portal de. Datos Abiertos

CONDICIONES OCÉANO-ATMOSFÉRICAS EN LAS COSTAS ECUATORIANAS

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a serie temporal que va desde 2000 a 2012.

Estudio y monitoreo de los efectos del Feno meno El Nin o en el ecosistema marino frente a Peru (PPR 068)

Mapas y SIG ( ) Gestión de la Información Geoestadística

ArcGIS. Medio Ambiente. aplicado al. Curso: 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX. Introducción. Objetivos.

Análisis de cambios en la superficie forestal de Andalucía ( )

Transcripción:

Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Ecosistemas CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ECOSISTEMA GOLFOS SAN JOSÉ Y SAN MATÍAS MEDIANTE DATOS DE CAMPAÑAS OCEANOGRÁFICAS HISTÓRICAS Preparado por: Dra. Mirtha Lewis Lic. Ma. Valeria Retana Lic. Gabriela Williams 22/02/2010

Resumen Ejecutivo El proyecto abarca diez campañas oceanográficas realizadas en los golfos San José y San Matías durante las décadas del 80 y 90 por investigadores y personal técnico del Centro Nacional Patagónico. En total, se digitalizaron y transfirieron 9758 datos físicos, químicos y biológicos: 3150 pertenecientes a las cuatro campañas del Golfo San José y 6608 de las seis campañas realizadas en el Golfo San Matías. Se confeccionaron 391 mapas, 168 del Golfo San José y 223 del Golfo San Matías, mediante la utilización de programas de aplicación geoestadística (Surfer Versión 8.02). En el portal del IABIN, en la Red Temática de Ecosistemas (http://www.iabin.net/ecosystems/), se cargaron 28 registros o Formatos Estándar Marino (FEM) bajo el nombre Golfo San José y 46 bajo el nombre Golfo San Matías. Se crearon e ingresaron a la página del Cassia, los metadatos bibliográficos (Dublin Core), uno para cada golfo y diez metadatos geoespaciales (FGDC, Federal Geographic Data Committee), uno para cada campaña oceanográfica (http://www.siac.net.co). Finalmente, en www.cenpat.gov.ar/etn se pueden visualizar los 76 mapas generados del ecosistema golfos San José y San Matías.

Resultados de los productos programados y alcances del proyecto Hacia el Norte de la costa patagónica, se localizan los golfos Norpatagónicos y la Península Valdés conformando la provincia biogeográfica de los golfos Norpatagónicos (entre 41 y 43 S). De norte a sur se sitúan el golfo San Matías, el golfo San José y el golfo Nuevo (Figura 1). Los datos recolectados en las campañas oceanográficas se encontraban dispersos entre los investigadores que conformaron las mismas, por lo que inicialmente, se realizó un trabajo de búsqueda y recopilación de los datos disponibles (Estéves et al. 1989, SHN, Williams 2004, Williams & Estéves 2005). Posteriormente, se digitalizó la información georreferenciada de diez campañas oceanográficas correspondientes a diferentes épocas del año y en distintos años (Tabla 1). Las campañas fueron denominadas de la siguiente manera: SANJO para la campaña realizada en el golfo San José y, SANMA y NORPAT para las realizadas en el golfo San Matías. En cada campaña se obtuvieron datos físicos, químicos y biológicos en estaciones de muestreo georreferenciadas previamente establecidas (Figura 2 y 4). La toma de estos datos se realizó en superficie y a distintas profundidades: 5, 10, 20, 25, 30, 50, 70 y 100 metros (Tabla 1). La clasificación ECECM proporciona una lista estándar de descriptores que son utilizados para caracterizar y clasificar unidades (Tabla 2). En cuanto a estos descriptores oceanográficos, se colectaron en cada campaña, datos de profundidad, temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, fosfatos, nitritos, nitratos, silicatos y clorofila a (Tabla 1). Como resultado se digitalizaron en total 9758 datos, 3150 para el Golfo San José y 6608 para el San Matías. Para cada campaña llevada a cabo en el Golfo San José y para cada descriptor: temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, fosfatos, nitritos, nitratos y silicatos se confeccionaron 6 mapas, correspondientes a las profundidades: 0, 5 10, 20, 30 y 50 mts, dando un total de 168 mapas. Se eliminaron los datos de profundidades mayores a 60 metros (estaciones 19, 20 y 21) ya que se encontraban fuera de la boca del golfo (Figura 1). En el caso del Golfo San Matías, se confeccionaron en total 223 mapas, para cada campaña y para cada descriptor: temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, fosfatos, nitritos, nitratos, silicatos y clorofila a, se realizaron entre 3 y 7 mapas, según el rango de profundidades (Tabla 3). Finalmente, se procedió a la carga de los Formatos Estándar Marino (FEM) en la página del IABIN, en el portal de la Red Temática de Ecosistemas (ETN), http://ecosystems.iabin.net/formatoestandar/introfem.html. Allí, se podrá visualizar

los 28 FEM correspondientes al Golfo San José y los 46 FEM del San Matías, cada formato cuenta con su URL al visualizador: http://www.cenpat.gov.ar/etn (Figura 6). Los metadatos se documentaron siguiendo los estándares propuestos por IABIN, Dublin Core para los metadatos bibliográficos y FGDC para los geoespaciales, en el portal Cassia http://www.siac.net.co/sib/metadatos/. Se registraron dos metadatos bibliográficos, uno para cada golfo y 10 metadatos FGDC, uno para cada campaña oceanográfica. Metodología empleada y actividades llevadas a cabo para alcanzar productos programados Los datos físicos, químicos y biológicos obtenidos de las campañas oceanográficas fueron transferidos a una planilla de Excel, creando una tabla de profundidad versus cada uno de los diferentes descriptores (temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, fosfatos, nitritos, nitratos, silicatos y clorofila a) en cada estación de muestreo (latitud/longitud) (Tabla 4). Una vez digitalizados, se procedió a controlar la calidad de los datos y reacomodar los mismos para facilitar su transferencia a programas de aplicación geoestadística, encargados de mapear dicha información georreferenciada. Una vez realizadas las planillas Excel, los datos fueron transferidos al programa Surfer Versión 8.02, en el cual se confeccionó la hoja de mapa base centrada en cada golfo (Figura 2 y 4). En el caso del Golfo san José el mapa base se centra entre el límite norte: 42.1ºS, límite sur: 42.5ºS, límite oeste: 64.7ºO y el límite este: 64ºO y para el Golfo San Matías, entre el límite norte: 40.5ºS, límite sur: 42.5ºS, límite oeste: 65.2ºO y el límite este: 63ºO. Una vez obtenido los mapas base y los valores de los descriptores en cada estación de muestreo, se empleo el método de interpolación geoestadística Kriging lineal para la elaboración de los mapas de isolíneas (Figura 3 y 5). Para la interpolación se confeccionó una grilla con un tamaño de celda de 1 x 1 km de lado. En líneas generales, la comparación visual de los mapas de isolíneas obtenidos en formato analógico (elaborados con un computador digital VAX 11/780 y un graficador Printox P-600) y en formato digital mediante métodos geoestadísticos de interpolación mostró una similitud considerable en cuanto a la dirección y sentido de las isolíneas. Los mapas se encontraban en formato Surfer Plot (.srf), formato que exporta por default el programa Surfer Versión 8.02, los cuales fueron convertidos al formato

WMS (establecido como estándar geoespacial). Para la transformación de los mapas se utilizó como fuente de datos primaria los grids generados por Surfer Versión 8.02, al aplicar a los datos originales la técnica de interpolación kriging. Estos grids luego fueron importados a continuación en el software GRASS GIS (versión 6.3.0) como capas raster, haciendo uso de las librerías GDAL (versión 1.6.0). Una vez procesados por GRASS, se les aplico un resampling para mejorar la resolución de la grilla. Los mapas fueron exportados posteriormente como ficheros en formato GeoTIFF. Las tareas realizadas en GRASS fueron automatizadas aprovechando el soporte para "scripting" que ofrece dicho software. En el servidor de mapas Mapserver (versión 5.2.0), se aprovecho la posibilidad de definir estilos haciendo uso de las variables en el fichero GeoTIFF para que los mapas resultantes tuvieran el aspecto deseado. El proceso de transformación de los mapas se llevó a cabo en plataformas Linux, específicamente en Fedora Core 11. El software Surfer fue ejecutado mediante Wine. En cuanto a las actividades llevadas a cabo, la Lic. Retana se capacitó en un curso desarrollado en la ciudad de Puerto Madryn, a principios de Diciembre de 2009 sobre Teledetección Ambiental y actualmente esta realizando dos cursos a distancia de Introducción al ArcGIS 9 y Teledetección. La Lic. Williams participó como expositora en dos congresos: Training Workshop on Marine Science and Technology for Latin American Regions (Korea, 7-20 Octubre de 2009) y en las Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar (Bahía Blanca, Republica Argentina, 30 de Noviembre al 4 de Diciembre de 2009). Lecciones aprendidas, problemas y soluciones viables Al ingresar los metadatos tanto bibliográficos como geoespaciales a la página web del Cassia (http://www.siac.net.co/sib/metadatos/) nos encontramos que los metadatos bibliográficos ingresados en el proyecto anterior del Golfo Nuevo estaban en proceso y los metadatos geoespaciales se encontraban sin iniciar. Estos últimos, no se podían visualizar su contenido, el mismo caso nos paso al ingresar los metadatos de este proyecto, donde se pudo crear sin problemas cada metadatos, pero no se visualiza la información cargada en cada campo. Se ha iniciado hace un mes, un intercambio de correos con el personal técnico de Cassia, sin una solución aparente hasta el momento. Sin embargo, Alba Puig, del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), nos sugirió guiarnos por las correcciones de los metadatos bibliográficos del primer proyecto Golfo Nuevo para generar estos nuevos.

Fondos de Contrapartida Los fondos de contrapartida se han reportado en el enlace: http://cofinance.iabin.net/. Reporte Financiero Item No. Nombre del rubro y descripción del gasto Numero de referencia Ubicación (País) Monto original del gasto (equivalente en Dolares) % Financiado por SG/OEA Pagos acumulados ya reportados Fecha de Pago Monto a reportar en este informe 1 Servicios de Consultoría (3) - INNOVAT PO # 218858 Argentina $3.000 100% 17-02-10 $3.000 TOTAL $3.000

Anexos Tabla 1: Cantidad de datos, periodo y estación del año en el que fueron tomados los datos físicos, químicos y biológicos en cada campaña oceanográfica. Campaña Periodo Estaciones Parámetros Profundidad (mts) Datos SANJO I Agosto de 1984 Temperatura 0 833 Salinidad 5 SANJO II Diciembre de 1984 O 2 Disuelto 763 10 21 Nitratos 20 SANJO III Abril de 1985 Nitritos 791 30 Fosfatos 50 SANJO IV Agosto de 1985 Silicatos 763 SANMA I Mayo de 1991 34 1782 SANMA II SANMA III Noviembre de 1992 Septiembre de 1993 34 25 Temperatura O 2 Disuelto 0 20 Salinidad Nitratos 10 25 1360 732 SANMAIV NORPAT I Marzo de 1994 Abril de 1986 23 11 Nitritos Fosfatos Silicatos Clorofila 30 50 75 100 1177 832 NORPAT II Septiembre de 1986 12 725 TOTAL 9758 Tabla 2: Unidades de los descriptores analizados propuestos por ECECM. Descriptores Unidades Temperatura C Salinidad %o Oxígeno Disuelto ml/l Fosfato µg at/l Nitrato µg at/l Nitrito µg at/l Silicatos µg at/l Clorofila a mg.m -3

Tabla 3: Descriptores y distintas profundidades mapeadas de las 6 campañas oceanográficas realizadas en el Golfo San Matías. NORPAT I NORPAT II SANMA I SANMA II SANMA III SANMA IV Temperatura Salinidad 0 5 10 20 50 75 0 5 10 20 50 100 0 5 10 20 50 Oxígeno 0 5 10 0 5 10 Disuelto 20 50 20 50 75 0 10 20 30 50 0 10 20 30 50 75 100 - Fosfato Nitrato Nitrito 0 5 10 20 50 75 0 5 10 20 50 0 5 10 20 50 75-0 10 20 30 50 75 100 0 10 30 0 10 30 50 0 10 20 Silicatos 0 5 10 30 50 20 50 Clorofila a 0 10 20 0 10 20 0 10 30 Tabla 4: Ejemplo de tabla realizada en una planilla Excel, para la posterior elaboración de mapas. Para cada profundidad (mts.) corresponde una determinada estación de muestreo (1 a 21) georreferenciada (latitud/longitud) en sistema decimal y un valor del descriptor colectado, en este caso, temperatura para la campaña SANJO I. Profundidad Estación Longitud Latitud Temperatura 0 1-64.55-42.38 9.82 0 2-64.48-42.38 9.86 0 3-64.41-42.38 9.88 0.... 0.... 0.... 0 21-64.46-42.26 9.70 5 1-64.55-42.38 9.86 5 2-64.48-42.38 9.87 5 3-64.41-42.38 9.87 5.... 5.... 5.... 5 21-64.46-42.26 9.70.......... 50 13-64.36-42.33 9.74

41ºS 41.5ºS Golfo San Matias 42ºS Golfo San José 42.5ºS Península Valdés Golfo Nuevo 43ºS 65.5ºW 65ºW 64.5ºW 64ºW 63.5ºW 63ºW 62.5ºW Figura 1: Localización de los golfos norpatagónicos: Golfo Nuevo, Golfo San José y Golfo San Matías, Argentina.

42.2ºS 19 20 21 14 15 16 17 18 13 42.3ºS 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 42.4ºS 64.6ºW 64.4ºW 64.2ºW 64ºW Figura 2: Localización de las 21 estaciones de muestreo georreferenciadas en el Golfo San José. 42.2ºS 42.3ºS 42.4ºS Nitratos 7.5 7 6.5 6 5.5 5 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 64.6ºW 64.4ºW 64.2ºW 64ºW Figura 3: Nitratos (µg at/l) en superficie durante el periodo invernal de 1984 (SANJO I) en el Golfo San José.

41ºS 42ºS 43ºS SANMA I SANMA II 41ºS 42ºS 43ºS SANMA III SANMA IV 41ºS 42ºS 43ºS NORPAT I NORPAT II 65ºW 64ºW 63ºW 62ºW 65ºW 64ºW 63ºW 62ºW Figura 4: Localización de las distintas estaciones de muestreo georreferenciadas en el Golfo San Matías, para cada campaña oceanográfica.

Oxígeno Disuelto 6 41ºS 5.9 5.8 5.7 5.6 5.5 42ºS 5.4 65ºW 64ºW 63ºW Figura 5: Oxígeno disuelto (ml/l) en superficie en otoño de 1991 (SANMA I) en el Golfo San Matías. Figura 6: Visualizador http://www.cenpat.gov.ar/etn/index.php/etn.

Bibliografía Estéves J. L., Solís M. E., Cejas J.J. y Vera R.B. (1989). Golfo San José (Chubut- Argentina): resultados de las campañas oceanográficas 1984-1985. Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar - 1989. Puerto. Madryn. López Márquez J., Sánchez J. & Andressen R. (2001). Comparación de varios métodos para la representación cartográfica de información climática en zonas altas del estado Lara. Bioagro 13(1): 39-46. Moral F. J. (2004). Aplicación de la geoestadística en las ciencias ambientales. Ecosistemas 2004/1. www.aeet.org/ecosistemas/041/revisión3.htm SHN. Servicio de Hidrografía Naval. http://www.hidro.gov.ar/ Williams G. (2004). Cuáles son las fuentes de nutrientes para mantener la productividad del Golfo San Matías? Seminario de Licenciatura en Cs Biológicas, UNPSJB, sede Puerto. Madryn, 100pp. Williams G. & Estéves J.L. (2005). Variación temporal y espacial de concentración de nutrientes, clorofila "a" y temperatura en el golfo San Matías. VI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar. XIV Coloquio Argentino de Oceanografía. Puerto Madryn.