ESTUDIOS DE GEI, VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO URBANO PARA LA PROVINCIA DE HUANCAYO

Documentos relacionados
Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. Serie INFORME RESUMEN

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EDICIÓN Serie inventariada INFORME RESUMEN

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SERIE INFORME RESUMEN

Las emisiones de Gases Efecto Invernadero en Aragón. Avance 2011 Sector Regulado

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO PARA LA REGIÓN CUNDINAMARCA BOGOTÁ

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Inventariabilidad de políticas y medidas

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito.

INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI), LÍNEA BASE Y OPCIONES DE MITIGACIÓN

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO INFORMACION DE INTERÉS NACIONAL

Tablas del inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Chile en 1994 Fuente: CONAMA

BALANCE ENERGÉTICO 2016

Una Asociación Público-Privada para Avanzar la Recuperación y el Uso del Metano como Fuente de Energía Limpia.

Objetivo del Inventario

Emisiones Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Transporte. M.C. Jorge Gasca

DIFERENCIAS GENERALES METODOLOGÍAS IPCC VERSION 1996 Y 2006:

Las emisiones de Gases Efecto Invernadero en Aragón. Avance 2012 Sector Regulado

Sexta Comunicación Nacional de España (Anexos)

Compromisos Nacionalmente Determinados de México. Miguel Breceda Lapeyre Coordinador General de Crecimiento Verde

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2007

Alcance del Sistema de Comercio de Emisiones

BALANCE ENERGÉTICO. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala. Dirección General de Energía Ministerio de Energía y Minas

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile

ANALISIS DE LAS OPCIONES DE MITIGACION DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR ENERGETICO

Huella de Carbono Municipal

PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE

Procesos Industriales. Plan Estatal de Acción Climática para Baja California Primer taller 25 de Agosto, 2008

Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Castilla-La Mancha. Edición 2008 Serie

Estimación de las emisiones de CO 2 para el sector de transporte carretero

Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica

Tabla 7.17 Emisiones de propano (t)

INFORME BALANCE ENERGÉTICO 2016

Cambio climático Situación y perspectivas

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. en la Comunidad Autónoma del País Vasco

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile. Paulo Cornejo Guajardo Coordinador del SNICHILE Departamento de Cambio Climático

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles

Informe de Cantidad Asignada. Índice del documento

EVOLUCIÓN DE LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO EN ESPAÑA

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL ETANOL DE CEREALES Y DE LA GASOLINA. Energía y cambio climático

ARGENTINA. LA AGENDA GLOBAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO INCIDE EN LA GESTIÓN LOCAL DE RESIDUOS.

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE HIDALGO Dra. Elena Ma. Otazo Sánchez

METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) E INVENTARIO 2015

ESTADISTICAS DE MEDIO AMBIENTE Y GASES DE EFECTO INVERNADERO EMITIDOS POR LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN BOLIVIA

gases efecto invernadero

Huella de Carbono. Informe de Gases de Efecto Invernadero

LANZAMIENTO SAN MARCOS CHALLENGE 2017 REDUCCIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO PARA DIFERENCIARNOS DE OTRAS EMPRESAS

ACTUACIONES EN ESPAÑA

ANÁLISIS DE OPCIONES FUTURAS DE MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PARA CHILE EN EL SECTOR ENERGÍA

Diálogo Regional MAIN - CCAP

Difusión, Sensibilización e Información como componentes de las políticas publicas en materia de cambio climático

Tabla 7.24 Emisiones de hexafluoruro de azufre (kg)

Políticas de cambio climático y la industria aeronáutica

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO NAVARRA 2014 RESUMEN

Proyectos Clima. Ramón López Pérez ( II FERIA DE LA BIOMASA FORESTAL DE NAVARRA. 25 Septiembre 2014

Foro de expertos en Cambio Climático 27 de mayo de 2009 METODOLOGÍA CÁLCULO APLICADA EN LA EVALUACIÓN DEL PAAC

PROYECTO LIFE SOSTRICE

Seminario Internacional: Modelos de Desarrollo y Cambio Climático 4, 5 y 6 de Mayo, 2016, Montevideo, Uruguay CEPAL EUROCLIMA SNRCC

CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION

URUGUAY. Taller LEARN. Montevideo, 21 de Julio de Programa Nacional de Cambio Climático. Programa Nacional de Cambio Climático

Informe: Gases de Efecto Invernadero NORMA INTERNACIONAL ISO 14064

CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO

Ejemplos de Indicadores para el Desempeño Ambiental.

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

ESTUDIO DE MEDICIÓN DE HUELLA DE CARBONO. Study Quality Carbon Footprint

ECOSISTEMAS ANTES LA LLEGADA DEL HOMBRE

7.2. EMISIONES POR CONTAMINANTE

Tabla 7.10 Emisiones de PM 10 (t)

Proceso de Formulación Estrategia de Desarrollo con Bajas Emisiones Segunda Sesión Sector Energía

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA

ORDEN / CODIGO PREGUNTA PREGUNTA ANALISTA TECNICO DE LA INFORMACION

La Iniciativa Global de Metano: Reduciendo Emisiones de Metano en PTARs

Cálculo Huella de Carbono Experiencia en puertos

PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE MÉXICO

Inventarios y Proyecciones

10 COMPARATIVA FUENTES DE ÁREA ESTACIONARIA

Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Sector Turismo Colegio de Ingenieros Ambientales de México A.C.

ANEXO 4. FACTORES DE EMISIÓN POR COMBUSTIÓN

Taller: Estimación de Huella Hídrica y de Carbono. Rolando Chamy M. Sebastián Cautin C. Escuela de Ingeniería Bioquímica

Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero Retos en las estimaciones y compromisos de mitigación para México

Convocatoria 2014 Proyectos Clima

Cálculo y verificación Huella de Carbono de Endesa 06/04/2017

PRIMER INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEIS) DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA. Córdoba, 2017

INFORME DE EMISIONES DE GEI Y CÁLCULO DE HUELLA DE CARBONO EN EL GRUPO GAS NATURAL FENOSA

Formato de Solicitud de Datos de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Ejemplo Resuelto (Caso Empresas de Servicios).

qué aire estamos respirando?

Proyecto Huella de Carbono Argos

Curso Huella Carbono Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 13 noviembre 2014)

Emisiones a la atmósfera de la industria cañera. COORDINACIÓN GENERAL DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Abril 2017

Huella de carbono Año 2012 CIINAS

Evolución de los gases de efecto invernadero en España

METODOLOGÍA DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI). Cuestiones básicas

Huella de Carbono y su Importancia como Herramienta ante el Cambio Climático

3. Inventario de Emisiones de GEI. Inventario de

Materiales y procesos de construcción para una economía Baja en carbono. posibilidades de la ecoeficiencia en el sector

Qué es un inventario de Gases de Efecto invernadero?

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Transcripción:

ESTUDIOS DE GEI, VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO URBANO PARA LA PROVINCIA DE HUANCAYO Capacitación en inventarios de gases de efecto invernadero Iñigo Aizpuru inigo.aizpuru@idom.com Junio 2015

EXPERIENCIA DE IDOM EN ESTUDIOS DE BASE ICES

OBJETIVOS Capacitación en materia de cambio climático Capacitación en materia de inventarios de GEI Identificación de emisiones Identificación de estudios existentes Desarrollo de estrategias de toma de datos

AGENDA DE LA PRESENTACIÓN 1. EL CAMBIO CLIMÁTICO 2. EL INVENTARIO DE GEI 3. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE EMISIÓN Y PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE CÁLCULO

CONTEXTO: el ciclo natural del carbono

CONTEXTO: el balance radiativo de la Tierra Fuente: IPCC, AR4, WG1 2007

CONTEXTO: las preguntas Cambio climático? Detección Atribución Existe? Por qué?

CONTEXTO: detección Evidencias Aumento de temperatura global de 0,85ºC (1880-2012) Aumento de nivel del mar (y aumento de la velocidad de ascensión) Reducción de extensiones de nieve y hielo Conclusión IPCC: El calentamiento del sistema climático es inequívoco Fuente: IPCC, AR5, WG1 2014

CONTEXTO: atribución Conclusión IPCC: Es extremadamente posible que la acción humana haya sido el principal causante del cambio climático desde 1850 Fuente: IPCC, AR5, WG1 2014

CONTEXTO: respuestas Cambio climático? GEI: Detección Existe? SÍ Atribución Por qué? Extremadamente probable por acción del hombre CO 2 CH 4 N 2 O SF 6 HFC PFC NF 3 Cambios de uso del suelo Cambio climático ANTROPOGÉNICO

CONTEXTO: respuestas CO 2, N 2 O, CH 4 CO2 CO 2, N 2 O, CH 4 CO 2, N 2 O, CH 4, gases fluorados Cambios de uso del suelo, uso de fertilizantes, cultivo arroz, fermentación entérica, gestión de estiércol. Fijación de carbono Descomposición de materia orgánica, combustión de residuos, procesos de desnitrificación Quema de combustibles, procesos industriales, uso de productos, emisiones fugitivas de gases fluorados

CONTEXTO: las proyecciones Sin acciones adicionales de mitigación el aumento de la temperatura media global podría llegar a 4,8ºC en 2100 Fuente: IPCC, AR5, WG1 2014

CONTEXTO: las proyecciones El aumento de nivel del mar podría alcanzar hasta casi un metro en 2100 (respecto a 1990) Fuente: IPCC, AR5, WG1 2014

CONTEXTO: los impactos Fuente: IPCC, AR5, WG2 2014

CONTEXTO: los impactos Fuente: IPCC, AR4, WG2 2007

CONTEXTO: las estrategias Cambio climático ANTROPOGÉNICO Adaptación Mitigación Prever los impactos y adaptarse a los mismos Reducir los impactos

CONTEXTO: las estrategias Cambio climático ANTROPOGÉNICO Adaptación Mitigación Prever los impactos y adaptarse a los mismos Reducir los impactos

CONTEXTO: las estrategias OBJETIVO A NIVEL INTERNACIONAL: LIMITAR EL AUMENTO DE TEMPERATURA MEDIA GLOBAL A 2ºC (no superar la concentración de 450 ppm de CO 2 e en la atmósfera) Fuente: IPCC, AR5, WG1 2014 Fuente: EU Climate Change Expert Group, 2008

AGENDA DE LA PRESENTACIÓN 1. EL CAMBIO CLIMÁTICO 2. EL INVENTARIO DE GEI 3. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE EMISIÓN Y PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE CÁLCULO

CAPACITACIÓN 1 ESTUDIO DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 1. Tareas previas: recopilación y análisis de información existente 1.1 Recopilación de la información previa 1.2 Identificación de actores Leyenda Tareas principales Productos e informes Metodologías y herramientas 2.1 Diagnóstico cualitativo 2. Diagnóstico HERRAMIENTA DE CÁLCULO DISEÑADA AD HOC PARA LA CIUDAD, SEGÚN GPC 2.2 Diagnóstico cuantitativo : inventario GEI y calidad del aire 2.3 Diseño de escenario tendencial 2030-2050 P1- Diagnóstico Diagnóstico sectorial y global Herramienta de cálculo del inventario con años 2013 y 2010, y manual de uso 3. Hoja de Ruta de Mitigación del Cambio Climático 3.1 Propuesta de 15 opciones de mitigación 3.2 Priorización, selección y desarrollo de opciones de mitigación 3.3 Configuración del escenario inteligente: emisiones GEI y análisis costo beneficio 3.4 Identificación de posibles fuentes de financiación 3.5 Desarrollo de documentos finales P2-Hoja de Ruta de Mitigación Diagnóstico Marco estratégico Líneas de actuación y acciones Escenario inteligente Incluyendo hojas de cálculo de acciones y escenario inteligente P3- Anexo de emisiones atmosféricas Calidad del aire Emisiones atmosféricas

INVENTARIO DE EMISIONES: introducción Por qué un inventario de emisiones de GEI? «Todo lo que se puede medir, se puede mejorar» Peter Drucker Por qué un inventario de emisiones de GEI para la ciudad? Razón 1: el peso de los núcleos urbanos Entre el 60 y 70% de los gases de efecto invernadero mundiales se producen en áreas urbanas (Naciones Unidas, 2011) Razón 2: competencias en sectores difusos Razón 3: participación y sensibilización el transporte, la gestión de residuos y el sector residencial y servicios que están desarrollando a nivel mundial una tendencia de aumento de emisiones las municipalidades tienen competencias sobre dichos sectores La posición de las municipalidades permite aumentar la participación y la sensibilización ciudadana

METODOLOGÍA GENERAL DE INVENTARIOS

METODOLOGÍA GENERAL DE INVENTARIOS El inventario se realiza en base al Global Protocol for Community-Scale Greenhouse Gas Emission Inventories (GPC), versión 2.0, desarrollado entre 2012 y 2014 por ICLEI, WRI y G40.

ALCANCES El GPC categoriza las emisiones en tres tipos: Alcance 1: Todas las emisiones directas. Es el caso de las emisiones asociadas a la combustión en calderas, o en motores de vehículos que se producen dentro del área de estudio. Alcance 2: Todas las emisiones indirectas asociadas al consumo de energía dentro de los límites geográficos del inventario. Podría ser el caso del consumo de electricidad (si la electricidad se produjera fuera de la zona de estudio). Alcance 3: El resto de emisiones indirectas no contempladas en el alcance 2. Por ejemplo, las emisiones asociadas a la gestión de residuos si se produce fuera del área de estudio. Emisiones alcance 2 Emisiones alcance 1 Emisiones alcance 3 Generación de electricidad, consumida dentro de los límites Consumo combustible Emisiones de procesos industriales Emisiones fugitivas Emisiones de gestión de residuos Agricultura, ganadería y usos de la tierra Consumo de combustible Consumo de productos y servicios Gestión de residuos

DEFINICIÓN DE LOS LÍMITES Límites geográficos Define el área geográfica de estudio. Puede tratarse de una ciudad, un municipio, un área metropolitana, una organización, etc. Límites operativos Define las emisiones que se considerarán Límites temporales Período de tiempo considerado en el inventario. Puede ser un año natural, un año fiscal u otro periodo de doce meses interesante para el inventario

DEFINICIÓN DE LOS LÍMITES Límites geográficos Provincia de Huancayo

DEFINICIÓN DE LOS LÍMITES Límites operativos Define las emisiones que se considerarán Se aplican los límites operativos que el GPC llama alcance BASIC +. Incluye: Emisiones de alcance 1 y alcance 2 de: unidades estacionarias (chimeneas, cocinas), unidades móviles (vehículos) residuos, procesos industriales y usos de productos, agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU). Emisiones de alcance 3 de: el sector residuos de unidades móviles (viajes con origen en el área de estudio y con destino fuera) de unidades estacionarias (pérdidas eléctricas)

DEFINICIÓN DE LOS LÍMITES Límites temporales Período de tiempo considerado en el inventario. Puede ser un año natural, un año fiscal u otro periodo de doce meses interesante para el inventario Criterios para debate: Año representativo de la actividad de la ciudad Año significativo por ser el inicio de algún tipo de estrategia, actuación, etc, relacionada con cambio climático Alineado con otras políticas relevantes supraprovinciales Disponibilidad de datos Se plantean los años naturales 2013 y un segundo año: 2011, 2010?

DEFINICIÓN DE LAS FUENTES DE EMISIÓN

DEFINICIÓN DE LAS FUENTES DE EMISIÓN Energía residencial Energía comercial y servicios Energía institucional Energía industrial Generación de energía Energía agricultura, ganadería y pesca Emisiones fugitivas por energía Energía movilidad Residuos Procesos industriales y usos de productos AFOLU Sectores incluidos Emisiones asociadas a la combustión en fuentes fijas en el sector residencial para usos tales como calefacción, agua caliente sanitaria y cocina, y al uso de la electricidad. Emisiones asociadas a la combustión en fuentes fijas en el sector comercial y servicios para usos tales como calefacción, agua caliente sanitaria y cocina, y al uso de la electricidad. Emisiones asociadas al uso de la energía por parte de las instituciones Emisiones asociadas al uso de combustibles en la industria, y al uso de la electricidad. Emisiones asociadas a la producción y transformación de energía secundaria, como por ejemplo en refinerías o en centrales eléctricas. Emisiones asociadas a la combustión en fuentes fijas en la agricultura, ganadería y pesca, y al uso de la electricidad. Emisiones no energéticas asociadas a gases fugitivos de procesos de minería de carbón y de producción y refino de petróleo. Emisiones asociadas a la combustión móvil, incluyendo vehículos privados y públicos. Emisiones asociadas a la gestión de los residuos y las aguas residuales, principalmente por la descomposición anaerobia de materia orgánica o por la incineración de residuos sin recuperación energética. Emisiones no energéticas generadas en los procesos industriales. Emisiones asociadas a la utilización de PFCs y HFCs en circuitos de refrigeración, aislantes eléctricos, espumas Emisiones asociadas al uso de lubricantes. Emisiones asociadas a la agricultura, ganadería, silvicultura y cambios de usos de la tierra.

CÁLCULO DE EMISIONES: Metodología La metodología general de cálculo se basa en el uso de factores de emisión (excepto en el caso de los residuos descompuestos en vertedero). Emisiones de GEI (t GEI) = Dato de actividad x Factor de emisión Dato de actividad: Medida cuantitativa de un dato representativo de la actividad de la fuente de emisión. Factor de emisión: Factor de conversión que relaciona el dato de actividad con las emisiones asociadas por ud. km recorridos kwh de electricidad Nm3 de gas natural consumidos kg CO2 /km recorrido kg CO2 / kwh de electricidad kg CO2 / Nm3 de gas natural consumido

CÁLCULO DE EMISIONES: Metodología Si disponemos de la medida de emisión en un GEI diferente al CO 2 (CH 4, N 2 O, ), es necesario aplicar un nuevo factor de conversión para convertirla a CO 2 equivalente (CO 2 e). A este factor se le conoce como potencial de calentamiento global a 100 años y es característico de cada GEI Emisiones de GEI (t CO 2 e) = Dato de emisión x Potencial de calentamiento global Potenciales de calentamiento global: CH 4 : 21 N 2 O: 310 SF 6 : 23.900

CÁLCULO DE EMISIONES: Metodología Puede ser necesario recurrir a factores de conversión para adecuar nuestro dato de actividad al factor de emisión disponible: Densidades Poder calorífico inferior Etc. Emisiones de CO 2 (t CO 2 ) diesel = Volumen (L) x Densidad (kg/l) x PCI (GJ/kg) x F.E (kg CO 2 / GJ) Emisiones de CH 4 (t CO 2 e) diesel = Volumen (L) x Densidad (kg/l) x PCI (GJ/kg) x x F.E (kg CH 4 /GJ) x P.C.G. (kg CO 2 e/ kg CH 4 )

CÁLCULO DE EMISIONES: Metodología Las emisiones de los rellenos sanitarios/botaderos se calculan de forma especial, ya que la emisión presenta un lag en el tiempo y no es lineal. Se aplica el modelo de Descomposición de primer orden (FOD). 1. En función de la cantidad de residuos, su composición y el contenido en carbono orgánico de cada corriente se calcula el carbono orgánico degradable en los residuos depositados en el año 0 2. Asumir la cantidad de carbono que se descompone al año (por defecto 50%) 3. Calcular la constante de descomposición del residuo, en base a la constante de descomposición de cada corriente 4. Aplicar una ecuación exponencial (reacción de primer orden) y calcular las emisiones de CH 4 5. Calcular el carbono orgánico degradable que queda en el relleno y acumularlo al nuevo residuo que entra al siguiente año

CÁLCULO DE EMISIONES: Estrategias de cálculo TOP DOWN ARRIBA ABAJO BOTTOM UP ABAJO ARRIBA Se parte de datos agregados y se desagregan mediante reglas de asignación Se parte de datos individuales y se agregan Menor riesgo de incumplir la cobertura total Toma de datos menos costosa Datos de estadísticas oficiales Más realista Ofrece más información

REPORTE DE EMISIONES El GPC establece una plantilla específica de reporte: GPC ref No. Scope GHG Emissions Source Notation keys I STATIONARY ENERGY SOURCES I.1 Residential buildings I.1.1 1 Emissions from in-boundary fuel combustion I.1.2 2 Emissions from consumption of grid-supplied energy I.1.3 3 Transmission and distribution losses from grid-supplied energy I.2 Commercial and institutional buildings/facilities I.2.1 1 Emissions from in-boundary fuel combustion I.2.2 2 Emissions from consumption of grid-supplied energy I.2.3 3 Transmission and distribution losses from grid-supplied energy I.3 Manufacturing industry and construction I.3.1 1 Emissions from in-boundary fuel combustion I.3.2 2 Emissions from consumption of grid-supplied energy I.3.3 3 Transmission and distribution losses from grid-supplied energy I.4 Energy industries I.4.1 1 Emissions from in-boundary production of energy used in auxiliary operations I.4.2 2 Emissions from consumption of grid-supplied energy I.4.3 3 Transmission and distribution losses from grid-supplied energy I.4.4 1 Emissions from in-boundary production of grid-supplied energy I.5 Agriculture, forestry and fishing activities I.5.1 1 Emissions from in-boundary fuel combustion I.5.2 2 Emissions from consumption of grid-supplied energy I.5.3 3 Transmission and distribution losses from grid-supplied energy I.6 Non-specified sources I.6.1 1 Emissions from in-boundary fuel combustion I.6.2 2 Emissions from consumption of grid-supplied energy I.6.3 3 Transmission and distribution losses from grid-supplied energy I.7 Fugitive emissions from mining, processing, storage, and transportation of coal I.7.1 1 In-boundary fugitive emissions I.8 Fugitive emissions from oil and natural gas systems I.8.1 1 In-boundary fugitive emissions II TRANSPORTATION II.1 On-road transportation II.1.1 1 Emissions from in-boundary transport II.1.2 2 Emissions from consumption of grid-supplied energy II.1.3 3 Emissions from transboundary journeys II.2 Railways II.2.1 1 Emissions from in-boundary transport II.2.2 2 Emissions from consumption of grid-supplied energy II.2.3 3 Emissions from transboundary journeys II.3 Water-borne navigation II.3.1 1 Emissions from in-boundary transport II.3.2 2 Emissions from consumption of grid-supplied energy II.3.3 3 Emissions from transboundary journeys II.4 Aviation II.4.1 1 Emissions from in-boundary transport II.4.2 2 Emissions from consumption of grid-supplied energy II.4.3 3 Emissions from transboundary journeys II.5 Off-road II.5.1 1 Emissions from in-boundary transport II.5.2 2 Emissions from consumption of grid-supplied energy Gases (tco2e) Data Quality CO2 CH4 N2O HFC PFC SF6 NF3 CO2e CO2(b) AD EF Explanation

REPORTE DE EMISIONES El GPC establece una plantilla específica de reporte: I.6.3 3 Transmission and distribution losses from grid-supplied energy I.7 Fugitive emissions from mining, processing, storage, and transportation of coal I.7.1 1 In-boundary fugitive emissions I.8 Fugitive emissions from oil and natural gas systems I.8.1 1 In-boundary fugitive emissions II TRANSPORTATION II.1 On-road transportation II.1.1 1 Emissions from in-boundary transport II.1.2 2 Emissions from consumption of grid-supplied energy II.1.3 3 Emissions from transboundary journeys II.2 Railways II.2.1 1 Emissions from in-boundary transport II.2.2 2 Emissions from consumption of grid-supplied energy II.2.3 3 Emissions from transboundary journeys II.3 Water-borne navigation II.3.1 1 Emissions from in-boundary transport II.3.2 2 Emissions from consumption of grid-supplied energy II.3.3 3 Emissions from transboundary journeys II.4 Aviation II.4.1 1 Emissions from in-boundary transport II.4.2 2 Emissions from consumption of grid-supplied energy II.4.3 3 Emissions from transboundary journeys II.5 Off-road II.5.1 1 Emissions from in-boundary transport II.5.2 2 Emissions from consumption of grid-supplied energy III WASTE Solid waste disposal III.1.1 1 Emissions from waste generated and treated within the city III.1.2 3 Emissions from waste generated within but treated outside of the city III.1.3 1 Emissions from waste generated outside the city boundary but treated within the city Biological treatment of waste III.2.1 1 Emissions from waste generated and treated within the city III.2.2 3 Emissions from waste generated within but treated outside of the city III.2.3 1 Emissions from waste generated outside the city boundary but treated within the city Incineration and open burning III.3.1 1 Emissions from waste generated and treated within the city III.3.2 3 Emissions from waste generated within but treated outside of the city III.3.3 1 Emissions from waste generated outside the city boundary but treated within the city Wastewater treatment and discharge III.4.1 1 Emissions from wastewater generated and treated within the city III.4.2 3 Emissions from wastewater generated within but treated outside of the city III.4.3 1 Emissions from wastewater generated outside the city boundary but treated within the city IV IPPU IV.1 1 In-boundary emissions from industrial processes IV.2 1 In-boundary emissions from product use V Agriculture, Forestry and Land Use (AFOLU) V.1 1 In-boundary emissions from livestock V.1 1 In-boundary emissions from land V.1 1 In-boundary emissions from other agriculture

REPORTE DE EMISIONES Elementos singulares del reporte con GPC: Las emisiones asociadas a la generación de electricidad dentro del área de estudio se deben reportar como alcance 1, pero no se contabilizan para el cálculo del total de la ciudad (pare evitar el doble conteo) Es necesario incluir el CO 2 de origen biogénico, reportándolo por separado En el sector residuos es necesario incluir como alcance 1 las emisiones asociadas a rellenos sanitarios / botaderos de residuos de municipios fuera del área de estudio. Sin embargo, estas emisiones no se contabilizan para el cálculo del total de la ciudad.

ESTUDIOS PREVIOS Identificar estudios/planificaciones/ estrategias previos relevantes para el desarrollo del diagnóstico cualitativo: estudios de movilidad, estudios de consumos energéticos, estudios de residuos, estudios de usos forestales, XX XX XX

AGENDA DE LA PRESENTACIÓN 1. EL CAMBIO CLIMÁTICO 2. EL INVENTARIO DE GEI 3. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE EMISIÓN Y PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE CÁLCULO

AFOLU DATOS GENÉRICOS NECESARIOS PARA EL INVENTARIO Tipo emisión Alcance Dato necesario Ganadería 1 Cabezas de ganado Ganadería 1 Sistema de gestión de estiércol Agricultura 1 Tipo de cultivos Agricultura 1 Superficie de cultivo de arroz inundado Agricultura 1 Superficie de cultivos Agricultura 1 Uso de fertilizante por ha y cultivo Usos del suelo actuales 1 Superficies actuales Usos del suelo actuales 1 Tipología de bosque Usos del suelo actuales 1 Tipología predominante de pastos Usos del suelo actuales 1 Superficie de bosque afectada por incendios Usos del suelo actuales 1 Extracción de madera de bosques Cambio de uso del suelo 1 Superficies hace 20 años

AFOLU IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS FUENTES DE EMISIÓN Posibles fuentes de emisión Descripción Ganadería (identificar las principales cabañas) Ganadería (identificar el tipo de manejo de estiércol realizado) Agricultura (identificar los principales cultivos) Agricultura (describir el tipo de fertilización más utilizado) Pastos (estado de los pastos) Forestal (identificar los tipos de bosques existentes) Forestal ( Existe consumo significativo de madera, leña o carbón vegetal procedente de los bosques?) Embalses ( existen embalses construidos en los últimos 20 años?) Cambios de uso del suelo ( qué tendencia de cambios de uso del suelo existen en los últimos 20 años)

AFOLU CÁLCULO DE EMISIONES: Estrategias de cálculo SECTOR AFOLU Fuentes de emisión Estrategia Posible fuente de datos Ganadería Agricultura Forestal Cambios de uso del suelo

FUGITIVAS DATOS GENÉRICOS NECESARIOS PARA EL INVENTARIO Tipo emisión Alcance Dato necesario Gas natural 1 Pérdidas de gas natural en la red Minería de carbón 1 Carbón extraído Producción de petróleo 1 Petróleo extraído o refinado

FUGITIVAS IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS FUENTES DE EMISIÓN Posibles fuentes de emisión Descripción Carbón mineral ( Existe producción de carbón mineral?) Refinerías ( Existen refinerías?) Pozos de petróleo ( Existen pozos de petróleo? Almacenamientos significativos de gas ( Existen almacenamientos significativos de gas?)

FUGITIVAS SECTOR FUGITIVAS Fuentes de emisión Estrategia Posible fuente de datos

INDUSTRIA (ENERGÍA, PROCESO Y USO DE PRODUCTOS) DATOS GENÉRICOS NECESARIOS PARA EL INVENTARIO Tipo emisión Alcance Dato necesario Consumo de combustible 1 Consumo de combustible por tipo de combustible Consumo de electricidad 2 Consumo de electricidad Pérdidas electricidad 3 % de pérdidas de electricidad en la red eléctrica Uso de productos 1 Emisiones a nivel nacional de gases fluorados Uso de productos 1 Consumo de lubricantes Emisiones de proceso 1 Dato de actividad representante de la industria concreta

INDUSTRIA (ENERGÍA, PROCESO Y USO DE PRODUCTOS) IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS FUENTES DE EMISIÓN Posibles fuentes de emisión Descripción Combustibles ( Qué combustibles se utilizan en la industria?) Existe industria de: Cobre Salitre Hierro Papel y Celulosa Siderurgia Petroquímica Cemento Azúcar Industrias electrónica Industria química de síntesis? Identificar los principales sectores industriales de la ciudad

INDUSTRIA (ENERGÍA, PROCESO Y USO DE PRODUCTOS) CÁLCULO DE EMISIONES: Estrategias de cálculo SECTOR INDUSTRIA Fuentes de emisión Estrategia Posible fuente de datos Combustible 1 Combustible 2 Combustible 3 Electricidad

INSTITUCIONAL DATOS GENÉRICOS NECESARIOS PARA EL INVENTARIO Tipo emisión Alcance Dato necesario Consumo de combustible 1 Consumo de combustible por tipo de combustible Consumo de electricidad 2 Consumo de electricidad Pérdidas electricidad 3 % de pérdidas de electricidad en la red eléctrica

INSTITUCIONAL IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS FUENTES DE EMISIÓN Posibles fuentes de emisión Descripción Definición de sector institucional ( Se desea incluir al Gobierno Central o únicamente a las Alcaldías?) Combustibles ( Qué combustibles se utilizan en el sector institucional?) Uso de combustibles ( Para qué se utilizan los combustibles en el sector institucional?) Identificaciones de instalaciones bajo el concepto definido de institucional

INSTITUCIONAL CÁLCULO DE EMISIONES: Estrategias de cálculo SECTOR INSTITUCIONAL Fuentes de emisión Estrategia Posible fuente de datos Electricidad xx xx Combustible 1 xx Xxx Combustible 2 xx Xxx X xx Xxx X Xxx Xxx

MOVILIDAD DATOS GENÉRICOS NECESARIOS PARA EL INVENTARIO Tipo emisión Alcance Dato necesario Movilidad por carretera 1 Distribución de vehículos, a ser posible clasificados por tipo de combustible Movilidad por carretera 1 km recorridos por tipo de vehículo Movilidad por carretera 1 Consumo unitario por tipo de vehículo Movilidad por carretera 1 Consumo de la flota de transporte público Movilidad por carretera 3 Número de vehículos que salen de la ciudad y destino (Encuesta OD) Movilidad por carretera 3 Distancia media recorrida por los vehículos que salen de la ciudad Movilidad por carretera 1 Venta de combustible Movilidad por carretera 1 % de biodiesel y alcohol en el blending de diesel y gasolina Movilidad en ferrocarril 1 Consumo por km del ferrocarril Movilidad en ferrocarril 1 Número de km realizados dentro del área de estudio Movilidad acuática 1 Combustible vendido en puertos

MOVILIDAD IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS FUENTES DE EMISIÓN Posibles fuentes de emisión Descripción Ferrocarril ( Existen ferrocarriles de carga o pasajeros? Transporte aéreo ( Existen aeropuertos en la ciudad, o cerca de la ciudad que den servicio a la ciudad?) Transporte acuático ( Existen puertos en la ciudad, ferries o embarcaciones recreativas?) Transporte público ( Qué clase de transporte público existe?) Transporte privado Combustibles ( Qué combustibles se utilizan: gasolina, diesel, alcohol, biodiesel, GLP, GNC, electricidad)? Combustibles ( Tienen el diésel y la gasolina comercial una mezcla de biodiésel y alcohol?)

MOVILIDAD CÁLCULO DE EMISIONES: Estrategias de cálculo SECTOR MOVILIDAD TERRESTRE Fuentes de emisión Estrategia Posible fuente de datos Gasolina xxx xxx Diesel Diferencia alcance 1 y 3 X X

MOVILIDAD CÁLCULO DE EMISIONES: Estrategias de cálculo SECTOR MOVILIDAD AÉREA Fuentes de emisión Estrategia Posible fuente de datos Gasolina de aviación xxx xxx Keroseno de aviación x X X

MOVILIDAD CÁLCULO DE EMISIONES: Estrategias de cálculo SECTOR MOVILIDAD FERROCARRIL Fuentes de emisión Estrategia Posible fuente de datos Diesel xxx xxx Electricidad x X X

MOVILIDAD CÁLCULO DE EMISIONES: Estrategias de cálculo SECTOR MOVILIDAD VÍA ACUÁTICA Fuentes de emisión Estrategia Posible fuente de datos Búnker marino xxx xxx Gasolina Diesel Electricidad X

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA DATOS GENÉRICOS NECESARIOS PARA EL INVENTARIO Tipo emisión Alcance Dato necesario Consumo de combustible 1 Consumo de combustible por tipo de combustible Consumo de electricidad 2 Consumo de electricidad

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS FUENTES DE EMISIÓN Posibles fuentes de emisión Descripción Instalaciones no renovables ( Existen centrales de producción de energía eléctrica en el área de estudio? Indicar tipo, nombre y combustible) Instalaciones renovables ( Existen centrales de producción de energía eléctrica en el área de estudio? Indicar tipo y nombre)

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA CÁLCULO DE EMISIONES: Estrategias de cálculo SECTOR Fuentes de emisión Estrategia Posible fuente de datos Xx xx Xxx Xx xx Xxx X xx Xxx X xx Xxx X Xxx Xxx

RESIDENCIAL DATOS GENÉRICOS NECESARIOS PARA EL INVENTARIO Tipo emisión Alcance Dato necesario Consumo de combustible 1 Consumo de combustible por tipo de combustible Consumo de electricidad 2 Consumo de electricidad Pérdidas electricidad 3 % de pérdidas de electricidad en la red eléctrica

RESIDENCIAL IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS FUENTES DE EMISIÓN Posibles fuentes de emisión Descripción Combustibles ( Qué combustibles se utilizan en el sector residencial?) Uso de combustibles ( Para qué se utilizan los combustibles en el sector residencial?)

RESIDENCIAL CÁLCULO DE EMISIONES: Estrategias de cálculo SECTOR RESIDENCIAL Fuentes de emisión Estrategia Posible fuente de datos Electricidad xx xx Combustible 1 xx Xxx Combustible 2 xx Xxx X xx Xxx X Xxx Xxx

SERVICIOS DATOS GENÉRICOS NECESARIOS PARA EL INVENTARIO Tipo emisión Alcance Dato necesario Consumo de combustible 1 Consumo de combustible por tipo de combustible Consumo de electricidad 2 Consumo de electricidad Pérdidas electricidad 3 % de pérdidas de electricidad en la red eléctrica

SERVICIOS IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS FUENTES DE EMISIÓN Posibles fuentes de emisión Descripción Combustibles ( Qué combustibles se utilizan en el sector servicios?) Uso de combustibles ( Para qué se utilizan los combustibles en el sector servicios?)

SERVICIOS CÁLCULO DE EMISIONES: Estrategias de cálculo SECTOR RESIDENCIAL Fuentes de emisión Estrategia Posible fuente de datos Electricidad xx xx Combustible 1 xx Xxx Combustible 2 xx Xxx X xx Xxx X Xxx Xxx

RESIDUOS DATOS GENÉRICOS NECESARIOS PARA EL INVENTARIO Tipo emisión Alcance Dato necesario Residuos sólidos 1-3 Composición de residuos histórica y actual Residuos sólidos 1-3 Distribución de residuos entre cada tipo de sistema de gestión Residuos sólidos 1-3 Producción de residuos per cápita Residuos sólidos 1-3 Cantidad de residuos que entran en la instalación de gestión Residuos sólidos 1-3 % captación de biogas en rellenos sanitarios Aguas residuales 1 % de cada tipo de sistema de gestión Aguas residuales 1 kg DBO /año y hab

DEFINICIÓN DE LAS FUENTES DE EMISIÓN: RESIDUOS IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS FUENTES DE EMISIÓN Posibles fuentes de emisión Descripción Rellenos sanitario ( Existen rellenos sanitarios en el área de estudio?) ( Cómo se gestiona el biogás?) Botaderos regulados ( Existen botaderos regulados?) Botaderos no regulados ( Se practica el vertido en botaderos no regulados?) Incineración regulada ( Existen incineradoras reguladas?) Incineración no regulada ( Se practica la incineración no regulada?) Compostaje ( Existen plantas de compostaje?) Residuos peligrosos Aguas residuales ( cómo es la gestión de aguas residuales en el medio urbano?) Aguas residuales ( cómo es la gestión de aguas residuales en el medio rural?)

CÁLCULO DE EMISIONES: Estrategias de cálculo SECTOR Fuentes de emisión Estrategia Posible fuente de datos Rellenos sanitarios xx Xxx Incineración incontrolada xx Xxx Aguas residuales xx Xxx X xx Xxx X Xxx Xxx

CÁLCULO DE EMISIONES: Estrategias de cálculo SECTOR Fuentes de emisión Estrategia Posible fuente de datos Xx xx Xxx Xx xx Xxx X xx Xxx X xx Xxx X Xxx Xxx

Muchas gracias por la atención Iñigo Aizpuru inigo.aizpuru@idom.com