APORTACIONES AL BORRADOR DEL PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA (PIGRN) 2025

Documentos relacionados
Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra Proceso de participación -Sesiones de retorno-

Aportaciones del sindicato ELA al PIGRN 2025

Proceso de elaboracióndel Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra

SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE TRATAMIENTO DE RU RESPECTO A LOS OBJETIVOS DE RMB y BIORRESIDUOS

CENTRO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS EL CULEBRETE MANCOMUNIDAD DE LA RIBERA

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal.

COGERSA Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias

JORNADA SOBRE LA NUEVA LEY DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS

Gipuzkoako hondakinak Tuterara? Residuos de Gipuzkoa a Tudela?

Paloma López- Izquierdo Botín Subdirectora General de Residuos SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE

El principio de proximidad tiene que estar constantemente en nuestras mentes, ya que es fundamental para acercarnos a las 0 emisiones.

Operación: Reciclado de residuos: papel, vidrio, plástico y envases Plan: Programa: 2012

RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA Obligaciones legales. COGERSA, 20 de marzo de 2014

PROGRAMA PARA INCREMENTAR EL RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE ALCUDIA DE VEO

REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

1. Qué es el impuesto sobre la eliminación en vertedero y la incineración de residuos?

EL DESARROLLO DEL RECICLADO DE BIORRESIDUOS EN ESPAÑA

José Mª Oteiza Fdez.-Llebrez Luis M. Martínez Centeno Ingenieros Industriales

ASUNTO: ALEGACIONES AL PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA COMENTARIOS: PRIMERO.- CAPÍTULO 01: INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN N DE RESIDUOS DE NAVARRA

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades.

Reciclaje de residuos domésticos y comerciales

VERSOS16: V Congreso internacional sobre Mejores Tecnologías Disponibles (MTD) en vertederos, suelos contaminados y gestión de residuos

PIGRN 2025 NHKPI 2025

DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS

Directiva 1999/31 (CE), relativa al vertido de residuos y Real Decreto 1481/2002, de 27 de diciembre, de vertederos.

La recogida separada de calidad como base para la economía circular

DPTO. DE MEDIO AMBIENTE

ALFONSO SANCHEZ HIGUERAS Lic. Ciencias Ambientales

Marco de referencia para instrumentar todas las atracciones necesarias. para una correcta gestión de los residuos de construcción y

PIGRN MARCO LEGISLATIVO

PIGRN 2025 NHKPI 2025

LEY FORAL 14/2018, DE 18 DE JUNIO, DE RESIDUOS Y SU FISCALIDAD. Entrada en vigor el 23 de Junio de 2018

OBJETIVOS CUANTITATIVOS. Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra 2025

PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS (PNIR)

El papel de las Administraciones Públicas en la economía circular Josep Maria Tost Director de la Agencia de Residuos de Catalunya

PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA 2025

Inventario de Residuos Domésticos del Territorio Histórico de Álava. 18 de julio de 2017

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades.

DEL RESIDUO EN MASA HACIA UNA POLITICA DE RESIDUO ZERO MADRID

INCREMENTO DEL RECICLAJE

GT-8 MODELOS Y COSTES DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES. Relatores: Javier Puig de la Bellacasa Alberola David Gimaré Gallego

COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE GIPUZKOA FASE 2 (CMG2)

RESIDUOS Cantidad de residuos municipales recogidos según modalidad de recogida, Mezclas de residuos municipales

LOS BIORESIDUOS EN EL MARCO DEL PEMAR

Proceso de elaboracióndel Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra

Índice. 1. Objeto y alcance del Estudio 2. Situación de partida

PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA 2025 RESUMEN EJECUTIVO

BIZKAIA SE ACERCA AL VERTIDO CRUDO CERO: MÁS DEL 90% DE LOS RESIDUOS URBANOS SE APROVECHARON COMO RECURSO

3. Quién debe pagar el impuesto? Quiénes son los contribuyentes?

JORNADA TÉCNICA SOBRE EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DOMÉSTICOS Y COMERCIALES EN EL ÁMBITO LOCAL

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

La repercusión del compostaje doméstico y comunitario en los costes de gestión de los residuos orgánicos

Dr. José Adolfo Herrera Martín. 2. El estudio y el plan de gestión de residuos

Consideraciones previas a la implantación de la gestión diferenciada de los biorresiduos domésticos

Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Galicia

Oficina de prevención de residuos y economía circular

Prioridades del MAGRAMA sobre las iniciativas de la CE. Revisión de la normativa de envases

Un Espacio Habitado. Entre Convicciones y Basuras

Otros consorcios de gestión de residuos en la provincia de A Coruña

RESIDUOS Cantidad de residuos urbanos recogidos según modalidad, Mezclas de residuos municipales

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades.

Proceso de elaboracióndel Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

RESIDUOS Cantidad recogida de residuos urbanos según modalidad, GRÁFICO: Distribución de la recogida de residuos urbanos.

RESIDUOS Cantidad de residuos urbanos recogidos según modalidad, Mezclas de residuos municipales

El Convenio OSPAR, depende de las Naciones Unidas, rige la cooperación internacional para la protección del medio marino del Atlántico Noreste.

PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS

Matias Rodrigues ERP

ANEXO 5: DATOS GLOBALES MANCOMUNIDADES NAVARRA 2008, ESCENARIO PREVISTO 2020 y LISTADO DE MATERIALES SOLICITADOS E IMPROPIOS PARA LA RECOGIDA DE

I Foro Sobre Aprovechamiento de la Energía de los Residuos

LA DIGESTIÓN ANAEROBIA EN LA DIRECTIVA MARCO DE RESIDUOS. Subdirección General de Producción y Consumo Sostenibles Madrid, 20 de octubre de 2009

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS

20 años de gestión y reflexión sobre los biorresiduos

PROYECTO DE RECOGIDA SEPARADA DE BIORRESIDUOS EN BINÉFAR (HUESCA) Junio de 2018

GESTIÓN DE RESIDUOS ECONOMÍA CIRCULAR

Informe Resumen. Estudio sobre la Recuperación de Envases de Aluminio

Prevención, Recogida, Transporte y Transferencia de residuos urbanos

LA RECOGIDA SELECTIVA EN LA MANCOMUNIDAD DE MONTEJURRA EN EL CONTEXTO DEL PIGRN

REDISEÑANDO EL FUTURO Valladolid 21 de enero de 2015

Sala Dinámica 44. Guía de gestión municipal de residuos y de limpieza viaria FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS

PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

CAPITULO 8: RESIDUOS

EL MARCO NORMATIVO COMUNITARIO SOBRE RECUPERACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y LA SITUACIÓN EN ESPAÑA

Por qué es necesario el Tratamiento de los Residuos de los Puntos Limpios?

La Triple R o la Regla de las tres erres Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Generación de residuos y fracciones

ASUNTO: COMENTARIOS AL BORRADOR DEL PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA PRIMERO.- CAPÍTULO 01: INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

JORNADA. DIRECTIVA 2008/98 CE, de 19 de novembre de 2008, sobre els residus

FÁBRICAS DE CEMENTO Y ECONOMÍA CIRCULAR

Estudio sobre los. del Complejo Medioambiental de Gipuzkoa I. 1 de julio de 2016

Agenda Local 21, objetivos estratégicos

Índice. la Recuperación de Envases de Aluminio Informe Resumen. Introducción. Vías del Proceso. Cifras Globales. Análisis de Datos

EL PASO DEL RESIDUO EN MASA HACIA UNA

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REVISIÓN DEL PLAN GIRA SESIÓN INFORMATIVA

Para ver el alcance de este subprograma se contemplan las siguientes definiciones:

Transcripción:

APORTACIONES AL BORRADOR DEL PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA (PIGRN) 2025 SITUACIÓN ACTUAL El documento presenta la situación actual (datos del año 2014) en donde se da la prioridad a los residuos domésticos y comerciales, cuya recogida y tratamiento es fundamentalmente responsabilidad pública, a pesar de que sólo supone aproximadamente la tercera parte de los residuos generados y afectados por la Ley de Residuos. De la situación actual de los residuos municipales biodegradables se presentan datos que indican que un 49% de los mismos se destinan a vertedero, cifra que conviene aclarar ya que a priori parece que es mayor. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS *PRINCIPIO DE PROTECCIÓN Y REGENERACIÓN DEL SUELO. BIORRESIDUOS. La correcta gestión de los residuos contribuye a evitar la contaminación del suelo. Sorprende la falta de referencias a la importancia de la recuperación de los biorresiduos en la estrategia de lucha contra la erosión, restablecimiento del contenido de materia orgánica y mejora de la fertilidad del suelo, así como en la reducción de gases de efecto invernadero y compromisos internacionales en materia de cambio climático por la condición del uso del compost en la creación de sumideros de carbono en el suelo. Dicha estrategia está contemplada y desarrollada en la vigente Directiva Europea 2008/98 sobre Residuos, nueva Propuesta de Directiva 2014/021 y Plan Estatal marco de Gestión de Residuos (PEMAR) 2016-2022. *GOBERNANZA Es muy importante la propuesta del cambio de modelo de gestión y el establecimiento de tasas, tarifas, cánones y otras tarifas tributarias, como elementos que facilitan la transición a modelos más respetuosos con el ambiente. Se necesita la creación de un órgano común foral (Consorcio, Agencia de residuos o similar ) para hacer campañas comunes y homogéneas de participación,homologación de tipos de contenedores, aplicación del régimen fiscal etc. Crear el órgano no garantiza el buen funcionamiento del mismo, pero existen muy buenas referencias en la Agencia de Residuos de Cataluña, con una estrategia avanzada y en contacto directo con las políticas europeas. El órgano no debe ser utilizado como herramienta de enfrentamiento político o de imposición. Cabe resaltar que en Cataluña no

se utilizan figuras urbanísticas como los PSIS sino que las infraestructuras se ubican por aceptación y que las decisiones se toman prácticamente por unanimidad. El canon bonificará los buenos resultados obtenidos en la prevención, reutilización y reciclaje de residuos y penalizará la generación de residuos y la eliminación de los mismos. En el PIGRN se establecerá la cuantía del canon en cada una de las prácticas hasta el año 2025. Por su incidencia ética y social, debería establecerse un canon especial para los excedentes alimentarios. Los criterios básicos para que las entidades puedan acogerse a las ayudas económicas se basarán en el despliegue al 100% de la recogida selectiva y en un estudio de viabilidad económica en el que se incluyan los costes de gestión, mantenimiento y amortización de las instalaciones. *REUTILIZACIÓN Dentro de los objetivos planteados en el Borrador, se nota la falta de impulso de medidas para la reutilización de objetos, especialmente en el caso de los envases de vidrio, debatido en el Grupo de Trabajo y Participación del PIGRN, como la prueba piloto de Sistemas de Depósito Devolución y Retorno realizada en Cadaqués. La reutilización se encuentra en los lugares más altos de la jerarquía de la pirámide de gestión de residuos. Sin embargo no aparece descrita en la situación actual. Posteriormente la reutilización aparece en los objetivos mezclada con el reciclaje y la valorización, dando la impresión al lector de que tienen parecida importancia cuando no es así. El documento Borrador no valora la importancia que tiene. No hay referencias a la importante labor desarrollada durante muchos años por la Fundación Traperos de Emaús. Deben establecerse objetivos de reutilización para Voluminosos, que en el anterior PIGRN eran del 10% para el año 2020. Actualmente la Fundación ya cumple dicho objetivo, por lo que en el horizonte del nuevo Plan, podría marcarse el objetivo del 20%. Igualmente deben establecerse objetivos para los RAEE, al menos los establecidos por el Real Decreto 110/2015 que son del 3% para la fracción 4 y del 4% para la fracción 6 en el horizonte del 15/8/2018. De forma orientativa podría marcarse el objetivo del 5% para el año 2025 PLAN DE GESTIÓN *PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA. Todas las partes implicadas en la generación y gestión de los residuos (administración, productores y consumidores) deben asumir su parte de responsabilidad en la cadena de prevención y gestión de los residuos, y trabajar en colaboración para la consecución de la solución. El Borrador del PIGRN no prioriza dicho principio y basa la gestión en grandes y complejas infraestructuras alejadas del ciudadano. *PRINCIPIO DE PROXIMIDAD De acuerdo a la actual Directiva 2008/98, en el Plan de Gestión propuesto es necesario incorporar los principios de autosuficiencia y proximidad, admitiendo como más razonable apostar por instalaciones más pequeñas y de ámbito local distribuidas por el territorio, siempre que sea posible. Este principio queda vulnerado en la ubicación de las nuevas infraestructuras propuestas

*GESTIÓN PÚBLICA En los debates del Grupo de Trabajo y Participación se consideró necesario, aunque no suficiente, la Gestión Pública como mayor garantía de éxito de los resultados. Así no deberían plantearse los escenarios 0 y 1 de plantas de tratamiento de biorresiduos de iniciativa privada a no ser en circunstancias transitorias. *INFRAESTRUCTURAS El documento plantea la optimización de las instalaciones de vertido existentes y en funcionamiento de Cárcar, Culebrete y Góngora como vertederos de residuos domésticos. El Plan con un horizonte del año 2025 no puede plantear dichas opciones ya que la explotación del vertedero de Góngora finaliza el año 2022, mientras que la vida útil de los vertederos de Cárcar y Culebrete finaliza su vida útil el 31/12/2019. Por otra parte, deben incluirse las instalaciones del Centro de Preparación para la Reutilización que la Fundación Traperos de Emaús tiene actualmente en Sarasa, así como la ampliación prevista de 20,000 m2 en Berriozar, declarada como inversión de Interés Foral por el Gobierno de Navarra *TRATAMIENTO DE ENVASES El documento indica que hay un gran exceso de capacidad en navarra. Por tanto se plantea cerrar las plantas de Cárcar y Peralta, manteniendo exclusivamente las plantas de Góngora y Tudela.La planta de Peralta fue renovada y automatizada en el año 2008. Debe reflexionarse sobre la centralización de infraestructuras que van en contra del principio de proximidad.. Por otra parte el cierre de las plantas se realizará sin haber sido amortizadas. El hecho de tener exceso de capacidad es debido a que las plantas fueron diseñadas para la recogida en contenedores multicomponentes, lo cual obligaba a una separación más compleja con el resultado de bajas recuperaciones de materiales. El paso a recogida en contenedores monocomponentes con separación en origen o puerta a puerta simplificó la separación en destino, duplicándose la eficiencia y disminuyendo los turnos de trabajo. La instalación de grandes y complejas infraestructuras muy rígidas en su concepción, impide adaptarlas a los cambios de estrategia en materia de residuos. A pesar de los enormes costos, quedan obsoletas en poco tiempo. La tendencia actual es la instalación de maquinaria más sencilla, a ser posible móvil, que puede trabajar in situ ( caso de los Residuos de Construcción y Demolición ) y fácilmente adaptable a los requerimientos de la legislación y/o mercados e innovaciones. La economía de escala a veces no es la solución más adecuada, priorizando la mano de obra, menor dependencia tecnológica y criterios de proximidad frente al gigantismo de las plantas centralizadas. *TRATAMIENTO DE BIORRESIDUOS El documento plantea adecuar la planta del Culebrete como planta de tratamiento de biorresiduos (biometanización). También plantea mantener la planta de compostaje Cárcar. El borrador propone una nueva planta de compostaje en Pamplona de 50,000 Ton/año, así como 3 nuevas plantas de compostaje en Sakana,Baztán y Sangüesa, incluso podría no realizarse alguna de ellas.

La planta de biometanización del Culebrete tiene graves problemas. La depuradora no funciona incluso estando previsto su desmontaje. La baja calidad de su digerido obliga a su depósito en vertedero. No se puede establecer el reciclado de la materia orgánica y por tanto no puede cumplir los objetivos de recuperación. Tampoco puede contribuir a los objetivos de la Directiva Europea de lucha contra la erosión y cambio climático por lo que debería ser sustituida por una planta de compostaje. El Culebrete solo funciona como planta de valorización energética. Ya el PEMAR en su apartado 6,5,1, orientaciones para la consecución de objetivos, plantea que se considera que el tratamiento más adecuado de los biorresiduos domésticos, debería ser el de compostaje. La propuesta de Directiva 2014/021 en su exposición de motivos nº 11 igualmente indica que los objetivos de recuperación de energía ya no son necesarios por lo que deben eliminarse. El borrador del PIGRN propone una planta de compostaje para toda la Comarca de Pamplona de 50,000 ton/año. La capacidad establecida es excesiva. El documento potencia el modelo austríaco, sin embargo en Austria hay del orden de 300 plantas de compostaje.. Graz, ciudad de 250.000 habitantes, similar a la comarca de Pamplona, dispones de 8 plantas repartidas por el entorno, con criterios de proximidad. Los resultados económicos son mejores que en casos de grandes plantas. El borrador del PIGRN, propone 3 plantas de compostaje de menos de 3.000 Ton/año en Sakana, Baztán y Sangüesa. Capacidad aceptable si bien hay que tener en cuenta que Austria trata sus biorresiduos en un 55% mediante compostaje doméstico. Se olvida que en general, la mejor infraestructura, la más próxima,la más barata, la que mejor funciona y la técnicamente más sencilla, es la participación ciudadana. *TRATAMIENTO DE LA FRACCIÓN RESTO El documento plantea centralizar la fracción resto de toda Navarra en Pamplona, haciendo una nueva planta de gran capacidad de 90.000 tn/año. El PEMAR insiste en que uno de los principales puntos a incidir es en la separación en origen y en concreto sobre las plantas de TMB dice en su página 39: La baja incidencia en el reciclado de las plantas de tratamiento mecánico biológico no permite lograr a partir de los residuos mezclados el reciclado de los millones de toneladas necesarios para cumplir los objetivos de reciclado. De hecho, si se trataran mediante tratamiento mecánico biológico la totalidad de los residuos que actualmente se recogen de forma mezclada, incluyendo la fracción mezclada que se destina a vertedero, y la fracción mezclada destinada a valorización energética, no se podrían reciclar los 10 millones de toneladas necesarias para el cumplimiento del objetivo de reciclado. Y sobre la necesidad de nuevas plantas el PEMAR dice: Al incrementarse sustancialmente la recogida separada, la fracción resto ( residuos domésticos mezclados ) se reduce hasta casi 11 millones de toneladas, con lo que la capacidad existente de instalaciones de plantas TMB será prácticamente suficiente para tratar dicha cantidad. Con éste enfoque, se asegura el cumplimiento del objetivo de reducción del vertido de residuos biodegradables municipales. La estrategia va en contra de los objetivos de proximidad. Además de características TMB o TBM, de gran complejidad técnica y costosa. Debería hacernos reflexionar el mal funcionamiento de la planta de TMB del Culebrete.

Conforme se avanza en el cumplimiento de objetivos, es de esperar que la fracción resto vaya disminuyendo, haciéndola inviable económicamente como ha pasado con las plantas actuales de clasificación de envases anteriormente descritas. La fuerte inversión de una planta tecnológicamente compleja para la fracción resto, puede condicionar la inversión prioritaria del resto de medidas del tratamiento de residuos. *COINCINERACIÓN En los debates del Grupo de Trabajo y Participación para la preparación del Borrador del PIGRN,quedó claro el rechazo a la incineración de residuos, así como a la coincineración o preparación de Combustibles Derivados de los Residuos (ambientalmente más peligrosa que la incineración). Precisamente fue el elemento principal de oposición al Plan de Residuos anterior y la causa de su anulación. Razones ambientales, sociales, de sanidad ambiental e incluso energéticas avalan el rechazo. Los escenarios 1 y 2 donde se permite la coincineración deben eliminarse. La coincineración es rechazable tanto dentro como fuera de Navarra. La sanidad ambiental no depende de límites geográficos. Estamos en un ecosistema cerrado. *VERTEDEROS Las instalaciones de depósito ( vertederos ) propuestas en el PIGRN no cumplen los principios establecidos en el Plan de Gestión, especialmente los de autosuficiencia de mancomunidades y proximidad, ya que se plantea un único vertedero para toda Navarra. Hay que eliminar las referencias a los vertederos de Góngora, Tudela y Cárcar, ya que además de que está programado sus cierres, El PIGRN no tiene que determinar ubicaciones sino establecer objetivos y criterios de ubicación, debiendo tomar las decisiones dentro de cada Mancomunidad. Hay que recordar que legalmente hay tres tipos de vertederos: *Materiales Inertes *Materiales No Peligrosos *Materiales Peligrosos Como se producen muy pocos materiales peligrosos, se gestionan fuera de Navarra y no hay ni hace falta ningún vertedero. Para materiales no peligrosos e inertes el PIGRN plantea un único vertedero para Navarra y diversas Plantas de Transferencia. Hay que aprovechar sinergias como por ejemplo canteras abandonadas que hay que restaurar, zonas erosionadas, zonas de relleno etc en las que vendría muy bien la aportación de materiales inertes.. Los requisitos para un vertedero de inertes son mucho más sencillos que para un vertedero de no peligrosos. Si se cumplieran las hipótesis del PIGRN, en el año 2025 tendremos ( capítulo 9, página 32 ) *Residuos domésticos...63,200 Tn *Residuos industriales...55,000 Tn Total...118,200 Tn Residuos demolición... 100,000 Tn La capacidad de residuos inertes es casi la mitad de la totalidad y deberían ser gestionados en las diversas zonas apropiadas, próximas a los lugares de generación. El resto de los residuos no peligrosos serían la mitad y se facilitaría su gestión. Si hacemos

una proyección al año 2030 como hace la Propuesta de Directiva Europea, aún las cifras son más reducidas. El PIGRN sigue primando el transporte y no tener conflictos sociales con los ciudadanos, alejando a éstos de la verdadera solución a sus problemas, que por otra parte son corresponsables de los mismos. *PARTICIPACIÓN CIUDADANA Debe asumirse la corresponsabilidad ciudadana en la gestión de los residuos. Prácticamente no aparece entre los objetivos del Borrador del PIGRN. Los objetivos de reducción,reutilización y reciclaje sólo son posibles con una recogida selectiva de residuos eficaz. La participación ciudadana es la clave para el éxito de una buena recogida separada de los residuos, que a su vez permite altas cotas de reutilización y reciclaje de materiales en instalaciones sencillas y de baja tecnología, adaptables a las circunstancias. No es posible pedir a la población que participe activamente en modelos de recogida selectiva, si la ubicación de las infraestructuras se impone a través de figuras urbanísticas como los Planes Sectoriales de Incidencia Supramunicipal. La ubicación de las infraestructuras debe basarse en el consenso y no utilizarla como arma política. Conseguir la unanimidad de todos los grupos políticos sería la garantía de avanzar en la resolución del problema de los residuos. La participación ciudadana permite cumplir con el principio de simplicidad tecnológica. Es la principal,más eficiente y más barata infraestructura. Es necesario enviar mensajes claros de que la recogida selectiva es obligatoria en todos sus componentes tanto en materia orgánica como vidrio, papel y otros materiales, ya sea en contenedores específicos de acera, sistemas puerta a puerta o puntos limpios. Pamplona 29/4/2016