Método de Control de Filtros Activos de Potencia Paralelo Tolerante a Perturbaciones de la Tensión de Red

Documentos relacionados
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA TESIS DOCTORAL

6. Resultados experimentales de la aplicación del algoritmo de control propuesto a un filtro activo de potencia paralelo trifásico a tres hilos

INTRODUCCIÓN. ANEXOS 21 A1.1 Protección Diferencial de Corriente Residual (CR) 21 A1.2 Esquemas de conexión o régimen del neutro 21

3.2. Diseño de las Tarjetas Impresas Construcción de las tarjetas Impresas Estructura de Almacenamiento

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1

INTEGRANTES: Rafael Pérez Ordóñez Víctor Lituma Silva Marcos Guerrero Zambrano

Electrónica de Potencia

ARMÓNICAS EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE BAJA TENSIÓN: Causas, efectos y soluciones

CAPITULO 8 FILTROS ACTIVOS INTRODUCCIÓN 8.1 EL PROBLEMA DE LOS FILTROS PASIVOS

1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS...

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos Alcances del trabajo Estructura de la tesis... 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

CE - Circuitos Eléctricos

INGENIERO INDUSTRIAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Escuela de Ingeniería Dirección de Investigación, Innovación y Postgrado

GRADO: Ingeniería Electrónica Industrial y Automática (OBLIGATORIA, 6 ECTS) CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

SEMINARIOS DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA - DIEECS D. Joaquín González Norniella

GRUPO DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

Generación n distribuida de electricidad, situación y desarrollos

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

OBJETIVOS. Comprender el principio de operación y funcionamiento del compensador serie (DVR) al mitigar una depresión y elevación de tensión.

PROGRAMA ANALÍTICO. Dr. Germán G. Oggier Ayudante de Primera Integrar conocimientos de materias básicas con los siguientes objetivos:

3. CONDICIONES DE REGULARIDAD Y APROBACION DE LA ASIGNATURA

GRUPO DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

S 3. L out S 1 S 2. Figura 1. Diagrama eléctrico del filtro activo serie.

Sistemas Trifásicos y Máquinas Eléctricas (STyME)

INDICE Capítulo 1. Conversión de Energía Capítulo 2. Inductancia Capítulo 3. Transformador

CEA - Conversión de Energía y Accionamientos Electrónicos

TEMA 3: APLICACIÓN INDUSTRIAL DE LOS INVERSORES: ACCIONAMIENTO PARA UNA MÁQUINA DE CORRIENTE ALTERNA. F. Javier Maseda

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS DE LA TESIS ESTRUCTURA DE LA TESIS... 5 ESTADO DEL ARTE... 7

PROGRAMA ANALÍTICO DE ELECTROTECNIA

Algunas ideas por analizar:

Nombre de la asignatura: CONVERTIDORES ELECTRONICOS DE POTENCIA. Carrera: INGENIERIA ELECTRONICA. Dr. Marco A. Arjona L. Ing. Felipe de Jesús Cobos

TÉCNICAS DE CONTROL ROBUSTO BASADO EN MODELO DE REFERENCIA APLICADAS A SISTEMAS MODULARES DE ALIMENTACIÓN.

ANÁLISIS DE ARMONICOS EN SISTEMAS DE POTENCIA. LEÓNIDAS SAYAS POMA, Phd,Msc, MBA, Prof. Ing Gerencia de Fiscalización Eléctrica

Conclusiones y Futuras Líneas de Investigación

ÍNDICE GENERAL. Agradecimientos. Resumen. Acrónimos y Símbolos 11. Introducción 15

Ingeniería en Electrónica Industrial y Automática Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OB 2 1c

Transmisión HVDC CAPÍTULO 2

TEMA 2: TOPOLOGÍAS Y ARQUITECTURAS DE MANDO Y CONTROL PARA INVERSORES

UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL CARRERA: INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA

IMPLEMENTACIÓN DE UNA INTERFAZ GRAFICA DE USUARIO EN MATLAB - PARA CIRCUITOS CONVERTIDORES DE CC-CA.

SYLLABUS EE-112 ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II

Capítulo 1. Estado del arte

PROGRAMA. Nombre del curso: CIRCUITOS ELÉCTRICOS y 214 Categoría. 4 periodos o 3 horas y 20 minutos

MAESTRÍA EN ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN, MENCIÓN SISTEMAS DE CONTROL. Malla Curricular

Contenido. Acerca del autor... Prólogo... Agradecimientos...

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

... D.P.Kothari. I.J.Nagrath

Amortiguar la resonancia. Métodos de control avanzado garantizan el funcionamiento estable de convertidores de baja tensión conectados a red

MITIGACIÓN DE ARMÓNICAS EN INSTALACIONES CON DRIVERS DE MOTORES

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA EN LAS ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE LOS NUEVOS PLANES DE ESTUDIO DE CICLO LARGO Y SEGUNDO CICLO

EMULADOR DE SEÑALES PARA PRUEBAS EN CONTROLADORES DE SISTEMAS TRIFÁSICOS

INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

APLICACIONES. AFQ Filtro Activo Multifunción. AFQ soluciona miles de problemas en incontables tipos de instalaciones entre las que podemos destacar:

EMIKON INTRODUCCIÓN QUE ES LA EMC?

Grupo de Control de Potencia

Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios: Sistemas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica y sus aplicaciones.

INDICE Capitulo 1. Leyes generales del campo electromagnético Capitulo 2. Divisiones de Electromagnetismo

INDICE Prefacio 1. Introducción 2. Conceptos de circuitos 3. Leyes de los circuitos 4. Métodos de análisis

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas electronicos industriales. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

CONGRESO INTERNACIONAL DE DISTRIBUCION ELECTRICA CIDEL ARGENTINA E- mail:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS I7024 I7023 SEMINARIO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE I5884 I5887 INGENIERIA DE SOFTWARE INGENIERIA DE SOFTWARE I I7274

Inversores. Conversión de continua en alterna

ELECTROTECNIA GENERAL PÁGINA 1 DE 5

1er SEMESTRE 2012 IIE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Electrónica de Potencia" Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales. Departamento de Ingeniería Electrónica

Planificaciones Electrotecnia General A. Docente responsable: FERREIRA AICARDI LYDIA FABIANA. 1 de 6

Diseño de Moduladores Delta-Sigma en Tecnología CMOS VLSI

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

PROGRAMACIÓN TEMÁTICA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ELECTRONICA GENERAL

7. Anexo Definiciones de potencia

Canarias: requisitos de respuesta frente a huecos de tensión de las instalaciones eólicas

Capítulo 1 Introducción de Sistemas de Potencia

Table of Contents. 1 Electrónica de potencia, Máquinas eléctricas, Tecnología de accionamientos

LABORATORIO DE CONTROL DE CORRIENTE DE UN VSI

Planificaciones Electrotecnia General. Docente responsable: FERREIRA AICARDI LYDIA FABIANA. 1 de 6

Sistemas Eléctricos Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

DAVID ALBERTO GUTIÉRREZ CASAS Cód OSCAR FELIPE ORJUELA SASTOQUE Cód PRESENTADO POR:

UNIDAD DE NEGOCIO 7:

Clase III - Control de corriente en inversores de tensión

Corriente alterna monofásica y trifásica TEMA 1. CORRIENTE ALTERNA. GENERALIDADES Valores asociados a una onda alterna senoidal...

ESCUELA: Ingeniería Eléctrica

5. Algoritmo de control de filtros activos de potencia paralelo polifásicos tolerante a la distorsión de la tensión de la red

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Código: Titulación: INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL (ELECTRICIDAD) Curso: 2

Universidad Ricardo Palma

Transcripción:

Universidad de Cantabria Facultad de Ciencias Departamento de Electrónica y Computadores Método de Control de Filtros Activos de Potencia Paralelo Tolerante a Perturbaciones de la Tensión de Red Tesis Doctoral Alberto Pigazo López Santander, junio de 2004

Universidad de Cantabria Facultad de Ciencias Departamento de Electrónica y Computadores Método de Control de Filtros Activos de Potencia Paralelo Tolerante a Perturbaciones de la Tensión de Red Memoria presentada para optar al grado de DOCTOR EN CIENCIAS (FÍSICAS) por Alberto Pigazo López Licenciado en Ciencias, Sección Físicas, Especialidad Electrónica

Universidad de Cantabria Facultad de Ciencias Departamento de Electrónica y Computadores Método de Control de Filtros Activos de Potencia Paralelo Tolerante a Perturbaciones de la Tensión de Red El Director, Dr. Víctor M. Moreno Sáiz Profesor Titular de Universidad Memoria presentada para optar al grado de Doctor en Ciencias (Físicas) por el Licenciado en Ciencias Alberto Pigazo López Declaro que el presente trabajo ha sido realizado en el Departamento de Electrónica y Computadores de la Universidad de Cantabria, bajo mi dirección y reune las condiciones exigidas a los trabajos de Doctorado. Santander, Junio 2004 Fdo. Alberto Pigazo López Fdo. Víctor M. Moreno Sáiz

Aún siendo complicado resumir en unas pocas líneas la gratitud por toda la ayuda recibida durante tanto tiempo, me gustaría dar las gracias: a Víctor M. Moreno Sáiz por mostrarme el valor del trabajo de laboratorio, contagiarme su energía y entusiasmo y por llevar a buen puerto este trabajo, a los compañeros del Grupo de Investigación en Instrumentación Electrónica, en especial a Julio Barros Guadalupe por esas charlas siempre enriquecedoras y a Ramón I. Diego García por su ayuda en monofásica. a mis padres y hermanos por haberme apoyado incondicionalmente durante toda una vida, a Marga por una paciencia ilimitada... en no pocas ocasiones y a los amigos de siempre por estar ahí, a los compañeros de la Escuela por tantos cafés y buenos momentos juntos, a los alumnos por enseñarme tanto, en particular, a José A. Guerra García por su ayuda con el prototipo de laboratorio, a todos los que, en uno u otro momento, de una u otra forma, me echaron un cabo.

A Marga

Índice general 1. Introducción 1-1 1.1. Mejora de la calidad de la energía eléctrica...................... 1-2 1.2. Filtrado activo de potencia............................... 1-3 1.3. Objetivo de la tesis.................................... 1-4 1.4. Estructura del documento................................ 1-4 2. Definiciones y relaciones entre magnitudes en sistemas eléctricos de potencia desde el punto de vista de la compensación 2-1 2.1. Teorías generales sobre potencia............................. 2-2 2.2. Consideraciones sobre las teorías de potencia en relación a la compensación.... 2-7 2.3. Definiciones y relaciones entre magnitudes eléctricas en régimen no sinusoidal... 2-8 2.3.1. Corrientes instantáneas en un sistema polifásico................ 2-8 2.3.2. Definiciones de potencia............................. 2-12 2.3.3. Medida de la eficiencia de un compensador.................. 2-14 2.4. Aplicación de las definiciones y relaciones entre magnitudes a un sistema trifásico a tres hilos con señales periódicas............................. 2-16 3. Compensación de armónicos de corriente y corrección del factor de potencia mediante filtros activos paralelo. Estado del conocimiento 3-1 3.1. Estructura básica del filtro activo de potencia..................... 3-1 3.2. Convertidor de potencia................................. 3-3 3.2.1. Topologías convencionales............................ 3-3 3.2.2. Elementos para el almacenamiento de energía en continua.......... 3-4 3.2.3. Dispositivos electrónicos de potencia...................... 3-5 3.2.4. Conexión a la línea eléctrica........................... 3-5 3.2.5. Topologías multinivel.............................. 3-6

3.2.6. Topologías resonantes.............................. 3-7 3.3. Control de la corriente de inyección........................... 3-8 3.3.1. Topologías básicas................................ 3-8 3.3.2. Modulación por histéresis............................ 3-10 3.3.3. Modulación con portadora triangular...................... 3-11 3.3.4. Modulación vectorial (SVM).......................... 3-13 3.3.5. Controlador Proporcional-Integral (PI)..................... 3-16 3.3.6. Modelo interno.................................. 3-17 3.3.7. Control adaptativo................................ 3-19 3.3.8. Técnica Deadbeat................................. 3-20 3.4. Cálculo de la corriente de referencia para la compensación.............. 3-21 3.4.1. Método de la potencia reactiva instantánea (pq)............... 3-21 3.4.2. Marco de referencia síncrono (SRF)...................... 3-25 3.4.3. Transformada discreta de Fourier........................ 3-27 3.4.4. Control de la tensión de continua........................ 3-28 3.5. Otros controladores.................................... 3-29 3.5.1. Superficie de deslizamiento........................... 3-29 3.5.2. Controlador mediante integración a frecuencia constante........... 3-31 3.5.3. Redes neuronales................................. 3-32 3.5.4. Lógica borrosa.................................. 3-33 3.6. Filtros activos de potencia comerciales......................... 3-34 4. Análisis y evaluación de las técnicas de control pq, SRF y DFT bajo tensiones de red distorsionadas 4-1 4.1. Descripción de las pruebas................................ 4-2 4.1.1. Pruebas de tolerancia a armónicos de tensión................. 4-2 4.1.2. Pruebas de tolerancia a huecos de tensión................... 4-3 4.1.3. Pruebas de tolerancia a desequilibrios de tensión............... 4-4 4.1.4. Modelo de carga no lineal............................ 4-5 4.1.5. FAP paralelo trifásico a tres hilos........................ 4-7 4.1.6. Modelos de controladores pq1 y pq2...................... 4-8 4.1.7. Modelos de controladores pq3 y pq4...................... 4-10 4.1.8. Modelo de controlador srf1........................... 4-11

4.1.9. Modelo del controlador srf2.......................... 4-14 4.1.10. Modelo del controlador srf3.......................... 4-15 4.1.11. Modelo del controlador srf4.......................... 4-16 4.1.12. Modelos de los controladores dft1 y dft2.................... 4-18 4.2. Análisis comparativo de los resultados de la compensación.............. 4-19 4.2.1. Eficiencia en la corrección del factor de potencia (η FP )............ 4-20 4.2.2. Eficiencia en la reducción de la corriente de exceso de la carga (η I )..... 4-24 4.2.3. Tiempo de respuesta ante transitorios en la tensión de la red (T r )...... 4-26 4.3. Requerimientos generales de un controlador tolerante a distorsiones de la tensión de la red........................................... 4-28 5. Algoritmo de control de filtros activos de potencia paralelo polifásicos tolerante a la distorsión de la tensión de la red 5-1 5.1. Filtrado de Kalman aplicado a señales eléctricas................... 5-1 5.1.1. Filtrado de Kalman............................... 5-1 5.1.2. Detección de faltas en líneas........................... 5-5 5.1.3. Caracterización de la distorsión armónica en la red.............. 5-5 5.1.4. Medida de la frecuencia fundamental de la red................ 5-7 5.1.5. Modelado de máquinas eléctricas........................ 5-8 5.1.6. Cálculo de las señales de referencia para la compensación activa de perturbaciones conducidas de baja frecuencia..................... 5-10 5.2. Método propuesto para el control de filtros activos de potencia paralelo...... 5-11 5.2.1. Cálculo de la corriente de referencia para la compensación.......... 5-13 5.2.2. Control de la corriente de inyección....................... 5-19 5.2.3. Modulador para el control de un inversor de un FAP polifásico....... 5-25 5.3. Resultados de simulación de la aplicación del algoritmo de control propuesto a un FAP trifásico a tres hilos................................. 5-28 5.3.1. Modelo de simulación del método propuesto.................. 5-28 5.3.2. Eficiencia en la corrección del factor de potencia (η FP )............ 5-30 5.3.3. Eficiencia en la reducción de la corriente de exceso de la carga (η I )..... 5-34 5.3.4. Tiempo de respuesta ante transitorios en la tensión de la red (T r )...... 5-37

6. Resultados experimentales de la aplicación del algoritmo de control propuesto a un filtro activo de potencia paralelo trifásico a tres hilos 6-1 6.1. Prototipo de laboratorio del FAP............................ 6-1 6.1.1. Generador de potencia y carga no lineal.................... 6-2 6.1.2. Instrumentación................................. 6-2 6.1.3. Prototipo de filtro activo de potencia paralelo................. 6-3 6.1.4. Tarjeta de interfaz inversor-controlador.................... 6-3 6.1.5. Tarjeta de conexión y acondicionamiento de señales............. 6-5 6.1.6. Tarjeta procesadora basada en DSP...................... 6-6 6.1.7. Interfaz gráfica de usuario............................ 6-7 6.2. Resultados experimentales de la utilización del algoritmo de control propuesto... 6-8 6.2.1. Eficiencia en la corrección del factor de potencia (η FP )............ 6-9 6.2.2. Eficiencia en la reducción de la corriente de exceso de la carga (η I )..... 6-12 6.2.3. Tiempo de respuesta ante transitorios en la tensión de la red (T r )...... 6-14 6.3. Análisis de los resultados experimentales........................ 6-15 7. Conclusiones 7-1 Bibliografía 8-1