FORMATO. Formulario de programas y proyectos VERSIÓN: 5 Página 1 de 4

Documentos relacionados
FORMATO. Formulario de programas y proyectos VERSIÓN: 5 Página 1 de 5

FORMATO. Formulario de programas y proyectos VERSIÓN: 5 Página 1 de 5

FORMATO. Formulario de programas y proyectos VERSIÓN: 4 Página 1 de 5

Compromiso con la calidad!

# Concepto A Nombre del Proyecto, tipo y beneficiarios: 1

Nombre del Proyecto, tipo y beneficiarios: Nombre del proyecto: Fortalecimiento de la producción artesanal del Departamento de Vaupés.

Presentación institucional de la cadena productiva del MIMBRE

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE CULTURA PROGRAMA ARTESANAL FICHAS DE PROYECTOS ARTESANALES FORMULARIO DE IDENTIFICACION DEL PROYECTO

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA ARCILLA, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN CERÁMICA DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Artesanías de Colombia S.A.

REALIZACIÓN DE UN DOCUMENTAL SOBRE LA ARTESANÍA KANKUAMA.

[Presentación de la composición institucional y de los programas de promoción que adelanta Artesanías de Colombia S.A.]

Artesanías de Colombia, S.A. contrapartida al Convenio SENA - FONAD Subgerencia de Desarrollo

Propuesta en desarrollo de proyecto entre la Alcaldía de Pereira y Artesanías de Colombia S.A.

Propuesta de capacitación artesanal. Cra. 31A Nº Tel Fax E mail: Manizales - Caldas

Documento técnico de soporte de la primera fase del proyecto de Familias Guarda Bosques

[Formulación de proyecto para la Tecnificación y organización del proceso productivo de la tejeduría en iraca en Usiacurí]

Compromiso con la calidad!

Matriz de componenentes de desarrollo de la artesanía del departamento de Córdoba prescritos por Artesanías de Colombia

Modelo de intervención Territorial De AdC

Mesas de trabajo para la proyección de acciones a 2018 en Córdoba Por Laboratorio de Diseño e Innovación de Córdoba - miércoles 16 de agosto de 2017

Gladys Salazar Gacés Coordinadora del proyecto

Proyecto Laboratorio de Diseño e Innovación para el desarrollo de la competitividad del sector artesano en el Valle del Cauca

Centro de Diseño para la Artesanía y las PYMES

PERFIL PROFESIONAL ESTUDIOS REALIZADOS. DISEÑO INDUSTRIAL Universidad Nacional de Colombia ADOBE PHOTOSHOP CS 3 AUTOCAD 2D Y 3D

FORMATO CODIGO: FORFAT10 FECHA: 2004 / 10 / 06. Formulario de proyecto VERSIÓN: 2 Página 1 de 8

CONVOCATORIA MUNICIPAL PARA APOYAR PROYECTOS PRODUCTIVOS QUE PROVENGAN Y SEAN DESARROLLADOS POR HABITANTES DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA - CUNDINAMARCA

Metodología para la formulación de proyectos de desarrollo artesanal. Artesanías de Colombia S.A.

FICHA DE SOLICITUDES DE APOYO PROYECTOS DE DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN

Fortalecimiento de la tradición artesanal como actividad productiva en el Valle del Cauca Calceta de Plátano

Mesas de trabajo para la proyección de acciones a 2018 en Sucre Por Laboratorio de Diseño e Innovación de Sucre - jueves 17 de agosto de 2017

Presentación institucional de la cadena productiva de la PALMA DE ESTERA DEPARTAMENTO DE CESAR. Bogotá, 2003

Descentralización, atención permanente y ampliación de la cobertura de los servicios de AdC.

Unidad Presupuestal: Instituto de la Artesanía Jalisciense

Enlazando a los Pequeños Productores y MIPYMES a Mercados Nacionales e Internacionales

[Presentación institucional de la formulación del proyecto de innovación en muebles, accesorios y otras técnicas de Pasto]

Capacitación y asistencia técnica para artesanos y productores de artes manuales del Distrito Capital SENA-DAACD

INFORME DE PROYECTO GUA / / LVII B. Guatemala - Centroamérica FORTALECIMIENTO DE PROCESOS COMERCIALES Y DE INCIDENCIA DE ASOCIACIÓN DE MUJERES

Laboratorios Artesanías de Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo artesanías de colombia s.a.

Se presenta para consideración de la Junta de Ferias y Exposiciones de Tuluá Febrero 15 de Actividades y duración.

Presentación institucional de la cadena productiva de la SERICULTURA DEPARTAMENTO DE CAUCA

INFORME DE CAPACITACION TECNICA EN EL RESGUARDO DE YUNGUILLO PUTUMAYO.

Presentación institucional de la cadena productiva de LA GUADUA en el Eje Cafetero. Bogotá, 2003

Asesoría en diseño gráfico para el desarrollo de una marca colectiva para La Chamba, Tolima

[Presentación institucional de la estructura operativa y funciones del laboratorio de diseño del departamento del Valle del Cauca]

PROYECTO DE ORGANIZACIÓN DE LOS ARTESANOS DE SUCRE, MAJAGUAL Y GUARANDA.

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE CULTURA PROGRAMA ARTESANAL

Informes de diagnósticos de los municipios de Aguadas, Marulanda, Riosucio, Salamina y Victoria del departamento de Caldas

Convocatoria a Organizaciones de base a aplicar al Fondo de Fomento del Proyecto Poder Mujer ANEXO A

Proyecto Desarrollo competitividad sector Artesano y articulación con vocación Turística del Quindío para consolidación de Marketing territorial.

[Presentación de la metodología de asesoría en diseño aplicada por el Centro de Desarrollo Artesanal]

Gobierno del Estado de Jalisco Proyecto de Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2015

Versión 1. Viernes 10 de Septiembre Hora Actividad Observaciones A.M. 8:00 10:15

Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación de Artesanos Textiles de Cusco

[Presentación de la formulación del proyecto de mejoramiento de la Calidad de Vida de Municipios del Departamento de Nariño]

Presentación institucional de la Cadena Productiva del Mopa Mopa - Barniz de Pasto Departamentos de Nariño y Putumayo

Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

A. IDENTIFICACIÓN DEL POSTULANTE B. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Natalia Patricia Bonilla A. Diseñadora Industrial

Política de Turismo - Artesanías ARTESANIAS DE COLOMBIA

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. INFORMACIÓN PROMOTOR Jorge Augusto Arboleda Vera Calle Concordia

MATERIAL CAPACITACION

ÍNDICE DE FORMATOS. 1. Resumen del proyecto. 2. Presentación y descripción del proyecto. 3. A. Marco lógico- Hoja B. Marco lógico- Hoja 2

ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A. Folletos Agosto de 2009

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTO

Fondo de Desarrollo Local de Puente Aranda - Artesanías de Colombia S.A. Convenio Interadministrativo No

[Proyecto de innovación en muebles y accesorios en diversas técnicas artesanales del municipio de Pasto, ]

ALCALDIA MUNICIPAL VILLAHERMOSA TRABAJANDO CON LA GENTE Y POR LA GENTE NIT PLAN DE ACCION 2013

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

Análisis proyección de ventas Expoartesanías 2014

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS Comunidad Estudiantil IE. San Isidro TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

La Dimensión de Género en los Programas y Proyectos de Artesanías de Colombia

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017 TRIMESTRE: JULIO-SEPTIEMBRE REPORTE DE SEGUIMIENTO

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el AL-INVEST 5.0? Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

Informes de avances de febrero abril junio septiembre y noviembre 2014

PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN ORGANIZACIÓN, OFICIOS Y TÉCNICAS PARA ARTESANOS DE OVEJAS.

Caracterización del sector artesanal

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017 REPORTE DE CIERRE

Convenio Interadministrativo No. 271 de 2015 suscrito entre la Nación Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Artesanías de Colombia, S.A.

Sesión 21. Los proyectos de desarrollo

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTO. Cabal. Institución Educativa Francisco José de Caldas Sede Principal Código COMPARTEL 13105

- La solución del problema se relaciona con el desempeño de una entidad u organización? Si x. Indique con qué parte de la entidad u organización:

Bogotá, Abril de 2018 Versión 3

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO

Nombre de la idea o iniciativa:

Bogotá, Febrero de 2017 Versión 2

Programas y proyectos de Artesanías de Colombia implementados para la promoción del desarrollo del sector artesanal colombiano.

Desarrollo de aplicaciones a partir del aprovechamiento de la calceta de plátano para el diseño de productos

TÉRMINOS DE REFERENCIA

[Exposición para la divulgación de los resultados de ejecución del proyecto] Laboratorio de Diseño e Innovación Huila 2015


Términos de la Convocatoria de Proyectos Grupos Estudiantiles 2018

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE FERIAS DE ARTESANALES.

PROYECTO: Capacitación, mejoramiento y comercialización de productos artesanales en el departamento del Caquetá

Argentina Políticas públicas de artesanías

Clasificación de Grupos Artesanales

Artesanía y Arte Manual

Transcripción:

Formulario de programas y proyectos VERSIÓN: 5 Página 1 de 4 # Concepto A Nombre del Proyecto, tipo y beneficiarios: 1 Nombre del proyecto: Fortalecimiento de la actividad artesanal y de las artes manuales del municipio de Jardín - Antioquia 2 Beneficiarios directos: (número de personas, familias y comunidad y distribución por sexo, etnias, edades, nivel de pobreza, escolaridad.): 60 artesanos, 77% mujeres 33% hombres, con bajos niveles de escolaridad e ingresos por debajo de la línea de pobreza. 3 Beneficiarios indirectos: (familia, comunidad -indicando tamaño aproximado- otros beneficiados ) 240 entre familiares de los artesanos y otras personas vinculadas a los talleres. B Localización geográfica (incluir mapas): 4 Departamentos(s): Antioquia Municipio(s): Jardín 5 Vereda(s): N/A Resguardo(s): Cristianía C Características básicas: 6 Oficios artesanales que atenderá el proyecto: cestería, tejeduría, patchworks o trabajos en tela sobre tela, bocados típicos, bisutería y trabajos en guadua y en chaquiras, alfarería, modistería y manualidades. 7 Antecedentes: 8 Principales problemas que enfrenta el sector artesanal que atenderá el proyecto (Justificación): Falta organización comunitaria y conocimientos administrativos para manejar adecuadamente el taller 8.1. No existen organizaciones de artesanos constituidas legalmente y hay un manejo administrativo de los talleres muy deficiente. Tienen problemas para realizar costeo del producto, fijar precios y llevar la contabilidad del taller. Falta destreza para el manejo de las técnicas propias de cada uno de los oficios que desempeñan y es necesario mejorar la calidad del producto. 8.2. Los productos están pensados y desarrollados para el mercado local, debido a que el municipio es el más sobresaliente del departamento de Antioquia, en lo que respecta a turismo. Los productores tienen un manejo básico de las técnicas y los productos no poseen ni identidad, ni imagen gráfica, ni empaque y la mayoría de los talleres no tienen nombre. 8.3. Muy pocos productos cuentan con diseño, manejo del color y dominio de la técnica. 8.4. Los trabajos en guadua son muy básicos y denotan la necesidad de mejorar las técnicas de elaboración y los acabados. 8.5. La colcha de retazos es un producto que tiene tradición en la región, pero muy pocas personas la elaboran 8.6. Los tejidos en crochet son abundantes en la región, especialmente carpetas, manteles y algunos adornos de navidad, sin embargo no hay una propuesta novedosa, ni propia de la región, que resalte esta técnica y que se diferencie en el mercado. 8.7. La pintura en óleo es un arte al que se dedican algunas personas en Jardín, que realizan cuadros con paisajes de la región, elaborados con colores vivos que identifican al municipio, que además los plasman en sillas típicas de cuero. 8.8. Los bocados típicos son un renglón que sobresale en la región; existe una pequeña empresa que se dedica a la fabricación de dulces, mermeladas y pasabocas que registran buenas ventas. La imagen gráfica del producto no es muy llamativa y el empaque es el adecuado, pero es genérico y no posee identidad. 8.9. La cestería es un oficio tradicional que actualmente se practica muy poco en la región, para el que utilizan diferentes técnicas y materiales, como bejucos similares al yare y enea. Los dos materiales se encuentran en la zona y son recolectados por los mismos artesanos; en estos productos se observa buen manejo de la técnica, pero hace falta mejorar la calidad y hacer diversificación, especialmente en los productos elaborados en enea. 8.10. Hace falta generar una identidad propia y colectiva, de manera que los productos se puedan identificar en el mercado y sobresalir por su diseño, empaque e identidad gráfica.

Formulario de programas y proyectos VERSIÓN: 5 Página 2 de 4 Comercialización 8.11. La comercialización del producto se hace directamente en los espacios públicos como el parque central del municipio; algunos productores venden directamente en sus casas y otros a través de una tienda artesanal que maneja diversidad de productos, muchos de los cuales no se elaboran en Jardín. 9 Objetivo general (Finalidad): Consolidar y fomentar el desarrollo del sector artesanal del municipio de Jardín, del departamento de Antioquia, así como de los productores de artes manuales y bocados típicos de una de las regiones del departamento con mayor vocación turística. 10 Objetivos específicos: 10.1. Constituir legalmente una organización de artesanos en el municipio de Jardín. 10.2. Mejorar la calidad de los procesos de producción y comercialización de artesanía, artes manuales y bocados típicos, con identidad, que reúnan rasgos culturales y tradicionales de Jardín, que sean competitivas en el mercado y contribuyan a mejorar el nivel de vida de la población beneficiaria. 11 Resultados a entregar (productos, metas cuantificables) 11.1- Una organización legalmente constituida 11..2 Sesenta (60) personas capacitadas en el tema de liderazgo y en el tema de organización y administración del taller 11.3- Sesenta (60) personas con mayores destrezas en el manejo de las técnicas propias de los oficios objeto del proyecto 11.4- Sesenta personas (60) capacitadas para mejorar la calidad del producto, de su empaque y embalaje. 11.5- Participación de dos personas, en representación de los beneficiarios, en una de las ferias de artesanía y artes manuales que se llevan a cabo en el país, luego de que los beneficiarios hayan participado en el 80 % del proceso de capacitación que plantea el proyecto. 12 Actividades previstas para contribuir a la solución de los problemas señalados (cuantificadas y organizadas en el cronograma) Las actividades se llevarán a cabo en el Municipio de Jardín con treinta personas y en el Resguardo de Cristianía, cerca del municipio de Jardín, con 30 indígenas 12.1. Dos (2) talleres de Desarrollo Personal 12.2. Dos (2) cursos de economía solidaria 12.3. Dos (2) talleres de Administración 12.4. Dos (2) asesorías en diseño de mejoramiento de la calidad del producto 12.5. Dos (2) asesorías en identidad gráfica 12.6. Dos (2) asesorías en empaque 12.7. Dos (2) asesorías en exhibición 12.8. Dos (2) talleres sobre como participar en ferias y eventos 12.9. Una (1) participación en un evento ferial 12.10. Una conferencia sobre Propiedad Intelectual, especialmente marca colectiva. 13 Metodología (Descripción de la forma como se ejecutará el proyecto y logística prevista o requerida) Para desarrollar las actividades de capacitación se tienen en cuenta, tanto las condiciones del artesano y de su entorno, como el nivel de conocimiento del grupo respecto al tema que se va a tratar. El desarrollo de la capacitación estará a cargo de especialistas en la temática respectiva, que facilitarán el aprendizaje de nuevos conceptos, de manera que los participantes asimilen y puedan poner en práctica los conocimientos que se imparten. Durante los talleres y asesorías, los artesanos recibirán de los instructores fotocopia de material de apoyo para que conserven luego de que se termine la capacitación y puedan consultar como una ayuda memoria en su taller, durante la puesta en práctica de los procesos aprendidos. Durante el desarrollo de las actividades, los instructores dejarán a los participantes ejercicios para realizar, que luego serán revisados, evaluados y corregidos, con el fin de hacer un seguimiento continuo a lo aprendido y

Formulario de programas y proyectos VERSIÓN: 5 Página 3 de 4 propiciar que, tanto el instructor como el aprendiz, enriquezcan mutuamente sus conocimientos y desarrollen destrezas y fortalezas que redunden en beneficio de una producción con calidad y competitiva en el mercado. Los instructores se ocuparán de incentivar y cautivar a los participantes para que asistan con regularidad y puntualidad a las actividades programadas y desarrollen los ejercicios que les dejen los instructores. El coordinador de las actividades, por parte de Artesanías de Colombia, estará pendiente de que se cumpla el cronograma que se apruebe y de que se haga un manejo adecuado de los recursos de los cuales se disponga para llevar a cabo la ejecución de la propuesta. Artesanías de Colombia entregará una constancia de participación a cada una de los participantes, siempre y cuando asistan al menos al 85% de las sesiones de trabajo, en la que se dará crédito a las entidades financiadotas. 14 Impacto esperado del proyecto 14.1. En lo económico: Generar una ocupación sostenible en el tiempo y el incremento de los ingresos de los beneficiarios por concepto de venta de sus productos en el mercado local y nacional. 14.2. En lo social: Generar crecimiento personal, participación comunitaria y desarrollo de las capacidades productivas y de comercialización de los beneficiarios, de manera que contribuyan a mejorar el nivel de vida de los beneficiarios 14.3. En lo ambiental: Crear conciencia y propiciar buenas practicas en materia de extracción y redoblamiento de los recursos naturales utilizados en la elaboración de los productos, de manera que no afecten el equilibrio ambiental de la región. 15 Sostenibilidad de los resultados obtenidos (o continuidad en los avances logrados) Se propiciará el empoderamiento de la comunidad y para ello, entre otras estrategias, se constituirá legalmente una organización. Durante la ejecución del proyecto se mantendrá interacción con la Alcaldía Municipal, de manera que se comprometan con el logro de los objetivos propuestos, con la sostenibilidad de los resultados que se alcancen y con el desarrollo progresivo del sector artesanal de la región. 16 Replicabilidad: El éxito de esta experiencia hará posible que se pueda llevar a cabo con la población de artesanos de otros lugares del país y con integrantes de otros sectores de la economía de la región, como por ejemplo agricultores, ganaderos, etc 17 Duración del proyecto: 12 meses Fecha de inicio: mayo/06 Fecha terminación: mayo/07 18 Limitaciones y riesgos del proyecto: debilidad en el soporte local a los grupos de beneficiarios. D Costo y aportantes 19 Costo y aportantes: Col $ miles % Entidades Aportantes 20 Valor total del Proyecto: 100.0 21 Cofinanciación solicitada 22 Otros aportes: - Recursos propios - Comunidad beneficiaria - De ONGs - Del gobierno Nacional - Del gobierno Departamental - Del gobierno Municipal - De empresas privadas - Otros Alcaldía Municipal E Entidades y personas responsables: 23 Entidad que presenta el proyecto o programa: Artesanías de Colombia NIT: : 860007887-8 24 Representante Legal: Cecilia Duque Duque 25 Dirección: Carrera 2# 18ª-58

Formulario de programas y proyectos VERSIÓN: 5 Página 4 de 4 26 Teléfono: 336-3959 Fax: 337-5964 E.mail: gsalazar@artesaniasdecolombia.com.co 27 Fecha de formulación del proyecto o programa: noviembre 4 de 2005 28 Fecha de presentación: noviembre 16 de 2005 29 Fecha de actualización: N/A 30 Entidad ejecutora: Artesanías de Colombia NIT: 860007887-8 31 Representante Legal: Cecilia Duque Duque 32 Dirección: Carrera 2#18ª-58 Ciudad: Bogotá Dpto: Cundinamarca 33 Director del Proyecto: Carmen Inés Cruz 34 Telf: 336-3959 Fax: 337-5964 E. mail: cicruz@artesaniasdecolombia.com.co 35 Coordinador del Proyecto: Gladis Salazar Garcés 36 Telf: 336-3959 Fax: 337-5964 E.mail: gsalazar@artesaniasdecolombia.com.co 37 Entidad o comunidad que tuvo la iniciativa del proyecto: Artesanías de Colombia 38 Interlocutor por la comunidad: Luz Mercedes García 39 Dirección: Alcaldía de Jardín - Antioquia Ciudad: Jardín Dpto: Cundinamarca 40 Telf: (4)845-6122 Fax: (4)845-5550 E.mail: alca@edatel.net.co 41 Otros aspectos: 42 Estado actual del proyecto (fecha): en formulación 43 Observaciones: 44 Archivo electrónico: Cronograma de Actividades del Proyecto (por mes y semanas) Mes 1/ sem Mes 2/ sem Mes 3/ sem Mes 4/ sem # Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 12.1 Dos (2) talleres de Desarrollo Personal X X 12.2 Dos (2) cursos de economía solidaria X X 12.3 Dos (2) talleres de Administración X X 12.4 Dos (2) asesorías en diseño de X X X X mejoramiento de la calidad del producto 12.5 Dos (2) asesorías en identidad gráfica X X X X 12.6 Dos (2) asesorías en empaque X X X X 12.7 Dos (2) asesorías en exhibición X X 12.8 Dos (2) talleres sobre como participar en X ferias y eventos 12.9 Una (1) participación en un evento ferial X 12.10 Dos (2) conferencias sobre Propiedad Intelectual, especialmente marca colectiva. X Nota: a) Incluya un mapa de la localidad y del departamento indicando la localización del proyecto. b) El formato puede ser diligenciado en medio magnético. El archivo con estos formatos puede ser solicitado al E.mail desarrollo@artesaniasdecolombia.com.co

Formulario de programas y proyectos VERSIÓN: 5 Página 5 de 4 Actividades Canti V/r Unitario dad Días Col $ 1 Talleres de Desarrollo Personal 2 4 2,400,000 2 Cursos de economía solidaria 2 3 Talleres de Administración 2 16 2,000,000 4 Asesorías en diseño de 2 52 5,950,000 mejoramiento de la calidad del producto 5 Asesorías en identidad gráfica 2 40 4,550,000 6 Asesorías en empaque 2 40 4,550,000 7 Asesorías en exhibición 2 30 3,500,000 8 Talleres sobre como participar 2 2 234,000 en ferias y eventos 9 Participación en un evento ferial 1 6 10 Conferencia sobre Propiedad 2 1 117,000 Intelectual, especialmente marca colectiva. Total 19 244 23,301,000 244 días = 8 meses Honorarios mensuales diseñador = $3,500,000 Tranporte Estadía Valor Total Col $