INFORMES DE SALUD REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMUNITAT VALENCIANA INFORMES N.º 128

Documentos relacionados
REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMUNITAT VALENCIANA 2010 N.º 140 C O N S E L L E R I A D E S A N I T A T

INFORMES DE SALUD REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMUNITAT VALENCIANA INFORME 2005 N.º 106

INFORMES DE SALUD REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA INFORME 1992 Nº 4

enero 27, 2014 RESPETAR ESTILO DEL DOCUMENTORESPETAR ESTILO

REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. Informe 2000

REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. Informe 2001

REGISTRO DE ENFERMOS RENALES COMUNIDAD AUTÓNOMA REGIÓN DE MURCIA INFORME Informes Epidemiológicos 1 / 2013

REGISTRO DE ENFERMOS RENALES COMUNIDAD AUTONOMA REGIÓN DE MURCIA. Informes Epidemiológicos 1 / 2016 INFORME 2014

REGISTRO DE ENFERMOS RENALES COMUNIDAD AUTONOMA REGIÓN DE MURCIA. Informes Epidemiológicos 3 / 2015 INFORME 2013

INFORMES DE SALUD REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA INFORME Nº 3

REGISTRO DE ENFERMOS RENALES COMUNIDAD AUTONOMA REGIÓN DE MURCIA. Informes Epidemiológicos 1 / 2017 INFORME 2015

REGISTRO DE ENFERMOS RENALES COMUNIDAD AUTONOMA REGIÓN DE MURCIA. Informes Epidemiológicos 2 / 2018 INFORME 2016

MÓDULO BÁSICO Subsistema Insuficiencia Renal Crónica. Informe provisional 2011 XL REUNIÓN ANUAL DE LA

boletín epidemiológico

ÍNDICE I- INTRODUCCIÓN 3 II- MATERIAL Y MÉTODO... 4 III- POBLACIÓN. 6 IV- INCIDENCIA. 8 V- PREVALECIA VI- MORTALIDAD.. 31

Registros Autonómicos de Enfermos Renales. Informe de Diálisis y Trasplante 2011

4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PARO

7. Trasplante de páncreas. 1. Actividad de trasplante de páncreas

La población residente en establecimientos colectivos crece el 90,3% en una década y alcanza las personas

Informe de Diálisis y Trasplante 2013

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL,

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%

El número de altas hospitalarias aumentó un 0,4% en La tasa de morbilidad hospitalaria se situó en altas por cada 100.

según grupo de edad.

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

Enfermedad meningocócica Vigilancia de la temporada Resultados de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

El salario bruto mensual en Navarra en 2007 fue superior en un 9,0% al de España

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

El número de nacimientos se redujo un 3,0% en 2011

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

Las defunciones por causas naturales aumentaron un 7,0% en 2015 y los fallecimientos por causas externas un 1,2%

INFORMES DE SALUD INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA ( ) Nº 7

MÓDULO 1. INTEGRACIÓN LABORAL Y TENDENCIAS DEL MERCADO DE TRABAJO Volumen de contratos específicos realizados a personas con discapacidad

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ESPAÑA, 2016

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

B2. LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Enfermos renales en tratamiento renal sustitutivo en Extremadura.

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra creció un 2,4% en La ganancia media anual femenina fue el 72,0% de la masculina

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por habitantes

7. Trasplante de páncreas. 1. Actividad de trasplante de páncreas

Las ventas del comercio al por menor a precios constantes descienden un 5,6% en 2008 respecto al año 2007

LA POBLACIÓN MAYOR EN ESPAÑA: PERFIL SOCIODEMOGRÁFCIO Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 2,7% en el año 2003

VI OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2018

LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN TRATAMIENTO SUSTITUTIVO EN ASTURIAS. I n f o rme de situación Gobierno del Principado de Asturias

Navarra presentó el tercer salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad de Madrid.

Evaluación de la falta de respuesta en la Encuesta a personas sin hogar 2012

Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Tercer Trimestre de 2017

Informe de Diálisis y Trasplante 2014

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 1,69 % respecto a septiembre del año anterior, lo que deja la tasa de variación interanual en un 1,49

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011

Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Cuarto trimestre de Variación acumulada. Cuarto trimestre ,2 11,2 11,2

MORTALIDAD. AÑO AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN MURCIA Y ESPAÑA DURANTE EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2014

20.829,74 euros y el correspondiente al conjunto de España se situó en ,92 euros.

Núm. II. CONTRATACIÓN.. 20 III. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL. 27 ANEXO 1. ÍNDICE DE TABLAS. 29 ANEXO 2. ÍNDICE DE GRÁFICOS 30

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

hogares, el 4,14% del total de la Comunidad Foral, tienen a todos sus miembros activos en paro, son alrededor de 1.

Primer trimestre de 2015

Núm. II. CONTRATACIÓN 20 III. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL.. 27 ANEXO 1. ÍNDICE DE TABLAS.. 29 ANEXO 2. ÍNDICE DE GRÁFICOS. 30

El número de nacimientos se redujo un 6,2% y la mortalidad descendió un 6,1% en el primer semestre de 2013 respecto del mismo periodo del año anterior

Tablas de mortalidad La esperanza de vida al nacimiento aumenta en más de dos años desde 1995 y se sitúa en 80,23 años

Vigilancia Epidemiológica de la Gripe Temporada

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2018

Fincas hipotecadas en las comunidades autónomas españolas

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS 2011

El número de altas hospitalarias aumentó un 2,1% en La tasa de morbilidad hospitalaria se situó en altas por cada 100.

Capítulo 3 EL EMPLEO EN EL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

Nota: Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros educativos no universitarios. Curso

El 28,8% de las defunciones se debieron a enfermedades del sistema circulatorio y el 26,7% a tumores

Registro de diálisis y trasplante renal

PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2011

SINIESTRALIDAD LABORAL. Avance de la evolución de la siniestralidad en Asturias y España durante los tres primeros trimestres de 2010

Datos avance

La esperanza de vida al nacimiento roza los 81 años en 2007, con un incremento de casi cuatro años desde el año 1991

BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA. Dirección General de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración Urbana

Resultados

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña.

ANEXOS POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

REGISTRO DE DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL DE CASTILLA Y LEÓN

Estadísticas de vivienda y rehabilitación del Ministerio de Fomento. Nota de prensa. Madrid, 21 de diciembre de 2010 (Ministerio de Fomento).

Boletín trimestral del mercado de trabajo

2. El sector público local en España

Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base Primer y segundo trimestres de Variación acumulada

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2003, un 2,4% más que en 2002

El número de altas hospitalarias aumentó un 0,1% en 2013 tras cuatro años de descensos

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

EVOLUCIÓN DE ACTIVIDAD GLOBAL Y DE CONSTRUCCIÓN POR CCAA SEGÚN CONTABILIDAD REGIONAL Serie (1ª Estimación) Abril 2008

Antigüedad-edad EDAD MEDIA POR CCAA 57,7 53,2 51,0 46,8 52,8 48,1 48,1 47,7 47,8 46,0 42,6 47,6 45,7 42,3

El número de nacimientos se redujo un 3,5% durante el año 2011

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4

Enfermos renales en tratamiento renal sustitutivo en Extremadura.

Transcripción:

INFORMES DE SALUD REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMUNITAT VALENCIANA INFORMES 2008-2009 N.º 128

REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMUNITAT VALENCIANA 2008-2009

RESPONSABLES DE LA EDICIÓN: Servicio Estudios Epidemiológicos y Estadísticas Sanitarias Área de Epidemiología Dirección General de Investigación y Salud Pública Conselleria de Sanitat Avda. Catalunya 21. 46020 Valencia Manuel Ferrer Alamar Jordi Pérez Panadés Oscar Zurriaga Llorens Concha Quer Martínez Isabel Ibáñez Albarracín Comisión de seguimiento del Registro de Enfermos Renales de la Comunitat Valenciana: D. Manuel Escolano Puig, Director General de Investigación y Salud Pública Dr. Manuel de la Concepción, Director del Programa de Trasplantes Comunitat Valenciana. Dr. Alfonso De Miguel Carrasco, Hospital Clínico Universitario de Valencia Dr. Antonio Llopis, Sanatorio Perpetuo Socorro de Alicante Dr. Julio Hernández Jaras, Hospital General de Castellón Dr. Jesús Olivares Martín, Hospital General de Alicante Dr. Luis Pallardó Mateo, Hospital Dr. Peset de Valencia Dr. Alfonso Pérez García, Hospital General de Valencia Dr. Florencio Sigüenza, Hospital Lluis Alcanys de Xátiva Dra. Isabel Zamora, Hospital Infantil La Fe de Valencia Dr. José Maria Escobedo. Sociedad Valenciana de Nefrologia. Dr. Oscar Zurriaga, Área de epidemiología DGSP Edita: Generalitat. Conselleria de Sanitat de la presente edición: Generalitat, 2011 1.ª edición, 2011 ISSN: 1139-6873 Maquetación: Grafimar Coop. V. www.grafimar.com

PRESENTACIÓN La Conselleria de Sanitat está especialmente sensibilizada con los pacientes que sufren de Insuficiencia Renal Crónica; por ello uno de sus principales objetivos es el de mejorar las condiciones que garanticen a estos pacientes una calidad asistencial del más alto nivel. Por este motivo es fundamental disponer de un sistema estructurado de información con el que conocer la situación actual, evolución y características de los pacientes que padecen de Insuficiencia Renal Crónica en la Comunitat Valenciana. Además, este sistema se convierte en una herramienta esencial para que los profesionales sanitarios planifiquen las actuaciones futuras en esta materia. En este contexto nace en 1992 el Registro de Enfermos Renales de la Comunitat Valenciana (REM- RENAL), cuya unidad de gestión colabora de un modo continuo con los servicios asistenciales que realizan el tratamiento renal sustitutivo para recopilar la información necesaria de la situación de estos pacientes. El objetivo es tener un registro actualizado y dinámico que sirve como base para la elaboración de la información epidemiológica correspondiente, cuyos resultados se publican en un informe periódicamente. En esta publicación que ahora presentamos se encuentra el informe de salud correspondiente a los años 2008 y 2009. Estos documentos han sido posibles gracias a la colaboración de todos los profesionales sanitarios, especialmente de los nefrólogos que realizan la asistencia al paciente con tratamiento renal sustitutivo, y que colaboran en la recopilación de la información que precisa este registro. Luis E. Rosado Bretón Conseller de Sanitat

ÍNDICE PRESENTACIÓN................................................................ 4 I. INFORME DEL REGISTRO DE ENFERMOS RENALES 2008-2009......................... 7 I.1. Introducción............................................................ 8 I.2. Fuentes de información.................................................... 8 I.3. Metodología............................................................ 8 I.4. Resultados 2008......................................................... 9 I.4.1. Resultados Globales................................................. 9 I.4.2. Prevalencia........................................................ 10 I.4.3. Incidencia......................................................... 18 I.4.4. Enfermedad Renal Primaria............................................ 30 I.4.5. Modalidad de tratamiento............................................. 34 I.4.6. Trasplantes......................................................... 40 I.4.7. Mortalidad......................................................... 43 I.4.8. Tipo de Centro en el que se recibe Tratamiento............................ 46 I.4.9. Factores de riesgo en el momento de la inclusión........................... 49 I.5. Resultados 2009......................................................... 58 I.5.1. Resultados Globales................................................. 58 I.5.2. Prevalencia........................................................ 59 I.5.3. Incidencia......................................................... 67 I.5.4. Enfermedad Renal Primaria............................................ 79 I.5.5. Modalidad de tratamiento............................................. 83 I.5.6. Trasplantes......................................................... 89 I.5.7. Mortalidad......................................................... 92 I.5.8. Tipo de Centro en el que se recibe Tratamiento............................ 95 I.5.9. Factores de riesgo en el momento de la inclusión........................... 98 II.- ANÁLISIS DE LA SUPERVIVÉNCIA............................................... 108 II.1. Introducción............................................................ 109 II.2. Material y métodos...................................................... 109 II.3. Resultados 2008......................................................... 110 II.4. Resultados 2009......................................................... 122

III.- ANEXOS.................................................................. 134 Anexo I. Hoja notificación Registro Enfermos Renales............................... 135 Anexo II.A. Población Comunitat Valenciana. Padrón 2008 Distribución por grupos edad y sexo.................................. 136 Anexo II.B. Población Comunitat Valenciana. Padrón 2009 Distribución por grupos edad y sexo.................................. 137 Anexo III.A. Población Comunitat Valenciana. Padrón 2008 Distribución por Departamentos de Salud.............................. 138 Anexo III.B. Población Comunitat Valenciana. Padrón 2009 Distribución por Departamentos de Salud.............................. 139 Anexo IV.- Departamentos de Salud............................................. 140 Anexo V.- Centros informantes 2008-2009........................................ 141 BIBLIOGRAFÍA................................................................. 142

I. INFORME DEL REGISTRO DE ENFERMOS RENALES 2008-2009

I. INFORME DEL REGISTRO DE ENFERMOS RENALES AÑO 2008-2009. I.1. INTRODUCCION En el presente informe se expone la información disponible recogida a través del Registro de Enfermos Renales de la Comunitat Valenciana sobre la Insuficiencia Renal Crónica en nuestra Comunitat autónoma. En el informe se consideran los aspectos relacionados con la morbilidad, mortalidad, las características sociodemográficas y otras características de los enfermos renales crónicos con tratamiento renal sustitutivo de 2008 y 2009 respectivamente. Realizamos también una sucinta exposición de la evolución global de la insuficiencia renal en la Comunitat Valenciana desde el año 2000. Una vez más, queremos agradecer a todo el personal que desarrolla su actividad profesional en los diferentes centros de la Comunitat Valenciana, especialmente a aquellos con tareas relacionadas con el Registro, su buena disposición e inestimable colaboración, sin las cuales no hubiera sido posible la elaboración y análisis de los datos que se presentan en el presente informe. I.2. FUENTES DE INFORMACIÓN La información con la que se ha confeccionado el análisis contenido en este informe procede del documento de recogida de datos específico del Registro de Enfermos Renales de la Comunitat Valenciana instaurado en 1992, mediante el que se produce la comunicación regular y continuada a la Unidad Central del registro (Anexo I). Tanto la aplicación informática utilizada como el proceso de validación de datos que habitualmente se realiza, permiten la detección de duplicados y el mantenimiento de nuestra base de datos con la fiabilidad adecuada. Es importante recordar que la exhaustividad y fiabilidad de los datos en un registro de base poblacional, depende básicamente de que la información que se recoge no vea interrumpida su continuidad en el momento de la notificación y además que abarque a la totalidad de los centros informantes, y, dentro de estos, a todos los enfermos en tratamiento en cada centro. En este sentido cabe destacar que en 2008-2009 todos los centros ubicados en la Comunitat Valenciana han comunicado sus datos al Registro de Enfermos Renales en tiempo y forma. Los datos poblacionales, utilizados como denominadores en los diferentes índices calculados proceden de los Padrones de Habitantes 2008 y 2009 del Instituto Nacional de Estadística 1, y posteriormente en el Registro de Enfermos Renales de la Comunitat Valenciana, se desagregan los Departamentos de Salud (Anexos II y III). Los resultados referidos a la distribución espacial de los enfermos se presentan por provincias y por Departamentos de Salud (Anexo IV). Toda la información relativa a los departamentos de salud se presenta siguiendo la nueva demarcación del mapa sanitario de la Comunitat Valenciana según la Orden de 12 de Mayo de 2005 por la que se crean los departamentos de salud (DOGV núm. 5009 de 19 de Mayo de 2005). En el Anexo V se presentan la relación de centros que estaban establecidos en la Comunitat Valenciana en 2008-2009 que han comunicado datos de los enfermos que seguían tratamiento en ellos. I.3. MÉTODOS En nuestro registro, se considera caso al enfermo diagnosticado de insuficiencia renal crónica que recibe tratamiento sustitutivo para la misma, en el ámbito geográfico de la Comunitat Valenciana Para el cálculo de la Incidencia hemos considerado los casos nuevos incorporados a tratamiento sustitutivo durante 2008 y 2009 comunicados al registro. Los casos prevalentes de 2008 y 2009 son todos aquellos enfermos que a 31 de diciembre de 2008 y 2009 seguían tratamiento sustitutivo renal 8

en cualquiera de los centros ubicados en la Comunitat Valenciana. Hemos tenido en cuenta, en un principio, a todos los enfermos independientemente de su residencia, aunque para el cálculo de los índices referidos a la Comunitat Valenciana (tasas de incidencia o de prevalencia) sólo se han considerado aquellos que figuraban con residencia en la Comunitat Valenciana. Además de las diferentes medidas específicas por edad y las tasas brutas para todos los grupos de edades, se han calculado también las tasas estandarizadas por edad por el método indirecto, y las razones de morbilidad estandarizadas (RME ó SMR) utilizando como población estándar el total de la Comunitat Valenciana correspondiente a 2008 y 2009. La RME es el cociente entre el número de casos en un departamento de salud dada y los casos esperados sobre la base de la estructura de edad del departamento de salud y las tasas específicas por edad de la Comunitat Valenciana. Esta medida nos permite comparar cada una de las RME de los departamentos de salud con la RME de la Comunitat Valenciana (cuyo valor es siempre 100 ya que los observados y los esperados son iguales) obviando las diferentes estructuras etarias de los departamentos de salud que podrían confundir las medidas calculadas. Se ha elaborado, asimismo, el intervalo de confianza de la RME al 95%. Se ha realizado el estudio de la distribución geográfica de la incidencia y la prevalencia de la enfermedad renal crónica en el ámbito municipal, representando las respectivas razones estandarizadas a dicho nivel geográfico. Sin embargo, estos indicadores han sido suavizados previamente según la metodología propuesta por Besag-York- Mollié 2. La suavización de estos indicadores cuando son utilizados en el ámbito municipal resulta necesaria dado el pequeño tamaño de la población de muchos de los municipios. Mediante el método de suavización propuesto se estimará la RME en cada municipio teniendo en cuenta los valores de dicho indicador en los municipios colindantes. De esta forma conseguiremos estimaciones más estables de las RME, resultando particularmente beneficiados aquellos municipios con menor población, donde la estimación de este indicador presentaba mayor variabilidad. La variable ocupación ha servido, al igual que otros años, para efectuar una aproximación a la clase social. Para ello hemos utilizado las equivalencias entre la Clasificación Nacional de Ocupaciones con los códigos de clase social propuestos por Domingo y Marcos 3. Asimismo se ha efectuado el estudio detallado de los enfermos renales fallecidos y de los enfermos trasplantados durante el periodo que abarca el informe. Se han efectuado las comparaciones de nuestros resultados con aquellos que ha sido posible obtener referidos a las mismas, o próximas, fechas de nuestro análisis y a realidades geográficas comparables. Se han utilizado, principalmente, los datos de nuestro propio registro de años anteriores 4, los del comité de registro de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) y los otros registros de enfermos renales autonómicos 5, y datos provenientes de la Organización Nacional de Trasplantes. 6 I.4.- RESULTADOS: I.4.1.- RESULTADOS GLOBALES DE 2008: TOTALES RESIDENTES C.V. TASA PMP CASOS a 31.12.2008 5456 5424 1078.42 CASOS NUEVOS EN 2008 683 681 135.40 TRASPLANTADOS 2008 198 194 37.18 FALLECIDOS EN 2008 517 516 8.7%(*) (*)Letalidad de los Residentes C.V.: (Fallecidos C.V. / Prevalentes C.V. + Fallecidos C.V.) x 100. 9

En 2008 la prevalencia fue de 5456 casos absolutos totales y 5424 casos residentes en la Comunitat Valenciana, con una prevalencia de 1078.42 pmp. La tasa de prevalencia de 2008 es similar a 2006 (1077 pmp) e inferior a 2007 (1087pmp). La incidencia de 2008 es de 683 casos absolutos, de los que 681 son residentes en la Comunitat Valenciana, con una Tasa de Incidencia de 135.40 pmp. La incidencia es la más baja desde el año 2000. Los trasplantes en 2008 fueron de 198, de los cuales 187 son de residentes en la C. Valenciana, con una Tasa de 37.18 pmp. La tasa de trasplantes es la más baja del período 2000-2008. La mortalidad de los pacientes con Tratamiento Renal Sustitutivo en 2008 es de 516 éxitus con una letalidad de 8.7%. La letalidad es inferior al año anterior. EVOLUCIÓN DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN LA COMUNITAT VALENCIANA PERÍODO 2000-2008 Prevalencia nº pmp Incidencia nº pmp Trasplantes nº pmp Mortalidad nº % 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 4079 4249 4502 4624 4836 4955 5177 5304 5424 990 1011 1041 1034 1064 1056 1077 1086 1078 675 164 181 44 394 8,8 584 139 179 43 372 8,1 669 155 191 45 392 8,0 673 151 210 47 459 9,0 733 161 199 44 447 8,5 676 144 204 44 539 9,8 686 143 181 38 446 7,9 713 146 224 46 556 9,5 681 135 187 37 516 8,7 I.4.2.- PREVALENCIA: El número total de enfermos con Tratamiento Renal Sustitutivo a 31 de diciembre de 2008 en los diferentes centros asistenciales de la Comunitat Valenciana era de 5456 enfermos en cualquiera de sus modalidades de Tratamiento Renal Sustitutivo. De ellos son residentes en la Comunitat Valenciana un total de 5424 enfermos, mientras que 32 son enfermos con residencia en otras Comunidades Autónomas o del extranjero (Tablas 1 y 2). Si consideramos sólo los enfermos residentes en la C.V. la prevalencia representa 1078.42 enfermos por millón de población (tabla 2). Esta tasa es inferior a 2007 y similar a 2006, situándose desde el año 2001 por encima de 1000 pmp. TABLA 1 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 PREVALENCIA TOTAL ENFERMOS (RESIDENTES Y NO RESIDENTES) DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y PROVINCIA DE RESIDENCIA HOMBRES MUJERES TOTAL PROVINCIA Nº % Nº % Nº % ALICANTE 1071 31,74 664 31,89 1735 31,80 CASTELLON 414 12,27 241 11,58 655 12,01 VALENCIA 1867 55,33 1167 56,05 3034 55,61 OTRAS PROV. 22 0,65 10 0,48 32 0,59 NO CONSTA 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 3374 100,00 2082 100,00 5456 100,00 10

TABLA 2 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 TASA DE PREVALENCIA (PMP) - TOTAL ENFERMOS (SÓLO RESIDENTES) DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y PROVINCIA DE RESIDENCIA HOMBRES MUJERES TOTAL PROVINCIA Nº TASA PMP Nº TASA PMP Nº TASA PMP ALICANTE 1071 1130,32 664 703,42 1735 917,27 CASTELLON 414 1380,79 241 816,71 655 1101,00 VALENCIA 1867 1480,48 1167 910,21 3034 1192,98 TOTAL 3352 1.336,29 2072 821,84 5424 1.078,42 La prevalencia de España 5 en el año 2008, fue de 968 PMP, para una cobertura del 77,29% % de l La prevalencia de España 5 en el año 2008, fue de 968 PMP, para una cobertura del 77,29% % de la población española. El valor obtenido indica que la tasa de España es inferior a la de la Comunitat Valenciana, con lo que se confirma que la evolución de la prevalencia de la Insuficiencia Renal Crónica en tratamiento renal sustitutivo en la Comunitat Valenciana es superior a la de España en el período de estudio. FIGURA 1. EVOLUCIÓN DE LA TASA DE PREVALENCIA (PMP). 2008 C. VALENCIANA Y ESPAÑA 1200 1100 1000 900 800 700 600 990 820 1011 885 1041 895 1034 956 1064 919 1056 915 1077 991 1086 1009 1078 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 España C.Valenciana 968 11

En otras Comunidades autónomas (Figura 2) con registros similares al nuestro encontramos que en 2008, la Comunitat Valenciana tiene tasa más alta de todas las CC AA. FIGURA 2. TASAS DE PREVALENCIA AÑO 2008 (PMP) COMUNIDADES AUTONOMAS PREVALENCIA CC AA (PMP) C.Valenciana M adrid Navarra Galicia Canarias La Rioja CAPV M elilla Asturias Ceuta C.y León Andalucí a Extremadura C.La M ancha Cantabria 0 200 400 600 800 1000 1200 Distribución por grupos de sexo y edad: Como podemos observar en la figura 3 sigue manteniéndose el predominio masculino y el desplazamiento de la distribución de los enfermos renales crónicos hacia edades avanzadas. Figura 3 4000,00 PREVALENCIA TASA PMP TASA 3500,00 3000,00 2500,00 2000,00 1500,00 1000,00 500,00 0,00 HOMBRES MUJERES TOTAL GRUPO DE EDAD 12

En los enfermos residentes en la Comunitat Valenciana observamos un predominio de casos masculinos sobre los femeninos con un 61.8 % varones frente al 38.2 % de mujeres (Tabla 3), siendo el índice de masculinidad de 1.62 (1.58 en 2007), manteniéndose inferior a la estatal (1.82 en 2008) y por encima del valor 1 en la mayoría de grupos de edad a excepción del grupo de edad entre 0 a 5 años que igual a 1 y en el grupo de edad entre 10 y 15 años que es 0.7. Al estudiar la distribución por grupos de edad puede verse como el grupo que aporta un mayor número de enfermos es el de 70-79 años, seguido por el grupo de 80 y más años y el de 60-69. El número de casos más bajo se presenta entre los menores de 15 años, con 36 enfermos, con un ligero incremento respecto al año 2007 que fue de 32 enfermos. En la Tabla 3 y en la figura 3 se puede ver como las tasas específicas por grupos de edad se incrementan en función de ésta. Las tasas específicas más elevadas se observan en el grupo de 70-79 años (2828.82 PMP) seguida por la del grupo de mayores de 80 años (2313.02 PMP) y de 60-70 años (2300.74 PMP). Las tasas específicas más bajas las presentan el grupo de menores de 5 años con una tasa específica de 30.85 PMP, seguido por el de 5-9 años con una tasa de 45.77 PMP. TABLA 3 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 PREVALENCIATOTAL ENFERMOS RESIDENTES EN C.V. DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO HOMBRES MUJERES TOTAL GRUPO EDAD Nº PMP Nº PMP Nº PMP < 5 4 29,97 4 31,78 8 30,85 5-10 9 72,90 2 17,12 11 45,77 10-15 7 57,86 10 87,94 17 72,44 15-20 43 327,11 13 104,10 56 218,47 20-30 162 435,59 102 292,72 264 366,48 30-40 322 693,42 189 449,93 511 577,77 40-50 495 1274,64 299 800,88 794 1042,43 50-60 662 2274,95 410 1361,25 1072 1810,23 60-70 712 3026,91 412 1626,43 1124 2300,74 70-80 660 3796,03 428 2030,88 1088 2828,82 > 80 276 3712,27 203 1529,29 479 2313,02 TOTAL 3352 (61,8%) 1336,29 2072 (38,2%) 821,84 5424 (100%) 1078,42 13

Distribución espacial: Presentamos la distribución espacial por departamentos de salud en base a la nueva organización territorial, según la Orden de 12 de Mayo de 2005 por la que se crean los departamentos de salud (DOGV núm. 5009 de 19 de Mayo de 2005). En la tabla 4 observamos al departamento 8 que tiene la mayor tasa de prevalencia de la Comunitat Valenciana, con una tasa bruta de 1399.81 PMP. Le siguen los departamentos de Ciudad de Valencia, 10 y 02. Las prevalencias más bajas se encuentran en los departamentos 21, 13 y 16. Oscilando los valores de la tasa bruta entre 1399.81 PMP en el Departamento 8 y 700.06 PMP en el departamento 21. Por sexos puede verse que la tasa específica por sexo y Departamento de Salud es superior en el sexo masculino excepto el departamento 19 (sin la ciudad de Alicante), siendo la diferencia de tasas por sexo más acusada en el Departamento 8 con unas tasas de 2073.36 PMP en hombres y 702.49 PMP en mujeres, mientras que las tasas más cercanas se observan en el Departamento 19 (849.24 PMP en hombres y 951.38 PMP en mujeres) y en el 22 (con 850.26 y 635.84 pmp). TABLA 4 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 TASAS DE PREVALENCIA POR DEPARTAMENTOS DE SALUD SÓLO ENFERMOS RESIDENTES EN C.V. TOTAL HOMBRES MUJERES DIFERENCIA DPTO Nº TASA PMP Nº TASA PMP Nº TASA PMP TASAS NO CONSTA 2 0 2 0 01 49 1075,15 31 699,96 80 890,24 375,19 02 215 1504,85 122 861,81 337 1184,81 643,04 03 126 1345,77 74 804,01 200 1077,20 541,76 04 96 1268,87 55 731,77 151 1001,21 537,10 05* 69 1308,65 52 975,08 121 1140,92 333,57 06* 209 1359,08 120 791,39 329 1077,23 567,69 07* 106 1456,16 58 799,37 164 1128,30 656,79 08 55 2073,36 18 702,49 73 1399,81 1370,87 09 162 1381,89 103 892,69 265 1139,24 489,19 10* 102 1618,94 59 942,27 161 1281,65 676,68 11 176 1356,59 118 906,46 294 1131,14 450,13 12 122 1274,12 82 883,24 204 1081,70 390,88 13 96 967,02 45 463,22 141 717,85 503,80 14 114 1106,39 87 857,99 201 983,18 248,40 15 99 1436,11 61 864,75 160 1147,14 571,37 16 82 864,00 55 592,65 137 729,85 271,36 17** 47 1134,80 31 740,46 78 936,57 394,34 18 121 1108,25 78 713,53 199 910,77 394,72 19** 27 849,24 30 951,38 57 900,10-102,14 20 194 1339,90 114 797,31 308 1070,31 542,58 21 88 897,88 47 495,62 135 700,06 402,26 22 83 850,26 59 635,84 142 745,77 214,42 VALENCIA 679 1747,35 429 1024,82 1108 1372,65 722,53 ALICANTE 233 1441,81 144 846,32 377 1136,40 595,49 TOTAL 3352 1336,29 2072 821,84 5424 1078,42 514,45 * Excepto Valencia ciudad. ** Excepto Alicante ciudad. 14

Para una mejor comparación entre departamentos de salud utilizamos como medida la Razón de Morbilidad Estandarizada (RME en tabal 5)). Los departamentos de Salud con una Razón de Morbilidad Estandarizada más alta son el departamento 8 con una RME de 129.8 con un intervalo de confianza al 95 % de +±29.78, y la ciudad de Valencia con una RME de 127.28 [ + 7.49]. Las RME más bajas se observan en los departamentos 21 (64.92 [+10.95]), seguido por el 13 (66.57 [+10.99]. En relación a la distribución por sexos, los departamentos 8 y la ciudad de valencia son los que presentan mayor RME en el sexo masculino, con unas RME respectivamente de 155.16 [+41.01] y 130.76 [+9.84], mientras que en el sexo femenino son la ciudad de Valencia y el departamento 5 los que presentan las mayores RME, siendo respectivamente de 124.7 [+11.8] y 118.65 [+32.25]. En la parte inferior de la distribución tenemos los d+13.69]) son los que menor RME presentan en el sexo masculino, mientras que en el femenino son los departamentos 13 (56.36 [+14.47]), 21 (60.31 [+17.24]) los que presentan las RME más bajas. TABLA 5 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 PREVALENCIA. RAZÓN DE MORBILIDAD ESTANDARIZADA DEPARTAMENTOS DE SALUD (SÓLO ENFERMOS RESIDENTES) HOMBRES MUJERES TOTAL DPTO RME IC RME IC RME IC 01 80,46 22,53 85,17 29,98 82,55 18,09 02 112,61 15,05 104,86 18,61 109,87 11,73 03 100,71 17,58 97,83 22,29 99,89 13,84 04 94,95 18,99 89,04 23,53 92,84 14,81 05* 97,93 23,11 118,65 32,25 105,80 18,85 06* 101,70 13,79 96,29 17,23 99,89 10,79 07* 108,97 20,74 97,27 25,03 104,63 16,01 08 155,16 41,01 85,48 39,49 129,80 29,78 09 103,41 15,92 108,62 20,98 105,64 12,72 10* 121,15 23,51 114,65 29,26 118,85 18,36 11 101,52 15,00 110,30 19,90 104,89 11,99 12 95,35 16,92 107,47 23,26 100,30 13,76 13 72,37 14,48 56,36 16,47 66,57 10,99 14 82,80 15,20 104,40 21,94 91,17 12,60 15 107,47 21,17 105,22 26,41 106,37 16,48 16 64,66 13,99 72,11 19,06 67,68 11,33 17** 84,92 24,28 90,10 31,72 86,85 19,27 18 82,93 14,78 86,82 19,27 84,45 11,73 19** 63,55 23,97 115,76 41,43 83,47 21,67 20 100,27 14,11 97,02 17,81 99,25 11,08 21 67,19 14,04 60,31 17,24 64,92 10,95 22 63,63 13,69 77,37 19,74 69,15 11,37 ALICANTE 107,90 13,85 102,98 16,82 105,38 10,64 VALENCIA 130,76 9,84 124,70 11,80 127,28 7,49 * Excepto Valencia ciudad. ** Excepto Alicante ciudad. 15

En la figura 4 observamos al tomar como valor 100 el de la RME Comunitat Valenciana se sitúan con una RME significativamente superior a 100 (marcados en la leyenda del mapa como SIG.SUP) la ciudad de Valencia y los departamentos 8 y 10. Con valores de RME significativamente inferiores a 100 (figuran en la leyenda del mapa como SIG.INF) tenemos los siguientes Departamentos: 13,16, 18, 21 y 22. Los demás Departamentos de salud presentan valores de la RME que no son significativamente diferentes del conjunto de departamentos de salud. Figura 4 16

Se ha realizado la representación geográfica de las razones de morbilidad estandarizada (RME) a nivel municipal mediante el método de suavización de Besag, York y Mollié3. Los cinco municipios con mayor RME son, por este orden, Beniparrell, Burjassot, Almussafes, Almoines y Foios, todos ellos con RME superiores a 134. En el intervalo más bajo (RME inferior a 80) destaca la zona costera de Alicante, concretamente del área 12, y la zona sur de la provincia de Alicante. Figura 5. PREVALENCIA 2008 Razón de morbilidad estandarizada. Ambos sexos <80 80-90 90-110 110-125 >125 17

I.4.3.- INCIDENCIA: Durante el año 2008 iniciaron Tratamiento Renal Sustitutivo en la Comunitat Valenciana un total de 683 pacientes, de los cuales 681 residentes son la Comunitat Valenciana y dos residentes de otras CCAA (tabla 6). La Tasa de Incidencia observada es de 135.40 PMP (tabla 7). TABLA 6 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 INCIDENCIA. ENFERMOS (RESIDENTES Y NO RESIDENTES) DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y PROVINCIA DE RESIDENCIA HOMBRES MUJERES TOTAL PROVINCIA Nº % Nº % Nº % ALICANTE 134 29,00 63 28,51 197 28,84 CASTELLON 69 14,94 37 16,74 106 15,52 VALENCIA 257 55,63 121 54,75 378 55,34 OTRAS PROV. 2 0,43 0 0,00 2 0,29 NO CONSTA 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 462 100,00 221 100,00 683 100,00 TABLA 7 TABLA 7 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 TASAS DE INCIDENCIA (SÓLO ENFERMOS RESIDENTES EN C.V.) DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y PROVINCIA DE RESIDENCIA HOMBRES MUJERES TOTAL PROVINCIA Nº TASA PMP Nº TASA PMP Nº TASA PMP ALICANTE 134 141,42 63 66,74 197 104,15 CASTELLON 69 230,13 37 125,39 106 178,18 VALENCIA 257 203,79 121 94,37 378 148,63 TOTAL 460 183,38 221 87,66 681 135,40 18

Se ha producido una ligera disminución de la incidencia respecto del último año, como puede observarse en la figura 6. En el conjunto de España, en 2008 según datos procedentes del Informe 2008 de Diálisis y Trasplante de la Sociedad Española de Nefrología 4, la incidencia es de 127 PMP (para una cobertura de población del 77.29 %), tasa inferior a la de la Comunitat Valenciana (135.40 PMP con una cobertura 100% población). FIGURA 6.EVOLUCION INCIDENCIA 2008 180 160 16 4 13 9 15 4 15 0 16 1 14 4 14 3 14 6 13 5 140 120 13 2 129 13 2 13 2 127 12 6 13 2 12 5 12 7 100 80 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 España C.Valenciana En referencia a la comparativa con el resto de Comunidades autónomas (Fig. 7) de las que se tienen datos en 2008 (todas excepto CA Aragón, Murcia y Cataluña) la C. Valenciana es una de las CC.AA. con incidencia más elevada, después de las CC.AA. de Canarias y Galicia. FIGURA 7. TASAS DE INCIDENCIA AÑO 2008 (PMP) C. AUTÓNOMAS Canarias Galicia C.Valenciana Extremadura La Rio ja Navarra Andalucía Madrid C.y Leó n Asturias Cantabria Illes B alears CP P aís Vasco C.La M ancha 0 50 100 150 200 19

Distribución por grupos de sexo y edad: En los nuevos casos de Tratamiento Renal Sustitutivo (Figura 8) se observa una mayor inciaños anteriores. dencia en hombres, y por grupos de edad existe un predominio de edades avanzadas, como viene sucediendo en años anteriores. FIGURA 8 INCIDENCIA TASAS ESPECIFICAS POR EDAD Y SEXO 900 800 700 TASA PMP 600 500 400 300 200 100 0 GRUPO DE EDAD < 5 05-09 10-14 15-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80 Y MAS TOTAL EDAD Serie1 Serie2 Serie3 En los residentes en la Comunitat Valenciana, la mayoría de los casos incidentes (Tabla 8), se 20

En los residentes en la Comunitat Valenciana, la mayoría de los casos incidentes (Tabla 8), se han producido en enfermos del sexo masculino, como ya ocurría en años precedentes. En 2008 el 67.55 % son hombres frente al 32.45 % de mujeres. El índice de masculinidad es de 2.08, superior al de 2007 que fue de 1.97. Por grupos de edad se observa un predominio del número absoluto de casos nuevos entre los mayores de 50 años, mientras que entre los menores de 15 años se sitúan las edades con menos casos nuevos con 6 casos, 3 casos entre 5 y 15 años, y 3 casos corresponden a menores de cinco años. El grupo etario que presenta una mayor incidencia específica por grupos de edad (Tabla 8), se corresponde con el de 70 y 80 años (572.01 PMP), seguido por el grupo de mayores de 80 años con una tasa de 478.06 PMP y del de 60-70 años (296.80 PMP). Esta distribución confirma la distribución por edades de los nuevos casos hacia las más avanzadas que ya advertíamos anteriormente. Del mismo modo las tasas específicas por sexo, tanto en hombres como en mujeres se incrementan con la edad y las tasas más elevadas se concentran a partir de los 70 años de edad. TABLA 8 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 TASAS DE INCIDENCIA (SÓLO RESIDENTES EN C.V.) DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y SEXO HOMBRES MUJERES TOTAL GRUPO EDAD Nº TASA PMP Nº TASA PMP Nº TASA PMP < 5 1 7,49 2 15,89 3 11,57 5-10 1 8,10 0 0,00 1 4,16 10-15 0 0,00 2 17,59 2 8,52 15-20 3 22,82 0 0,00 3 11,70 20-30 4 10,76 5 14,35 9 12,49 30-40 26 55,99 8 19,04 34 38,44 40-50 37 95,28 17 45,54 54 70,90 50-60 75 257,74 36 119,52 111 187,44 60-70 106 450,64 39 153,96 145 296,80 70-80 144 828,22 76 360,62 220 572,01 > 80 63 847,37 36 271,20 99 478,06 TOTAL 460 (67.55%) 183,38 221 (32.45%) 87,66 681 135,40 21

Distribución espacial: Al describir por departamentos de salud, en 2008, la incidencia bruta más elevada (Tabla 9) se sitúa en el departamento 08 (230.11 PMP), seguido del departamen- tos 2, 4 y 1 (179.3, 179.02 y 178.05 PMP). La Incidencia por departamento de salud más baja puede verse en los departamentos de salud 21(72.60 pmp), y el 18 (82.38 pmp) respectivamente. TABLA 9 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 TASAS DE INCIDENCIA POR DEPARTAMENTOS DE SALUD SÓLO ENFERMOS RESIDENTES EN C.V. TOTAL HOMBRES MUJERES DPTO Nº TASA PMP Nº TASA PMP Nº TASA PMP NO CONSTA 1 0 1 01 8 175,53 8 180,64 16 178,05 02 35 244,98 16 113,02 51 179,30 03 19 202,93 11 119,51 30 161,58 04 19 251,13 8 106,44 27 179,02 05* 11 208,63 5 93,76 16 150,87 06* 34 221,09 12 79,14 46 150,62 07* 11 151,11 12 165,39 23 158,24 08 9 339,28 3 117,08 12 230,11 09 24 204,72 12 104,00 36 154,76 10* 11 174,59 2 31,94 13 103,49 11 24 184,99 8 61,45 32 123,12 12 15 156,65 7 75,40 22 116,65 13 12 120,88 5 51,47 17 86,55 14 15 145,58 17 167,65 32 156,53 15 10 145,06 6 85,06 16 114,71 16 10 105,37 6 64,65 16 85,24 17** 5 120,72 3 71,66 8 96,06 18 9 82,43 9 82,33 18 82,38 19** 5 157,27 2 63,43 7 110,54 20 26 179,57 9 62,95 35 121,63 21 9 91,83 5 52,73 14 72,60 22 11 112,69 6 64,66 17 89,28 VALENCIA 91 234,18 37 88,39 128 158,57 ALACANT 36 222,77 12 70,53 48 144,69 TOTAL 460 183,38 221 87,66 681 135,40 * Excepto la ciudad de Valencia. ** Excepto la ciudad de Alacant. 22

En los casos incidentes en 2008, la Razón de Morbilidad Estandarizada (RME) por departamentos de salud (Tabla 10) alcanza sus máximos valores en los departamentos 8 (169.95 +96.16), 2 (132.43 +36.35) y 4 (132.22 +49.87). Los valores más bajos de la RME en 2008 los tienen los departamentos 21(53.62 +28.09) y 18 (60.84 +28.11). TABLA 10 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 INCIDENCIA RAZÓN DE MORBILIDAD ESTANDARIZADA POR DEPARTAMENTOS DE SALUD SÓLO ENFERMOS RESIDENTES HOMBRES MUJERES TOTAL DPTO RME IC RME IC RME IC 01 95,72 66,33 206,07 142,80 131,50 64,43 02 133,59 44,26 128,94 63,18 132,43 36,35 03 110,66 49,76 136,34 80,57 119,34 42,70 04 136,94 61,58 121,43 84,14 132,22 49,87 05* 113,77 67,23 106,96 93,75 111,42 54,60 06* 120,56 40,53 90,28 51,08 111,24 32,15 07* 82,40 48,70 188,67 106,75 116,87 47,76 08 185,01 120,87 133,57 151,15 169,95 96,16 09 111,64 44,66 118,65 67,13 114,30 37,34 10* 95,21 56,26 36,44 50,50 76,43 41,55 11 100,88 40,36 70,11 48,58 90,93 31,51 12 85,43 43,23 86,01 63,72 86,16 36,00 13 65,92 37,30 58,72 51,47 63,92 30,39 14 79,39 40,17 191,26 90,92 115,60 40,05 15 79,10 49,03 97,03 77,64 84,72 41,51 16 57,46 35,61 73,76 59,02 62,95 30,85 17** 65,83 57,70 81,75 92,50 70,94 49,16 18 44,95 29,37 93,92 61,36 60,84 28,11 19** 85,76 75,17 72,36 100,28 81,64 60,48 20 97,92 37,64 71,81 46,91 89,83 29,76 21 50,08 32,72 60,15 52,72 53,62 28,09 22 61,45 36,31 73,77 59,03 65,94 31,35 ALACANT 121,48 39,68 80,46 45,52 106,86 30,23 VALENCIA 127,70 26,24 100,83 32,49 117,12 20,29 * Excepto la ciudad de Valencia. ** Excepto la ciudad de Alacant. 23

En la Comunitat Valenciana (Fig. 9) ningún departamento presenta valores significativamente superiores a 100 ( marcado en la leyenda del mapa como SIG. SUP.). Con valores de la RME sig- nificativamente inferiores a 100 tenemos los departamentos 16, 18, 21 y 22 ( SIG. INF en la leyenda del mapa ). FIGURA 9 24

En la representación municipal de las razones de incidencia estandarizada suavizada (RIE) se observa la distribución de la incidencia para 2008 a nivel municipal. Los cinco municipios con mayores RIE son, por este orden, La Vall d Uixó, Olocau del Rey, Moncofar, Nules y Segorbe, todos ellos con RIE superiores a 135. La provincia de Alicante, en general, presenta los valores de incidencia más bajos de la Comunitat. FIGURA 10 Razón de incidencia estandarizada. Ambos sexos <80 80-90 90-110 110-125 >125 25

TABLA 11 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN SEGÚN CLASE SOCIAL Y GRUPO DE EDAD CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4 CLASE 5 CLASE 6 NO CONSTA TOTAL GRUPOS EDAD Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4 0,59 4 0,59 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,15 1 0,15 10-15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,15 1 0,15 2 0,29 15-20 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,29 1 0,15 3 0,44 20-30 0 0,00 1 0,15 0 0,00 2 0,29 1 0,15 0 0,00 5 0,73 9 1,32 30-40 1 0,15 0 0,00 0 0,00 2 0,29 2 0,29 10 1,46 20 2,93 35 5,12 40-50 0 0,00 1 0,15 1 0,15 7 1,02 6 0,88 12 1,76 27 3,95 54 7,91 50-60 3 0,44 0 0,00 1 0,15 11 1,61 10 1,46 27 3,95 59 8,64 111 16,25 60-70 1 0,15 1 0,15 1 0,15 19 2,78 10 1,46 40 5,86 73 10,69 145 21,23 70-80 1 0,15 3 0,44 6 0,88 20 2,93 11 1,61 64 9,37 115 16,84 220 32,21 > 80 1 0,15 0 0,00 2 0,29 4 0,59 11 1,61 22 3,22 59 8,64 99 14,49 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 7 1,02 6 0,88 11 1,61 65 9,52 51 7,47 178 26,06 365 53,44 683 100,00 Clase Social Para el estudio de la clase social hemos seguido la misma agrupación utilizada en años anteriores concretada en seis clases: -Clase 1: Directivos y Técnicos Superiores. -Clase 2: Otros directivos. Técnicos Medios. -Clase 3: Cuadros intermedios. Administrativos -Clase 4: Trabajadores Especializados. -Clase 5: Trabajadores no especializados. -Clase 6: No clasificable. La clase social con mayor número de efectivos (Tabla 11), en los casos incidentes, es la clase 6 (grupo de menor especificación) La existencia del 53.44 % de los casos sin cumplimentar (mayor al 47.98 % de 2007), distorsiona esta afirmación. Después de la clase 6 ( 26.06% de los casos; 24.83 % en 2007), se sitúa la clase 4 (9.52 % de los casos; 12.97% en 2007) y la clase 5 de trabajadores no especializados (7.47 % de los casos), mientras que la clase 2 es a la que pertenece el menor número de casos (0.88%). La distribución de la variable clase social es similar a la de 2007. Continúa el elevado porcentaje de casos en los que no se puede asignar la clase social por falta de cumplimentación de la variable ocupación, cuya evolución se describe a continuación: Evolución del porcentaje de FALTA DE CUMPLIMENTACION de la variable Ocupación: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 41.1% 39.6% 45% 40.7% 45.9 % 44.5 % 46.37% 47.98% 53.44% Por grupos de edad se observa que en la clase más frecuente (clase 6) predominan las personas de entre 60 y 79 años, exactamente igual que en la clase 4. Entre los pacientes más jóvenes, entre 20 y 40 años predominan en las clases 6, 5 y 4. 26

Nivel de Instrucción estudios superiores (5.30 % en 2007) mientras que el 1.76 % (2.23 % en 2007) son analfabetos. Nivel Entre de los Instrucción nuevos casos notificados (Tabla 12) el 29.58 % han declarado estudios primarios (31.80 Esta distribución cabe destacar el incremento en casi % Entre en 2007). los nuevos Un 11.86 casos % son notificados pacientes (Tabla sin estudios 12) el 29.58 tres % puntos han declarado no complimentación, estudios primarios un ligero (31.80 aumento % en (12.41 2007). % Un en 2005), 11.86 el % 10.40 son pacientes % (10.60 sin % en estudios 2007) (12.41 al % observado en 2005), en el 2007, 10.40 con % la excepción (10.60 % de en los 2007) estudios han han realizado estudios estudios medios medios y el y el 3.51 3.51 %% tienen tienen estudios medios superiores en los (5.30 que mantiene % 2007) el porcentaje. mientras que el 1.76 % (2.23 % en 2007) son analfabetos. Esta distribución cabe destacar el incremento en casi tres puntos de no complimentación, un ligero aumento al observado en 2007, con la excepción TABLA 12 de los estudios medios en los que mantiene el porcentaje REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE TABLA INSTRUCCIÓN 12 Y GRUPOS DE EDAD REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 SIN E. E. INCIDENCIA E. NO NO ANALF DISTRIBUCIÓN ESTUD PRIMAR SEGÚN NIVEL MEDIOS DE INSTRUCCIÓN SUPER Y CLASIF GRUPOS CONST DE EDAD TOTAL GRUPOS EDAD Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % < 5 0 0,00 1 0,15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 0,44 4 0,59 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,15 1 0,15 10-15 0 0,00 0 0,00 1 0,15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,15 2 0,29 15-20 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,29 0 0,00 0 0,00 1 0,15 3 0,44 20-30 0 0,00 0 0,00 3 0,44 2 0,29 0 0,00 0 0,00 4 0,59 9 1,32 30-40 0 0,00 0 0,00 15 2,20 2 0,29 2 0,29 0 0,00 16 2,34 35 5,12 40-50 1 0,15 6 0,88 18 2,64 8 1,17 3 0,44 0 0,00 18 2,64 54 7,91 50-60 1 0,15 12 1,76 37 5,42 14 2,05 5 0,73 0 0,00 42 6,15 111 16,25 60-70 2 0,29 15 2,20 44 6,44 18 2,64 3 0,44 1 0,15 62 9,08 145 21,23 70-80 8 1,17 35 5,12 58 8,49 18 2,64 9 1,32 0 0,00 92 13,47 220 32,21 > 80 0 0,00 12 1,76 26 3,81 7 1,02 2 0,29 0 0,00 52 7,61 99 14,49 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 12 1,76 81 11,86 202 29,58 71 10,40 24 3,51 1 0,15 292 42,75 683 100,00 Por edades observamos que el grupo de edad más frecuente en todos los niveles de instrucción es el de 60-79 años. También debe ser destacado 2.79 % respecto 2007. Por edades observamos que el grupo de edad más frecuente en todos los niveles de instrucción es el de 60-79 años. También debe ser destacado que en el 42.75 % de los casos incidentes no consta el nivel de instrucción, aumentando un 2.79 % respecto 2007. Evolución del porcentaje de FALTA DE CUMPLIMENTACION de la variable Nivel de Instrucción: que en el 42.75 % de los casos incidentes no consta el nivel de instrucción, aumentando un 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 20.8% 19.5% 24.5% 21.6% 23.1 % 21.6 % 29.07% 39.96% 42.75% 27

Lista de Espera de Trasplante De los nuevos casos notificados en 2008, se ha informado al registro en el momento de su inclusión (Tabla 13) que 37 de ellos (5.42%) se encuentran en lista de espera para un trasplante renal (6.83 % en 2007) y 242 (35.43 %) de ellos no se incluyeron en lista de espera de trasplante (36.82 % en 2007), mientras que en 404 casos (59.15 %) no consta cumplimentado este ítem (56.35 % en 2005). Hay que destacar que aumenta un 2.80 % el porcentaje de NO cumplimentación de esta variable en referencia a 2007. TABLA 13 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES EN ESPERA DE TRASPLANTE SEGÚN GRUPOS DE EDAD INCLUSION EN ESPERA DE TRASPLANTE SI NO NO TOTAL GRUPOS DE EDAD Nº % Nº % Nº CONSTA % Nº % < 5 0 0,00 0 0,00 4 0,59 4 0,59 5-10 0 0,00 0 0,00 1 0,15 1 0,15 10-15 0 0,00 0 0,00 2 0,29 2 0,29 15-20 0 0,00 0 0,00 3 0,44 3 0,44 20-30 1 0,15 3 0,44 5 0,73 9 1,32 30-40 5 0,73 8 1,17 22 3,22 35 5,12 40-50 6 0,88 15 2,20 33 4,83 54 7,91 50-60 11 1,61 32 4,69 68 9,96 111 16,25 60-70 12 1,76 45 6,59 88 12,88 145 21,23 70-80 2 0,29 98 14,35 120 17,57 220 32,21 > 80 0 0,00 41 6,00 58 8,49 99 14,49 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 37 5,42 242 35,43 404 59,15 683 100,00 Por grupos Por de grupos edad, de se edad, observa observa que los que mayores porcentajes de no inclusión en lista de espera, 60-70 años con el 6.59 % (6.14 % en 2007). los mayores el 14.35% porcentajes (15.06 de % no en inclusión 2007), le en sigue lista el de grupo espera, de se encuentran en los enfermos de 70-80 años con Evolución del porcentaje de FALTA DE CUMPLIMENTACION de la variable Inclusión en Lista de Espera de Trasplante: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 8.9% 7.3% 16.7% 15.7% 18.6 % 33.3 % 39.97 56.35 59.15 28

REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES EXCLUIDOS DE TRASPLANTE POR CAUSA DE EXCLUSIÓN SEGÚN GRUPOS DE EDAD CAUSA DE EXCLUSIÓN GRUPOS FACTOR EDAD PATOLOG ASOC EXCL VOLUN PEND ESTUDIO OTROS MAS DE UNO NO CONSTA TOTAL DE EDAD Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 15-20 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 20-30 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,83 0 0,00 1 0,41 3 1,24 30-40 0 0,00 1 0,41 2 0,83 2 0,83 1 0,41 0 0,00 2 0,83 8 3,31 40-50 0 0,00 3 1,24 1 0,41 2 0,83 2 0,83 0 0,00 7 2,89 15 6,20 50-60 1 0,41 4 1,65 1 0,41 10 4,13 10 4,13 0 0,00 6 2,48 32 13,22 60-70 4 1,65 9 3,72 1 0,41 7 2,89 6 2,48 0 0,00 18 7,44 45 18,60 70-80 51 21,07 11 4,55 0 0,00 1 0,41 2 0,83 4 1,65 29 11,98 98 40,50 > 80 25 10,33 1 0,41 0 0,00 0 0,00 1 0,41 1 0,41 13 5,37 41 16,94 No consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 81 33,47 29 11,98 5 2,07 22 9,09 24 9,92 5 2,07 76 31,40 242 100,00 Al Al analizar analizar las las causas causas de de exclusión exclusión de de lista lista de de espera de Por trasplante grupos (Tabla de edad 14) la en causa los casos de exclusión incidentes por en espera de trasplante (Tabla 14) en los casos incidentes en 2008, se observa que la causa más fre- años. La patología asociada es la causa de exclu- edad se concentra en el grupo de mayores de 60 cuente de exclusión es la edad con un 33.47% de sión más frecuente en el grupo de 60 a 80 años. los casos (45.83% en 2007) seguido por patología La exclusión por estar pendiente de estudios clínicos presenta el mayor número de efectivos en el asociada con 11.98% (18.18 % en 2007), pendiente de estudio 9.09% (12.50% en 2007), por otros grupo de 50 a 70 años. La exclusión por más de motivos con un 9.92 % (9.85% en 2007). En el un motivo es más frecuente en el grupo de mayores 70-80 años. 31.40 % de los casos no consta cumplimentado el ítem, y con más de una causa de exclusión 2.07%. 29

Marcadores Víricos Treinta y seis casos incidentes en 2008 se han comunicado al Registro de Enfermos Renales con marcadores víricos positivos (Tabla 15). En 2007 fueron un total de 43 enfermos con marcadores víricos positivos. De estos 36 casos, 2 presentan anticuerpos frente al virus de la Hepatitis B, 27 a Hepatitis C y 7 a VIH. En conjunto los 36 casos representan un número absoluto inferior en 7 enfermos al observado en 2007, con una distribución en la que se observa una disminución de la Hepatitis B que disminuye en 6 casos, la Hepatitis C disminuye 3 y el VIH aumenta en dos casos. Los casos positivos al virus de la Hepatitis C, como ya se observó el año anterior se presentan mayoritariamente en el grupo de edad de 70-80 años (8 de los 30 casos declarados) y entre los 50-70 años (12 casos). De los dos casos positivos a Hepatitis B uno se presenta entre 40-50 años y el otro entre 60-70 años, mientras que de los siete casos positivos a VIH cinco se han presentado en los grupos de 30-50 años y dos entre 50-70 años. TABLA 15 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN MARCADORES VÍRICOS Y EDAD GRUPOS HEPATITIS B HEPATITIS C VIH TOTAL DE EDAD Nº Nº Nº Nº < 5 0 0 0 0 5-10 0 0 0 0 10-15 0 0 0 0 15-20 0 0 0 0 20-30 0 0 0 0 30-40 0 1 2 3 40-50 1 5 3 9 50-60 0 6 1 7 60-70 1 6 1 8 70-80 0 8 0 8 > 80 0 1 0 1 TOTAL 2 27 7 36 I.4.4.- ENFERMEDAD RENAL PRIMARIA: La distribución de la enfermedad renal primaria, es similar a la de años anteriores tanto en los casos prevalentes como incidentes, en los casos prevalentes (Tabla 16) la primeras causas de enfermedad renal primaria son la Glomerulonefritis con un 20.75% (20.82% en 2007) y las de origen desconocido o no filiadas con 20.03% (20.70% en 2007). Las Nefropatías vasculares suponen un 16.83 %, porcentaje similar al de 2007(16.66%). Las Pielonefritis/Nefritis Intersticiales con el 12.59 % y un valor igual al referido el año anterior (12.59%). La Enfermedad Poliquística renal representa el 9.00 % de los casos, similar que el año anterior (8.81%), y la Nefropatía Diabética con el 10.80% de casos prevalentes (10.74 % en 2007). 30

TABLA 16 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 PREVALENCIA TOTAL ENFERMOS (RESIDENTES EN C.V. Y NO RESIDENTES) DISTRIBUCIÓN POR ENF. RENAL PRIMARIA ENF. RENAL PRIMARIA Nº CASOS % DESCONOCIDA 1093 20,03 E. POLIQUISTICA 491 9,00 GLOMERULONEFRITIS 1132 20,75 HEREDITARIAS / CONGENITAS 250 4,58 N. DIABETICA 589 10,80 OTRAS 99 1,81 PIELONEFRITIS / NEFRITIS INTERSTICIAL 687 12,59 SISTEMICAS 197 3,61 VASCULARES 918 16,83 NO CONSTA 0 0,00 TOTAL 5456 100,00 Al observar la distribuión de la prevalencia por grupos de edad (Tabla 17) vemos que la enfermedad renal primaria más frecuentes con un 20,75% las Glomerulonefritis que se distribuyen en todos los grupos de edad, siendo más frecuentes en los grupos de edad de 40-70 (725 de los 5456 casos y un 13.28% del total). Las de causa desconocida representan un 20.03% y está presente en todos los grupos de edad excepto en los menores de 5 años de edad, presentando una mayor concentración de efectivos en los grupos de 50-80 años (705 casos sobre 1093 y un 12.93% del total). Las Nefropatías Vasculares con un 16.83% son mucho más frecuentes en los grupos de edad entre 60-80 años y las Nefropatías Intersticiales con un 12.59 % son más frecuentes en los grupos de edad entre 50-80 años. La nefropatía diabética como enfermedad renal primaria representa un 10.80% de todos los caos prevalentes. TABLA 17 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 PREVALENCIA TOTAL ENFERMOS (RESIDENTES EN C.V. Y NO RESIDENTES) DISTRIBUCIÓN POR ENF. RENAL PRIMARIA Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS EDAD GLOMERUL PIELONEF. N.INTERS. E.POLIQ. HEREDIT. N.VASCUL N. DIAB. SISTEM OTRAS DESCON. Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % TOTAL < 5 1 0,02 2 0,04 0 0,00 7 0,13 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,02 0 0,00 11 0,20 5-10 2 0,04 2 0,04 0 0,00 6 0,11 0 0,00 0 0,00 1 0,02 2 0,04 1 0,02 14 0,26 10-15 3 0,05 6 0,11 0 0,00 7 0,13 1 0,02 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 0,05 20 0,37 15-20 17 0,31 13 0,24 0 0,00 20 0,37 2 0,04 1 0,02 5 0,09 1 0,02 1 0,02 60 1,10 20-30 79 1,45 59 1,08 2 0,04 45 0,82 8 0,15 11 0,20 22 0,40 6 0,11 33 0,60 265 4,86 30-40 162 2,97 91 1,67 27 0,49 37 0,68 36 0,66 49 0,90 28 0,51 7 0,13 79 1,45 516 9,46 40-50 243 4,45 109 2,00 97 1,78 38 0,70 66 1,21 68 1,25 39 0,71 11 0,20 127 2,33 798 14,63 50-60 292 5,35 111 2,03 166 3,04 37 0,68 127 2,33 115 2,11 31 0,57 14 0,26 182 3,34 1075 19,70 60-70 190 3,48 113 2,07 127 2,33 27 0,49 230 4,22 148 2,71 26 0,48 25 0,46 241 4,42 1127 20,66 70-80 113 2,07 113 2,07 56 1,03 22 0,40 296 5,43 147 2,69 36 0,66 26 0,48 282 5,17 1091 20,00 > 80 30 0,55 68 1,25 16 0,29 4 0,07 152 2,79 50 0,92 9 0,16 6 0,11 144 2,64 479 8,78 NO CONSTA 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 1132 20,75 687 12,59 491 9,00 250 4,58 918 16,83 589 10,80 197 3,61 99 1,81 1093 20,03 5456 100,00 Casos Nuevos (Tabla 18): 31

Casos Nuevos (Tabla 18): Si consideramos exclusivamente los casos nuevos, la primera causa que aparece referenciada como enfermedad renal primaria, son Neuropatías Vasculares con el 24.01% de los casos ( 24.83 % el año anterior), ocupando el segundo lugar las N. desconocidas con un 21.52% ( 22.45 % en 2007). Le sigue la Nefropatía Diabética con un 16.11% (17.43 % en 2007) de los nuevos casos. Las Glomerulonefritis se sitúan con un porcentaje de presentación en los nuevos casos de 12.30 % (12.41 % en 2007) y las Nefropatías Intersticiales con el 9.66 % (9.90 % el año anterior). La Enfermedad Poliquística aparece en el 7.17% de los nuevos casos ( 6.14 %en 2007) y las de origen sistémico en el 3.07 % ( 3.49% en 2007). TABLA 18 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN SEGÚN ENFERMEDAD RENAL PRIMARIA ENF. RENAL PRIMARIA Nº CASOS % DESCONOCIDA 147 21,52 E. POLIQUISTICA 49 7,17 GLOMERULONEFRITIS 84 12,30 HEREDITARIAS / CONGENITAS 14 2,05 N. DIABETICA 110 16,11 OTRAS 28 4,10 PIELONEFRITIS / NEFRITIS INTERSTICIAL 66 9,66 N. SISTEMICAS 21 3,07 N. VASCULARES 164 24,01 NO CONSTA 0 0,00 TOTAL 683 100,00 32

En la distribución por grupos de edad de los nuevos casos según la enfermedad renal primaria (Tabla 19) podemos ver que la Nefropatía vascular es más frecuente en los grupos de edad de 70-80; al igual que sucede con las de causa desconocida o no filiada mientras que las sistémicas son más frecuentes en los grupos de edad entre 60 y 80 años de edad. La Nefropatía Diabética se observa más frecuentemente en los grupos de edad entre los 60 y los 80 años. En las Glomerulonefritis los nuevos casos son más frecuentes en los grupos de edad entre 40-70 años, la enfermedad poliquística renal es más frecuente entre los 50 y los 70 años. entre los 50 y los 70 años. TABLA 19 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 6 INCIDENCIA TOTAL ENFERMOS (RESIDENTES EN C.V. Y NO RESIDENTES) DISTRIBUCIÓN POR ENF. RENAL PRIMARIA Y GRUPOS DE EDAD GLOMERUL PIELONEF ENF. POLIQUIS HEREDIT NEFROP. VASCULAR NEFROP. DIABETIC SISTEM DESCON TOTAL GRUPOS OTRAS EDAD Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % < 5 0 0,00 1 0,15 0 0,00 2 0,29 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,15 0 0,00 4 0,59 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,15 10-15 0 0,00 1 0,15 0 0,00 1 0,15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,29 15-20 1 0,15 1 0,15 0 0,00 0 0,00 1 0,15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 0,44 20-30 2 0,29 1 0,15 0 0,00 1 0,15 1 0,15 0 0,00 2 0,29 1 0,15 1 0,15 9 1,32 30-40 14 2,05 4 0,59 6 0,88 1 0,15 1 0,15 3 0,44 0 0,00 3 0,44 3 0,44 35 5,12 40-50 17 2,49 5 0,73 7 1,02 1 0,15 5 0,73 9 1,32 1 0,15 2 0,29 7 1,02 54 7,91 50-60 20 2,93 10 1,46 13 1,90 0 0,00 11 1,61 26 3,81 5 0,73 4 0,59 22 3,22 111 16,25 60-70 14 2,05 12 1,76 12 1,76 1 0,15 33 4,83 28 4,10 6 0,88 7 1,02 32 4,69 145 21,23 70-80 13 1,90 20 2,93 9 1,32 5 0,73 72 10,54 30 4,39 6 0,88 9 1,32 56 8,20 220 32,21 > 80 3 0,44 11 1,61 2 0,29 1 0,15 40 5,86 14 2,05 1 0,15 1 0,15 26 3,81 99 14,49 NO CONSTA 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 84 12,30 66 9,66 49 7,17 14 2,05 164 24,01 110 16,11 21 3,07 28 4,10 147 21,52 683 100,00 33

I.4.5.- MODALIDAD DE TRATAMIENTO: La modalidad de tratamiento predominante en el total de casos sigue siendo la Hemodiálisis en centro (Tabla 20) con un 56.03 % de los Tratamientos Sustitutivos Renales (TSR) un porcentaje similar a los tres años anteriores. En 2008 se registran 7 enfermos en la modalidad de hemodiálisis domiciliaria, lo que representa un 0.13%. TABLA 20 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 PREVALENCIA TOTAL ENFERMOS (RESIDENTES EN C.V. Y NO RESIDENTES) DISTRIBUCIÓN SEGÚN ÚLTIMO TRATAMIENTO RECIBIDO ÚLTIMO TRATAMIENTO RECIBIDO Nº CASOS % Hemodiálisis o hemofiltración en hospital/centro 3.057 56,03 DP 203 3,72 Hemodiálisis o hemofiltración domiciliaria 7 0,13 Trasplante 2.185 40,05 Fracaso no reversible del riñón trasplantado 1 0,02 Paciente perdido para control 1 0,02 Enfermo recobra función 2 0,04 TOTAL 5.456 100,00 Como puede verse en la Tabla 21 la Diálisis Peritoneal representa el 3.72 %, lo que supone un porcentaje ligeramente inferior al de 2007 (4.35 %). El Trasplante presenta 40.05 % un porcentaje superior al año anterior (39.75 % en 2007). De los 32 pacientes no residentes en la Comunitat Valenciana (0.59 % del total de enfermos) que reciben Tratamiento Renal Sustitutivo en nuestra Comunitat, 27 lo han hecho en la modalidad de Trasplante Renal, 3 en Hemodiálisis y dos en Diálisis Peritoneal. TABLA 21 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 PREVALENCIA TOTAL ENFERMOS (RESIDENTES EN C.V. Y NO RESIDENTES) DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIPO DE TRATAMIENTO Y PROVINCIA DE RESIDENCIA HEM HOSP HEM DOMI DIALISIS TRASPLAN FRACASO NO CONST OTROS TOTAL Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % PROVINCIA ALICANTE 980 17,96 2 0,04 41 0,75 712 13,05 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1735 31,80 CASTELLON 428 7,84 3 0,05 29 0,53 195 3,57 0 0,00 0 0,00 0 0,00 655 12,01 VALENCIA 1646 30,17 2 0,04 131 2,40 1251 22,93 1 0,02 0 0,00 3 0,05 3034 55,61 OTRAS PROV. 3 0,05 0 0,00 2 0,04 27 0,49 0 0,00 0 0,00 0 0,00 32 0,59 NO CONSTA 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 3057 56,03 7 0,13 203 3,72 2185 40,05 1 0,02 0 0,00 3 0,05 5456 100,00 34

Al analizar la modalidad de tratamiento por departamentos de salud (Tabla 22), encontramos que la proporción de pacientes en hemodiálisis oscila entre el 70.00 % del departamento 01 y el 43.78 % del departamento 14. La diálisis peritoneal abarca un rango de entre el 11.44 % del departamento 14 al 0.00 % de los departamentos 21 y 8. Los mayores porcentajes de enfermos trasplantados por departamentos son el 52.76 % del departamento 18, el departamento 21 (48.89%), el departamento 11 (47.96%) y el departamento 10 (47.83 %). TABLA 22 REGISTRO DE ENFERMOS RDE LA C. VALENCIANA. 2008 PREVALENCIA TOTAL ENFERMOS RESIDENTES EN C.V. DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIPO DE TRATAMIENTO Y DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA HEMODIAL. HEMODIAL. DIALISIS TRASPLAN FRACASO OTROS HOSPITALAR. DOMICIL.. PERITON. RENAL TOTAL DPTO Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % NO CONSTA 2 100,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 100,00 01 55 68,75 1 1,25 6 7,50 18 22,50 0 0,00 0 0,00 80 100,00 02 231 68,55 2 0,59 9 2,67 95 28,19 0 0,00 0 0,00 337 100,00 03 122 61,00 0 0,00 12 6,00 66 33,00 0 0,00 0 0,00 200 100,00 04 77 50,99 0 0,00 7 4,64 67 44,37 0 0,00 0 0,00 151 100,00 05* 69 57,02 0 0,00 8 6,61 44 36,36 0 0,00 0 0,00 121 100,00 06* 192 58,36 0 0,00 14 4,26 121 36,78 0 0,00 2 0,61 329 100,00 07* 86 52,44 1 0,61 9 5,49 68 41,46 0 0,00 0 0,00 164 100,00 08 44 60,27 0 0,00 0 0,00 29 39,73 0 0,00 0 0,00 73 100,00 09 156 58,87 0 0,00 6 2,26 103 38,87 0 0,00 0 0,00 265 100,00 10* 82 50,93 0 0,00 2 1,24 77 47,83 0 0,00 0 0,00 161 100,00 11 141 47,96 0 0,00 12 4,08 141 47,96 0 0,00 0 0,00 294 100,00 12 112 54,90 0 0,00 11 5,39 80 39,22 1 0,49 0 0,00 204 100,00 13 84 59,57 0 0,00 1 0,71 56 39,72 0 0,00 0 0,00 141 100,00 14 88 43,78 0 0,00 23 11,44 90 44,78 0 0,00 0 0,00 201 100,00 15 91 56,88 0 0,00 8 5,00 61 38,13 0 0,00 0 0,00 160 100,00 16 85 62,04 1 0,73 2 1,46 49 35,77 0 0,00 0 0,00 137 100,00 17** 44 56,41 0 0,00 2 2,56 32 41,03 0 0,00 0 0,00 78 100,00 18 89 44,72 0 0,00 5 2,51 105 52,76 0 0,00 0 0,00 199 100,00 19** 36 63,16 0 0,00 1 1,75 20 35,09 0 0,00 0 0,00 57 100,00 20 176 57,14 0 0,00 5 1,62 127 41,23 0 0,00 0 0,00 308 100,00 21 68 50,37 1 0,74 0 0,00 66 48,89 0 0,00 0 0,00 135 100,00 22 83 58,45 0 0,00 6 4,23 53 37,32 0 0,00 0 0,00 142 100,00 VALENCIA 618 55,78 1 0,09 41 3,70 447 40,34 0 0,00 1 0,09 1108 100,00 ALICANTE 223 59,15 0 0,00 11 2,92 143 37,93 0 0,00 0 0,00 377 100,00 TOTAL 3054 56,31 7 0,13 201 3,71 2158 39,79 1 0,02 3 0,06 5424 100,00 * Excepto la ciudad de Valencia. ** Excepto la ciudad de Alicante. 35

TABLA 23 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 PREVALENCIA TOTAL ENFERMOS (RESIDENTES EN C.V. Y NO RESIDENTES) DISTRIBUCIÓN SEGÚN ÚLTIMO TRATAMIENTO RECIBIDO Y GRUPOS DE EDAD HEMOD. HOSPITAL HEMOD. DOMICIL. DIALISIS PERITON. TRASPLAN. FRACASO NO CONST GRUPOS OTROS TOTAL EDAD Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % < 5 0 0,00 0 0,00 3 0,05 8 0,15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 11 0,20 5-10 2 0,04 0 0,00 0 0,00 12 0,22 0 0,00 0 0,00 0 0,00 14 0,26 10-15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 20 0,37 0 0,00 0 0,00 0 0,00 20 0,37 15-20 9 0,16 0 0,00 0 0,00 51 0,93 0 0,00 0 0,00 0 0,00 60 1,10 20-30 61 1,12 0 0,00 12 0,22 192 3,52 0 0,00 0 0,00 0 0,00 265 4,86 30-40 154 2,82 0 0,00 24 0,44 338 6,20 0 0,00 0 0,00 0 0,00 516 9,46 40-50 288 5,28 0 0,00 29 0,53 481 8,82 0 0,00 0 0,00 0 0,00 798 14,63 50-60 457 8,38 3 0,05 50 0,92 564 10,34 1 0,02 0 0,00 0 0,00 1075 19,70 60-70 668 12,24 2 0,04 37 0,68 418 7,66 0 0,00 0 0,00 2 0,04 1127 20,66 70-80 956 17,52 1 0,02 34 0,62 100 1,83 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1091 20,00 > 80 462 8,47 1 0,02 14 0,26 1 0,02 0 0,00 0 0,00 1 0,02 479 8,78 NO CONSTA 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 3057 56,03 7 0,13 203 3,72 2185 40,05 1 0,02 0 0,00 3 0,05 5456 100,00 En el análisis de la modalidad de tratamiento por grupos de edad (Tabla 23) vemos que el En el análisis de la modalidad de tratamiento grupos de 40-80 años, los que presentan mayor por grupos de edad (Tabla 23) vemos que el grupo número de enfermos. El trasplante como modalidad de tratamiento se distribuye en todos los gru- de edad con mayor número de efectivos en el tratamiento de hemodiálisis en centro es el de 70-80 pos de edad pero se concentra sobre todo entre los años seguido por el de 60-70, como ya sucedía en 40 y los 70 años. Los siete enfermos en hemodiálisis domiciliaria, son enfermos mayores de 50 años anteriores. En los enfermos en DPCA son los años. TABLA 24 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN SEGÚN ÚLTIMO TRATAMIENTO RECIBIDO ÚLTIMO TRATAMIENTO RECIBIDO Nº CASOS % Hemodiálisis o hemofiltración en hospital/centro 611 89,46 Diálisis Peritoneal 43 6,30 Hemodiálisis o hemofiltración domiciliaria 2 0,29 Trasplante 17 2,49 Enfermo recobra suficiente función de sus riñones para no precisar diálisis 10 1,46 TOTAL 683 100,00 Los casos nuevos de 2008 que han iniciado Tratamiento Renal Sustitutivo (Tabla 24) en su mayor parte han realizado Hemodiálisis en centro (89.46 % de ellos) porcentaje similar al de 2007 (88.42%). El 6.30 % de los casos se incorporaron a Diálisis Peritoneal Continua con una disminución porcentual de 1.79% a 2007 que fue de 8.09%. En el presente año al 2.49 % de los casos incidentes se les había realizado un trasplante renal a final de año (2.79 % en 2007). Diez casos incidentes (1.46 %) recuperaron la función renal al final de año. 36

TABLA 25 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN SEGÚN ÚLTIMO TRATAMIENTO RECIBIDO Y GRUPOS DE EDAD HEM HOSP HEM DOMI DIALISIS TRASPLAN FRACASO NO CONST GRUPOS OTROS TOTAL EDAD Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % < 5 0 0,00 0 0,00 2 0,29 2 0,29 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4 0,59 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,15 10-15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,29 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,29 15-20 2 0,29 0 0,00 0 0,00 1 0,15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 0,44 20-30 6 0,88 0 0,00 3 0,44 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 9 1,32 30-40 26 3,81 0 0,00 4 0,59 5 0,73 0 0,00 0 0,00 0 0,00 35 5,12 40-50 43 6,30 0 0,00 8 1,17 1 0,15 0 0,00 0 0,00 2 0,29 54 7,91 50-60 97 14,20 1 0,15 9 1,32 2 0,29 0 0,00 0 0,00 2 0,29 111 16,25 60-70 131 19,18 1 0,15 8 1,17 3 0,44 0 0,00 0 0,00 2 0,29 145 21,23 70-80 209 30,60 0 0,00 8 1,17 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 0,44 220 32,21 > 80 97 14,20 0 0,00 1 0,15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,15 99 14,49 NO CONSTA 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 611 89,46 2 0,29 43 6,30 17 2,49 0 0,00 0 0,00 10 1,46 683 100,00 En la distribución por grupos de edad de los enfermos incidentes según el tipo de tratamiento Renal Sustitutivo recibido (Tabla 25) a Hemodiálisis en centro se han incorporado con más frecuencia pacientes mayores de 50 años, representando estas edades el 78.18 % de los casos nuevos registrados. En los pacientes incorporados a Diálisis Peritoneal el grupo de edad más numeroso es el de 40-80 años. Los casos incidentes que en 2008 han recibido un trasplante renal están concentrados en el grupo de 30-40 años (5 de los 17 casos). En algún momento del año 2008 han estado en tratamiento con DP (Tabla 26) un total de 774 enfermos, de los que 571 han finalizado el año en otro tipo de tratamiento (157 en Hemodiálisis y 414 en Trasplante) y 203 han continuado en tratamiento de DP. TABLA 26 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 TIPO DE TRATAMIENTO: DIÁLISIS PERITONEAL TRÁNSITO POR LA TÉCNICA EN 2008 DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD GRUPO HEMODIALISIS DP TRASPLANTE TOTAL < 5 0 3 7 10 5-10 1 0 7 8 10-15 0 0 6 6 15-20 1 0 5 6 20-30 7 12 46 65 30-40 16 24 85 125 40-50 30 29 102 161 50-60 32 50 81 163 60-70 36 37 57 130 70-80 25 34 18 77 > 80 9 14 0 23 No Consta 0 0 0 0 TOTAL 157 203 414 774 3 37

En la Tabla 27 se presenta la distribución de los enfermos según su departamento de residencia frente al departamento de salud al que acude a hemodiálisis, lo cual nos indica sobre la adecuación necesidad/oferta asistencial. Como años anteriores sucede que las ciudades de Valencia y y 20 en los centros de la ciudad de Alacant. Alicante que son las que más centros de diálisis reciben enfermos de un gran número de departamentos y concretamente del 4, 5, 6, 7, 9, y 11 en el caso de los centros de la ciudad de Valencia; y del 17,18, 19, y 20 en los centros de la ciudad de Alacant. TABLA 27 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 DISTRIBUCIÓN POR DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA Y DEPARTAMENTO DONDE ACUDE A HEMODIÁLISIS DEPARTAMENTO DONDE ACUDE A HEMODIALISIS DPT 1 2 3 4 5* 6* 7* 8 9 10* 11 12 13 14 15 16 17** 18 19** 20 21 22 VAL ALI TOT % 1 37 17 1 0 0 55 67,27 2 3 209 15 1 3 0 231 90,48 3 9 108 5 0 122 88,52 4 16 44 1 16 0 77 57,14 5* 2 2 65 0 69 0,00 6* 149 1 3 1 1 37 0 192 77,60 7* 6 4 12 64 0 86 0,00 8 1 36 2 5 0 44 81,82 9 2 127 27 0 156 81,41 10* 1 1 11 1 1 1 66 0 82 0,00 11 1 1 124 1 2 12 0 141 87,94 12 3 108 1 0 0 112 96,43 13 1 1 77 1 1 1 2 84 91,67 14 1 1 1 79 1 5 0 88 89,77 15 87 0 4 91 95,60 16 80 1 1 0 3 85 94,12 17** 1 1 1 0 41 44 0,00 18 1 74 1 0 13 89 83,15 19** 1 0 35 36 0,00 20 154 2 0 20 176 87,50 21 1 1 3 53 7 0 3 68 77,94 22 1 1 4 69 0 8 83 83,13 VAL 2 1 2 31 2 8 5 4 1 562 0 618 90,94 ALI 1 1 4 1 1 0 215 223 96,41 TOT 40 237 141 48 0 194 0 46 165 0 136 116 79 82 91 83 0 77 0 164 62 79 868 344 3052 100,00 * Excepto la ciudad de Valencia. ** Excepto la ciudad de Alacant. Los departamentos con mayor adecuación entre oferta y necesidades son: El departamento 12: con 112 enfermos necesitados de Hemodiálisis, de los que se dializan en el mismo el 96.43 % de ellos. El departamento ciudad Alicante: con 223 enfermos residentes de los que se dializan en el mismo el 96.41 %. El departamento 15: con 91 enfermos residentes, de los que se dializan en la misma el 95.6 % de ellos. El departamento 16: donde de los 85 enfermos necesitados de hemodiálisis residentes en el departamento, el 94.12 % reciben tratamiento en la misma ciudad. 38

La distribución de los enfermos según su departamento de residencia frente al departamento de salud donde reciben el tratamiento de DP se expone en la tabla 28, en la que podemos ver que el departamento 2, 13, 14 y las Ciudades de Valencia y Alicante con un 100% de adecuación entre oferta y demanda, en la que todos los pacientes en la modalidad de DPCA residentes en ellos reciben el tratamiento en los mismos. Y con baja adecuación los departamentos 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 16, 17, 19, 20 y 21. TABLA 28 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 DISTRIBUCIÓN POR DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA Y DEPARTAMENTO DONDE ACUDE A DIÁLISIS PERITONEAL DPTO DONDE ACUDE A CAPD DPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 VAL ALI TOT 1 4 1 1 0 6 2 9 0 0 9 3 12 0 0 12 4 7 0 7 5* 8 0 8 6* 14 0 14 7* 9 0 9 8 0 0 0 9 6 0 6 10* 2 0 2 11 9 3 0 12 12 1 10 0 0 11 13 1 0 0 1 14 23 0 0 23 15 7 1 0 8 16 0 2 2 17** 0 2 2 18 3 0 2 5 19** 0 1 1 20 0 5 5 21 0 0 0 22 3 0 3 6 ALI 0 11 11 VAL 41 0 41 TOT 0 25 0 0 0 0 0 0 0 0 10 10 1 23 8 0 0 3 0 0 0 3 92 26 201 * Excepto la ciudad de Valencia. ** Excepto la ciudad de Alacant. 39

I.4.6.- TRASPLANTES: Se han comunicado al Registro de Enfermos Renales un total de 198 enfermos trasplantados en 2008, de los cuales eran residentes en la Comunitat Valenciana 194, con lo que la tasa de trasplantados es de 38.57 PMP (Tabla 29), tasa inferior a la del año anterior en el que hubo 194 enfermos trasplantados de nuestra Comunitat con una tasa de 45.85 PMP. Tasa de enfermos trasplantados (PMP): 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 43.92 42.59 44.14 46.97 43.8 43.47 37.65 45.85 38.57 TABLA 29 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 ENFERMOS TRASPLANTADOS EN 2008 (SÓLO RESIDENTES EN LA C.V.) DISTRIBUCIÓN POR DEPARTAMENTOS DE RESIDENCIA HOMBRES MUJERES TOTAL DPTO Nº TASA PMP Nº TASA PMP Nº TASA PMP NO CONSTA 0 0,00 0 0,00 0 0,00 01 0 0,00 0 0,00 0 0,00 02 6 42,00 3 21,19 9 31,64 03 4 42,72 0 0,00 4 21,54 04 9 118,96 2 26,61 11 72,94 05* 1 18,97 1 18,75 2 18,86 06* 6 39,02 4 26,38 10 32,74 07* 3 41,21 2 27,56 5 34,40 08 2 75,39 0 0,00 2 38,35 09 10 85,30 4 34,67 14 60,19 10* 4 63,49 3 47,91 7 55,72 11 6 46,25 4 30,73 10 38,47 12 4 41,77 3 32,31 7 37,12 13 8 80,59 1 10,29 9 45,82 14 3 29,12 3 29,59 6 29,35 15 5 72,53 2 28,35 7 50,19 16 1 10,54 2 21,55 3 15,98 17** 0 0,00 1 23,89 1 12,01 18 2 18,32 4 36,59 6 27,46 19** 0 0,00 0 0,00 0 0,00 20 7 48,35 5 34,97 12 41,70 21 4 40,81 3 31,64 7 36,30 22 6 61,46 3 32,33 9 47,27 VALENCIA 26 66,91 10 23,89 36 44,60 ALICANTE 13 80,44 4 23,51 17 51,24 TOTAL 130 51,83 64 25,39 194 38,57 Los departamentos de salud que presentan una mayor tasa PMP de enfermos trasplantados en 2008 son el 04 (72.94 PMP) y el 09 (60.19PMP) y los que menor tasa presentan son el 1 y el 19** (0.00 PMP). 40

TABLA 30 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 ENFERMOS TRASPLANTADOS EN 2008 (RESIDENTES Y NO RESIDENTES) DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO HOMBRES MUJERES TOTAL GRUPO EDAD Nº % Nº % Nº % < 5 4 2,02 2 1,01 6 3,03 5-10 1 0,51 0 0,00 1 0,51 10-15 2 1,01 2 1,01 4 2,02 15-20 4 2,02 0 0,00 4 2,02 20-30 9 4,55 5 2,53 14 7,07 30-40 20 10,10 11 5,56 31 15,66 40-50 34 17,17 16 8,08 50 25,25 50-60 21 10,61 12 6,06 33 16,67 60-70 29 14,65 14 7,07 43 21,72 70-80 9 4,55 3 1,52 12 6,06 > 80 0 0,00 0 0,00 0 0,00 NO CONSTA 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 133 67,17 65 32,83 198 100,00 La mayor parte de los enfermos trasplantados en la Comunitat Valenciana en 2008 (Tabla 30) son personas de entre 30 y 70 años siendo el grupo de edad más frecuente el de 40-50 años con el 25.25 % de los casos (en 2007 fue el mismo grupo el de mayor porcentaje con 24.78 %). El porcentaje de enfermos de 60-70 años trasplantados en 2008 es del 21.72 %. Los enfermos trasplantados menores de 15 años (once enfermos) suponen el 5.56 %. El sexo predo- minante es el masculino en todos los grupos de edad menos los comprendidos entre 10-15 años en que hay igualdad. Los trasplantes en el sexo masculino suponen el 67.17 % y el 32.83 % en el de mujeres. Respecto a la situación vital de los enfermos trasplantados (Tabla 31) podemos reseñar que en 2008 han fallecido 2 enfermos de los 198 trasplantados en el mismo año, lo que representa un porcentaje del 1.01 %, e inferior a 2007 (3.13%). TABLA 31 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 ENFERMOS TRASPLANTADOS EN 2008 DISTRIBUCIÓN POR SITUACIÓN VITAL Y EDAD GRUPO Nº PACIENTES PORCENTAJE < 5 0 0,00 5-10 0 0,00 10-15 0 0,00 15-20 0 0,00 20-30 0 0,00 30-40 1 50,00 40-50 1 50,00 50-60 0 0,00 60-70 0 0,00 70-80 0 0,00 > 80 0 0,00 NO CONSTA 0 0,00 TOTAL 2 100,00 41

TABLA 32 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 ENFERMOS TRASPLANTADOS EN 2008 SEGÚN FRACASO DEL TRASPLANTE Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS DE EDAD FRACASO NO SI TOTAL Nº %C %F Nº %C %F Nº %C < 5 6 3,19 100,00 0 0,00 0,00 6 3,03 5-10 1 0,53 100,00 0 0,00 0,00 1 0,51 10-15 4 2,13 100,00 0 0,00 0,00 4 2,02 15-20 4 2,13 100,00 0 0,00 0,00 4 2,02 20-30 14 7,45 100,00 0 0,00 0,00 14 7,07 30-40 31 16,49 100,00 0 0,00 0,00 31 15,66 40-50 47 25,00 94,00 3 30,00 6,00 50 25,25 50-60 29 15,43 87,88 4 40,00 12,12 33 16,67 60-70 40 21,28 93,02 3 30,00 6,98 43 21,72 70-80 12 6,38 100,00 0 0,00 0,00 12 6,06 > 80 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 No Consta 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 TOTAL 188 100,00 94,95 10 100,00 5,05 198 100,00 TABLA 33 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 ENFERMOS TRASPLANTADOS EN 2008 DISTRIBUCIÓN SEGÚN E. R. PRIMARIA ENF. RENAL PRIMARIA Nº PACIENTES PORCENTAJE GLOMERULONEFRITIS 46 23,23 PIELONEFRITIS / NEFRITIS INTERSTICIAL 22 11,11 E. POLIQUISTICA 18 9,09 HEREDITARIAS / CONGENITAS 19 9,60 VASCULARES 22 11,11 N. DIABETICA 28 14,14 SISTEMICAS 5 2,53 OTRAS 2 1,01 DESCONOCIDA 36 18,18 NO CONSTA 0 0,00 TOTAL 198 100,00 En cuanto a la pérdida del injerto (Tabla 32) se produjo en el 5.05 % de los enfermos trasplantados en el mismo año natural en el que se realizó el trasplante, similar respecto a 2007 en el que se produjo un 5.65 % de rechazos del injerto. La enfermedad renal primaria más frecuente declarada en los 50 enfermos trasplantados (Tabla 33) es la Glomerulonefritis con un 23.23 % de los casos trasplantados (23.48% en 2007) seguida de la enfermedad renal desconocida o no filiada con un 18.18 % de los casos trasplantados (17.39 % en 2007) y la Nefropatía Diabética se duplica respecto al año anterior con un 14.14%( 6.96% en 2007). La Enfermedad Poliquística ha supuesto el 9.09 % con una disminución importante respecto al año anterior (16.09 %). Las Nefritis Intersticiales con el 11.11 % de los casos (12.61 % en 2007) y las Nefropatías Vasculares con el 11.11 % (10.43 % en 2007) con proporciones similares respecto al año anterior. 42

TABLA 34 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 FALLECIDOS EN 2008 DISTRIBUCIÓN SEGÚN CAUSA DE MUERTE CAUSA DE MUERTE Nº CASOS % ACCIDENTE 4 0,77 CANCER 37 7,16 CARDIACA 95 18,38 GASTROINTESTINAL 19 3,68 HEPÁTICA 8 1,55 INFECCIOSA 66 12,77 MUERTE SUBITA 2 0,39 NO DETERMINADA 148 28,63 PSICOLOGICA / SOCIAL 32 6,19 VARIAS 53 10,25 VASCULAR 53 10,25 NO CONSTA 0 0,00 TOTAL 517(*) 100,00 (*) 516 Éxitus en la Comunitat Valenciana. Un Éxitus en otras CCAA. I.4.7.- MORTALIDAD: El número total de enfermos fallecidos con tratamiento renal sustitutivo durante 2008 fue de 517, número inferior a los 557 de 2007. La letalidad de los enfermos renales ha sido del 9.51%, superior a la de 2007 (10.42 %). Las causas de mortalidad más frecuentes en 2008 en nuestro registro (Tabla 34) han sido: las de causa no determinada con 28.63 % (26.03 % en 2007), las cardíacas con un 18.38 %( 20.47 % en 2007), las infecciosas con un 12.77 % (15.08 % en 2007), y por Cáncer con un 7.16 % (9.16 % en 2007). Los fallecimientos debidos a causas psicologiazas/sociales con el 6.19 % (3.77 % en 2007) han aumentado respecto al año anterior. Ha habido dos casos de muerte súbita (0.39%) mientras que en 2007 no hubo ninguno. TABLA 35 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 FALLECIDOS EN 2008 DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y SEXO HOMBRES MUJERES TOTAL GRUPO EDAD Nº % Nº % Nº % < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 15-20 0 0,00 0 0,00 0 0,00 20-30 1 0,19 0 0,00 1 0,19 30-40 3 0,58 5 0,97 8 1,55 40-50 11 2,13 1 0,19 12 2,32 50-60 28 5,42 19 3,68 47 9,09 60-70 75 14,51 25 4,84 100 19,34 70-80 123 23,79 61 11,80 184 35,59 > 80 85 16,44 80 15,47 165 31,91 No consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 326 63,06 191 36,94 517 100,00 43

El grupo de edad que presenta mayor número de enfermos fallecidos en tratamiento renal sustitutivo (Tabla 35) es el grupo de 70-80 años seguido del de los mayores de 80 años y del de 60-70 años, situación similar a la de los seis últimos años. Por sexos, observamos que en el sexo masculino el grupo de edad más frecuente es el de 70-80 años de edad, y en el sexo femenino el grupo de edad con más fallecidos es el de mayores de 80 años. La letalidad va incrementándose en función de la edad, destacando como en años anteriores que no hay ningún fallecido en menores de veinte años. TABLA 36 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 FALLECIDOS EN 2008 DISTRIBUCIÓN POR ENFERMEDAD RENAL PRIMARIA ENF. RENAL PRIMARIA Nº CASOS % DESCONOCIDA 142 27,47 E. POLIQUISTICA 30 5,80 GLOMERULONEFRITIS 55 10,64 HEREDITARIAS / CONGENITAS 8 1,55 N. DIABETICA 79 15,28 OTRAS 15 2,90 PIELONEFRITIS / NEFRITIS INTERSTICIAL 50 9,67 SISTEMICAS 15 2,90 VASCULARES 123 23,79 NO CONSTA 0 0,00 TOTAL 517 100,00 La enfermedad renal primaria más frecuente entre los fallecidos en 2008 (Tabla 36) ha sido la enfermedad renal desconocida o no filiada con el 27.47 % de los casos fallecidos (22.98 % en 2007) seguida de las nefritis vasculares, con el 23.79 % de los casos fallecidos (21.01 % en 2007) y por la Nefropatía Diabética que ha supuesto el 15.28 % (18.85% en 2007). Las Glomerulonefritis han representado el 10.64 % de los fallecimientos (9.87% en 2007) mientras que las Pielonefritis/N.Intersticioles han supuesto el 9.67 % de los fallecidos (12.93% en 2007). TABLA 37 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 FALLECIDOS EN 2008 DISTRIBUCIÓN SEGÚN ÚLTIMO TRATAMIENTO RECIBIDO TRATAMIENTO Nº CASOS % Enfermo recobra suficiente función riñones para no precisar diálisis 3 0,58 Fracaso no reversible del riñón trasplantado 1 0,19 Hemodiálisis o hemofiltración en hospital/centro 456 88,20 Diálisis 16 3,09 Trasplante 41 7,93 No Consta 0 0,00 TOTAL 517 100,00 44

El tratamiento renal sustitutivo en el que se encontraban la gran mayoría de los enfermos en el momento de su fallecimiento (Tabla 37) era la Hemodiálisis en Centro con un 88.20%, cifra ligeramente superior al del año 2007 (87.07 %). Los pacientes que constan como trasplantados en el momento del fallecimiento han sido el 7.93 %, lo que supone una ligera disminución respecto a 2007 (8.89%). Este año han fallecido un 0.19 % de pacientes por fracaso del trasplante (0.18 % en 2007). El 3.09 % de los fallecidos se encontraban en Diálisis Peritoneal (2.88 % en 2007) como TRS. Entre los enfermos que estaban en TRS en Hemodiálisis, en los que hubo éxitos se produjeron principalmente por causas no determinadas, cardíacas e infecciosas (Tabla 38). Los enfermos trasplantados que fallecieron lo hicieron principalmente por causa no determinada y cardiacas. Los enfermos que se encontraban en Diálisis Peritoneal Continua fallecieron principalmente por causas cardiacas, no determinadas y varias. La causa de muerte de origen psicológico/social representa el 6.19 %, 31 Éxitus de las hemodiálisis en centro y un Éxitus de las Diálisis Peritoneales. TABLA 38 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 FALLECIDOS EN 2008 DISTRIBUCIÓN SEGÚN CAUSA DE MUERTE Y TIPO DE TRATAMIENTO TRATAMIENTO CAUSA DE MUERTE HEMODIAL CENTRO HEMODI DOMICIL DIALISIS PERIT. TRASPL. FRACASO ENFERMO PERDIDO RECOBRA SUF FUNC TOTAL Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % NO CONSTA 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 CARDIACA 85 16,44 0 0,00 6 1,16 4 0,77 0 0,00 0 0,00 0 0,00 95 18,38 VASCULAR 50 9,67 0 0,00 2 0,39 1 0,19 0 0,00 0 0,00 0 0,00 53 10,25 MUERTE SUBITA 2 0,39 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,39 INFECCIOSA 63 12,19 0 0,00 0 0,00 3 0,58 0 0,00 0 0,00 0 0,00 66 12,77 CÁNCER 28 5,42 0 0,00 0 0,00 8 1,55 1 0,19 0 0,00 0 0,00 37 7,16 HEPÁTICA 7 1,35 0 0,00 0 0,00 1 0,19 0 0,00 0 0,00 0 0,00 8 1,55 GASTROINTESTINAL 18 3,48 0 0,00 0 0,00 1 0,19 0 0,00 0 0,00 0 0,00 19 3,68 PSICOLOGICA / SOCIAL 31 6,00 0 0,00 1 0,19 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 32 6,19 ACCIDENTE 4 0,77 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4 0,77 VARIAS 49 9,48 0 0,00 3 0,58 1 0,19 0 0,00 0 0,00 0 0,00 53 10,25 NO DETERMINADA 119 23,02 0 0,00 4 0,77 22 4,26 0 0,00 0 0,00 3 0,58 148 28,63 PERITONITIS 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 NO CONSTA 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 456 88,20 0 0,00 16 3,09 41 7,93 1 0,19 0 0,00 3 0,58 517 100,00 45

TABLA 39 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008PREVALENCIA TOTAL ENFERMOS (RESIDENTES EN C.V. Y NO RESIDENTES) TIPO DE TRATAMIENTO: HEMODIÁLISIS EN CENTRO DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y DEPENDENCIA DEL CENTRO TIPO DE CENTRO GRUPOS PUBLICO PRIVADO CONCERTADO TOTAL DE EDAD Nº %C %F Nº %C %F Nº % < 5 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 5-10 2 0,27 100,00 0 0,00 0,00 2 0,07 10-15 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 15-20 5 0,67 55,56 4 0,17 44,44 9 0,29 20-30 19 2,54 31,15 42 1,82 68,85 61 2,00 30-40 42 5,61 27,27 112 4,85 72,73 154 5,04 40-50 88 11,76 30,56 200 8,66 69,44 288 9,42 50-60 114 15,24 24,95 343 14,85 75,05 457 14,95 60-70 163 21,79 24,40 505 21,87 75,60 668 21,85 70-80 200 26,74 20,92 756 32,74 79,08 956 31,27 > 80 115 15,37 24,89 347 15,03 75,11 462 15,11 No Consta 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 TOTAL 748 100,00 24,47 2309 100,00 75,53 3057 100,00 I.4.8.- TIPO DE CENTRO EN EL QUE SE RECI- BE EL TRATAMIENTO: El 75.53% de los enfermos en tratamiento de hemodiálisis en centro la reciben en centros privados concertados, mientras que el 96.55 % de los enfermos en DPCA reciben el tratamiento en centros públicos. Si consideramos los enfermos con TRS de hemodiálisis, el 24.47 % reciben tratamiento en centros públicos frente a un 75.53 % que lo hacen en centros privados concertados. Respecto a 2007 (25.11 % en públicos frente al 74.89 % en privados), se reduce ligeramente la proporción de enfermos que reciben tratamiento en centros públicos. En 2008 hubo siete enfermos en hemodiálisis domiciliaria, seis reciben tratamiento en un centro público todos mayores de 50 años, y un caso mayor de 70 años recibe tratamiento en un centro privado (tablas 39, 40, 41 y 42). 46

TABLA 40 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 PREVALENCIA TOTAL ENFERMOS (RESIDENTES EN C.V. Y NO RESIDENTES) TIPO DE TRATAMIENTO: HEMODIÁLISIS DOMICILIARIA DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y DEPENDENCIA DEL CENTRO TIPO DE CENTRO GRUPOS PUBLICO PRIVADO TOTAL DE EDAD Nº %F Nº %F Nº % < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 15-20 0 0,00 0 0,00 0 0,00 20-30 0 0,00 0 0,00 0 0,00 30-40 0 0,00 0 0,00 0 0,00 40-50 0 0,00 0 0,00 0 0,00 50-60 3 100,00 0 0,00 3 42,86 60-70 2 100,00 0 0,00 2 28,57 70-80 0 0,00 1 100,00 1 14,29 > 80 1 100,00 0 0,00 1 14,29 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 6 85,71 1 14,29 7 100,00 TABLA 41 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 PREVALENCIA TOTAL ENFERMOS (RESIDENTES EN C.V. Y NO RESIDENTES) TIPO DE TRATAMIENTO: DIÁLISIS PERITONEAL DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y DEPENDENCIA DEL CENTRO TIPO DE CENTRO GRUPOS PUBLICO PRIVADO TOTAL DE EDAD Nº %C %F Nº %C %F Nº % < 5 3 1,53 100,00 0 0,00 0,00 3 1,48 5-10 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 15-20 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 20-30 12 6,12 100,00 0 0,00 0,00 12 5,91 30-40 24 12,24 100,00 0 0,00 0,00 24 11,82 40-50 29 14,80 100,00 0 0,00 0,00 29 14,29 50-60 49 25,00 98,00 1 14,29 2,00 50 24,63 60-70 34 17,35 91,89 3 42,86 8,11 37 18,23 70-80 34 17,35 100,00 0 0,00 0,00 34 16,75 > 80 11 5,61 78,57 3 42,86 21,43 14 6,90 No Consta 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 TOTAL 196 100,00 96,55 7 100,00 3,45 203 100,00 La diálisis peritoneal continua como modalidad de tratamiento la siguen 203 pacientes (232 en 2007), se La diálisis peritoneal continua como modalidad de tratamiento la siguen 203 pacientes (232 enfermos entre los menores de 5 años en esta de edad entre 40-80 años, destacando que tres en 2007), se realiza en el 96.55% de los casos en modalidad de tratamiento están en un centro centros públicos, concentrándose en los grupos público (Tabla 41). 43 47

TABLA 42 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 PREVALENCIA TOTAL ENFERMOS (RESIDENTES EN C.V. Y NO RESIDENTES) TIPO DE TRATAMIENTO: SEGUIMIENTO TRASPLANTE DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y DEPENDENCIA DEL CENTRO TIPO DE CENTRO GRUPOS PUBLICO PRIVADO TOTAL DE EDAD Nº %C(*) %F(**) Nº %C(*) %F(**) Nº %C(*) < 5 8 0,37 100,00 0 0,00 0,00 8 0,37 5-10 12 0,55 100,00 0 0,00 0,00 12 0,55 10-15 20 0,92 100,00 0 0,00 0,00 20 0,92 15-20 51 2,34 100,00 0 0,00 0,00 51 2,33 20-30 192 8,83 100,00 0 0,00 0,00 192 8,79 30-40 335 15,40 99,11 3 0,89 0,89 338 15,47 40-50 481 22,11 100,00 0 0,00 0,00 481 22,01 50-60 559 25,70 99,11 5 0,89 0,89 564 25,81 60-70 417 19,17 99,76 1 0,24 0,24 418 19,13 70-80 99 4,55 99,00 1 1,00 1,00 100 4,58 > 80 1 0,05 100,00 0 0,00 0,00 1 0,05 No Consta 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 TOTAL 2175 100,00 99,54 10 0,46 0,46 2185 100,00 La Tabla 42 muestra del total de 2185 enfermos que se encuentran trasplantados con seguimiento, un 99.54 realizan su seguimiento en centros públicos, mientras que hay un 0.46 % que lo realizan en centros privados concertados. Estos se sitúan, al igual que se observó en años preceden- tes, principalmente, entre los 30 y los 70 años. Los enfermos trasplantados menores de 15 años son 8 y representan el 0.37 % sobre el total. Hay un paciente de más de 80 años en seguimiento de trasplante. 48

I.4.9.- FACTORES DE RIESGO EN EL MOMEN- TO DE LA INCLUSIÓN La Hipertensión Arterial, al igual que se ha observado en años anteriores, continúa siendo el factor de riesgo presente en mayor cuantía en el momento de la inclusión en el registro de los enfermos renales, seguido de los factores de riesgo dislipemia, cardíaco, y vascular (Tabla 43). TABLA 43 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE ENFERMOS RENALES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN Nº PACIENTE PORCENTAJE CARDIACOS SI 213 31,28 NO 468 68,72 VASCULARES SI 176 25,84 NO 505 74,16 HEPATOPATIA SI 26 3,82 NO 655 96,18 E.SISTEMICA SI 122 17,91 NO 559 82,09 HIPERTENSION SI 477 70,04 NO 204 29,96 TUBERCULOSIS SI 15 2,20 NO 666 97,80 I. RESPIRATORIA CRON. SI 40 5,87 NO 641 94,13 DISLIPEMIA SI 253 37,15 NO 428 62,85 F. SOCIALES SI 18 2,64 NO 663 97,36 OTROS F. DE RIESGO SI 86 12,63 NO 595 87,37 TOTAL 681 100,00 49

CARDIACOS Al inicio del tratamiento renal sustitutivo el 31.28 % de los casos incidentes presentaban patología cardiaca (Tabla 44-1), frente al 68.72 % que no la presentaban. Esto supone un ligero aumento de la frecuencia de presentación respecto a 2007, cuando afectaron al 28.75 % de los casos incidentes. En 2008 se trata principalmente de casos en los grupos de edad más avanzados concentrándose en los mayores de 60 años. La patología cardiaca más frecuente (Tabla 44.2) ha sido las Coronariopatías (13.62 %), afectando sobre todo a los enfermos de entre 60-80 años, las arritmias ha representado el 8.45 % de los casos, siendo el grupo de edad más afectado también el de 70-80 años, mientras que otras patologías cardiacas y la Insuficiencia Cardiaca han afectado al 7.98 % y 7.51 % respectivamente. En el 61.50 % de los casos con factor de riesgo cardiaco no consta el tipo de enfermedad cardiaca. TABLA 44-1 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (CARDIACOS) Y GRUPO DE EDAD CARDIACOS GRUPOS SI NO TOTAL DE EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 3 0,44 3 0,44 5-10 0 0,00 1 0,15 1 0,15 10-15 0 0,00 2 0,29 2 0,29 15-20 0 0,00 4 0,59 4 0,59 20-30 0 0,00 12 1,76 12 1,76 30-40 3 0,44 33 4,85 36 5,29 40-50 5 0,73 51 7,49 56 8,22 50-60 20 2,94 100 14,68 120 17,62 60-70 44 6,46 107 15,71 151 22,17 70-80 97 14,24 123 18,06 220 32,31 > 80 44 6,46 32 4,70 76 11,16 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 213 31,28 468 68,72 681 100,00 GRUPOS DE EDAD TABLA 44-2 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (CARDIACOS) Y GRUPOS DE EDAD CARDIACOS ARRITMIAS CORONARIOP I. CARDIACA PERICARDITI OTROS NO CONSTA TOTAL Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 15-20 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 20-30 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 30-40 0 0,00 1 0,47 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,94 3 1,41 40-50 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,47 1 0,47 3 1,41 5 2,35 50-60 1 0,47 4 1,88 2 0,94 0 0,00 2 0,94 11 5,16 20 9,39 60-70 2 0,94 7 3,29 6 2,82 1 0,47 4 1,88 24 11,27 44 20,66 70-80 11 5,16 11 5,16 3 1,41 0 0,00 5 2,35 67 31,46 97 45,54 > 80 4 1,88 6 2,82 5 2,35 0 0,00 5 2,35 24 11,27 44 20,66 No Cons. 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 18 8,45 29 13,62 16 7,51 2 0,94 17 7,98 131 61,50 213 100,00 50

VASCULARES de los casos la más frecuente. La patología vascular cerebral ha afectado al 13.64 % de los pacientes es El 25.84 % de los nuevos casos presentan factores de riesgo de tipo vascular al inicio del tratamien- los que no se ha consignado el tipo de proceso vas- la segunda más frecuente. El porcentaje de casos en to (Tabla 45.1), apareciendo de forma más acusada cular presente en el momento de la inclusión es del en los mayores de 60 años de edad, siendo la patología vascular periférica (Tabla 45.2) con el 17.05 % vascular en un 2.84 % de casos. 66.48 %. Mientras que sólo hay más de un proceso es del 66.48 %. Mientras que sólo hay más de un proceso vascular en un 2.84 % de casos. TABLA 45-1 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (VASCULARES) Y GRUPO DE EDAD GRUPOS VASCULARES SI NO TOTAL DE EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 3 0,44 3 0,44 5-10 0 0,00 1 0,15 1 0,15 10-15 0 0,00 2 0,29 2 0,29 15-20 0 0,00 4 0,59 4 0,59 20-30 1 0,15 11 1,62 12 1,76 30-40 6 0,88 30 4,41 36 5,29 40-50 7 1,03 49 7,20 56 8,22 50-60 15 2,20 105 15,42 120 17,62 60-70 36 5,29 115 16,89 151 22,17 70-80 75 11,01 145 21,29 220 32,31 > 80 36 5,29 40 5,87 76 11,16 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 176 25,84 505 74,16 681 100,00 TABLA 45-2 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (VASCULARES) Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS VASCULARES CEREBRAL PERIFERICA MAS DE UNO OTROS NO CONSTA TOTAL DE EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 15-20 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 20-30 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,57 1 0,57 30-40 1 0,57 2 1,14 0 0,00 0 0,00 3 1,70 6 3,41 40-50 0 0,00 3 1,70 0 0,00 0 0,00 4 2,27 7 3,98 50-60 2 1,14 4 2,27 1 0,57 0 0,00 8 4,55 15 8,52 60-70 5 2,84 8 4,55 1 0,57 0 0,00 22 12,50 36 20,45 70-80 9 5,11 5 2,84 3 1,70 0 0,00 58 32,95 75 42,61 > 80 7 3,98 8 4,55 0 0,00 0 0,00 21 11,93 36 20,45 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 24 13,64 30 17,05 5 2,84 0 0,00 117 66,48 176 100,00 51

HEPATOPATIA En el momento de su inclusión 26 de los pacientes presentaban algún tipo de Enfermedad Hepática (Tabla 46.1), con el 3.82 % de porcentaje ligeramente inferior al de 2007 (5.61 %), concentrándose los casos en el grupos de edad de entre 50 y 80 años. En la Tabla 46.2 podemos apreciar la distribución de las Hepatopatías, destacando que el mayor por- centaje de casos corresponde a hepatopatía por Virus C con 4 casos y el 15.38 % de los casos (20.00 % en 2007) seguida de Otras Hepatopatías que han supuesto el 7.69 % (en 2007 el 20.00 %). La Hepatopatía por Virus B con ningún caso (1 casos y 2.50 % en 2007). Los casos de hepatitis C y de las otras Hepatopatías se concentran en los grupos de edad entre los 50-60 años. En un 76.92 % de los casos (porcentaje superior al 57.50 % de 2007) no consta el tipo de hepatopatía. TABLA 46-1 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (HEPATOPATÍA) Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS HEPATOPATIA SI NO TOTAL DE EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 3 0,44 3 0,44 5-10 0 0,00 1 0,15 1 0,15 10-15 0 0,00 2 0,29 2 0,29 15-20 0 0,00 4 0,59 4 0,59 20-30 0 0,00 12 1,76 12 1,76 30-40 2 0,29 34 4,99 36 5,29 40-50 2 0,29 54 7,93 56 8,22 50-60 10 1,47 110 16,15 120 17,62 60-70 4 0,59 147 21,59 151 22,17 70-80 7 1,03 213 31,28 220 32,31 > 80 1 0,15 75 11,01 76 11,16 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 26 3,82 655 96,18 681 100,00 TABLA 46-2 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (HEPATOPATÍA) Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS HEPATOPATIA VIRUS B VIRUS C OTROS VIRUS OTRAS NO CONSTA TOTAL DE EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 15-20 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 20-30 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 30-40 0 0,00 1 3,85 0 0,00 0 0,00 1 3,85 2 7,69 40-50 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 7,69 2 7,69 50-60 0 0,00 2 7,69 0 0,00 1 3,85 7 26,92 10 38,46 60-70 0 0,00 1 3,85 0 0,00 0 0,00 3 11,54 4 15,38 70-80 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 7 26,92 7 26,92 > 80 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 3,85 0 0,00 1 3,85 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 0 0,00 4 15,38 0 0,00 2 7,69 20 76,92 26 100,00 52 48

ENFERMEDAD SISTEMICA El 17.91 % de los casos incidentes en 2008 (19.35% en 2007) padecían una enfermedad sistémica (Tablas 47.1 y 47.2), que en el 55.74 % se trata de Diabetes. El mieloma con un caso y con ningún caso otras enfermedades, la Amiloidosis y el Lupus eritematoso. El porcentaje de casos en el que no consta la enfermedad sistémica de la que se trata es del 43.44 %, inferior en 7.28 % al de 2007 (50.72 %). En los casos en que se ha notificado la diabetes como factor de riesgo los grupos de edad más afectados son los de entre 50-80 años, aunque se registran casos en todas las edades por encima de los 30 años. TABLA 47-1 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (ENF.SISTÉMICA) Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS E. SISTEMICA SI NO TOTAL DE EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 3 0,44 3 0,44 5-10 0 0,00 1 0,15 1 0,15 10-15 0 0,00 2 0,29 2 0,29 15-20 0 0,00 4 0,59 4 0,59 20-30 0 0,00 12 1,76 12 1,76 30-40 4 0,59 32 4,70 36 5,29 40-50 9 1,32 47 6,90 56 8,22 50-60 21 3,08 99 14,54 120 17,62 60-70 30 4,41 121 17,77 151 22,17 70-80 47 6,90 173 25,40 220 32,31 > 80 11 1,62 65 9,54 76 11,16 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 122 17,91 559 82,09 681 100,00 TABLA 47-2 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (ENF. SISTÉMICA) Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS ENF. SISTEMICA AMILOIDOSIS DIABETES MIELOMA LUPUS ERIT OTRAS NO CONSTA TOTAL DE EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 15-20 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 20-30 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 30-40 0 0,00 1 0,82 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 2,46 4 3,28 40-50 0 0,00 5 4,10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4 3,28 9 7,38 50-60 0 0,00 12 9,84 0 0,00 0 0,00 0 0,00 9 7,38 21 17,21 60-70 0 0,00 18 14,75 1 0,82 0 0,00 0 0,00 11 9,02 30 24,59 70-80 0 0,00 25 20,49 0 0,00 0 0,00 0 0,00 22 18,03 47 38,52 > 80 0 0,00 7 5,74 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4 3,28 11 9,02 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 0 0,00 68 55,74 1 0,82 0 0,00 0 0,00 53 43,44 122 100,00 53

HIPERTENSION La hipertensión como factor de riesgo en el momento de la inclusión en el registro (Tabla 48) se ha presentado en el 70.04 % de los casos nuevos, porcentaje similar al de 2007 (70.55%). Los grupos de edad en que aparece con más frecuencia son las de 70-80 y 50-70 años respectivamente, aunque se presentan casos en casi todos los grupos de edad excepto en los menores de quince años. TABLA 48 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (HIPERT. ARTERIAL) Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS HIPERTENSIÓN SI NO TOTAL DE EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 3 0,44 3 0,44 5-10 0 0,00 1 0,15 1 0,15 10-15 0 0,00 2 0,29 2 0,29 15-20 2 0,29 2 0,29 4 0,59 20-30 7 1,03 5 0,73 12 1,76 30-40 24 3,52 12 1,76 36 5,29 40-50 36 5,29 20 2,94 56 8,22 50-60 84 12,33 36 5,29 120 17,62 60-70 104 15,27 47 6,90 151 22,17 70-80 159 23,35 61 8,96 220 32,31 > 80 61 8,96 15 2,20 76 11,16 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 477 70,04 204 29,96 681 100,00 TABLA 49 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (TUBERCULOSIS) Y GRUPOS DE EDAD TUBERCULOSIS GRUPOS SI NO TOTAL DE EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 3 0,44 3 0,44 5-10 0 0,00 1 0,15 1 0,15 10-15 0 0,00 2 0,29 2 0,29 15-20 0 0,00 4 0,59 4 0,59 20-30 0 0,00 12 1,76 12 1,76 30-40 1 0,15 35 5,14 36 5,29 40-50 2 0,29 54 7,93 56 8,22 50-60 2 0,29 118 17,33 120 17,62 60-70 4 0,59 147 21,59 151 22,17 70-80 4 0,59 216 31,72 220 32,31 > 80 2 0,29 74 10,87 76 11,16 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 15 2,20 666 97,80 681 100,00 54

TUBERCULOSIS La Tuberculosis (Tabla 49) estaba presente en el momento de la inclusión en 15 casos (4 en 2007), con un porcentaje del 2.20% (0.56 % en 2007) lo que supone un incremento sustancial en un año. Se presentan entre los grupos de edad mayores de 30 años. INFECCION RESPIRATORIA CRONICA El 5.87 % de los pacientes padecían una infección respiratoria crónica (Tabla 50), porcentaje ligeramente inferior al del año anterior; predominando en los grupos edad mayores de 50 años. DISLIPEMIAS La Dislipemia como factor de riesgo en el momento de la inclusión se ha dado en el 37.15 % de los casos incidentes (Tabla 51), porcentaje ligeramente superior al de 2007 (32.82%). Ha afectado más a los grupos de edad de entre 40 y 80 años. TABLA 50 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (INF. RESP. CRÓNICA) Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS INFECCIÓN RESPIRATORIA CRÓNICA SI NO TOTAL DE EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 3 0,44 3 0,44 5-10 0 0,00 1 0,15 1 0,15 10-15 0 0,00 2 0,29 2 0,29 15-20 0 0,00 4 0,59 4 0,59 20-30 0 0,00 12 1,76 12 1,76 30-40 1 0,15 35 5,14 36 5,29 40-50 0 0,00 56 8,22 56 8,22 50-60 9 1,32 111 16,30 120 17,62 60-70 6 0,88 145 21,29 151 22,17 70-80 16 2,35 204 29,96 220 32,31 > 80 8 1,17 68 9,99 76 11,16 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 40 5,87 641 94,13 681 100,00 TABLA 51 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (DISLIPEMIA) Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS DISLIPEMIA SI NO TOTAL DE EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 3 0,44 3 0,44 5-10 0 0,00 1 0,15 1 0,15 10-15 0 0,00 2 0,29 2 0,29 15-20 2 0,29 2 0,29 4 0,59 20-30 2 0,29 10 1,47 12 1,76 30-40 12 1,76 24 3,52 36 5,29 40-50 21 3,08 35 5,14 56 8,22 50-60 43 6,31 77 11,31 120 17,62 60-70 55 8,08 96 14,10 151 22,17 70-80 87 12,78 133 19,53 220 32,31 > 80 31 4,55 45 6,61 76 11,16 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 253 37,15 428 62,85 681 100,00 51 55

FACTORES SOCIALES Los factores de riesgo de tipo social (Tabla 52.1) han estado presentes en 18 casos (25 casos en 2007) lo que representa un porcentaje del 2.64 % (3.51% en 2007). La distribución por grupos de edad muestra que los casos de factores de riesgo por causas sociales se acumulan entre los 40-80 años.este año, se ha comunicado un caso por factores familiares, ninguna minusvalía física y dos de otro tipo de factores sociales (Tabla 52.2). Debemos destacar que el porcentaje de casos en los que no consta el tipo de factor social ha sido el 97.36 %, superior al 64.00% del año 2007. TABLA 52-1 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (FACTORES SOCIALES) Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS FACTORES SOCIALES SI NO TOTAL DE EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 3 0,44 3 0,44 5-10 0 0,00 1 0,15 1 0,15 10-15 1 0,15 1 0,15 2 0,29 15-20 0 0,00 4 0,59 4 0,59 20-30 0 0,00 12 1,76 12 1,76 30-40 2 0,29 34 4,99 36 5,29 40-50 7 1,03 49 7,20 56 8,22 50-60 3 0,44 117 17,18 120 17,62 60-70 2 0,29 149 21,88 151 22,17 70-80 2 0,29 218 32,01 220 32,31 > 80 1 0,15 75 11,01 76 11,16 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 18 2,64 663 97,36 681 100,00 TABLA 52-2 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (FACTORES SOCIALES) Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS FACTORES SOCIALES F. FAMILIAR MINUSV. FISICA OTROS NO CONSTA TOTAL DE EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 5,56 1 5,56 15-20 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 20-30 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 30-40 0 0,00 0 0,00 1 5,56 1 5,56 2 11,11 40-50 0 0,00 0 0,00 0 0,00 7 38,89 7 38,89 50-60 1 5,56 0 0,00 1 5,56 1 5,56 3 16,67 60-70 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 11,11 2 11,11 70-80 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 11,11 2 11,11 > 80 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 5,56 1 5,56 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 1 5,56 0 0,00 2 11,11 15 83,33 18 100,00 56

OTROS FACTORES DE RIESGO En el 12,63 % de los casos existían otros factores de riesgo distintos de los anteriores (13.74% en 2007), incrementándose los caso con la edad (Tabla 53-1). Como en otros años y dado el carácter abierto del ítem que le confiere una gran diversidad, los procesos contenidos en él se han agrupado según los grandes grupos de enfermedades de la CIE-9ª (Tabla 53.2), donde destacan, como ya ha sucedido en años anteriores, las enfermeda- des endocrinas y metabólicas (45.35 % en 2008; 50.00 % en 2007), las neoplasias que han aumentado (10.20 % en 2007; 17.44 en 2008) y los trastornos mentales (4.65% en 2008; 2.04 % en 2007). En un 18.60 % de los casos no constaba otros factores de riesgo, porcentaje muy inferior a 2007 en el que no se cumplimentó esta información en un 26.53 %. En estos factores, al igual que en todos los demás factores de riesgo los grupos de edad más afectados en 2008 son los comprendidos entre 50 y 80 años de edad. TABLA 53-1 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (OTROS FACTORES) Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS OTROS FACTORES SI NO TOTAL DE EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 3 0,44 3 0,44 5-10 0 0,00 1 0,15 1 0,15 10-15 0 0,00 2 0,29 2 0,29 15-20 1 0,15 3 0,44 4 0,59 20-30 0 0,00 12 1,76 12 1,76 30-40 2 0,29 34 4,99 36 5,29 40-50 7 1,03 49 7,20 56 8,22 50-60 14 2,06 106 15,57 120 17,62 60-70 20 2,94 131 19,24 151 22,17 70-80 33 4,85 187 27,46 220 32,31 > 80 9 1,32 67 9,84 76 11,16 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 86 12,63 595 87,37 681 100,00 57

TABLA 53-2 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2008 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (OTROS FACTORES) Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS DE EDAD OTROS FACTORES NEOPLA END.NUTR. T.MENTAL SIST.NERV AP.CIRC AP,RESP AP.DIGEST AP.GENIT AP.MUSC VARIAS NOCONST TOTAL Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FR. < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 15-20 0 0,00 1 1,16 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 1,16 20-30 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 30-40 0 0,00 1 1,16 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 1,16 2 2,33 40-50 2 2,33 2 2,33 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 3,49 7 8,14 50-60 2 2,33 6 6,98 2 2,33 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 1,16 0 0,00 3 3,49 14 16,28 60-70 3 3,49 10 11,63 1 1,16 1 1,16 1 1,16 1 1,16 0 0,00 1 1,16 0 0,00 0 0,00 2 2,33 20 23,26 70-80 8 9,30 12 13,95 0 0,00 2 2,33 0 0,00 1 1,16 0 0,00 2 2,33 1 1,16 1 1,16 6 6,98 33 38,37 > 80 0 0,00 7 8,14 1 1,16 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 1,16 9 10,47 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 15 17,44 39 45,35 4 4,65 3 3,49 1 1,16 2 2,33 0 0,00 3 3,49 2 2,33 1 1,16 16 18,60 86 100 I.5. RESULTADOS: I.5.1. RESULTADOS GLOBALES DE 2009: Totales Residentes C.V. Tasa pmp Casos a 31.12.2009 5643 5611 1.101,35 Casos nuevos en 2009 716 716 140,54 Trasplantados 2009 208 205 40.24 Fallecidos en 2009 493 491 8.0% (*) (*)Letalidad de los Residentes C.V.: (Fallecidos C.V. / Prevalentes C.V. + Fallecidos C.V.) x 100. 58

En 2009 la prevalencia fue de 5643 casos absolutos totales y 5611 casos residentes en la Comunitat Valenciana, con una prevalencia de 1.101.35 pmp. La tasa de prevalencia de 2009 es superior a 2008 (1078 pmp) y la mas elevada del periodo de estudio. La incidencia de 2009 es de 716 casos absolutos, todos los casos incidentes son residentes en la Comunitat Valenciana, con una Tasa de Incidencia de 140.54 pmp. La incidencia es similar a los años anteriores con la excepción de 2008. Los trasplantes en 2009 fueron de 208, de los cuales 205 son de residentes en la C. Valenciana, con una Tasa de 40.24 pmp. La mortalidad de los pacientes con Tratamiento Renal Sustitutivo en 2009 es de 491 éxitus con una letalidad de 8.04%. La letalidad es inferior a los años anteriores. EVOLUCIÓN DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN LA COMUNITAT VALENCIANA PERÍODO 2000-2009 Prevalencia nº pmp Incidencia nº pmp Trasplantes nº pmp Mortalidad nº % 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 4079 4249 4502 4624 4836 4955 5177 5304 5424 5611 990 1011 1041 1034 1064 1056 1077 1086 1078 1101 675 164 181 44 394 8,8 584 139 179 43 372 8,1 669 155 191 45 392 8,0 673 151 210 47 459 9,0 733 161 199 44 447 8,5 676 144 204 44 539 9,8 686 143 181 38 446 7,9 713 146 224 46 556 9,5 681 135 187 37 516 8,7 716 141 205 40.24 491 8.0 I.5.2. PREVALENCIA: El número total de enfermos con Tratamiento Renal Sustitutivo a 31 de diciembre de 2009 en los diferentes centros asistenciales de la Comunitat Valenciana era de 5643 enfermos en cualquiera de sus modalidades de Tratamiento Renal Sustitutivo. De ellos son residentes en la Comunitat Valenciana un total de 5611 enfermos, mientras que 32 son enfermos con residencia en otras Comunidades Autónomas o del extranjero (Tablas 1 y 2). Si consideramos sólo los enfermos residentes en la C.V. la prevalencia representa 1101.35 enfermos por millón de población (tabla 2). Esta tasa es la más elevada del período de estudio. TABLA 1 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 PREVALENCIA TOTAL ENFERMOS (RESIDENTES Y NO RESIDENTES) DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y PROVINCIA DE RESIDENCIA HOMBRES MUJERES TOTAL PROVINCIA Nº % Nº % Nº % ALICANTE 1137 32,61 672 31,17 1809 63,78 CASTELLON 418 11,99 259 12,01 677 24,00 VALENCIA 1910 54,77 1215 56,35 3125 111,13 OTRAS PROV. 22 0,63 10 0,46 32 1,09 NO CONSTA 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 3487 100,00 2156 100,00 5643 100,00 59

TABLA 2 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 TASA DE PREVALENCIA (PMP) - TOTAL ENFERMOS (SÓLO RESIDENTES) DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y PROVINCIA DE RESIDENCIA HOMBRES MUJERES TOTAL PROVINCIA Nº TASA PMP Nº TASA PMP Nº TASA PMP ALICANTE 1137 1186,60 672 700,87 1809 943,66 CASTELLON 418 1377,45 259 866,68 677 1124,02 VALENCIA 1910 1496,59 1215 935,25 3125 1213,42 TOTAL 3465 1.365,30 2146 839,34 5611 1.101,35 La prevalencia de España en el año 2009, fue de 1039 PMP, para una cobertura del 73.8 % de l La prevalencia de España 5 en el año 2009, fue de 1039 PMP, para una cobertura del 73.8 % de la población española. El valor obtenido indica que la tasa de España es inferior a la de la Comunitat Valenciana, con lo que se confirma que la evolución de la prevalencia de la Insuficiencia Renal Crónica en tratamiento renal sustitutivo en la Comunitat Valenciana sigue un incremento similar en el último año a la de España y supera por primera vez la tasa de 1100 ppm en el período de estudio. Figura 1. Evolución de la tasa de prevalencia (pmp). 2009 C. Valenciana y España 1200 1100 1000 900 800 700 600 990 820 1011 885 1041 895 1034 956 1064 919 1056 915 1077 1003 1086 993 1078 1023 1101 1039 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 España C.Valenciana 60

En otras Comunidades autónomas (Figura 2) con registros similares al nuestro encontramos que en 2009, la Comunitat Valenciana tiene de las tasas más altas después de Cataluña y Canarias. Figura 2. Tasas de Prevalencia año 2009 (pmp). Comunidades Autónomas PREVALENCIA CC AA (PMP).2009 Canarias Cataluña C.Valenciana Galicia La Rioja CAPV Ceuta Asturias Andalucía Extremadura C.La Mancha Cantabria Melilla Illes Balears Navarra 473 588 803 1169 1165 1101 1079 1038 1025 1004 991 977 952 929 874 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 Distribución por grupos de sexo y edad: Como podemos observar en la figura 3 sigue manteniéndose el predominio masculino y el desplazamiento de la distribución de los enfermos renales crónicos hacia edades avanzadas. Figura 3 4500,00 PREVALENCIA TASA PMP 2009 TASA 4000,00 3500,00 3000,00 2500,00 2000,00 1500,00 1000,00 500,00 0,00 HOMBRES MUJERES TOTAL GRUPO DE EDAD 61

En los enfermos residentes en la Comunitat Valenciana observamos un predominio de casos masculinos sobre los femeninos con un 61.75 % varones frente al 38.25 % de mujeres (Tabla 3), siendo el índice de masculinidad de 1.61 (1.62 en 2008), manteniéndose inferior a la estatal ( 1.82 en 2009) y por encima del valor 1 en la mayoría de grupos de edad a excepción del grupo de edad entre 10 a 15 años que igual a 1 y en el grupo de edad < 5 años que es 0.5. Al estudiar la distribución por grupos de edad puede verse como el grupo que aporta un mayor número de enfermos es el de 60-70 años, seguido por el grupo de 70-80 y el de 50-60. El número de casos más bajo se presenta entre los menores de 20 años, con 149 enfermos. En la Tabla 3 y en la figura 3 se puede ver como las tasas específicas por grupos de edad se incrementan en función de ésta. Las tasas específicas más elevadas se observan en el grupo de 70-80 años (2944.02 PMP) seguida por la del grupo de mayores de 80 años (2381.49 PMP) y de 60-70 años (2316.03 PMP). Las tasas específicas más bajas las presentan el grupo de menores de 5 años con una tasa específica de 22.41 PMP, seguido por el de 5-10 años con una tasa de 48.32 PMP. Tabla 3 Registro de enfermos renales de la C. Valenciana. 2009 Prevalencia total de enfermos residentes en C.V. Distribución por grupos de edad y sexo. Hombres Mujeres Total Grupos Edad Nº PMP Nº PMP Nº PMP < 5 2 14,49 4 30,84 6 22,41 5-10 10 78,59 2 16,52 12 48,32 10-15 8 66,08 8 70,13 16 68,04 15-20 45 344,00 16 129,54 61 239,85 20-30 167 466,35 104 307,05 271 388,92 30-40 313 663,74 195 456,78 508 565,40 40-50 513 1289,83 307 803,91 820 1051,81 50-60 667 2249,42 420 1367,74 1087 1800,87 60-70 747 3072,97 425 1616,27 1172 2316,03 70-80 693 3946,60 448 2113,50 1141 2944,02 > 80 300 3837,89 217 1562,02 517 2381,49 TOTAL 3465 (61.75%) 1365,30 2146 (38.25%) 839,34 5611 (100.00%) 1101,35 62

Distribución espacial: Presentamos la distribución espacial por departamentos de salud en base a la nueva organización territorial, según la Orden de 12 de Mayo de 2005 por la que se crean los departamentos de salud (DOGV núm. 5009 de 19 de Mayo de 2005). En la tabla 4 observamos que departamento 8 tiene la mayor tasa de prevalencia de la Comunitat Valenciana, con una tasa bruta de 1405.37 PMP. Le siguen los departamentos de Valencia ciudad y el 09. Las prevalencias más bajas se encuentran en los departamentos 19**, 22 y 14. Oscilando los valores de la tasa bruta entre 1405.37 PMP del Departamento 8 y 625.25 PMP del departamento 21. Por sexos puede verse que la tasa específica por sexo y Departamento de Salud es superior en el sexo masculino excepto en el departamento 19**(sin la ciudad de Alicante), siendo la diferencia de tasas por sexo más acusada en el Departamento 8 con unas tasas de 2053.00 PMP en hombres y 734.58 PMP en mujeres, mientras que las tasas más cercanas se observan en el Departamento 22 (980.66 PMP en hombres y 704.20 PMP en mujeres) y en el 14 (con 1141.90 y 882.03 pmp). TABLA 4 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 TASAS DE PREVALENCIA POR DEPARTAMENTOS DE SALUD SÓLO ENFERMOS RESIDENTES EN C.V. TOTAL HOMBRES MUJERES DIFERENCIA DPTO Nº TASA PMP Nº TASA PMP Nº TASA PMP TASAS (H M) NO CONSTA 1 0 1 01 50 1085,40 34 760,29 84 925,25 325,11 02 216 1492,30 131 913,18 347 1204,03 579,12 03 131 1385,47 81 869,01 212 1129,08 516,46 04 97 1264,04 57 746,78 154 1006,10 517,26 05* 69 1272,24 53 964,11 122 1117,13 308,13 06* 215 1469,57 124 855,89 339 1164,23 613,69 07* 116 1165,42 69 696,20 185 931,31 469,22 08 55 2053,00 19 734,58 74 1405,37 1318,42 09 160 1537,43 116 1132,77 276 1336,73 404,66 10* 100 1564,33 57 894,05 157 1229,64 670,29 11 176 1340,45 120 911,11 296 1125,45 429,34 12 124 1293,12 90 961,38 214 1129,25 331,74 13 104 1038,02 47 475,28 151 758,49 562,74 14 121 1171,90 90 882,03 211 1027,82 289,87 15 102 1473,37 67 946,47 169 1206,99 526,90 16 88 912,03 51 537,41 139 726,27 374,62 17** 49 1159,82 31 722,59 80 939,53 437,22 18 132 1202,88 76 689,14 208 945,37 513,73 19** 26 794,40 28 859,61 54 826,93-65,21 20 208 1424,16 121 837,78 329 1132,60 586,38 21 89 892,13 46 474,23 135 686,11 417,91 22 97 980,66 67 704,20 164 845,12 276,46 VALENCIA 697 1776,70 433 1026,29 1130 1387,85 750,41 ALICANTE 242 1486,00 138 802,77 380 1135,15 683,23 TOTAL 3465 1365,3 2146 839,34 5611 1101,35 525,96 * Excepto Valencia ciudad. ** Excepto Alicante ciudad. 63

Para una mejor comparación entre departamentos de salud utilizamos como medida la Razón de Morbilidad Estandarizada (RME en tabal 5). Los departamentos de Salud con una Razón de Morbilidad Estandarizada más alta son el departamento 8 con una RME de 127.61 con un intervalo de confianza al 95 % de +29.07, y la ciudad de Valencia con una RME de 126.01 +7.35. Las RME más bajas se observan en los departamentos 21 (62.30 [+10.51]), seguido por el 16 (65.94 [+10.96]. En relación a la distribución por sexos, los departamentos 8 y la ciudad de valencia son los que presentan mayor RME en el sexo masculino, con unas RME respectivamente de 150.37 [+39.74] y 130.13 [+9.66], mientras que en el sexo femenino son el departamento 9 y la ciudad de Valencia los que presentan las mayores RME, siendo respectivamente de 134.96 [+24.56] y 122.27 [+11.52]. En la parte inferior de la distribución tenemos los departamentos 19 (58.19 [+22.37]) y 21(65.34 [+13.58]) son los que menor RME presentan en el sexo masculino, mientras que en el femenino son los departamentos 21(56.50 [+16.33]) y 13 (56.63 [+16.19]) los que presentan las RME más bajas. TABLA 5 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 PREVALENCIA. RAZÓN DE MORBILIDAD ESTANDARIZADA DEPARTAMENTOS DE SALUD (SÓLO ENFERMOS RESIDENTES) HOMBRES MUJERES TOTAL DPTO RME IC RME IC RME IC 01 79,50 22,04 90,58 30,45 84,01 17,97 02 109,30 14,58 108,80 18,63 109,32 11,50 03 101,48 17,38 103,53 22,55 102,52 13,80 04 92,58 18,42 88,97 23,10 91,35 14,43 05* 93,18 21,99 114,87 30,92 101,43 18,00 06* 107,64 14,39 101,97 17,95 105,71 11,25 07* 85,36 15,53 82,95 19,57 84,56 12,19 08 150,37 39,74 87,52 39,35 127,61 29,07 09 112,61 17,45 134,96 24,56 121,37 14,32 10* 114,58 22,46 106,52 27,65 111,65 17,46 11 98,18 14,51 108,55 19,42 102,19 11,64 12 94,71 16,67 114,54 23,66 102,53 13,74 13 76,03 14,61 56,63 16,19 68,87 10,98 14 85,83 15,29 105,09 21,71 93,32 12,59 15 107,92 20,94 112,76 27,00 109,59 16,52 16 66,80 13,96 64,03 17,57 65,94 10,96 17** 84,95 23,79 86,09 30,31 85,31 18,69 18 88,10 15,03 82,11 18,46 85,84 11,67 19** 58,19 22,37 102,41 37,94 75,08 20,03 20 104,31 14,18 99,81 17,79 102,84 11,11 21 65,34 13,58 56,50 16,33 62,30 10,51 22 71,83 14,29 83,90 20,09 76,73 11,74 ALICANTE 108,84 13,71 95,64 15,96 103,07 10,36 VALENCIA 130,13 9,66 122,27 11,52 126,01 7,35 * Excepto Valencia ciudad. ** Excepto Alicante ciudad. 64

En la figura 4 observamos al tomar como valor 100 el de la RME Comunitat Valenciana se sitúan con una RME significativamente superior a 100 (marcados en la leyenda del mapa como SIG.SUP) la ciudad de Valencia y el departamento 09. Con valores de RME significativamente inferiores a 100 (figuran en la leyenda del mapa como SIG.INF) tenemos los siguientes Departamentos: 07, 13, 16, 18, 19, 21 y 22. Los demás Departamentos de salud presentan valores de la RME que no son significativamente diferentes del conjunto de departamentos de salud. Figura 4 65

Se ha realizado la representación geográfica de las razones de morbilidad estandarizada (RME) a nivel municipal mediante el método de suavización de Besag, York y Mollié3. Los cinco municipios con mayor RME son, por este orden, Burjassot, Alaquàs, Manises, Massalfassar y Almussafes, todos ellos con RME superiores a 133. En el intervalo más bajo (RME inferior a 80) destaca la zona costera y sur de la provincia de Alicante. Figura 5. PREVALENCIA 2009 Razón de morbilidad estandarizada. Ambos sexos <80 80-90 90-110 110-125 >125 66

I.5.3.- INCIDENCIA: Durante el año 2009 iniciaron Tratamiento Renal Sustitutivo en la Comunitat Valenciana un total de 716 pacientes, de los cuales todos son residentes de la Comunitat Valenciana y ningún residente en otra CCAA (tabla 6). La Tasa de Incidencia observada es de 140.54 PMP (tabla 7). TABLA 6 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 INCIDENCIA. ENFERMOS (RESIDENTES Y NO RESIDENTES) DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y PROVINCIA DE RESIDENCIA HOMBRES MUJERES TOTAL PROVINCIA Nº % Nº % Nº % ALICANTE 169 36,42 66 26,19 235 62,61 CASTELLON 57 12,28 39 15,48 96 27,76 VALENCIA 238 51,29 147 58,33 385 109,63 OTRAS PROV. 0 0,00 0 0,00 0 0,00 NO CONSTA 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 464 100,00 252 100,00 716 100,00 TABLA 7 TABLA 7 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 TASAS DE INCIDENCIA (SÓLO ENFERMOS RESIDENTES EN C.V.) DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y PROVINCIA DE RESIDENCIA HOMBRES MUJERES TOTAL PROVINCIA Nº TASA PMP Nº TASA PMP Nº TASA PMP ALICANTE 169 176,37 66 68,84 235 122,59 CASTELLON 57 187,83 39 130,50 96 159,39 VALENCIA 238 186,49 147 113,15 385 149,49 TOTAL 464 182,83 252 98,56 716 140,54 67

Se ha producido un ligero aumento de la incidencia respecto del último año, como puede observarse en la figura 6 siguiendo la tendencia de los últimos 5 años alrededor de 140-145. En el conjunto de España, en 2009 según datos procedentes del Informe 2009 de Diálisis y Trasplante de la Sociedad Española de Nefrología 4, la incidencia es de 129 PMP (para una cobertura de población del 73.8 %), tasa inferior a la de la Comunitat Valenciana (140.54 PMP con una cobertura 100% población). FIGURA 6.EVOLUCIÓN INCIDENCIA 2009 180 160 140 120 164 132 139 129 154 132 150 132 161 127 144 126 143 132 146 125 135 127 140,54 129 100 80 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 España C.Valenciana En referencia a la comparativa con el resto de Comunidades autónomas (Fig. 7) de las que se tienen datos en 2009 ( excepto CCAA de Aragón, Murcia ) la C. Valenciana es una de las CC.AA. con incidencia más elevada, después de las CC.AA. de Cataluña, Rioja y Canarias. FIGURA 7. TASAS DE INCIDENCIA AÑO 2009 (PMP) C. AUTÓNOMAS Canarias Rioja Cataluña C.Valenciana Asturies CAPV Cantabria Galicia Melilla Navarra Andalucía Extremadura C.La M ancha Illes B alears 0 50 100 150 200 68

Distribución por grupos de sexo y edad: En los nuevos casos de Tratamiento Renal Sustitutivo (Figura 8) se observa una mayor incidencia en hombres, y por grupos de edad existe un predominio de edades avanzadas, como viene sucediendo en años anteriores. FIGURA 8 INCIDENCIA TASAS ESPECIFICAS POR EDAD Y SEXO 900 800 700 TASA PMP 600 500 400 300 200 100 0 GRUPO DE EDAD < 5 05-09 10-14 15-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80 Y MAS TOTAL EDAD Serie1 Serie2 Serie3 69

En los residentes en la Comunitat Valenciana, la mayoría de los casos incidentes (Tabla 8), se han producido en enfermos del sexo masculino, como ya ocurría en años precedentes. En 2009 el 64.80 % son hombres frente al 35.20 % de mujeres. El índice de masculinidad es de 1.84, superior al de 2008 que fue de 2.08. Por grupos de edad se observa un predominio del número absoluto de casos nuevos entre los mayores de 50 años, mientras que entre los menores de 20 años se sitúan las edades con menos casos nuevos ( con 6 casos). El grupo de edad que presenta una mayor incidencia específica por grupos de edad (Tabla 8), se corresponde con el de 70-80 años (648.01 PMP), seguido por el grupo de mayores de 80 años con una tasa de 376.30 PMP y del de 60-70 años (335.94 PMP). Esta distribución confirma la distribución por edades de los nuevos casos hacia las más avanzadas. Del mismo modo las tasas específicas por sexo, tanto en hombres como en mujeres son muy semejantes entre 30-40 años, las tasas más elevadas se concentran a partir de los 60 años de edad. TABLA 8 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 TASAS DE INCIDENCIA (SÓLO RESIDENTES EN C.V.) DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y SEXO HOMBRES MUJERES TOTAL GRUPO EDAD Nº TASA PMP Nº TASA PMP Nº TASA PMP < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 2 16,52 0 0,00 2 8,51 15-20 2 15,29 2 16,19 4 15,73 20-30 10 64,97 7 47,39 17 56,36 30-40 18 88,16 16 83,77 34 86,04 40-50 44 180,25 22 99,82 66 142,09 50-60 63 276,96 33 159,80 96 221,21 60-70 100 473,25 38 190,49 138 335,94 70-80 150 804,62 89 487,94 239 648,01 > 80 75 474,81 45 279,61 120 376,30 TOTAL 464 247,47 252 142,27 716 196,36 70

Distribución espacial: Al describir por departamentos de salud, en 2009, la incidencia bruta más elevada (Tabla 9) se sitúa en el departamento 20 (192,78 PMP), seguido del departamentos 3, 15 y 9 (186,41, 178,55 y 174,36 PMP). La Incidencia por departamento de salud más baja puede verse en los departamentos de salud 19 ( con sólo un enfermo hombre y una tasa de 15,31 pmp), y el 21 (66,07 pmp). TABLA 9 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 TASAS DE INCIDENCIA POR DEPARTAMENTOS DE SALUD SÓLO ENFERMOS RESIDENTES EN C.V. TOTAL HOMBRES MUJERES DPTO Nº TASA PMP Nº TASA PMP Nº TASA PMP NO CONSTA 0 0 0 01 5 108,54 4 89,45 9 99,13 02 30 207,26 18 125,47 48 166,55 03 20 211,52 15 160,93 35 186,41 04 11 143,34 5 65,51 16 104,53 05* 12 221,26 6 109,14 18 164,82 06* 24 164,05 13 89,73 37 127,07 07* 15 150,70 12 121,08 27 135,92 08 6 223,96 3 115,99 9 170,92 09 14 134,52 22 214,84 36 174,36 10* 10 156,43 2 31,37 12 93,98 11 23 175,17 11 83,52 34 129,27 12 15 156,43 15 160,23 30 158,31 13 18 179,66 6 60,67 24 120,55 14 19 184,02 12 117,60 31 151,01 15 13 187,78 12 169,52 25 178,55 16 18 186,55 4 42,15 22 114,95 17** 6 142,02 2 46,62 8 93,95 18 17 154,92 6 54,41 23 104,54 19** 1 30,55 0 0,00 1 15,31 20 39 267,03 17 117,70 56 192,78 21 9 90,22 4 41,24 13 66,07 22 17 171,87 10 105,10 27 139,14 VALENCIA 91 231,97 48 113,77 139 170,72 ALACANT 31 190,36 5 29,09 36 107,54 TOTAL 464 182,83 252 98,56 716 140,54 * Excepto la ciudad de Valencia. ** Excepto la ciudad de Alacant. 71

En los casos incidentes en 2009, la Razón de Morbilidad Estandarizada (RME) por departamentos de salud (Tabla 10) alcanza sus máximos valores en los departamentos 20 (137,17 +35,93), 3 (132,64 +43,94) y 15 (127,05 +49,80). Los valores más bajos de la RME en 2009 los tienen los departamentos 19 (10,90 +21,36) y 21 (47,0 +25,56). TABLA 10 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 INCIDENCIA RAZÓN DE MORBILIDAD ESTANDARIZADA POR DEPARTAMENTOS DE SALUD SÓLO ENFERMOS RESIDENTES HOMBRES MUJERES TOTAL DPTO RME IC RME IC RME IC 01 59,37 52,04 90,75 88,94 70,54 46,09 02 113,37 40,57 127,31 58,81 118,51 33,53 03 115,69 50,71 163,28 82,63 132,64 43,94 04 78,40 46,33 66,46 58,26 74,38 36,45 05* 121,02 68,47 110,74 88,61 117,28 54,18 06* 89,73 35,90 91,04 49,49 90,42 29,13 07* 82,43 41,71 122,85 69,51 96,71 36,48 08 122,50 98,02 117,68 133,17 121,62 79,46 09 73,58 38,54 217,97 91,08 124,06 40,53 10* 85,56 53,03 31,83 44,11 66,87 37,84 11 95,81 39,16 84,74 50,08 91,98 30,92 12 85,56 43,30 162,57 82,27 112,64 40,31 13 98,27 45,40 61,56 49,26 85,78 34,32 14 100,65 45,26 119,32 67,51 107,45 37,82 15 102,71 55,83 171,99 97,31 127,05 49,80 16 102,04 47,14 42,76 41,91 81,79 34,18 17** 77,68 62,16 47,30 65,55 66,85 46,33 18 84,73 40,28 55,20 44,17 74,38 30,40 19** 16,71 32,76 0,00 0,00 10,90 21,36 20 146,05 45,84 119,42 56,77 137,17 35,93 21 49,34 32,24 41,84 41,00 47,01 25,56 22 94,01 44,69 106,64 66,10 99,00 37,34 ALACANT 104,12 36,65 29,51 25,87 76,52 25,00 VALENCIA 126,88 26,07 115,43 32,66 121,47 20,19 * Excepto la ciudad de Valencia. ** Excepto la ciudad de Alacant. 72

En la Comunitat Valenciana (Fig. 9) los departamentos 20 y la ciudad de Valencia presentan valores significativamente superiores a 100 (marcado en la leyenda del mapa como SIG. SUP.). Con valores de la RME significativamente inferiores a 100 tenemos los departamentos 19 y 21 ( SIG. INF en la leyenda del mapa). FIGURA 9 73

En la representación municipal de las razones de incidencia estandarizada suavizada (RIE) se observa la distribución de la incidencia para 2009 a nivel municipal. Los cinco municipios con mayores RIE son, por este orden, Burriana, Manuel, Aldaia, Elx y Alcoi, todos ellos con RIE superiores a 130. La provincia de Alicante, en general, presenta los valores de incidencia más bajos de la Comunitat. Figura 10 Razón de incidencia estandarizada. Ambos sexos <80 80-90 90-110 110-125 >125 74

TABLA 11 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN SEGÚN CLASE SOCIAL Y GRUPO DE EDAD CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4 CLASE 5 CLASE 6 NO CONSTA TOTAL GRUPOS EDAD Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,28 2 0,28 15-20 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,14 3 0,42 4 0,56 20-30 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,14 3 0,42 13 1,81 17 2,37 30-40 1 0,14 1 0,14 2 0,28 4 0,56 0 0,00 7 0,98 19 2,65 34 4,74 40-50 2 0,28 0 0,00 0 0,00 7 0,98 3 0,42 14 1,95 40 5,58 66 9,21 50-60 0 0,00 2 0,28 2 0,28 8 1,12 4 0,56 23 3,21 58 8,09 97 13,53 60-70 5 0,70 0 0,00 2 0,28 13 1,81 12 1,67 28 3,91 78 10,88 138 19,25 70-80 0 0,00 1 0,14 4 0,56 16 2,23 14 1,95 55 7,67 149 20,78 239 33,33 > 80 2 0,28 0 0,00 3 0,42 3 0,42 9 1,26 30 4,18 73 10,18 120 16,74 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 10 1,39 4 0,56 13 1,81 51 7,11 43 6,00 161 22,45 435 60,67 717 100,00 Clase Social Para el estudio de la clase social hemos seguido la misma agrupación utilizada en años anteriores concretada en seis clases: -Clase 1: Directivos y Técnicos Superiores. -Clase 2: Otros directivos. Técnicos Medios. -Clase 3: Cuadros intermedios. Administrativos -Clase 4: Trabajadores Especializados. -Clase 5: Trabajadores no especializados. -Clase 6: No clasificable. La clase social con mayor número de efectivos (Tabla 11), en los casos incidentes, es la clase 6 (grupo de menor especificación) La existencia del 60,67 % de los casos sin cumplimentar (mayor al 53.44 % de 2008), distorsiona esta afirmación. La clase social más frecuente es la clase 6 (22.45% de los casos; 26.06 % en 2008), después se sitúa la clase 4 ( 7.11% de los casos; 9.52 % en 2008) y la clase 5 de trabajadores (6.00 % de los casos), mientras que la clase 2 es a la que pertenece el menor número de casos (0.56%). La distribución de la variable clase social es similar a la de 2008. Continúa el elevado porcentaje de casos en los que no se puede asignar la clase social por falta de cumplimentación de la variable ocupación, cuya evolución se describe a continuación: Evolución del porcentaje de FALTA DE CUMPLIMENTACION de la variable Ocupación: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 41.1% 39.6% 45% 40.7% 45.9 % 44.5 % 46.37% 47.98% 53.44% 60,67% Por grupos de edad se observa que en la clase más frecuente (clase 6) predominan las personas de entre 70-80 años, exactamente igual que en la clase 4. Entre los pacientes más jóvenes, entre 20 y 40 años predominan en las clases 6, y 5. 75

Nivel Nivel de de Instrucción tras que el 0.98 % (1.76 % en 2008) son analfabetos. Entre Entre los los nuevos nuevos casos casos notificados (Tabla 12) 12) el el28.17 % han declarado estudios primarios (29.58 % en 28.17 2008). % Un han 12.83 declarado % son estudios pacientes primarios sin estudios (29.58(11.86 % en Esta 2008), distribución el 8.09 cabe % (10.40 destacar % en el incremento 2007) han % realizado en 2008). estudios Un 12.83 medios % son y el pacientes 3.77 % tienen sin estudios estudios superiores en casi tres (3.51 puntos % en de 2008) no complimentación, mientras que el 0.98 un % (1.76 (11.86 % en % 2008) en 2008), son analfabetos. el 8.09 % (10.40 % en ligero aumento al observado en 2008, con la 2007) han realizado estudios medios y el 3.77 % excepción de los estudios medios en los que mantiene tres puntos el porcentaje. de no complimentación, un ligero tienen Esta distribución estudios superiores cabe destacar (3.51 % el en incremento 2008) mien- en casi aumento al observado en 2008, con la excepción de los estudios medios en los que mantiene el porcentaje TABLA 12 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES TABLA 12 DE LA C. VALENCIANA. 2009 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES INCIDENCIA LA C. VALENCIANA. 2009 DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL INCIDENCIA INSTRUCCIÓN Y GRUPOS DE EDAD DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN Y GRUPOS DE EDAD ANALF SIN E. E. E. NO NO TOTAL GRUPOS ESTUD PRIMAR MEDIOS SUPER CLASIF CONST EDAD Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,28 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,28 15-20 0 0,00 1 0,14 1 0,14 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,28 4 0,56 20-30 1 0,14 1 0,14 3 0,42 1 0,14 3 0,42 0 0,00 8 1,12 17 2,37 30-40 0 0,00 2 0,28 10 1,39 3 0,42 4 0,56 0 0,00 15 2,09 34 4,74 40-50 2 0,28 1 0,14 22 3,07 11 1,53 2 0,28 1 0,14 27 3,77 66 9,21 50-60 1 0,14 10 1,39 31 4,32 11 1,53 7 0,98 0 0,00 37 5,16 97 13,53 60-70 2 0,28 15 2,09 41 5,72 10 1,39 2 0,28 1 0,14 67 9,34 138 19,25 70-80 1 0,14 40 5,58 69 9,62 15 2,09 5 0,70 2 0,28 107 14,92 239 33,33 > 80 0 0,00 22 3,07 25 3,49 5 0,70 4 0,56 0 0,00 64 8,93 120 16,74 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 7 0,98 92 12,83 202 28,17 58 8,09 27 3,77 4 0,56 327 45,61 717 100,00 Por edades observamos que el grupo de edad que en el 45.61 % de los casos incidentes no más Por edades frecuente observamos en todos los que niveles grupo de de instrucción edad más frecuente consta en el todos nivel de los instrucción, niveles de instrucción aumentando es ligeramente % de respecto los casos 2007. incidentes no consta el nivel de el de es 70-80 el de años. 70-80 También años. También debe ser debe destacado ser destacado que en el 45.61 instrucción, aumentando ligeramente respecto 2007. Evolución del porcentaje de FALTA DE CUMPLIMENTACION de la variable Nivel de Instrucción: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20.8% 19.5% 24.5% 21.6% 23.1 % 21.6 % 29.07% 39.96% 42.75% 45,61% 76

Lista de Espera de Trasplante De los nuevos casos notificados en 2009, se ha informado al registro en el momento de su inclusión (Tabla 13) que 23 de ellos (3.212%) se encuentran en lista de espera para un trasplante renal (5.42 % en 2008) y 209 (29.15%) de ellos no se incluyeron en lista de espera de trasplante (35.43 % en 2008), mientras que en 485 casos (67.64 %) no consta cumplimentado este ítem (59.15 % en 2008). TABLA 13 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES EN ESPERA DE TRASPLANTE SEGÚN GRUPOS DE EDAD INCLUSION EN ESPERA DE TRASPLANTE SI NO NO TOTAL GRUPOS DE EDAD Nº % Nº % Nº CONSTA % Nº % < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 0 0,00 2 0,28 2 0,28 15-20 0 0,00 1 0,14 3 0,42 4 0,56 20-30 1 0,14 1 0,14 15 2,09 17 2,37 30-40 3 0,42 7 0,98 24 3,35 34 4,74 40-50 6 0,84 13 1,81 47 6,56 66 9,21 50-60 10 1,39 19 2,65 68 9,48 97 13,53 60-70 3 0,42 35 4,88 100 13,95 138 19,25 70-80 0 0,00 92 12,83 147 20,50 239 33,33 > 80 0 0,00 41 5,72 79 11,02 120 16,74 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 23 3,21 209 29,15 485 67,64 717 100,00 Por grupos de edad, se observa que los mayores porcentajes de no inclusión en lista de espera, se encuentran en los enfermos de 70-80 años con el 20.50% (14.35 % en 2008), le sigue el grupo de 60-70 años con el 13.95 % (6.59 % en 2007). Evolución del porcentaje de FALTA DE CUMPLIMENTACION de la variable Inclusión en Lista de Espera de Trasplante: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 8.9% 7.3% 16.7% 15.7% 18.6 % 33.3 % 39.97 56.35 59.15 67,64% 77

TABLA 14 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES EXCLUIDOS DE TRASPLANTE POR CAUSA DE EXCLUSIÓN SEGÚN GRUPOS DE EDAD CAUSA DE EXCLUSIÓN GRUPOS FACTOR EDAD PATOLOG ASOC EXCL VOLUN PEND ESTUDIO OTROS MAS DE UNO NO CONSTA TOTAL DE EDAD Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 15-20 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,48 0 0,00 0 0,00 1 0,48 20-30 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,48 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,48 30-40 0 0,00 1 0,48 0 0,00 2 0,96 3 1,44 0 0,00 1 0,48 7 3,35 40-50 0 0,00 4 1,91 0 0,00 4 1,91 3 1,44 0 0,00 2 0,96 13 6,22 50-60 0 0,00 2 0,96 0 0,00 6 2,87 5 2,39 0 0,00 6 2,87 19 9,09 60-70 2 0,96 10 4,78 1 0,48 3 1,44 4 1,91 0 0,00 15 7,18 35 16,75 70-80 34 16,27 11 5,26 1 0,48 1 0,48 8 3,83 1 0,48 36 17,22 92 44,02 > 80 24 11,48 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,48 16 7,66 41 19,62 No consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 60 28,71 28 13,40 2 0,96 17 8,13 24 11,48 2 0,96 76 36,36 209 100,00 Al analizar las causas de exclusión de lista de espera de trasplante (Tabla 14) en los casos incidentes en 2009, se observa que la causa más frecuente de exclusión es la edad con un 28.71 % de los casos (33.47% en 2008) seguido por patología asociada con 13.40 % (11.98 % en 2008), pendiente de estudio 8.13 % (9.09% en 2008), por otros motivos con un 11.48 % (9.92% en 2008). En el 36.36 % de los casos no consta cumplimentado el ítem, y con más de una causa de exclusión 0.96%. Por grupos de edad la causa de exclusión por edad se concentra en el grupo de mayores de 60 años. La patología asociada es la causa de exclusión más frecuente en el grupo de 60 a 80 años. La exclusión por estar pendiente de estudios clínicos presenta el mayor número de efectivos en el grupo de 50 a 60 años. La exclusión por más de un motivo es más frecuente en el grupo de mayores 70 años. 78

Marcadores Víricos Treinta y ocho casos incidentes en 2009 se han comunicado al Registro de Enfermos Renales con marcadores víricos positivos (Tabla 15). En 2009 fueron un total de 38 enfermos con marcadores víricos positivos. De estos 38 casos, 7 presentan anticuerpos frente al virus de la Hepatitis B, 27 a Hepatitis C y 4 a VIH. En conjunto los 38 casos representan un número absoluto similar al observado en 2008, con una distribución en la que se observa una disminución de la Hepatitis B aumenta en 5 casos, la Hepatitis C se mantiene igual y el VIH disminuye en tres casos. Los casos positivos al virus de la Hepatitis C, como ya se observó el año anterior se presentan mayoritariamente en el grupo de edad de 70-80 años (11 de los 27 casos declarados) y entre los 40-50 años ( 5 casos). De los siete casos positivos de Hepatitis B dos se presenta entre 40-50 años, dos entre 70-80 años y dos entre 50-70 años; mientras que los cuatro casos positivos a VIH se han presentado en los grupos de 30-60 años. TABLA 15 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN MARCADORES VÍRICOS Y EDAD GRUPOS HEPATITIS B HEPATITIS C VIH TOTAL DE EDAD Nº Nº Nº Nº < 5 0 0 0 0 5-10 0 0 0 0 10-15 0 0 0 0 15-20 0 0 0 0 20-30 0 0 0 0 30-40 0 2 1 3 40-50 2 5 2 9 50-60 1 2 1 4 60-70 1 4 0 5 70-80 2 11 0 13 > 80 1 3 0 4 TOTAL 7 27 4 38 I.5.4.- ENFERMEDAD RENAL PRIMARIA: La distribución de la enfermedad renal primaria, es similar a la de años anteriores tanto en los casos prevalentes como incidentes, en los casos prevalentes (Tabla 16) la primeras causas de enfermedad renal primaria son la Glomerulonefritis con un 20.32 % (20.75% en 2008) y las de origen desconocido o no filiadas con 19.88 % (20.03% en 2008). Las Nefropatías vasculares suponen un 17.12 %, porcentaje similar al de 2008 (16.83 %). Las Pielonefritis/Nefritis Intersticiales con el 12.28 % y un valor igual al referido el año anterior (12.59%). La Enfermedad Poliquística renal representa el 9.02 % de los casos, similar que el año anterior (9.00%), y la Nefropatía Diabética con el 11.34 % de casos prevalentes (10.80 % en 2008). 79

TABLA 16 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 PREVALENCIA TOTAL ENFERMOS (RESIDENTES EN C.V. Y NO RESIDENTES) DISTRIBUCIÓN POR ENF. RENAL PRIMARIA ENF. RENAL PRIMARIA Nº CASOS % DESCONOCIDA 1122 19,88 E. POLIQUISTICA 509 9,02 GLOMERULONEFRITIS 1147 20,32 HEREDITARIAS / CONGENITAS 262 4,64 N. DIABETICA 640 11,34 OTRAS 106 1,88 PIELONEFRITIS / NEFRITIS INTERSTICIAL 693 12,28 SISTEMICAS 199 3,53 VASCULARES 966 17,12 NO CONSTA 0 0,00 TOTAL 5644 100,00 Al observar la distribución de la prevalencia por grupos de edad (Tabla 17) vemos que la enfermedad Al observar la distribución de la prevalencia por edad, presentando una mayor concentración de grupos de edad (Tabla 17) vemos que la enfermedad renal primaria más frecuente con un 20.32 % un 12.77 % del total). Las Nefropatías Vasculares efectivos en los grupos de 50-80 años (720 casos y es la Glomerulonefritis y se distribuyen en todos los con un 17.12 % son mucho más frecuentes en los grupos de edad, siendo más frecuentes en los grupos de edad de 40-70 (742 de los 5644 casos y un Intersticiales con un 12.28% son más frecuentes en grupos de edad entre 60-80 años y las Nefropatías 13.15 % del total). Las de causa desconocida representan un 19.88 % y está presente en todos los gru- diabética como enfermedad renal primaria repre- los grupos de edad entre 40-70 años. La nefropatía pos de edad excepto en los menores de 5 años de senta un 11.34 % de todos los casos prevalentes. TABLA 17 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 PREVALENCIA TOTAL ENFERMOS (RESIDENTES EN C.V. Y NO RESIDENTES) DISTRIBUCIÓN POR ENF. RENAL PRIMARIA Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS EDAD GLOMERUL PIELONEF. N.INTERS. E.POLIQ. HEREDIT. N.VASCUL N. DIAB. SISTEM OTRAS DESCON. TOTAL Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % < 5 1 0,02 1 0,02 0 0,00 5 0,09 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,02 0 0,00 8 0,14 5-10 2 0,04 2 0,04 0 0,00 6 0,11 0 0,00 0 0,00 1 0,02 2 0,04 1 0,02 14 0,25 10-15 3 0,05 5 0,09 0 0,00 7 0,12 1 0,02 0 0,00 0 0,00 1 0,02 2 0,04 19 0,34 15-20 17 0,30 14 0,25 0 0,00 24 0,43 2 0,04 1 0,02 5 0,09 1 0,02 4 0,07 68 1,20 20-30 83 1,47 60 1,06 3 0,05 46 0,82 7 0,12 10 0,18 21 0,37 6 0,11 36 0,64 272 4,82 30-40 157 2,78 88 1,56 28 0,50 36 0,64 37 0,66 49 0,87 30 0,53 8 0,14 80 1,42 513 9,09 40-50 243 4,31 114 2,02 110 1,95 38 0,67 67 1,19 79 1,40 38 0,67 11 0,19 124 2,20 824 14,60 50-60 284 5,03 125 2,21 165 2,92 38 0,67 126 2,23 121 2,14 33 0,58 13 0,23 186 3,30 1091 19,33 60-70 215 3,81 116 2,06 128 2,27 31 0,55 236 4,18 150 2,66 26 0,46 26 0,46 247 4,38 1175 20,82 70-80 113 2,00 104 1,84 63 1,12 26 0,46 321 5,69 169 2,99 34 0,60 26 0,46 287 5,09 1143 20,25 > 80 29 0,51 64 1,13 12 0,21 5 0,09 169 2,99 61 1,08 11 0,19 11 0,19 155 2,75 517 9,16 NO CONSTA 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 1147 20,32 693 12,28 509 9,02 262 4,64 966 17,12 640 11,34 199 3,53 106 1,88 1122 19,88 5644 100,00 30 80

Casos Nuevos (Tabla 18): Si consideramos sólo los casos nuevos, la primera causa que aparece referenciada como enfermedad renal primaria, son las Neuropatías Vasculares con el 24,83 % de los casos (24.01 % el año anterior), ocupando el segundo lugar las N. desconocidas con un 23,15 % (21.52 % en 2008). Le sigue la Nefropatía Diabética con un 17,57 % (16.11 % en 2008) de los nuevos casos. Las Glomerulonefritis se sitúan con un porcentaje de presentación en los nuevos casos de 9,90% (12.30 % en 2008) y las Nefropatías Intersticiales también con el 9,90 % (9.66% el año anterior). La Enfermedad Poliquística aparece en el 6,28 % de los nuevos casos (7.17 %en 2008) y las de origen sistémico en el 3,77 % (3.07% en 2008). TABLA 18 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN SEGÚN ENFERMEDAD RENAL PRIMARIA ENF. RENAL PRIMARIA Nº CASOS % DESCONOCIDA 166 23,15 E. POLIQUISTICA 45 6,28 GLOMERULONEFRITIS 71 9,90 HEREDITARIAS / CONGENITAS 15 2,09 N. DIABETICA 126 17,57 OTRAS 18 2,51 PIELONEFRITIS / NEFRITIS INTERSTICIAL 71 9,90 N. SISTEMICAS 27 3,77 N. VASCULARES 178 24,83 NO CONSTA 0 0,00 TOTAL 717 100,00 En la distribución por grupos de edad de los nuevos casos según la enfermedad renal primaria (Tabla 19) 81

En la distribución por grupos de edad de los nuevos casos según la enfermedad renal primaria (Tabla 19) podemos ver que la Nefropatía vascular es más frecuente en los grupos de edad de 70-80; al igual que sucede con las de causa desconocida o no filiada mientras que las sistémicas son más frecuentes en los grupos de edad mayores de 60 años de edad. La Nefropatía Diabética se observa más frecuentemente en los grupos de edad entre los 50 y los 80 años. En las Glomerulonefritis y en la enfermedad poliquística renal los casos son más frecuentes en los grupos de edad entre 40-70 años. TABLA 19 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 6 INCIDENCIA TOTAL ENFERMOS (RESIDENTES EN C.V. Y NO RESIDENTES) DISTRIBUCIÓN POR ENF. RENAL PRIMARIA Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS EDAD GLOMERUL PIELONEF ENF. POLIQUIS HEREDIT NEFROP. VASCULAR NEFROP. DIABETIC SISTEM OTRAS DESCON TOTAL Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,28 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,28 15-20 0 0,00 1 0,14 0 0,00 1 0,14 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,28 4 0,56 20-30 5 0,70 2 0,28 1 0,14 2 0,28 0 0,00 1 0,14 3 0,42 0 0,00 3 0,42 17 2,37 30-40 7 0,98 4 0,56 3 0,42 2 0,28 5 0,70 5 0,70 1 0,14 1 0,14 6 0,84 34 4,74 40-50 13 1,81 8 1,12 17 2,37 1 0,14 4 0,56 13 1,81 2 0,28 0 0,00 8 1,12 66 9,21 50-60 14 1,95 13 1,81 10 1,39 1 0,14 16 2,23 21 2,93 3 0,42 2 0,28 17 2,37 97 13,53 60-70 15 2,09 17 2,37 9 1,26 3 0,42 29 4,04 23 3,21 7 0,98 2 0,28 33 4,60 138 19,25 70-80 10 1,39 17 2,37 4 0,56 2 0,28 78 10,88 50 6,97 7 0,98 10 1,39 61 8,51 239 33,33 > 80 7 0,98 9 1,26 1 0,14 1 0,14 46 6,42 13 1,81 4 0,56 3 0,42 36 5,02 120 16,74 NO CONSTA 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 71 9,90 71 9,90 45 6,28 15 2,09 178 24,83 126 17,57 27 3,77 18 2,51 166 23,15 717 100,00 82

I.5.5.- MODALIDAD DE TRATAMIENTO: La modalidad de tratamiento predominante en el total de casos sigue siendo la Hemodiálisis en centro (Tabla 20) con un 55.85 % de los Tratamientos Sustitutivos Renales (TSR) un porcentaje similar a los tres años anteriores. En 2009 se registran 5 enfermos en la modalidad hemodiálisis domiciliaria, lo que representa un 0.09 %. TABLA 20 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 PREVALENCIA TOTAL ENFERMOS (RESIDENTES EN C.V. Y NO RESIDENTES) DISTRIBUCIÓN SEGÚN ÚLTIMO TRATAMIENTO RECIBIDO ÚLTIMO TRATAMIENTO RECIBIDO Nº CASOS % Hemodiálisis o hemofiltración en hospital/centro 3.152 55,85 DP 204 3,61 Hemodiálisis o hemofiltración domiciliaria 5 0,09 Trasplante 2.276 40,33 Fracaso no reversible del riñón trasplantado 2 0,04 Paciente perdido para control 1 0,02 Enfermo recobra función 4 0,07 TOTAL 5.644 100,00 Como puede observarse en la Tabla 21 la Diálisis Peritoneal representa el 3.61 %, lo que supone un porcentaje ligeramente inferior al de 2008 (3.72 %). El Trasplante presenta 40.33 % un porcentaje similar al año anterior (40.05 % en 2008). De los 32 pacientes no residentes en la Comunitat Valenciana ( 0.57 % del total de enfermos) que reciben Tratamiento Renal Sustitutivo en nuestra Comunitat, 28 lo han hecho en la modalidad de Trasplante Renal, 3 en Hemodiálisis y uno en Diálisis Peritoneal. TABLA 21 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 PREVALENCIA TOTAL ENFERMOS (RESIDENTES EN C.V. Y NO RESIDENTES) DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIPO DE TRATAMIENTO Y PROVINCIA DE RESIDENCIA HEM HOSP HEM DOMI DIALISIS TRASPLAN FRACASO NO CONST OTROS TOTAL Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % PROVINCIA ALICANTE 1029 18,23 1 0,02 32 0,57 746 13,22 1 0,02 0 0,00 0 0,00 1809 32,05 CASTELLON 448 7,94 3 0,05 32 0,57 194 3,44 0 0,00 0 0,00 0 0,00 677 12,00 VALENCIA 1672 29,62 1 0,02 139 2,46 1308 23,18 1 0,02 0 0,00 5 0,09 3126 55,39 OTRAS PROV. 3 0,05 0 0,00 1 0,02 28 0,50 0 0,00 0 0,00 0 0,00 32 0,57 NO CONSTA 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 3152 55,85 5 0,09 204 3,61 2276 40,33 2 0,04 0 0,00 5 0,09 5644 100,00 83

Al analizar la modalidad de tratamiento por departamentos de salud (Tabla 22), encontramos que la proporción de pacientes en hemodiálisis oscila entre el 69.05 % del departamento 01 y el 43.14 % del departamento 14. La diálisis peritoneal abarca un rango de entre el 11.00% del departamento 14 al 0.00 % de los departamentos 8, 17,19 y 21. Los mayores porcentajes de enfermos trasplantados por departamentos son el 51.92 % del departamento 18, el departamento10 (49.68 %), el departamento 11 (48.65 %) y el departamento 21 (48.15%). TABLA 22 REGISTRO DE ENFERMOS RDE LA C. VALENCIANA. 2009 PREVALENCIA TOTAL ENFERMOS RESIDENTES EN C.V. DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIPO DE TRATAMIENTO Y DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA HEMODIAL. HEMODIAL. DIALISIS TRASPLAN FRACASO OTROS HOSPITALAR. DOMICIL.. PERITON. RENAL TOTAL DPTO Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % NO CONSTA 1 0,02 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 100 01 58 69,05 1 1,19 6 7,14 19 22,62 0 0 0 0 84 100 02 236 68,01 2 0,58 11 3,17 98 28,24 0 0 0 0 347 100 03 135 63,68 0 0 14 6,6 63 29,72 0 0 0 0 212 100 04 75 48,7 0 0 9 5,84 70 45,45 0 0 0 0 154 100 05* 73 59,84 0 0 7 5,74 42 34,43 0 0 0 0 122 100 06* 205 60,47 0 0 10 2,95 123 36,28 0 0 1 0,29 339 100 07* 101 54,59 1 0,54 7 3,78 76 41,08 0 0 0 0 185 100 08 44 59,46 0 0 0 0 30 40,54 0 0 0 0 74 100 09 154 55,8 0 0 9 3,26 113 40,94 0 0 0 0 276 100 10* 78 49,68 0 0 1 0,64 78 49,68 0 0 0 0 157 100 11 134 45,27 0 0 17 5,74 144 48,65 1 0,34 0 0 296 100 12 123 57,48 0 0 10 4,67 81 37,85 0 0 0 0 214 100 13 91 60,26 0 0 1 0,66 59 39,07 0 0 0 0 151 100 14 93 43,87 0 0 23 10,8 96 45,28 0 0 0 0 212 100 15 97 57,4 0 0 8 4,73 64 37,87 0 0 0 0 169 100 16 88 63,31 1 0,72 2 1,44 48 34,53 0 0 0 0 139 100 17** 48 60 0 0 0 0 32 40 0 0 0 0 80 100 18 94 45,19 0 0 6 2,88 108 51,92 0 0 0 0 208 100 19** 35 64,81 0 0 0 0 19 35,19 0 0 0 0 54 100 20 195 59,27 0 0 3 0,91 130 39,51 1 0,3 0 0 329 100 21 70 51,85 0 0 0 0 65 48,15 0 0 0 0 135 100 22 97 59,15 0 0 4 2,44 63 38,41 0 0 0 0 164 100 VALENCIA 610 53,98 0 0 47 4,16 469 41,5 0 0 4 0,35 1130 100 ALICANTE 214 56,32 0 0 8 2,11 158 41,58 0 0 0 0 380 100 TOTAL 3149 56,10 5 0,09 203 3,62 2248 40,06 2 0,04 5 0.09 5612 100,00 * Excepto la ciudad de Valencia. ** Excepto la ciudad de Alicante. 84

TABLA 23 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 PREVALENCIA TOTAL ENFERMOS (RESIDENTES EN C.V. Y NO RESIDENTES) DISTRIBUCIÓN SEGÚN ÚLTIMO TRATAMIENTO RECIBIDO Y GRUPOS DE EDAD HEMOD. HOSPITAL HEMOD. DOMICIL. DIALISIS PERITON. TRASPLAN. FRACASO NO CONST GRUPOS OTROS TOTAL EDAD Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % < 5 0 0,00 0 0,00 2 0,04 6 0,11 0 0,00 0 0,00 0 0,00 8 0,14 5-10 2 0,04 0 0,00 0 0,00 12 0,21 0 0,00 0 0,00 0 0,00 14 0,25 10-15 1 0,02 0 0,00 0 0,00 18 0,32 0 0,00 0 0,00 0 0,00 19 0,34 15-20 7 0,12 0 0,00 3 0,05 57 1,01 1 0,02 0 0,00 0 0,00 68 1,20 20-30 63 1,12 0 0,00 14 0,25 195 3,45 0 0,00 0 0,00 0 0,00 272 4,82 30-40 159 2,82 0 0,00 16 0,28 338 5,99 0 0,00 0 0,00 0 0,00 513 9,09 40-50 309 5,47 0 0,00 25 0,44 489 8,66 0 0,00 0 0,00 1 0,02 824 14,60 50-60 436 7,73 2 0,04 52 0,92 599 10,61 1 0,02 0 0,00 1 0,02 1091 19,33 60-70 685 12,14 1 0,02 40 0,71 447 7,92 0 0,00 0 0,00 2 0,04 1175 20,82 70-80 989 17,52 1 0,02 40 0,71 113 2,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1143 20,25 > 80 501 8,88 1 0,02 12 0,21 2 0,04 0 0,00 0 0,00 1 0,02 517 9,16 NO CONSTA 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 3152 55,85 5 0,09 204 3,61 2276 40,33 2 0,04 0 0,00 5 0,09 5644 100,00 En el análisis de la modalidad de tratamiento por grupos de edad (Tabla 23) vemos que el grupo de edad con mayor número de efectivos en el tratamiento de hemodiálisis en centro es el de 70-80 años seguido por el de 60-70, como ya sucedía en años anteriores. En los enfermos en DPCA son los grupos de 40-80 años, los que presentan mayor número de enfermos. El trasplante como modalidad de tratamiento se distribuye en todos los grupos de edad pero se concentra sobre todo entre los 40 y los 70 años. Los cinco enfermos en hemodiálisis domiciliaria, son enfermos mayores de 50 años. TABLA 24 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN SEGÚN ÚLTIMO TRATAMIENTO RECIBIDO ÚLTIMO TRATAMIENTO RECIBIDO Nº CASOS % Hemodiálisis o hemofiltración en hospital/centro 627 87,45 Diálisis Peritoneal 66 9,21 Hemodiálisis o hemofiltración domiciliaria 16 2,23 Trasplante 1 0,14 Enfermo recobra suficiente función de sus riñones para no precisar diálisis 7 0,98 TOTAL 717 100,00 Los casos nuevos de 2009 que han iniciado que supone un incremento de 2.91 % respecto a 2008 Los casos nuevos de 2009 que han iniciado Tratamiento Renal Sustitutivo (Tabla 24) en su mayor parte Tratamiento Renal Sustitutivo (Tabla 24) en su mayor (6.30%). En el presente año al 0.14 % de los casos incidentes se les había realizado un trasplante renal a final parte han realizado Hemodiálisis en centro (87.45 %) porcentaje similar al de 2008 (89.46%). El 9.21 % de los de año (0.29 % en 2008). Siete casos incidentes (0.98 casos se incorporaron a Diálisis Peritoneal Continua lo %) recuperaron la función renal al final de año. 85

TABLA 25 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN SEGÚN ÚLTIMO TRATAMIENTO RECIBIDO Y GRUPOS DE EDAD HEM HOSP HEM DOMI DIALISIS TRASPLAN FRACASO NO CONST GRUPOS OTROS TOTAL EDAD Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 1 0,14 0 0,00 0 0,00 1 0,14 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,28 15-20 0 0,00 0 0,00 3 0,42 0 0,00 1 0,14 0 0,00 0 0,00 4 0,56 20-30 11 1,53 0 0,00 6 0,84 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 17 2,37 30-40 29 4,04 0 0,00 3 0,42 2 0,28 0 0,00 0 0,00 0 0,00 34 4,74 40-50 56 7,81 0 0,00 7 0,98 3 0,42 0 0,00 0 0,00 0 0,00 66 9,21 50-60 71 9,90 0 0,00 16 2,23 6 0,84 0 0,00 0 0,00 4 0,56 97 13,53 60-70 120 16,74 0 0,00 13 1,81 3 0,42 0 0,00 0 0,00 2 0,28 138 19,25 70-80 223 31,10 0 0,00 14 1,95 1 0,14 0 0,00 0 0,00 1 0,14 239 33,33 > 80 116 16,18 0 0,00 4 0,56 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 120 16,74 NO CONSTA 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 627 87,45 0 0,00 66 9,21 16 2,23 1 0,14 0 0,00 7 0,98 717 100,00 En la distribución por grupos de edad de los enfermos incidentes según el tipo de tratamiento Renal En la distribución por grupos de edad de los años. Los casos incidentes que en 2009 han recibido un trasplante renal están concentrados en el enfermos incidentes según el tipo de tratamiento Renal Sustitutivo recibido (Tabla 25) a Hemodiálisis grupo de 40-70 años (12 de los 16 casos). En algún en centro se han incorporado con más frecuencia momento del año 2009 han estado en tratamiento pacientes mayores de 50 años, representando estas con DP (Tabla 26) un total de 809 enfermos, de los edades el 82.85 % de los casos nuevos registrados. que 605 han finalizado el año en otro tipo de tratamiento (163 en Hemodiálisis y 442 en Trasplante) y En los pacientes incorporados a Diálisis Peritoneal el grupo de edad más numeroso es el de 50-80 204 han continuado en tratamiento de DP. TABLA 26 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 TIPO DE TRATAMIENTO: DIÁLISIS PERITONEAL TRÁNSITO POR LA TÉCNICA EN 2009 DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD GRUPO HEMODIALISIS DP TRASPLANTE TOTAL < 5 0 2 6 8 5-10 1 0 8 9 10-15 0 0 6 6 15-20 1 3 6 10 20-30 4 14 49 67 30-40 19 16 89 124 40-50 27 25 105 157 50-60 35 52 90 177 60-70 43 40 62 145 70-80 26 40 21 87 > 80 7 12 0 19 No Consta 0 0 0 0 TOTAL 163 204 442 809 86 35

En la Tabla 27 se presenta la distribución de los enfermos según su departamento de residencia frente al departamento de salud al que acude a hemodiálisis, lo cual nos indica sobre la adecuación necesidad/oferta asistencial. Como años anteriores sucede que las ciudades de Valencia y Alicante que son las que más centros de diálisis reciben enfermos de un gran número de departamentos y concretamente el 2, 4, 6, 9, 11 y 12 en el caso de los centros de la ciudad de Valencia; y del 20 y 22 en los centros de la ciudad de Alacant. TABLA 27 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 DISTRIBUCIÓN POR DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA Y DEPARTAMENTO DONDE ACUDE A HEMODIÁLISIS DEPARTAMENTO DONDE ACUDE A HEMODIALISIS DPT 1 2 3 4 5* 6* 7* 8 9 10* 11 12 13 14 15 16 17** 18 19** 20 21 22 VAL ALI TOT % 1 34 24 0 0 58 58,62 2 3 211 16 1 1 4 0 236 89,41 3 1 13 115 6 0 135 85,19 4 18 39 1 17 0 75 52,00 5* 1 1 71 0 73 0,00 6* 1 154 1 3 1 43 0 203 75,86 7* 8 5 13 65 0 91 0,00 8 1 39 4 0 44 88,64 9 2 3 114 24 0 143 79,72 10* 1 1 11 1 1 63 0 78 0,00 11 1 1 1 120 1 3 7 0 134 89,55 12 1 4 115 1 1 1 0 123 93,50 13 1 83 1 1 5 91 91,21 14 2 1 84 1 4 0 92 91,30 15 94 1 0 2 97 96,91 16 83 2 1 0 2 88 94,32 17** 1 1 0 39 41 0,00 18 78 2 0 14 94 82,98 19** 3 0 32 35 0,00 20 1 172 1 1 0 20 195 88,21 21 1 2 55 9 0 3 70 78,57 22 1 4 85 0 7 97 87,63 VAL 2 2 28 10 6 4 1 1 1 555 0 610 90,98 ALI 1 3 3 0 205 212 96,70 TOT 38 251 149 45 0 198 0 47 152 0 132 123 84 90 97 86 0 83 0 182 63 101 865 329 3115 * Excepto la ciudad de Valencia. ** Excepto la ciudad de Alacant. Los departamentos con mayor adecuación entre oferta y necesidades son: El departamento 15: con 97 enfermos necesitados de Hemodiálisis, y de los que se dializan en el mismo el 96.91 % de ellos. El departamento ciudad Alicante: con 205 enfermos residentes de los que se hemodialízan en el mismo el 96.70 %. El departamento 16: con 88 enfermos residentes, de los que se hemodialízan en el mismo el 94.32 % de ellos. El departamento 12: donde de los 123 enfermos con hemodiálisis residentes en el departamento, el 93.50 % reciben tratamiento en el mismo. 87

La distribución de los enfermos según su departamento de residencia frente al departamento de salud donde reciben el tratamiento de DP se expone en la tabla 28, en la que podemos ver que el departamento 2, y las Ciudades de Valencia y Alicante con un 100% de adecuación entre oferta y demanda, en la que todos los pacientes en la modalidad de DPCA residentes en ellos reciben el tratamiento en los mismos. Y con baja adecuación los departamentos1,3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 16, 17, 19, 20 y 21. TABLA 28 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 DISTRIBUCIÓN POR DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA Y DEPARTAMENTO DONDE ACUDE A DIÁLISIS PERITONEAL DPTO. DONDE ACUDE A CAPD DPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 V ALI TOT 1 5 1 0 6 2 11 0 0 11 3 14 0 0 14 4 9 0 9 5* 7 0 7 6* 10 0 10 7* 7 0 7 8 0 0 0 9 9 0 9 10* 1 0 1 11 14 3 0 17 12 1 9 0 0 10 13 1 0 0 1 14 1 21 1 0 23 15 6 1 1 8 16 0 2 2 17** 0 0 0 18 3 0 3 6 19** 0 0 0 20 0 3 3 21 0 0 0 22 3 0 1 4 ALI 0 8 8 VAL 47 0 47 TOT 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 16 9 1 21 6 0 0 3 0 0 0 3 96 18 203 * Excepto la ciudad de Valencia. ** Excepto la ciudad de Alacant. 88

I.5.6.- TRASPLANTES: Se han comunicado al Registro de Enfermos Renales un total de 208 enfermos trasplantados en 2009, de los cuales eran residentes en la Comunitat Valenciana 205, con lo que la tasa de trasplantados es de 40.24 PMP (Tabla 29), inferior al año anterior en el que hubo 205 enfermos trasplantados de nuestra Comunitat con una tasa de 38.57 PMP. Tasa de enfermos trasplantados (PMP): 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 43.92 42.59 44.14 46.97 43.8 43.47 37.65 45.85 38.57 40.24 Los departamentos de salud que presentan una mayor tasa (PMP) de enfermos trasplantados en 2009 son el 17 (82,21 PMP) y la ciudad de Alicante (77,67PMP) y los que menor tasa presentan son el 1 (11.01 PMP) y el 19** (15.31 PMP). TABLA 29 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 ENFERMOS TRASPLANTADOS EN 2009 (SÓLO RESIDENTES EN LA C.V.) DISTRIBUCIÓN POR DEPARTAMENTOS DE RESIDENCIA HOMBRES MUJERES TOTAL DPTO Nº TASA PMP Nº TASA PMP Nº TASA PMP 01 0 0,00 1 22,36 1 11,01 02 3 20,73 3 20,91 6 20,82 03 2 21,15 2 21,46 4 21,30 04 4 52,13 2 26,20 6 39,20 05 2 36,88 1 18,19 3 27,47 06 5 34,18 4 27,61 9 30,91 07 2 20,09 4 40,36 6 30,20 08 2 74,65 2 77,32 4 75,97 09 5 48,04 6 58,59 11 53,28 10 1 15,64 3 47,06 4 31,33 11 6 45,70 3 22,78 9 34,22 12 3 31,29 3 32,05 6 31,66 13 2 19,96 3 30,34 5 25,12 14 5 48,43 2 19,60 7 34,10 15 3 43,33 2 28,25 5 35,71 16 2 20,73 3 31,61 5 26,12 17 3 71,01 4 93,24 7 82,21 18 4 36,45 3 27,20 7 31,82 19 0 0,00 1 30,70 1 15,31 20 6 41,08 7 48,47 13 44,75 21 3 30,07 3 30,93 6 30,49 22 8 80,88 7 73,57 15 77,30 VALENCIA 23 58,63 16 37,92 39 47,90 ALICANTE 19 116,67 7 40,72 26 77,67 TOTAL 113 44,53 92 35,98 205 40,24 * Excepto la ciudad de Valencia. ** Excepto la ciudad de Alacant. 89

TABLA 30 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 ENFERMOS TRASPLANTADOS EN 2009 (RESIDENTES Y NO RESIDENTES) DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO HOMBRES MUJERES TOTAL GRUPO EDAD Nº % Nº % Nº % < 5 1 0,48 0 0,00 1 0,48 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 2 0,96 0 0,00 2 0,96 15-20 4 1,92 2 0,96 6 2,88 20-30 3 1,44 9 4,33 12 5,77 30-40 17 8,17 9 4,33 26 12,50 40-50 20 9,62 19 9,13 39 18,75 50-60 36 17,31 29 13,94 65 31,25 60-70 28 13,46 19 9,13 47 22,60 70-80 5 2,40 5 2,40 10 4,81 > 80 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 116 55,77 92 44,23 208 100,00 La mayor parte de los enfermos trasplantados en la Comunitat Valenciana en 2009 (Tabla 30) son del grupo de edad de 40-50 años con el 50.00 % de los casos (en 2008 fue el mismo grupo el de mayor porcentaje con 25.25 %). El porcentaje de enfermos de 60-70 años trasplantados en 2009 es del 22.60 %. Los enfermos trasplantados menores de 20 años (nueve enfermos) suponen el 4.32 %. El sexo predominante es el masculino en todos los grupos de edad menos los comprendidos entre 15-30 años en que predomina el femenino. Los trasplantes en el sexo masculino suponen el 55.77 % y el 44.23 % en el de mujeres. Respecto a la situación vital de los enfermos trasplantados (Tabla 31) podemos reseñar que en 2009 han evolucionado como éxitus 3 enfermos de los 208 trasplantados en el mismo año, lo que representa un porcentaje del 1.44 %, e inferior a 2008 (1.01%). TABLA 31 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 ENFERMOS TRASPLANTADOS EN 2009 DISTRIBUCIÓN POR SITUACIÓN VITAL Y EDAD GRUPO Nº PACIENTES PORCENTAJE < 5 0 0,00 5-10 0 0,00 10-15 0 0,00 15-20 0 0,00 20-30 0 0,00 30-40 1 33,33 40-50 0 0,00 50-60 0 0,00 60-70 2 66,67 70-80 0 0,00 > 80 0 0,00 TOTAL 3 100,00 90

TABLA 32 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 ENFERMOS TRASPLANTADOS EN 2009 SEGÚN FRACASO DEL TRASPLANTE Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS FRACASO NO SI TOTAL DE EDAD Nº %C %F Nº %C %F Nº %C %F < 5 1 0,52 100,00 0 0 0,00 1 0,48 100,00 5-10 0 0,00 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0,00 10-15 2 1,04 100,00 0 0 0,00 2 0,96 100,00 15-20 4 2,07 66,67 2 13 33,33 6 2,87 100,00 20-30 12 6,22 100,00 0 0 0,00 12 5,74 100,00 30-40 22 11,40 84,62 4 25 15,38 26 12,44 100,00 40-50 34 17,62 87,18 5 31 12,82 39 18,66 100,00 50-60 63 33,16 96,97 2 13 3,03 65 31,58 100,00 60-70 46 23,83 97,87 1 6 2,13 47 22,49 100,00 70-80 8 4,15 80,00 2 13 20,00 10 4,78 100,00 > 80 0 0,00 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0,00 No Consta 0 0,00 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0,00 TOTAL 192 100,00 92,34 16 100 7,66 208 100,00 100,00 TABLA 33 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 ENFERMOS TRASPLANTADOS EN 2009 DISTRIBUCIÓN SEGÚN E. R. PRIMARIA ENF. RENAL PRIMARIA Nº PACIENTES PORCENTAJE GLOMERULONEFRITIS 56 26,79 PIELONEFRITIS / NEFRITIS INTERSTICIAL 22 10,53 E. POLIQUISTICA 29 13,88 HEREDITARIAS / CONGENITAS 10 4,78 VASCULARES 28 13,40 N. DIABETICA 18 8,61 SISTEMICAS 8 3,83 OTRAS 3 1,44 DESCONOCIDA 34 16,75 TOTAL 208 100,00 En cuanto a la pérdida del injerto (Tabla 32) se produjo en el 7.66 % de los enfermos trasplantados en el mismo año natural en el que se realizó el trasplante, similar respecto a 2008 en el que se produjo un 5.05 % de rechazos del injerto. La enfermedad renal primaria más frecuente declarada en los 208 enfermos trasplantados (Tabla 33) es la Glomerulonefritis con un 26.79 % de los casos trasplantados (23.23 % en 2008) seguida de la enfermedad renal desconocida o no filiada con un 16.75 % de los casos trasplantados (18.18 % en 2008) y la Nefropatía Diabética se duplica respecto al año anterior con un 8.61 %( 14.14 % en 2008). La Enfermedad Poliquística ha supuesto el 13.88 % con una disminución importante respecto al año anterior (9.09 %). Las Nefritis Intersticiales con el 10.53 % de los casos (11.11 % en 2008) y las Nefropatías Vasculares con el 13.40 % (11.11 % en 2008) con proporciones similares respecto al año anterior. 91

TABLA 34 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 FALLECIDOS EN 2009 DISTRIBUCIÓN SEGÚN CAUSA DE MUERTE CAUSA DE MUERTE Nº CASOS % CANCER 48 9,72 CARDIACA 84 17,00 GASTROINTESTINAL 19 3,85 HEPÁTICA 10 2,02 INFECCIOSA 77 15,59 MUERTE SUBITA 4 0,81 NO DETERMINADA 148 29,96 PSICOLOGICA / SOCIAL 17 3,44 VARIAS 48 9,72 VASCULAR 39 7,89 TOTAL 494 100,00 I.5.7.- MORTALIDAD: El número total de enfermos fallecidos con tratamiento renal sustitutivo durante 2009 fue de 493, número inferior a los 517 de 2008. La letalidad de los enfermos renales ha sido del 8.04%, inferior a la de 2008 (9.51 %). Las causas de mortalidad más frecuentes en 2009 en nuestro registro (Tabla 34) han sido: las de causa no determinada con 29.96 % (28.63 % en 2008), las cardíacas con un 17.00 %( 18.38 % en 2008), las infecciosas con un 15.59 % (12.77 % en 2007), Cáncer y Varias con un 9.72 %. Los fallecimientos debidos a causas psicológicas/sociales con el 3.44 % (6.19 % en 2008) han representado un porcentaje igual al año anterior. TABLA 35 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 FALLECIDOS EN 2009 DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y SEXO HOMBRES MUJERES TOTAL GRUPO EDAD Nº % Nº % Nº % < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 1 0,20 0 0,00 1 0,20 15-20 0 0,00 0 0,00 0 0,00 20-30 0 0,00 0 0,00 0 0,00 30-40 4 0,81 3 0,61 7 1,42 40-50 14 2,84 6 1,22 20 4,06 50-60 27 5,48 14 2,84 41 8,32 60-70 59 11,97 24 4,87 83 16,84 70-80 122 24,75 58 11,76 180 36,51 > 80 96 19,47 65 13,18 161 32,66 TOTAL 323 65,52 170 34,48 493 100,00 92

El grupo de edad que presenta mayor número de enfermos fallecidos con tratamiento renal sustitutivo (Tabla 35) es el grupo de 70-80 años seguido del de los mayores de 80 años y del de 60-70 años, situación similar a la de los seis últimos años. Por sexos, observamos que en el sexo masculino el grupo de edad más frecuente es el de 70-80 años de edad, y en el sexo femenino el grupo de edad con más fallecidos es el de mayores de 80 años. La letalidad va incrementándose en función de la edad, destacando hay un fallecido en menores de treinta años. TABLA 36 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 FALLECIDOS EN 2009 DISTRIBUCIÓN POR ENFERMEDAD RENAL PRIMARIA ENF. RENAL PRIMARIA Nº CASOS % DESCONOCIDA 124 25,15 E. POLIQUISTICA 22 4,46 GLOMERULONEFRITIS 48 9,74 HEREDITARIAS / CONGENITAS 2 0,41 N. DIABETICA 78 15,82 OTRAS 11 2,23 PIELONEFRITIS / NEFRITIS INTERSTICIAL 60 12,17 SISTEMICAS 24 4,87 VASCULARES 124 25,15 TOTAL 493 100,00 La enfermedad renal primaria más frecuente entre los fallecidos en 2009 (Tabla 36) ha sido la enfermedad renal desconocida o no filiada con el 25.15 % de los casos fallecidos (27.47 % en 2008) igual que las nefritis vasculares con el 25.15 % de los casos fallecidos (23.79 % en 2008) y por la Nefropatía Diabética que ha supuesto el 15.82 % (15.28 % en 2007). Las Glomerulonefritis han representado el 9.74 % de los fallecimientos (10.64 % en 2008) mientras que las Pielonefritis/N.Intersticioles han supuesto el 12.17 % de los fallecidos (9.67 % en 2008). TABLA 37 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 FALLECIDOS EN 2009 DISTRIBUCIÓN SEGÚN ÚLTIMO TRATAMIENTO RECIBIDO TRATAMIENTO Nº CASOS % Enfermo recobra suficiente función de sus riñones para no precisar diálisis 1 0,20 Fracaso no reversible del riñón trasplantado 2 0,40 Hemodiálisis o hemofiltración domiciliaria 1 0,20 Hemodiálisis o hemofiltración en hospital/centro 431 87,25 Diálisis Peritoneal 15 3,04 Trasplante 44 8,91 TOTAL 494 100,00 93

El tratamiento renal sustitutivo en el que se encontraban la gran mayoría de los enfermos en el momento de su fallecimiento (Tabla 37) era la Hemodiálisis en Centro con un 87.25 %, cifra similar al del año 2008 (88.20 %). Los pacientes que constan como trasplantados en el momento del fallecimiento han sido el 8.91 %, lo que supone una ligero aumento respecto a 2008 (7.93 %). Este año han fallecido un 0.40 % de pacientes por fracaso del trasplante ( 0.19 % en 2008). El 3.04 % de los fallecidos se encontraban en Diálisis Peritoneal ( 3.09 % en 2008) como TRS. Entre los enfermos que estaban en TRS en Hemodiálisis, en los que hubo mayor porcentaje de éxitus se produjeron principalmente por causas no determinadas, cardíacas e infecciosas (Tabla 38). Los enfermos trasplantados que fallecieron lo hicieron principalmente por causa no determinada y cáncer. Los enfermos que se encontraban en Diálisis Peritoneal fallecieron principalmente por causas no determinadas y varias. La causa de muerte de origen psicológico/social representa el 3.44 %. TABLA 38 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 FALLECIDOS EN 2009 DISTRIBUCIÓN SEGÚN CAUSA DE MUERTE Y TIPO DE TRATAMIENTO TRATAMIENTO CAUSA DE MUERTE HEMODIAL HEMODI DIALISIS TRASPL. FRACASO ENFERMO RECOBRA TOTAL CENTRO DOMICIL PERIT. PERDIDO SUF FUNC Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % CARDIACA 79 15,99 0 0,00 2 0,40 3 0,61 0 0,00 0,00 0 0 0,00 84 17,00 VASCULAR 34 6,88 0 0,00 3 0,61 2 0,40 0 0,00 0,00 0 0 0,00 39 7,89 MUERTE SUBITA 3 0,61 0 0,00 0 0,00 1 0,20 0 0,00 0,00 0 0 0,00 4 0,81 INFECCIOSA 71 14,37 0 0,00 0 0,00 4 0,81 2 0,40 0,00 0 0 0,00 77 15,59 CÁNCER 36 7,29 0 0,00 1 0,20 11 2,23 0 0,00 0,00 0 0 0,00 48 9,72 HEPÁTICA 8 1,62 0 0,00 0 0,00 2 0,40 0 0,00 0,00 0 0 0,00 10 2,02 GASTROINTESTINAL 16 3,24 0 0,00 0 0,00 3 0,61 0 0,00 0,00 0 0 0,00 19 3,85 PSICOLOGICA / SOCIAL 17 3,44 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0,00 0 0 0,00 17 3,44 ACCIDENTE 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0,00 0 0 0,00 0 0,00 VARIAS 40 8,10 0 0,00 4 0,81 4 0,81 0 0,00 0,00 0 0 0,00 48 9,72 NO DETERMINADA 127 25,71 1 0,20 5 1,01 14 2,83 0 0,00 0,00 0 1 0,20 148 29,96 PERITONITIS 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0,00 0 0 0,00 0 0,00 NO CONSTA 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0,00 0 0 0,00 0 0,00 TOTAL 431 87,25 1 0,20 15 3,04 44 8,91 2 0,40 0,00 0 1 0,20 494 100,00 94

TABLA 39 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009PREVALENCIA TOTAL ENFERMOS (RESIDENTES EN C.V. Y NO RESIDENTES) TIPO DE TRATAMIENTO: HEMODIÁLISIS EN CENTRO DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y DEPENDENCIA DEL CENTRO TIPO DE CENTRO GRUPOS PRIVADO CONCERTADO PUBLICO TOTAL DE EDAD Nº %C %F Nº %C %F Nº % < 5 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 5-10 2 0,25 100,00 0 0,00 0,00 2 0,06 10-15 1 0,12 100,00 0 0,00 0,00 1 0,03 15-20 5 0,61 71,43 2 0,09 28,57 7 0,22 20-30 23 2,83 36,51 40 1,71 63,49 63 2,00 30-40 45 5,53 28,30 114 4,88 71,70 159 5,04 40-50 92 11,30 29,77 217 9,28 70,23 309 9,80 50-60 120 14,74 27,52 316 13,52 72,48 436 13,83 60-70 176 21,62 25,69 509 21,77 74,31 685 21,73 70-80 215 26,41 21,74 774 33,11 78,26 989 31,38 > 80 135 16,58 26,95 366 15,65 73,05 501 15,89 No Consta 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 TOTAL 814 100,00 25,82 2338 100,00 74,18 3152 100,00 I.5.8.- TIPO DE CENTRO EN EL QUE SE RECI- BE EL TRATAMIENTO: El 74.18 % de los enfermos en tratamiento de hemodiálisis en centro la reciben en centros privados concertados, y el 80.00 % de los enfermos en Diálisis Peritoneal reciben el tratamiento en centros públicos. Si consideramos los enfermos con TRS de hemodiálisis, el 25.82 % reciben tratamiento en centros públicos frente a un 74.18 % que lo hacen en centros privados concertados. Respecto a 2008 (24.47 % en públicos frente al 75.53 % en privados). En 2009 hubo cinco enfermos en hemodiálisis domiciliaria, cuatro reciben tratamiento en un centro público todos mayores de 50 años, y un caso mayor de 70 años recibe tratamiento en un centro privado (tablas 39, 40, 41 y 42). 95

TABLA 40 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009. PREVALENCIA TOTAL ENFERMOS (RESIDENTES EN C.V. Y NO RESIDENTES) TIPO DE TRATAMIENTO: HEMODIÁLISIS DOMICILIARIA DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y DEPENDENCIA DEL CENTRO TIPO DE CENTRO GRUPOS TOTAL PUBLICO PRIVADO DE EDAD Nº %F Nº %F Nº % < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 15-20 0 0,00 0 0,00 0 0,00 20-30 0 0,00 0 0,00 0 0,00 30-40 0 0,00 0 0,00 0 0,00 40-50 0 0,00 0 0,00 0 0,00 50-60 2 100,00 0 0,00 2 40,00 60-70 1 100,00 0 0,00 1 20,00 70-80 0 0,00 1 100,00 1 20,00 > 80 1 100,00 0 0,00 1 20,00 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 4(80%) 100,00 1(20%) 100,00 5 100,00 TABLA 41 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009. PREVALENCIA TOTAL ENFERMOS (RESIDENTES EN C.V. Y NO RESIDENTES) TIPO DE TRATAMIENTO: DIÁLISIS PERITONEAL DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y DEPENDENCIA DEL CENTRO GRUPOS TIPO DE CENTRO PUBLICO PRIVADO TOTAL DE EDAD Nº %C %F Nº %C %F Nº % < 5 2 1,01 100,00 0 0,00 0,00 2 100,00 5-10 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 15-20 3 1,52 100,00 0 0,00 0,00 3 100,00 20-30 14 7,07 100,00 0 0,00 0,00 14 100,00 30-40 16 8,08 100,00 0 0,00 0,00 16 100,00 40-50 25 12,63 100,00 0 0,00 0,00 25 100,00 50-60 49 24,75 94,23 3 50,00 5,77 52 100,00 60-70 39 19,70 97,50 1 16,67 2,50 40 100,00 70-80 40 20,20 100,00 0 0,00 0,00 40 100,00 > 80 10 5,05 83,33 2 33,33 16,67 12 100,00 No Consta 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 TOTAL 198 100,00 97,06 6 100,00 2,94 204 100,00 La diálisis peritoneal contínua como modalidad de tratamiento la siguen 204 pacientes (198 en 2008), concentrándose en los grupos de edad entre 40-80 años, destacando que cinco enfermos entre los menores de 20 años en esta modalidad de tratamiento están en un centro público (Tabla 41). 44 96

TABLA 42 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009. PREVALENCIA TOTAL ENFERMOS (RESIDENTES EN C.V. Y NO RESIDENTES) TIPO DE TRATAMIENTO: SEGUIMIENTO TRASPLANTE DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y DEPENDENCIA DEL CENTRO GRUPOS TIPO DE CENTRO PUBLICO PRIVADO TOTAL DE EDAD Nº %C(*) %F(**) Nº %C(*) %F(**) Nº %C(*) < 5 6 0,26 100,00 0 0,00 0,00 6 100,00 5-10 12 0,53 0,00 0 0,00 0,00 12 0,00 10-15 18 0,79 0,00 0 0,00 0,00 18 0,00 15-20 57 2,51 100,00 0 0,00 0,00 57 100,00 20-30 195 8,60 100,00 0 0,00 0,00 195 100,00 30-40 335 14,78 99,11 3 33,33 0,89 338 100,00 40-50 488 21,53 99,80 1 11,11 0,20 489 100,00 50-60 596 26,29 99,50 3 33,33 0,50 599 100,00 60-70 445 19,63 99,55 2 22,22 0,45 447 100,00 70-80 113 4,98 100,00 0 0,00 0,00 113 100,00 > 80 2 0,09 100,00 0 0,00 0,00 2 100,00 No Consta 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 TOTAL 2267 100,00 99,60 9 100,00 0,40 2276 100,00 La Tabla 42 muestra del total de 2276 enfermos que se encuentran trasplantados con seguimiento, un 99.60% realizan su seguimiento en centros públicos, mientras que hay un 0.40 % que lo realizan en centros privados concertados. Estos se sitúan, al igual que se observó en años precedentes, principalmente, entre los 30 y los 70 años. Los enfermos trasplantados menores de 20 años son 93 y representan el 4.09 % sobre el total. Hay dos paciente de más de 80 años en seguimiento de trasplante. 97

I.5.9.-FACTORES DE RIESGO EN EL MOMEN- TO DE LA INCLUSIÓN La Hipertensión Arterial, al igual que se ha observado en años anteriores, continúa siendo el factor de riesgo presente en mayor cuantía en el momento de la inclusión en el registro de los enfermos renales, seguido de los factores de riesgo dislipemia, cardíaco, y vascular (Tabla 43). TABLA 43 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE ENFERMOS RENALES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN Nº PACIENTE PORCENTAJE CARDIACOS SI 231 32,22 NO 486 67,78 VASCULARES SI 193 26,92 NO 524 73,08 HEPATOPATIA SI 37 5,16 NO 680 94,84 E.SISTEMICA SI 137 19,11 NO 580 80,89 HIPERTENSION ARTERIAL SI 506 70,57 NO 211 29,43 TUBERCULOSIS SI 4 0,56 NO 713 99,44 I. RESPIRATORIA CRON. SI 39 5,44 NO 678 94,56 DISLIPEMIA SI 267 37,24 NO 450 62,76 F. SOCIALES SI 19 2,65 NO 698 97,35 OTROS F. DE RIESGO SI 96 13,39 NO 621 86,61 TOTAL 717 100,00 98

CARDIACOS Al inicio del tratamiento renal sustitutivo el 32.22 % de los casos incidentes presentaban patología cardiaca (Tabla 44-1). Esto supone un ligero aumento de la frecuencia de presentación respecto a 2008, cuando afectaron al 31.28 % de los casos incidentes. En 2009 se trata principalmente de casos en los grupos de edad más avanzados concentrándose en los mayores de 60 años. La el tipo de enfermedad cardiaca. patología cardiaca más frecuente ha sido las Coronariopatías (9.52 %), afectando sobre todo a los enfermos de entre 70-80 años, las arritmias ha representado el 6.06 % de los casos, siendo el grupo de edad más afectado también el de 50-80 años, mientras que otras patologías cardiacas y la Insuficiencia Cardiaca han afectado al 4.33 % y 5.19 % respectivamente (Tabla 44-2). En el 74.46 % de los casos con factor de riesgo cardiaco no consta el tipo de enfermedad cardiaca. TABLA 44-1 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (CARDIACOS) Y GRUPO DE EDAD GRUPOS CARDIACOS SI NO TOTAL DE EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 4 0,56 4 0,56 15-20 1 0,14 3 0,42 4 0,56 20-30 1 0,14 18 2,51 19 2,65 30-40 4 0,56 33 4,60 37 5,16 40-50 10 1,39 60 8,37 70 9,76 50-60 21 2,93 77 10,74 98 13,67 60-70 47 6,56 98 13,67 145 20,22 70-80 106 14,78 137 19,11 243 33,89 > 80 41 5,72 56 7,81 97 13,53 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 231 32,22 486 67,78 717 100,00 TABLA 44-2 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (CARDIACOS) Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS CARDIACOS DE ARRITMIAS CORONARIOP I. CARDIACA PERICARDITI OTRAS NO CONSTA TOTAL EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 15-20 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,43 1 0,43 20-30 0 0,00 1 0,43 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,43 30-40 0 0,00 1 0,43 0 0,00 0 0,00 2 0,87 1 0,43 4 1,73 40-50 1 0,43 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,43 8 3,46 10 4,33 50-60 3 1,30 2 0,87 0 0,00 0 0,00 1 0,43 15 6,49 21 9,09 60-70 3 1,30 2 0,87 4 1,73 0 0,00 2 0,87 36 15,58 47 20,35 70-80 7 3,03 14 6,06 5 2,16 1 0,43 4 1,73 75 32,47 106 45,89 > 80 0 0,00 2 0,87 3 1,30 0 0,00 0 0,00 36 15,58 41 17,75 No Cons. 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 14 6,06 22 9,52 12 5,19 1 0,43 10 4,33 172 74,46 231 100,00 47 99

VASCULARES El 26.92 % de los nuevos casos presentan factores de riesgo de tipo vascular al inicio del tratamiento (Tabla 45.1), apareciendo de forma más acusada en los mayores de 60 años de edad, siendo la patología vascular periférica (Tabla 45.2) con el 16.58 % de los casos la más frecuente. La patología vascular cerebral ha afectado al 7.77 % de los pacientes es la segunda más frecuente. El porcentaje de casos en los que no se ha consignado el tipo de proceso vascular presente en el momento de la inclusión es del 71.50 %. Mientras que hay 5 casos de otros procesos vasculares (1.55 % de casos) y 5 casos de más de un proceso vascular (2.59 %). TABLA 45-1 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009. INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (VASCULARES) Y GRUPO DE EDAD GRUPOS VASCULARES SI NO TOTAL DE EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 4 0,56 4 0,56 15-20 1 0,14 3 0,42 4 0,56 20-30 0 0,00 19 2,65 19 2,65 30-40 5 0,70 32 4,46 37 5,16 40-50 8 1,12 62 8,65 70 9,76 50-60 20 2,79 78 10,88 98 13,67 60-70 43 6,00 102 14,23 145 20,22 70-80 82 11,44 161 22,45 243 33,89 > 80 34 4,74 63 8,79 97 13,53 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 193 26,92 524 73,08 717 100,00 TABLA 45-2 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009. INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (VASCULARES) Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS VASCULARES CEREBRAL PERIFERICA MAS DE UNO OTROS NO CONSTA TOTAL DE EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 15-20 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,52 1 0,52 20-30 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 30-40 0 0,00 4 2,07 0 0,00 0 0,00 1 0,52 5 2,59 40-50 1 0,52 2 1,04 0 0,00 0 0,00 5 2,59 8 4,15 50-60 2 1,04 7 3,63 1 0,52 0 0,00 10 5,18 20 10,36 60-70 5 2,59 5 2,59 2 1,04 1 0,52 30 15,54 43 22,28 70-80 6 3,11 10 5,18 1 0,52 2 1,04 63 32,64 82 42,49 > 80 1 0,52 4 2,07 1 0,52 0 0,00 28 14,51 34 17,62 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 15 7,77 32 16,58 5 2,59 3 1,55 138 71,50 193 100,00 100

HEPATOPATIA En el momento de su inclusión 37 de los pacientes presentaban algún tipo de Enfermedad Hepática (Tabla 46.1), con el 5.16 % de porcentaje ligeramente inferior al de 2008 (3.82 %), concentrándose los casos en el grupos de edad mayores de 40 años. En la Tabla 46.2 podemos apreciar la distribución de las Hepatopatías, destacando que el mayor porcentaje de casos corresponde a hepatopatía por Virus C con 6 casos y el 16.22 % de los casos (15.38 % en 2008) seguida de Otras Hepatopatías que han supuesto el 8.11 % (en 2007 el 7.69 %). La Hepatopatía por Virus B con un caso y el 2.70 % (ningún caso en 2007). Los casos de hepatitis C se concentran en los grupos de edad entre los 40-50 años. En un 72.97 % de los casos ( 76.92 % de 2007) no consta el tipo de hepatopatía. TABLA 46-1 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (HEPATOPATÍA) Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS HEPATOPATIA SI NO TOTAL DE EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 4 0,56 4 0,56 15-20 0 0,00 4 0,56 4 0,56 20-30 1 0,14 18 2,51 19 2,65 30-40 2 0,28 35 4,88 37 5,16 40-50 8 1,12 62 8,65 70 9,76 50-60 9 1,26 89 12,41 98 13,67 60-70 5 0,70 140 19,53 145 20,22 70-80 9 1,26 234 32,64 243 33,89 > 80 3 0,42 94 13,11 97 13,53 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 37 5,16 680 94,84 717 100,00 TABLA 46-2 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (HEPATOPATÍA) Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS HEPATOPATIA VIRUS B VIRUS C OTROS VIRUS OTRAS NO CONSTA TOTAL DE EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 15-20 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 20-30 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 2,70 1 2,70 30-40 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 2,70 1 2,70 2 5,41 40-50 0 0,00 2 5,41 0 0,00 0 0,00 6 16,22 8 21,62 50-60 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 2,70 8 21,62 9 24,32 60-70 1 2,70 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4 10,81 5 13,51 70-80 0 0,00 4 10,81 0 0,00 1 2,70 4 10,81 9 24,32 > 80 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 8,11 3 8,11 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 1 2,70 6 16,22 0 0,00 3 8,11 27 72,97 37 100,00 101 49

ENFERMEDAD SISTEMICA El 19.11 % de los casos incidentes en 2009 (17.91 % en 2008) padecían una enfermedad sistémica (Tablas 47.1 y 47.2), que en el 35.77 % se trata de Diabetes. El mieloma con dos casos, con un caso la alimiloidosis, y con ningún caso otras enfermedades, y el Lupus eritematoso. El porcentaje de casos en el que no consta la enfermedad sistémica es del 62.04 %,. En los casos en que se ha notificado la diabetes como factor de riesgo los grupos de edad más afectados son los mayores de 50 años, aunque se registran casos en las edades por encima de los 30 años. TABLA 47-1 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (ENF. SISTÉMICA) Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS E. SISTEMICA SI NO TOTAL DE EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 4 0,56 4 0,56 15-20 1 0,14 3 0,42 4 0,56 20-30 4 0,56 15 2,09 19 2,65 30-40 8 1,12 29 4,04 37 5,16 40-50 9 1,26 61 8,51 70 9,76 50-60 18 2,51 80 11,16 98 13,67 60-70 32 4,46 113 15,76 145 20,22 70-80 47 6,56 196 27,34 243 33,89 > 80 18 2,51 79 11,02 97 13,53 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 137 19,11 580 80,89 717 100,00 TABLA 47-2 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (ENF. SISTÉMICA) Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS ENF. SISTEMICA AMILOIDOSIS DIABETES MIELOMA LUPUS ERIT OTRAS NO CONSTA TOTAL DE EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 15-20 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,73 1 0,73 20-30 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4 2,92 4 2,92 30-40 0 0,00 4 2,92 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4 2,92 8 5,84 40-50 0 0,00 2 1,46 0 0,00 0 0,00 0 0,00 7 5,11 9 6,57 50-60 1 0,73 6 4,38 0 0,00 0 0,00 0 0,00 11 8,03 18 13,14 60-70 0 0,00 12 8,76 1 0,73 0 0,00 0 0,00 19 13,87 32 23,36 70-80 0 0,00 18 13,14 1 0,73 0 0,00 0 0,00 28 20,44 47 34,31 > 80 0 0,00 7 5,11 0 0,00 0 0,00 0 0,00 11 8,03 18 13,14 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 1 0,73 49 35,77 2 1,46 0 0,00 0 0,00 85 62,04 137 100,00 102

HIPERTENSION ARTERIAL La hipertensión como factor de riesgo en el momento de la inclusión en el registro (Tabla 48) se ha presentado en el 70.57 % de los casos nuevos, porcentaje similar al de 2008 (70.04%). Los grupos de edad en que aparece con más frecuencia son los mayores de 50 años, aunque se presentan casos en todos los grupos de edad mayores de quince años. TABLA 48 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (HIPERT. ARTERIAL) Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS HIPERTENSIÓN SI NO TOTAL DE EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 4 0,56 4 0,56 15-20 1 0,14 3 0,42 4 0,56 20-30 10 1,39 9 1,26 19 2,65 30-40 24 3,35 13 1,81 37 5,16 40-50 50 6,97 20 2,79 70 9,76 50-60 67 9,34 31 4,32 98 13,67 60-70 100 13,95 45 6,28 145 20,22 70-80 182 25,38 61 8,51 243 33,89 > 80 72 10,04 25 3,49 97 13,53 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 506 70,57 211 29,43 717 100,00 TABLA 49 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (TUBERCULOSIS) Y GRUPOS DE EDAD TUBERCULOSIS GRUPOS SI NO TOTAL DE EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 4 0,56 4 0,56 15-20 0 0,00 4 0,56 4 0,56 20-30 0 0,00 19 2,65 19 2,65 30-40 0 0,00 37 5,16 37 5,16 40-50 0 0,00 70 9,76 70 9,76 50-60 0 0,00 98 13,67 98 13,67 60-70 3 0,42 142 19,80 145 20,22 70-80 1 0,14 242 33,75 243 33,89 > 80 0 0,00 97 13,53 97 13,53 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 4 0,56 713 99,44 717 100,00 103

TUBERCULOSIS La Tuberculosis (Tabla 49) estaba presente en el momento de la inclusión en 4 casos (15 en 2008), con un porcentaje del 0.56 % (2.20 % en 2008) lo que supone una disminución sustancial en un año. Se presentan entre los grupos de edad de 60-80 años. INFECCION RESPIRATORIA CRONICA El 5.44 % de los pacientes padecían una infección respiratoria crónica (Tabla 50), porcentaje similar al año anterior (5.87 %); predominando en los grupos edad mayores de 60 años. DISLIPEMIAS La Dislipemia como factor de riesgo en el momento de la inclusión se ha dado en el 37.24% de los casos incidentes (Tabla 51), porcentaje ligeramente superior al de 2008 (37.15 %). Ha afectado más a los grupos de edad de entre 40 y 80 años. grupos de edad de entre 40 y 80 años. TABLA 50 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (INF. RESP. CRÓNICA) Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS INFECCIÓN RESPIRATORIA CRÓNICA SI NO TOTAL DE EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 4 0,56 4 0,56 15-20 0 0,00 4 0,56 4 0,56 20-30 0 0,00 19 2,65 19 2,65 30-40 0 0,00 37 5,16 37 5,16 40-50 2 0,28 68 9,48 70 9,76 50-60 5 0,70 93 12,97 98 13,67 60-70 9 1,26 136 18,97 145 20,22 70-80 15 2,09 228 31,80 243 33,89 > 80 8 1,12 89 12,41 97 13,53 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 39 5,44 678 94,56 717 100,00 TABLA 51 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (DISLIPEMIA) Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS DISLIPEMIA SI NO TOTAL DE EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 4 0,56 4 0,56 15-20 2 0,28 2 0,28 4 0,56 20-30 5 0,70 14 1,95 19 2,65 30-40 12 1,67 25 3,49 37 5,16 40-50 24 3,35 46 6,42 70 9,76 50-60 40 5,58 58 8,09 98 13,67 60-70 63 8,79 82 11,44 145 20,22 70-80 87 12,13 156 21,76 243 33,89 > 80 34 4,74 63 8,79 97 13,53 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 267 37,24 450 62,76 717 100,00 52 104

FACTORES SOCIALES Los factores de riesgo de tipo social (Tabla 52.1) han estado presentes en 19 casos (18 casos en 2008) lo que representa un porcentaje del 2.65 % ( 2.64% en 2008). La distribución por grupos de edad muestra que los casos de factores de riesgo por causas sociales se acumulan entre los 40-80 años. Este año, no se ha comunicado ningún caso por factores familiares, ninguna minusvalía física y dos de otro tipo de factores sociales (Tabla 52.2). Debemos destacar que el porcentaje de casos en los que no consta el tipo de factor social ha sido el 89.47 %, superior al 97.36% del año 2008. TABLA 52-1 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (FACTORES SOCIALES) Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS FACTORES SOCIALES SI NO TOTAL DE EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 1 0,14 3 0,42 4 0,56 15-20 1 0,14 3 0,42 4 0,56 20-30 1 0,14 18 2,51 19 2,65 30-40 2 0,28 35 4,88 37 5,16 40-50 4 0,56 66 9,21 70 9,76 50-60 3 0,42 95 13,25 98 13,67 60-70 2 0,28 143 19,94 145 20,22 70-80 4 0,56 239 33,33 243 33,89 > 80 1 0,14 96 13,39 97 13,53 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 19 2,65 698 97,35 717 100,00 TABLA 52-2 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (FACTORES SOCIALES) Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS FACTORES SOCIALES F. FAMILIAR MINUSV. FISICA OTROS NO CONSTA TOTAL DE EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 5,26 1 5,26 15-20 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 5,26 1 5,26 20-30 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 5,26 1 5,26 30-40 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 10,53 2 10,53 40-50 0 0,00 0 0,00 1 5,26 3 15,79 4 21,05 50-60 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 15,79 3 15,79 60-70 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 10,53 2 10,53 70-80 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4 21,05 4 21,05 > 80 0 0,00 0 0,00 1 5,26 0 0,00 1 5,26 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 0 0,00 0 0,00 2 10,53 17 89,47 19 100,00 105

OTROS FACTORES DE RIESGO En el 13.39 % de los casos existían otros factores de riesgo distintos de los anteriores (12.63 % en 2008), incrementándose los caso con la edad (Tabla 53-1). Como en otros años y dado el carácter abierto del ítem que le confiere una gran diversidad, los procesos contenidos en él se han agrupado según los grandes grupos de enfermedades de la CIE-9ª (Tabla 53.2), donde destacan, como ya ha sucedido en años anteriores, las enfermedades endocrinas y metabólicas (46.88 % en 2009; 45.35 % en 2008), las neoplasias (12.50 % en 2009. 17.44 % en 2008;) y los trastornos mentales (6.25% en 2009; 4.65 % en 2008). Sólo dos casos de F.R. aparato circulatorio, y uno de aparato respiratorio, aparato digestivo y aparato genitourinario. Del resto de F.R. ningún caso. TABLA 53-1 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 INCIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (OTROS FACTORES) Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS OTROS FACTORES SI NO TOTAL DE EDAD Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 4 0,56 4 0,56 15-20 0 0,00 4 0,56 4 0,56 20-30 1 0,14 18 2,51 19 2,65 30-40 4 0,56 33 4,60 37 5,16 40-50 9 1,26 61 8,51 70 9,76 50-60 17 2,37 81 11,30 98 13,67 60-70 21 2,93 124 17,29 145 20,22 70-80 33 4,60 210 29,29 243 33,89 > 80 11 1,53 86 11,99 97 13,53 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 96 13,39 621 86,61 717 100,00 106

TABLA 53-2 REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA C. VALENCIANA. 2009 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN (OTROS FACTORES) Y GRUPOS DE EDAD GRUPOS DE EDAD OTROS FACTORES NEOPLA END.NUTR. T.MENTAL SIST.NERV AP.CIRC AP,RESP AP.DIGEST AP.GENIT AP.MUSC VARIAS NOCONST TOTAL Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FREC. Nº FR. < 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5-10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10-15 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 15-20 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 20-30 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 1,04 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 1,04 30-40 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4 4,17 4 4,17 40-50 0 0,00 4 4,17 2 2,08 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 1,04 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 2,08 9 9,38 50-60 0 0,00 10 10,42 1 1,04 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 6 6,25 17 17,71 60-70 6 6,25 9 9,38 1 1,04 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5 5,21 21 21,88 70-80 4 4,17 16 16,67 2 2,08 0 0,00 2 2,08 1 1,04 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 8 8,33 33 34,38 > 80 2 2,08 6 6,25 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 3,13 11 11,46 No Consta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 12 12,50 45 46,88 6 6,25 0 0,00 2 2,08 1 1,04 1 1,04 1 1,04 0 0,00 0 0,00 28 29,17 96 100,00 107

ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA 2008-2009

II.1.- INTRODUCCIÓN: Para el cálculo de la supervivencia de los enfermos en tratamiento renal sustitutivo se ha trabajado con los enfermos incluidos en el Registro de Enfermos Renales de la Comunitat Valenciana con fecha de comienzo de tratamiento entre el 1 de enero de 1990 y el 31 de diciembre de 2008 y 2009 respectivamente. El total de pacientes incluidos en el estudio de este año es de 11315, lo que supone un incremento del 6.5 % respecto al año 2007 y de un 14.3% respecto del año 2006. El total de pacientes incluidos en el estudio de 2009 es de 12077, lo que supone un incremento del 6.5 % respecto al año 2008 y de un 13.4% respecto del año 2007. El análisis de la supervivencia se presenta por sexo, grupos de edad, enfermedad renal primaria y tipo de tratamiento de forma univariante. Además se incluye un estudio multivariante de la supervivencia con todas las variables anteriores. También se ha estudiado la supervivencia del injerto tras la realización de trasplante sin y con ajuste de covariables. Los estudios univariantes de supervivencia se incluyen a modo de descriptivo del conjunto de los enfermos y para favorecer la comparabilidad con otros registros de enfermos renales. No obstante debemos señalar que los resultados de estos análisis no son del todo apropiados para valorar cómo influyen las distintas covariables sobre la supervivencia al no ser controladas otras variables confusoras. El análisis multivariante de la supervivencia, que incluye todas las variables estudiadas, nos proporcionará una valoración de la influencia de cada variable sobre la supervivencia controlando el efecto de todas las demás. Así pues, las conclusiones de este estudio no se verán afectadas por las posibles interacciones entre variables. II.2.- MATERIAL Y MÉTODOS: El análisis de supervivencia se ha llevado a cabo mediante el paquete estadístico R versión 2.8.1. junto con la librería Survival. El estudio univariante de la supervivencia se ha realizado mediante el método de Kaplan-Meier para el conjunto de los enfermos renales y grupos seleccionados. Para la modelización multivariante empleamos un modelo de regresión de Cox de riesgos proporcionales. Para aquellas variables que no sean cambiantes en el tiempo, el test utilizado para la comparación de curvas de supervivencia, resultantes de la aplicación del método de Kaplan-Meier, es el test de Log-rank. Para la valoración de la proporcionalidad de riesgos, cada vez que se ha efectuado una regresión de Cox, se ha utilizado el comando cox.zph de R que existe a tal efecto y que está basado en los residuos resultantes de dichas regresiones. En el análisis de supervivencia por sexo, enfermedad renal primaria y supervivencia del injerto, la unidad de estudio será el enfermo renal. En el estudio de la supervivencia según los grupos de edad, los sujetos de estudio serán las personas- grupos de edad, al ser la edad una variable cambiante en el tiempo. Por último, para el estudio del tratamiento y análisis multivariante la unidad de estudio serán las personas- grupos de edad -tratamiento ya que el tipo de tratamiento también varía para cada persona durante el periodo de estudio. En los análisis de regresión de Cox, además de la curva de supervivencia, mostraremos la estimación de la función de riesgo para el grupo basal para este grupo. Esta representación tiene la ventaja que, bajo el modelo de regresión de Cox, las funciones de riesgo son proporcionales para los distintos valores de las variables que intervienen en el análisis, así si disponemos de a variables, la función de riesgo para un individuo g vendrá dada por: iduo g vendrá dada por: g g R t) R ( t)* *...* g ( b 1 Donde Rb(t) será la función de riesgo en el grupo basal y el resto de multiplicadores corresponden a los riesgos relativos asociados a las categorías de las variables a las que pertenece el individuo g. Además, a partir de la función de riesgo se puede conocer la probabilidad de que el individuo g sobreviva un tiempo T mediante: S g ( T ) exp( g ( T )) Donde (T ) g (T ) es el área por debajo de la función de riesgo del individuo g hasta el instante T. a 109

II.3.- RESULTADOS 2008 La supervivencia del conjunto de enfermos en tratamiento renal sustitutivo desde enero de 1990 hasta diciembre de 2008, así como su banda de confianza al 95%, se muestra en la curva de la figura 1. Las probabilidades de supervivencia varían de 0.884 a 0.403 entre el primer y el octavo año desde la inclusión en el registro. FIGURA 1. Función de supervivencia 1er Año 2º Año 3º Año 5º Año 8º Año CASOS 11315 P CI CS P CI CS P CI CS CI CS CI CS P P.884.878.890.786.778.794.697.688.706.555.544.565.403.392.414 La supervivencia es muy similar a la observada en años anteriores. 110

La figura 2 muestra la supervivencia según sexo. Las diferencias encontradas entre ambos sexos no resultan significativas (p=0.139). La probabilidad de supervivencia al octavo año es de 0.398 para los hombres y del 0.411 para las muje- res. Se puede observar una mayor supervivencia a largo plazo de las mujeres, aunque tal y como se ha señalado dicha diferencia no alcanza a ser significativa. FIGURA 2. Función de supervivencia según sexo LogRank:P=.139 CASOS Hombres 6991 Mujeres 4324 1er Año 2º Año 3º Año 5º Año 8º Año P CI CS P CI CS P CI CS P CI CS P CI CS.882.874.890.783.773.793.694.683.706.552.539.565.398.384.413.888.878.898.790.777.803.702.687.716.559.543.576.411.393.429 La supervivencia es muy similar a la observada en años anteriores. 111

La supervivencia según grupos de edad, tratada como variable cambiante en el tiempo, se muestra en la figura 3. Esta variable se ha categorizado en cinco grupos: de 0 a 14; de 15 a 44; de 45 a 64; de 65 a 74 y mayores de 74 años. Como ocurría en estudios anteriores, se observa en los grupos de menor edad una mejor supervivencia. En particular, para los menores de 15 años, resul- ta una probabilidad de sobrevivir de 0.960 un año después de la incidencia y de 0.816 ocho años después del ingreso en el registro. Valores similares se obtienen para el grupo de edad de 15 a 44 años. La supervivencia en el grupo de 45-64 años pasa de una probabilidad de sobrevivir del 0.932 en el primer año a 0.582 al octavo año. FIGURA 3. Función de supervivencia según grupo de edad CASOS 0 14 300 15 44 3236 45 64 6399 65 74 5076 > = 75 3822 1er Año 2º Año 3º Año 5º Año 8º Año P CI CS P CI CS P CI CS P CI CS P CI CS.960.927.995.941.899.985.929.883.978.912.856.972.816.718.926.973.965.981.943.932.955.916.902.931.890.873.907.850.829.872.932.924.940.865.854.877.804.791.818.702.686.719.582.562.603.871.859.883.747.731.762.639.621.656.485.466.504.311.292.332.797.781.813.639.621.659.513.494.533.302.284.320.133.120.147 La supervivencia es muy similar a la observada en años anteriores. 112

La probabilidad de supervivencia en el grupo de edad de 65 a 74 años varía entre el 0.871 al primer año y el 0.311 al octavo año. En el grupo de mayor edad, mayores de 74 años, la supervivencia en el octavo año de estudio disminuye al 0.133. Por tanto se puede observar un gradiente de edad en la supervivencia de enfermos renales resultando una mayor supervivencia en los grupos de edad más baja. Estos resultados son muy similares a los obtenidos en el estudio con finalización el año 2007. No obstante, se observa un ligero incremento en la supervivencia en todos los grupos de edad. La supervivencia según enfermedad renal primaria viene representada en la figura 4, evidenciando diferencias significativas (p=0) entre las curvas. La nefropatía diabética es la que registra una menor supervivencia, como ya se ha destacado en informes anteriores, con una probabilidad de supervivencia de 0.201 al octavo año. Sirva como dato comparativo que la probabilidad de supervivencia a ocho años de los enfermos de Glomerulonefritis es de 0.636. También tienen alta probabilidad de supervivencia los enfermos con Poliquistosis (probabilidad de supervivencia al octavo año de 0.657). La nefropatía de origen vascular se sitúa también entre aquellas enfermedades renales primarias con menor supervivencia, pues la probabilidad de sobrevivir oscila entre el 0.869 a un año y el 0.307 a ocho años. FIGURA 4. Función de supervivencia según enfermedad renal primaria Log-Rank: P=0 CASOS Glomeru. 1493 Interstic. 1385 Poliquíst. 738 Vascular 2277 Diabética 1709 Otras 3713 1er Año 2º Año 3º Año 5º Año 8º Año P CI CS P CI CS P CI CS P CI CS P CI CS.939.927.951.880.863.898.827.807.848.744.720.768.636.608.666.906.890.921.825.805.846.742.718.766.613.585.641.449.419.481.969.957.982.919.899.940.865.839.892.779.746.813.657.617.699.869.855.883.754.736.773.652.631.673.482.459.506.307.284.332.858.842.875.714.692.737.580.555.606.385.358.413.201.176.230.859.847.870.758.744.772.673.657.689.525.508.544.374.355.393 La supervivencia es muy similar a la observada en años anteriores. 113

En cuanto a la supervivencia según tipo de tratamiento (figura 5) se presenta nuevamente el estudio univariante de la supervivencia mediante el método de Kaplan-Meier, aunque en este caso se ha considerado una aproximación de variables cambiantes en el tiempo ya que el tratamiento de los pacientes suele variar durante el tiempo de permanencia del paciente en el registro. Se observan los mejores resultados a largo plazo en el caso de trasplante con una probabilidad de supervivencia de 0.834 al octavo año, en tanto que la de hemodiálisis es del 0.281 y la de la diálisis peritoneal es de 0.258 en el octavo año. Sin embargo, hasta el séptimo año los valores de supervivencia de los enfermos en diálisis peritoneal han sido mejores que los enfermos sometidos a hemodiálisis. FIGURA 5. Supervivencia según tipo de tratamiento CASOS Hemodiálisis 11204 Diál. Peritoneal 1382 Trasplante 2826 1er Año 2º Año 3º Año 5º Año 8º Año P CI CS P CI CS P CI CS P CI CS P CI CS.884.878.890.772.763.780.666.655.676.480.468.492.281.268.294.937.923.952.856.833.880.745.713.779.553.508.601.258.205.326.956.922.990.932.898.967.919.885.955.889.855.924.834.800.869 La supervivencia es muy similar a la observada en años anteriores. 114

Se ha de señalar que las características propias de los enfermos en cada tipo de tratamiento, particularmente en el grupo de enfermos trasplantados, son completamente distintas por lo que las diferencias que se observan en la supervivencia en el estudio anterior no se deberán únicamente al efecto del tipo de tratamiento, sino a las características de los enfermos que componen cada uno de los grupos. Una vez realizado los estudios univariantes de la supervivencia en función de distintas variables, a continuación analizamos la supervivencia del injerto para todas aquellas personas que han sido tras- plantadas. La curva de supervivencia del injerto renal tras trasplante se muestra en la figura 6 junto a su intervalo de confianza. En la representación se observa que la probabilidad de supervivencia del injerto varía ligeramente del primer al octavo año ya que va de 0.906 a 0.739 en este periodo, observándose una bajada de la probabilidad de supervivencia más pronunciada durante el primer año seguida de una estabilización posterior. Cabe señalar que en este estudio se han considerado censuradas todas aquellas observaciones correspondientes a enfermos que mueren antes de que falle su injerto. FIGURA 6. Supervivencia del injerto CASOS 2826 1er Año 2º Año 3º Año 5º Año 8º Año P CI CS P CI CS P CI CS P CI CS P CI CS.906.895.917.882.869.894.861.848.875.817.801.833.739.718.759 La supervivencia es muy similar a la observada en años anteriores. También se ha llevado a cabo un estudio multivariante de la supervivencia del injerto mediante regresión de Cox. La unidad de estudio aquí es el injerto, pudiendo tener más de una entrada para una misma persona (trasplantados más de una vez). A partir de este estudio se pretende valorar qué factores influyen sobre dicha supervivencia. Se ha llevado a cabo un ajuste según sexo, edad del recep- 115

tor (variable cambiante en el tiempo), enfermedad renal primaria, fecha de inicio del tratamiento renal y fecha de realización del trasplante. Del análisis hemos excluido el grupo de mayor edad (mayores de 74 años) aconsejado por la pequeña muestra con la que están representados (n=46). Además, se ha estratificado el grupo de edad, puesto como se puede apreciar en la figura 7, el comportamiento del riego no es proporcional entre estos grupos. Hemos encontrado que las únicas variables que tienen una influencia significativa sobre la supervivencia del implante son el sexo y la fecha en que se realizó el trasplante. El riesgo en los distintos grupos de edad se puede valorar en la figura 7, donde presentamos las funciones de riesgo para fallo del injerto, ajustadas por sexo y fecha del trasplante (regresión de Cox). Dichas funciones corresponden al riesgo de un hombre y que ha sido trasplantado entre los años 2005 y 2007, siendo estas categorías las tomadas como basales para cada una de sus variables. También incluimos la tabla con los valores de la supervivencia de los injertos para los grupos basales mencionados anteriormente, para cada categoría de edad. FIGURA 7. Riesgo de fallo del injerto -14 15-44 45-64 65-74 CASOS 142 1125 1701 553 1er Año 2º Año 3º Año 5º Año 8º Año P CI CS P CI CS P CI CS P CI CS P CI CS.820.755.891.793.722.870.749.669.839.647.547.767.553.435.705.919.896.942.889.860.919.865.831.900.797.749.848.712.648.783.919.899.941.896.870.922.872.842.904.829.790.871.766.714.823.897.857.939.878.833.924.874.828.921.818.761.878.748.679.824 La supervivencia es muy similar a la observada en años anteriores. 116

En la figura 7 se aprecia cómo el riesgo de fallo del injerto disminuye gradualmente hasta aproximadamente los dos años posteriores al trasplante, momento en el que se produce un mínimo y el riesgo se estabiliza. A partir del tercer año el riesgo es creciente aunque con pendiente moderada. Las diferencias en la proporcionalidad de los riesgos de fracaso del injerto según edad se deben principalmente a los dos primeros años tras el trasplante. En la tabla 1 se representan los riesgos relativos de los distintos grupos de edad del receptor, así como para los diferentes periodos en que se realizaron los trasplantes. Recordamos que el riesgo para cualquier grupo de la población vendrá dado por: Rg ( t) Rb ( t)* 1 *...* n donde donde Rg(t) será será la la supervivencia supervivencia en en el el instante instante t del grupo que queramos estudiar, Rb(t) será la supervivencia para el grupo basal o referencia, y 1,..., n son los correspondientes riesgos relativos para los categorías de las variables a los que pertenece el trasplantado. Por tanto, cuanto mayor sea el riesgo relativo de un valor de cierta variable entenderemos que es mayor el riesgo al que se está sometido y por tanto será menor el tiempo de supervivencia del injerto para dicho grupo. Tabla 1. Riesgos relativos obtenidos mediante el modelo de Cox en la supervivencia del injerto Fecha del trasplante Sexo Grupo Riesgo relativo Significación 90 92 1.93 0 93 95 1.40 0.02 96 98 1.40 0.02 99 01 1.08 0.60 02 04 0.95 0.74 05 07 1 * 08 08 1.16 0.58 Mujer 1.02 0.09 Hombre 1 * Se aprecia una evolución positiva del riesgo de fracaso del trasplante en función de la fecha en la que se Se aprecia una evolución positiva del riesgo de fracaso del trasplante en función de la fecha en la que se llevó a cabo hasta el periodo 2002-2004. En los dos últimos periodos considerados el riesgo parece aumentar, aunque no de forma significativa. Finalmente presentamos el estudio multivariante de la supervivencia de los enfermos del registro mediante un modelo de regresión de Cox. Hemos incluido como variables explicativas el sexo, la edad (cambiante en el tiempo), la enfermedad renal primaria, el tratamiento renal sustitutivo (cambiante en el tiempo) y el periodo en el que se produce el inicio del tratamiento renal sustitutivo. En el modelo definitivo incluimos todas las variables explicativas y estratificamos por tratamiento renal sustitutivo y por enfermedad renal primaria. En informes anteriores hemos realizado dos análisis independientes dado que la categoría otras de la enfermedad renal primaria tiene asociado un riesgo cuyo comportamiento es cualitativamente diferente de vascular (categoría de referencia en este análisis) incumpliendo así la proporcionalidad de riesgos que exige el modelo de Cox. Este año hemos observado el mismo hecho en la categoría poliquística. En consecuencia, en lugar de analizar varios conjuntos de datos por separado (según la enfermedad renal primaria) hemos decido aplicar un único modelo sobre los datos completos pero estratificando por tratamiento renal sustitutivo y por enfermedad renal primaria. Para la presentación de resultados se ha considerado como grupo basal o de referencia, los enfermos de sexo masculino, que han iniciado tratamiento en el periodo 05-07 y que tienen, al menos, 75 años. 117

En la figura 8 se presentan los riesgos de morir según tratamiento renal sustitutivo y enfermedad renal primaria. Como ya se indicaba en informes anteriores, la enfermedad renal primaria tiene un efecto muy acusado sobre el riesgo de morir y la supervivencia. Comprobamos ahora que existe este riesgo y que además es diferente según la enfermedad renal primaria que se diagnosticó. Así, se observa que los trasplantados tienen un riesgo uniforme y bajo, excepto para diabéticos y otras en donde el riesgo es muy alto los dos primeros años después del trasplante. Los pacientes en diálisis peritoneal, en general tienen un riesgo creciente (más o menos moderado) hasta el cuarto año. Después, según la enfermedad renal primaria, este riesgo puede seguir aumentando o disminuir. Por último, en cuanto a los pacientes en hemodiálisis, el riesgo es prácticamente uniforme en los 8 años después del inicio de tratamiento. La diferencia entre diagnosticados está en el valor de ese riesgo. FIGURA 8. Riesgo de morir según enfermedad renal primaria y tratamiento renal sustitutivo. Riesgo de morir (GLOMERULONEFRITIS) Riesgo de morir (INTERSTICIAL) Riesgo de morir (POLIQUISTICA) Riesgo 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 Hemodiálisis D.Peritoneal Trasplante Riesgo 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 Hemodiálisis D.Peritoneal Trasplante Riesgo 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 Hemodiálisis D.Peritoneal Trasplante 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 2 4 6 Tiempo desde incidencia (años) Tiempo desde incidencia (años) Tiempo desde incidencia (años) Riesgo de morir (VASCULAR) Riesgo de morir (DIABETICA) Riesgo de morir (OTRAS) Riesgo 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 Hemodiálisis D.Peritoneal Trasplante Riesgo 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 Hemodiálisis D.Peritoneal Trasplante Riesgo 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 Hemodiálisis D.Peritoneal Trasplante 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 Tiempo desde incidencia (años) Tiempo desde incidencia (años) Tiempo desde incidencia (años) 118

En la tabla 2 se muestran las probabilidades de supervivencia a 1, 2, 3, 5 y 8 años de los enfermos del grupo basal según tratamiento renal sustitutivo (HD=Hemodiálisis, TR=Trasplante y DP=Diálisis Peritoneal) y enfermedad renal primaria (VAS=Vascular, DIA=Diabética, GLO= Glomerulonefritis, INT=Intersticial, OTR=Otras y POL=Poliquísitica). Respecto a la probabilidad de supervivencia a 1 año, en general, parece que el grupo de enfermos en diálisis peritoneal presentan los mejores resultados seguidos de los enfermos en hemodiálisis y por último los trasplantados. En cualquier caso, dada la amplitud de los intervalos de confianza obtenidos, las diferencias entre estas estimaciones, en la mayoría de los casos, no son estadísticamente significativas. A 8 años vista, las diferencias de probabilidades de supervivencia entre los tratamientos son más claras independientemente de la enfermedad renal primaria. La supervivencia de los enfermos en diálisis peritoneal es la menor de todas, seguida de cerca de los pacientes en hemodiálisis y finalmente los trasplantados, que presentan los mejores valores de supervivencia. Tabla 2 Probabilidades estimadas de supervivencia a 1, 2, 3, 5 y 8 años de los enfermos del grupo basal según tratamiento renal sustitutivo y enfermedad renal primaria 1er Año 2º Año 3º Año 5º Año 8º Año CASOS ICI ICS ICI ICS ICI ICS ICI ICS ICI ICS HD 2723.851.831.872.715.685.746.595.559.633.399.358.445.205.169.249 VAS TR 399.921.784 1.00.808.654.999.778.627.966.685.544.862.593.463.760 DP 226.873.812.938.658.568.762.562.466.678.383.282.521.075.024.228 HD 1949.800.771.830.596.557.637.432.390.479.216.179.261.071.050.101 DIA TR 184.542.208 1.00.442.164 1.00.412.152 1.00.371.136 1.00.274.097.771 DP 257.891.826.962.697.600.810.464.359.599.286.193.423.088.037.208 HD 1747.872.844.901.748.708.789.644.598.694.475.422.534.303.252.365 GLO TR 950 1.00 1.00 1.00.948.899 1.00.914.859.973.873.813.938.765.696.841 DP 322.941.892.993.884.814.960.764.660.883.555.415.741.282 149.536 HD 1705.870.845.895.757.722.793.635.593.679.463.416.515.260 216.312 INT TR 500.866.694 1.00.849.678 1.00.813.645 1.00.748.588.952.657.509.848 DP 201.902.830.981.803.702.918.693.574.836.463.335.639.154.064.369 HD 4457.815.794.837.672.642.703.566.531.603.381.343.424.204.170 244 OTR TR 1084.758.543 1.00.745.533 1.00.732.523 1.00.664.472.933.570.402.808 DP 450.836.781.894.726.658.802.555.475.648.312.236.413.124.070.219 HD 921.950.927.974.887.852.924.784.734.837.625.562.695.420.351.501 POL TR 450.940.833 1.00.787.663.933.753.631.899.703.583.846.614.501.752 DP 100.943.869 1.00.866.750 1.00.676.508.900.484.276.847.484.276.847 La supervivencia es muy similar a la observada en años anteriores. 119

En la figura 9 se presentan las curvas de supervivencia acumulada según tratamiento renal sustitutivo y enfermedad renal primaria. Se pueden observar los mismos comportamientos que las gráficas de riesgo han mostrado con gran intensidad. Los pacientes trasplantados y diagnosticados con diabetes u otras sufren caídas de la supervivencia en los dos primeros años. Los pacientes en diálisis peritoneal, en general disminuyen su supervivencia de forma más o menos moderada hasta el cuarto año. Después, según la enfermedad renal primaria, aumentan o disminuyen en mayor medida. Y por último, en cuanto a los pacientes en hemodiálisis, la supervivencia es prácticamente lineal salvo para diabéticos y otros. FIGURA 9. Supervivencia según enfermedad renal primaria y tratamiento renal sustitutivo. Supervivencia (GLOMERULONEFRITIS) Supervivencia (INTERSTICIAL) Supervivencia (POLIQUISTICA) Supervivencia Acum ulada 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Hemodiálisis D.Peritoneal Trasplante Supervivencia Acum ulada 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Hemodiálisis D.Peritoneal Trasplante Supervivencia Acum ulada 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Hemodiálisis D.Peritoneal Trasplante 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 Tiempo desde incidencia (años) Tiempo desde incidencia (años) Tiempo desde incidencia (años) Supervivencia (VASCULAR) Supervivencia (DIABETICA) Supervivencia (OTRAS) Supervivencia Acum ulada 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Hemodiálisis D.Peritoneal Trasplante Supervivencia Acum ulada 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Hemodiálisis D.Peritoneal Trasplante Supervivencia Acum ulada 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Hemodiálisis D.Peritoneal Trasplante 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 Tiempo desde incidencia (años) Tiempo desde incidencia (años) Tiempo desde incidencia (años) 120

Respecto al ajuste de los coeficientes del modelo, en la tabla 3 podemos observar los valores obtenidos para los riesgos relativos de cada grupo y su significación. En primer lugar observamos el efecto de la fecha de inicio del tratamiento sobre la supervivencia: se aprecia que el riesgo durante los primeros cuatro periodos es significativamente superior al del periodo 05-07 (periodo de referencia). El riesgo de los pacientes que iniciaron tratamiento en el periodo 02-04 ya no es significativamente distinto del 05-07. El riesgo de los que iniciaron tratamiento en 2008 parece superior pero no de forma significativa. Debemos tener en cuenta que este grupo tiene menor tamaño que el resto. Así pues, el riesgo ha disminuido salvo este año pero podría indicar que ha existido una mejora en la respuesta a los tratamientos durante los últimos años. Respecto al sexo observamos que las mujeres tienen un riesgo significativamente inferior al de los hombres, en concreto el 87.1% del riesgo asociado al sexo masculino. Por último, observamos un claro efecto de la edad en la supervivencia de los pacientes. El mínimo riesgo está asociado al grupo de 15 a 44 años, que tiene un riesgo más de 6 veces inferior al riesgo del grupo de mayor edad. Tabla 3 Riesgos relativos según el modelo multivariante de regresión de Cox Grupo Riesgo relativo Significación 90-92 1.303 0 93-95 1.327 0 Periodo inicio 96-98 1.273 0 99-01 1.249 0 02-04 1.072 0.21 05-07 1 * 08-08 1.249 0.14 Sexo Mujer 0.871 0 Hombre 1 * <15 0.241 0 15-44 0.137 0 Edad 45-64 0.368 0 65-74 0.601 0 >74 1 * *Grupo de referencia 121

II.4. RESULTADOS 2009 La supervivencia del conjunto de enfermos en tratamiento renal sustitutivo desde enero de 1990 hasta diciembre de 2009, así como su banda de confianza al 95%, se muestra en la curva de la figura 1. Las probabilidades de supervivencia varían de 0.885 a 0.404 entre el primer y el octavo año desde la inclusión en el registro. FIGURA 1. Función de supervivencia CASOS 12.077 1er Año 2º Año 3º Año 5º Año 8º Año ICI ICS ICI ICS ICI ICS ICI ICS ICI ICS.885.879.890.786.779.794.698.690.707.555.546.565.404.393.414 La supervivencia es muy similar a la observada en años anteriores. 122

La figura 2 muestra la supervivencia según sexo. Las diferencias encontradas entre ambos sexos no resultan significativas (p=0.097). La probabilidad de supervivencia al octavo año es de 0.398 para los hombres y del 0.412 para las muje- res. Se puede observar una mayor supervivencia a largo plazo de las mujeres, aunque tal y como se ha señalado dicha diferencia no alcanza a ser significativa. FIGURA 2. Función de supervivencia según sexo LogRank:P=0.097 CASOS Hombres 7.485 Mujeres 4.592 1er Año 2º Año 3º Año 5º Año 8º Año ICI ICS ICI ICS ICI ICS ICI ICS ICI ICS.882.875.890.783.773.793.695.684.706.551.539.564.398.385.412.888.879.897.792.780.804.704.690.718.562.547.578.412.396.430 123

La supervivencia según grupos de edad, tratada como variable cambiante en el tiempo, se muestra en la figura 3. Esta variable se ha categorizado en cinco grupos: de 0 a 14; de 15 a 44; de 45 a 64; de 65 a 74 y mayores de 74 años. Como ocurría en estudios anteriores, se observa en los grupos de menor edad una mejor supervivencia. En particular, para los menores de 15 años, resulta una probabilidad de sobrevivir de 0.962 un año después de la incidencia y de 0.816 ocho años después del ingreso en el registro. Valores similares se obtienen para el grupo de edad de 15 a 44 años. La supervivencia en el grupo de 45-64 años pasa de una probabilidad de sobrevivir del 0.934 en el primer año a 0.592 al octavo año. FIGURA 3. Función de supervivencia según grupo de edad CASOS 1º Año 2º Año 3º Año 5º Año 8º Año ICI ICS ICI ICS ICI ICS ICI ICS ICI ICS 0 14 308.96 2.92 9.99 5.94 4.88 9.98 0.93 3.88 9.98 0.90 5.84 8.96 6.81 6.72 3.921 15 44 3.441.97 4.96 6.98 2.94 4.93 2.95 5.91 7.90 4.93 1.89 1.87 4.90 7.85 4.83 4.875 45 64 6.859.93 4.92 6.94 2.86 8.85 7.87 9.80 7.79 4.82 1.70 7.69 1.72 3.59 2.57 3.612 65 74 5.424.87 1.86 0.88 3.74 9.73 4.76 4.64 3.62 6.66 0.49 2.47 4.51 1.32 0.30 2.340 > = 75 4.257.79 9.78 4.81 4.64 2.62 4.66 0.51 5.49 7.53 4.30 3.28 6.32 0.13 1.12 0.144 124

La probabilidad de supervivencia en el grupo de ciando diferencias significativas (p=0) entre las edad de 65 a 74 años varía entre el 0.871 al primer curvas. La nefropatía diabética es la que registra año y el 0.320 al octavo año. En el grupo de mayor una menor supervivencia, como ya se ha destacado edad, mayores de 74 años, la supervivencia en el en informes anteriores, con una probabilidad octavo año de estudio disminuye al 0.131. Por de supervivencia de 0.218 al octavo año. Sirva tanto se puede observar un gradiente de edad en la como dato comparativo que la probabilidad de supervivencia de enfermos renales resultando una supervivencia a ocho años de los enfermos de mayor supervivencia en los grupos de edad más Glomerulonefritis es de 0.639. También tienen baja. Estos resultados son muy similares a los obtenidos alta probabilidad de supervivencia los enfermos en el estudio con finalización el año 2008. con Poliquistosis (probabilidad de supervivencia No obstante, se observa un ligero incremento en la al octavo año de 0.668). La nefropatía de origen supervivencia en todos los grupos de edad. vascular se sitúa también entre aquellas enfermedades renales primarias con menor supervivencia, La supervivencia según enfermedad renal primaria pues la probabilidad de sobrevivir oscila entre el viene representada en la figura 4, eviden- 0.867 a un año y el 0.305 a ocho años. pues la probabilidad de sobrevivir oscila entre el 0.867 a un año y el 0.305 a ocho años. FIGURA 4. Función de supervivencia según enfermedad renal primaria Log-Rank: P=0 CASOS Glomeru. 1.572 Interstic. 1.458 Poliquíst. 787 Vascular 2.457 Diabética 1.844 Otras 3.959 1er Año 2º Año 3º Año 5º Año 8º Año ICI ICS ICI ICS ICI ICS ICI ICS ICI ICS.941.930.953.885.869.901.831.812.851.744.720.767.639.612.668.905.890.920.821.800.841.735.711.759.602.575.629.440.411.470.968.956.981.921.901.941.867.842.893.783.752.816.668.630.708.867.853.880.754.736.772.656.636.676.484.463.508.305.283.329.863.847.879.720.699.742.591.567.616.397.372.424.218.193.246.859.848.870.758.744.772.672.657.687.527.510.545.373.356.392 125

En cuanto a la supervivencia según tipo de tratamiento (figura 5) se presenta nuevamente el estudio univariante de la supervivencia mediante el método de Kaplan-Meier, aunque en este caso se ha considerado una aproximación de variables cambiantes en el tiempo ya que el tratamiento de los pacientes suele variar durante el tiempo de permanencia del paciente en el registro. Se observan los mejores resultados a largo plazo en el caso de trasplante con una probabilidad de supervivencia de 0.839 al octavo año, en tanto que la de hemodiálisis es del 0.280 y la de la diálisis peritoneal es de 0.276 en el octavo año. Sin embargo, hasta el séptimo año los valores de supervivencia de los enfermos en diálisis peritoneal han sido mejores que los enfermos sometidos a hemodiálisis. FIGURA 5. Supervivencia según tipo de tratamiento CASOS 1er Año 2º Año 3º Año 5º Año 8º Año ICI ICS ICI ICS ICI ICS ICI ICS ICI ICS Hemodiál. 11.990.88 4.87 8.89 0.77 2.76 4.78 1.66 7.65 7.67 7.48 1.46 9.49 2.28 0.26 8.292 Diál. Peri. 1.480.93 8.92 4.95 3.85 8.83 6.88 1.74 8.71 7.78 1.55 8.51 4.60 4.27 6.22 4.340 Trasplan. 3.037.95 8.92 6.99 1.93 5.90 3.96 9.92 3.89 1.95 6.89 3.86 1.92 6.83 9.80 7.872 Se ha de señalar que las características propias de los enfermos en cada tipo de tratamiento, particularmente en el grupo de enfermos trasplantados, son completamente distintas por lo que las diferencias que se observan en la supervivencia en el estudio anterior no se deberán únicamente al efecto del tipo de tratamiento, sino a las características de los enfermos que componen cada uno de los grupos. 126

Una vez realizado los estudios univariantes de la supervivencia en función de distintas variables, a continuación se analiza la supervivencia del injerto para todas aquellas personas que han sido trasplantadas. La curva de supervivencia del injerto renal tras trasplante se muestra en la figura 6 junto a su intervalo de confianza. En la representación se observa que la probabilidad de supervivencia del injerto varía ligeramente del primer al octavo año ya que va de 0.912 a 0.759 en este periodo, observándose una bajada de la probabilidad de supervivencia más pronunciada durante el primer año seguida de una estabilización posterior. Cabe señalar que en este estudio se han considerado censuradas todas aquellas observaciones correspondientes a enfermos que mueren antes de que falle su injerto. FIGURA 6. Supervivencia del injerto CASOS 1º Año 2º Año 3º Año 5º Año 8º Año ICI ICS ICI ICS ICI ICS ICI ICS ICI ICS 3.037.91 2.90 2.92 2.89 0.87 8.90 1.87 1.85 9.88 3.83 0.81 5.84 4.75 9.74 1.778 También se ha realizado un estudio multivariante de la supervivencia del injerto mediante regresión de Cox. La unidad de estudio en este caso es el injerto, pudiendo tener más de una entrada para una misma persona (trasplantados más de una vez). A partir de este estudio se pretende valorar qué factores influyen sobre dicha supervivencia. Se ha llevado a cabo un ajuste según sexo, edad del receptor (variable cambian- te en el tiempo), enfermedad renal primaria, fecha de inicio del tratamiento renal y fecha de realización del trasplante. Se ha excluido del análisis el grupo de mayor edad (mayores de 74 años) aconsejado por la pequeña muestra con la que están representados (n=68). Además, se ha estratificado el grupo de edad puesto que, como se puede apreciar en la figura 7, el comportamiento del riego no es proporcional entre estos grupos. 127

Del análisis se deduce que las únicas variables que tienen una influencia significativa sobre la supervivencia del implante son el sexo y la fecha en la que se realizó el trasplante. El riesgo en los distintos grupos de edad se puede valorar en la figura 7, donde presentamos las funciones de riesgo para fallo del injerto, ajustadas por sexo y fecha del trasplante (regresión de Cox). Dichas funcio- nes corresponden al riesgo de un hombre y que ha sido trasplantado entre los años 2005 y 2007, siendo estas categorías las tomadas como basales para cada una de sus variables. También se presenta la tabla con los valores de la supervivencia de los injertos para los grupos basales mencionados anteriormente, para cada categoría de edad. FIGURA 7. Riesgo de fallo del injerto CASOS 1º año 2º Año 3º Año 5º Año 8º Año ICI ICS ICI ICS ICI ICS ICI ICS ICI ICS 0-14 145.83 3.77 2.89 8.79 3.72 5.86 8.73 8.65 9.82 6.62 6.52 8.74 1.51 4.39 7.666 15-44 1.198.91 6.89 4.93 9.88 6.85 8.91 5.86 3.83 1.89 6.79 4.74 9.84 1.70 8.64 8.773 45-64 1.849.91 8.89 8.93 9.89 5.84 4.90 2.87 2.84 4.90 2.82 8.79 1.86 7.76 2.71 2.814 65-74 635.89 6.85 7.93 6.87 9.83 7.92 3.87 2.82 9.91 7.82 2.77 0.87 8.74 6.68 2.817 En la figura 7 se aprecia cómo el riesgo de fallo del injerto disminuye gradualmente hasta En la figura 7 se aprecia cómo el riesgo de fallo del injerto disminuye gradualmente hasta aproximadamente los dos años posteriores al trasplante, momento en el que se produce un mínimo. Para los grupos 15 44 y 45 64, a partir del tercer año, el riesgo es creciente aunque con pendiente moderada hasta que se estabiliza. Para los grupos de edad 0 14 y 65 74 también se tiene un periodo estable hasta el sexto año. A partir de entonces, se aprecia un aumento del riesgo. Debido a que el número de casos en esos grupos es menor, un único fallo del injerto tiene más efecto en la representación del riesgo. 128

En la tabla 1 se representan los riesgos relativos de los distintos grupos de edad del receptor, así como para los diferentes periodos en que se realizaron los trasplantes. Nótese que el riesgo para cualquier grupo de la población viene dado por: R g ( t) Rb ( t)* 1 *...* donde Rg(t) es es la la supervivencia en en el el instante i t del grupo bajo estudio, Rb(t) es la supervivencia para n ncia en e el grupo basal o referencia, y 1,..., n son los correspondientes riesgos relativos para los categorías de las variables a los que pertenece el trasplantado. Por tanto, cuanto mayor sea el riesgo relativo de un valor de cierta variable se entiende que es mayor el riesgo al que se está sometido y por tanto menor será el tiempo de supervivencia del injerto para dicho grupo. Tabla 1. Riesgos relativos obtenidos mediante el modelo de Cox en la supervivencia del injerto Fecha del trasplante Sexo Grupo Riesgo relativo Significación 90 92 1.98 0.000 93 95 1.47 0.005 96 98 1.42 0.008 99 01 1.06 0.670 02 04 1.01 0.965 05 07 1 * 08 09 1.20 0.333 Mujer 1.02 0.212 Hombre 1 * Se aprecia una evolución positiva del riesgo de fracaso del trasplante en función de la fecha en la que s Se aprecia una evolución positiva del riesgo de produce el inicio del tratamiento renal sustitutivo. fracaso del trasplante en función de la fecha en la que se llevó a cabo hasta el periodo 2005-2007. En el último periodo considerado el riesgo parece aumentar, aunque no de forma significativa. Finalmente se presenta el estudio multivariante de la supervivencia de los enfermos del registro mediante un modelo de regresión de Cox. Se han incluido como variables explicativas el sexo, la edad (cambiante en el tiempo), la enfermedad renal primaria, el tratamiento renal sustitutivo (cambiante en el tiempo) y el periodo en el que se Para verificar la hipótesis de proporcionalidad de riesgos que exige el análisis de Cox, en el modelo definitivo se incluyen todas las variables explicativas y se estratifica por tratamiento renal sustitutivo y por enfermedad renal primaria. En la presentación de resultados se ha considerado como grupo basal o de referencia, los enfermos de sexo masculino, que iniciaron tratamiento en el periodo 05-07 y que tienen, al menos, 75 años. 129

En la figura 8 se presentan los riesgos de morir según tratamiento renal sustitutivo (HD=Hemodiálisis, TR=Trasplante y DP=Diálisis Peritoneal) y enfermedad renal primaria (VAS=Vascular, DIA=Diabética, GLO=Glomerulonefritis, INT=Intersticial, OTR=Otras y POL=Poliquísitica). Como ya se indicaba en informes anteriores, la enfermedad renal primaria tiene un efecto muy acusado sobre el riesgo de morir y la supervivencia. Se comprueba ahora que existe este riesgo y que además es diferente según la enfermedad renal primaria que se diagnosticó. Así, se observa que los trasplantados tienen un riesgo uniforme y bajo, excepto para diabéticos y otras en donde el riesgo es muy alto los dos primeros años después del trasplante. Los pacientes en diálisis peritoneal, en general tienen un riesgo creciente (más o menos moderado) hasta el cuarto año. Después, según la enfermedad renal primaria, este riesgo puede seguir aumentando o disminuir. Por último, en cuanto a los pacientes en hemodiálisis, el riesgo es prácticamente uniforme en los 8 años después del inicio de tratamiento. La diferencia entre diagnosticados está en el valor de ese riesgo. FIGURA 8. Riesgo de morir según enfermedad renal primaria y tratamiento renal sustitutivo. Riesgo de morir (GLOMERULONEFRITIS) Riesgo de morir (INTERSTICIAL) Riesgo de morir (POLIQUISTICA) Riesgo 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 Hemodiálisis D.Peritoneal Trasplante Riesgo 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 Hemodiálisis D.Peritoneal Trasplante Riesgo 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 Hemodiálisis D.Peritoneal Trasplante 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 Tiempo desde incidencia (años) Tiempo desde incidencia (años) Tiempo desde incidencia (años) Riesgo de morir (VASCULAR) Riesgo de morir (DIABETICA) Riesgo de morir (OTRAS) Riesgo 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 Hemodiálisis D.Peritoneal Trasplante Riesgo 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 Hemodiálisis D.Peritoneal Trasplante Riesgo 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 Hemodiálisis D.Peritoneal Trasplante 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 Tiempo desde incidencia (años) Tiempo desde incidencia (años) Tiempo desde incidencia (años) 130

En la tabla 2 se muestran las probabilidades de supervivencia a 1, 2, 3, 5 y 8 años de los enfermos del grupo basal según tratamiento renal sustitutivo y enfermedad renal primaria. Respecto a la probabilidad de supervivencia a 1 año, en general, parece que el grupo de enfermos en diálisis peritoneal presentan los mejores resultados seguidos de los enfermos en hemodiálisis y por último los trasplantados. En cualquier caso, dada la amplitud de los intervalos de confianza obtenidos, las dife- rencias entre estas estimaciones, en la mayoría de los casos, no son estadísticamente significativas. A 8 años vista, las diferencias de probabilidades de supervivencia entre los tratamientos son más claras independientemente de la enfermedad renal primaria. La supervivencia de los enfermos en diálisis peritoneal es la menor de todas, seguida de cerca de los pacientes en hemodiálisis y finalmente los trasplantados, que presentan los mejores valores de supervivencia. Tabla 2 Probabilidades estimadas de supervivencia a 1, 2, 3, 5 y 8 años de los enfermos del grupo basal según tratamiento renal sustitutivo y enfermedad renal primaria CASOS 1er Año 2º Año 3º Año 5º Año 8º Año ICI ICS ICI ICS ICI ICS ICI ICS ICI ICS D 2.936.828..807.850.683.654.713.559.526.594.358.322.397.165.136.200 AS R 441.913..764 1.00.794.630.999.763.603.965.661.515.848.565.433.738 P 245.856..790.927.623.531.730.527.432.644.317.222.454.052.016.169 D 2.127.782.752.812.561.522.602.398.359.441.185.154.222.057.041.081 IA R 208.377.073 1.00.302.057 1.00.283.053 1.00.256.048 1.00.186.034 1.00 P 276.883.814.959.677.576.796.424.321.560.254.167.385.082.035.189 D 1.877.861.831.891.727.687.769.612.566.661.429.380.485.259.214.313 LO R 1.038 1.00 1.00 1.00.945.893 1.00.909.851.971.855.792.924.744.673.822 P 341.936.884.992.875.800.957.746.638.874.536.397.724.246.123.492 D 1.810.850.824.878.721.686.759.588.546.632.405.361.454.209.172.254 NT R 341.850.661 1.00.832.645 1.00.780.599 1.00.714.543.938.624.469.831 P 206.892.813.978.784.677.909.664.539.819.394.269.578.086.027.273 D 4.768.792.770.814.637.608.667.523.490.557.336.302.373.165.138.198 TR R 1.171.759..547 1.00.745.536 1.00.731 526 1.00.660.472.923.549.389.774 P 489.815.757.878.696.626.775.514.434.609.280.209.375.106.059.190 D 983.940.914.967.871.832.911.754.701.811.584.520.655.379.314.457 OL R 496.933.814 1.00.769.636.929.735.605.893.683.557.837.593.476.740 P 106.938.859 1.00.858.736 1.00.654.480.892.474.272.828 209.038 1.00 131

En la figura 9 se presentan las curvas de supervivencia acumulada según tratamiento renal sustitutivo y enfermedad renal primaria. Se pueden observar los mismos comportamientos que las gráficas de riesgo han mostrado con gran intensidad. Los pacientes trasplantados y diagnosticados con diabetes u otras sufren caídas de la supervivencia en los dos primeros años. Los pacientes en diálisis peritoneal, en general disminuyen su supervivencia de forma más o menos moderada hasta el cuarto año. Después, según la enfermedad renal primaria, aumentan o disminuyen en mayor medida. Y por último, en cuanto a los pacientes en hemodiálisis, la supervivencia es prácticamente lineal salvo para diabéticos y otros. FIGURA 9. Supervivencia según enfermedad renal primaria y tratamiento renal sustitutivo. Supervivencia (GLOMERULONEFRITIS) Supervivencia (INTERSTICIAL) Supervivencia (POLIQUISTICA) Supervivencia Acumulada 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Hemodiálisis D.Peritoneal Trasplante Supervivencia Acumulada 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Hemodiálisis D.Peritoneal Trasplante Supervivencia Acumulada 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Hemodiálisis D.Peritoneal Trasplante 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 Tiempo desde incidencia (años) Tiempo desde incidencia (años) Tiempo desde incidencia (años) Supervivencia (VASCULAR) Supervivencia (DIABETICA) Supervivencia (OTRAS) Supervivencia Acumulada 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Hemodiálisis D.Peritoneal Trasplante Supervivencia Acumulada 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Hemodiálisis D.Peritoneal Trasplante Supervivencia Acumulada 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Hemodiálisis D.Peritoneal Trasplante 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 Tiempo desde incidencia (años) Tiempo desde incidencia (años) Tiempo desde incidencia (años) 132

Respecto al ajuste de los coeficientes del modelo, en la tabla 3 se presentan los valores obtenidos para los riesgos relativos de cada grupo y su significación. En primer lugar se observa el efecto de la fecha de inicio del tratamiento sobre la supervivencia: se aprecia que el riesgo durante los primeros cinco periodos va disminuyendo significativamente respecto al periodo de referencia, 2005-2007. El riesgo de los que iniciaron tratamiento en 2008 y 2009 es algo inferior pero no de forma significativa. Así pues, parece que el riesgo ha ido disminuyendo con el paso del tiempo. Esto podría indicar que ha existido una mejora en la respuesta a los tratamientos durante los últimos años. Respecto al sexo se observa que las mujeres tienen un riesgo significativamente inferior al de los hombres, en concreto el 86.7% del riesgo asociado al sexo masculino. Por último, se observa un claro efecto de la edad en la supervivencia de los pacientes. El mínimo riesgo está asociado al grupo de 15 a 44 años, que tiene un riesgo más de 4 veces inferior al riesgo del grupo de mayor edad. Tabla 3 Riesgos relativos según el modelo multivariante de regresión de Cox Grupo Riesgo relativo Significación 90-92 1.358 0 93-95 1.381 0 Periodo inicio 96-98 1.310 0 99-01 1.289 0 02-04 1.11 0.038 05-07 1 * 08-09 0.996 0.967 Sexo Mujer 0.866 0 Hombre 1 * <15 0.245 0 15-44 0.137 0 Edad 45-64 0.362 0 65-74 0.593 0 >74 1 * *Grupo de referencia 133

ANEXOS

ANEXO I Modelo de hoja de notificación del Registro de Enfermos Renales:. 135

ANEXO II-A POBLACION DE LA COMUNITAT VALENCIANA. PADRÓN 2008. DISTRIBUCION POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO: Grupo de edad Hombres Mujeres Ambos sexos 0-4 133484 125868 259352 5-9 123463 116856 240319 10-14 120980 113708 234688 15-19 131454 124874 256328 20-29 371911 348458 720369 30-39 464362 420070 884432 40-49 388346 373338 761684 50-59 290996 301193 592189 60-69 235223 253316 488539 70-79 173866 210746 384612 80 + 74348 132741 207089 Total 2508433 2521168 5029601 136

ANEXO II-B POBLACION DE LA COMUNITAT VALENCIANA. PADRÓN 2009. DISTRIBUCION POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO: Grupo de edad Ambos sexos Hombres Mujeres 0-4 267689 137999 129690 5-9 248337 127246 121091 10-14 235148 121071 114077 15-19 254324 130813 123511 20-29 696804 358101 338703 30-39 898473 471572 426901 40-49 779610 397726 381884 50-59 603596 296521 307075 60-69 506038 243087 262951 70-79 387565 175594 211971 80 + 217091 78168 138923 Total 5094675 2537898 2556777 137

ANEXO III-A POBLACION DE LA COMUNITAT VALENCIANA. PADRÓN 2008. DISTRIBUCION POR DEPARTAMENTOS DE SALUD: DEPARTAMENTO Hombres Mujeres TOTAL 1 45575 44288 89863 2 142871 141562 284433 3 93627 92039 185666 4 75658 75160 150818 5* 52726 53329 106055 6* 153781 151632 305413 7* 72794 72557 145351 8 26527 25623 52150 9* 117231 115381 232612 10* 63004 62615 125619 11 129737 130177 259914 12 95752 92840 188592 13 99274 97146 196420 14 103038 101400 204438 15 68936 70541 139477 16 94907 92804 187711 17** 41417 41866 83283 18 109181 109315 218496 19** 31793 31533 63326 20 144787 142980 287767 21 98009 94831 192840 22 97617 92790 190407 Valencia ciudad 388589 418611 807200 Alicante ciudad 161602 170148 331750 *Excepto Valencia ciudad **Excepto Alicante ciudad TOTAL 2508433 2521168 5029601 138

ANEXO III-B POBLACION DE LA COMUNITAT VALENCIANA. PADRÓN 2009. DISTRIBUCION POR DEPARTAMENTOS DE SALUD: DEPARTAMENTO Hombres Mujeres TOTAL 1 46066 44720 90786 2 144743 143455 288198 3 94553 93210 187763 4 76738 76328 153066 5* 54235 54973 109208 6* 146301 144879 291180 7* 99535 99109 198644 8 26790 25865 52655 9* 104070 102404 206474 10* 63925 63755 127680 11 131299 131707 263006 12 95892 93615 189507 13 100191 98890 199081 14 103251 102037 205288 15 69229 70789 140018 16 96488 94900 191388 17** 42248 42901 85149 18 109737 110282 220019 19** 32729 32573 65302 20 146051 144430 290481 21 99761 97000 196761 22 98913 95143 194056 Valencia ciudad 392300 421908 814208 Alicante ciudad 162853 171904 334757 *Excepto Valencia ciudad **Excepto Alicante ciudad TOTAL 2537898 2556777 5094675 139

ANEXO IV DEPARTAMENTOS DE SALUD: (con denominación 2011) Departamento 1: Vinaròs. Departamento 2: Castellón. Departamento 3: La Plana. Departamento 4: Sagunto. Departamento 5: Valencia Clínico Malvarrosa. Departamento 6: Valencia - Arnau de Vilanova Llíria. Departamento 7: Valencia - La Fe. Departamento 8: Requena. Departamento 9: Valencia- Hospital General (Incluye Dep. 23 actual: Manises). Departamento 10: Valencia Doctot Pesset. Departamento 11: La Ribera. Departamento 12: Gandía. Departamento 13: Dénia. Departamento 14: Xátiva Ontinyent. Departamento 15: Alcoy. Departamento 16: La Marina Baixa. Departamento 17: Alicante - Sant Joan d Alacant. Departamento 18: Elda. Departamento 19: Alicante Hospital General. Departamento 20: Elx Hospital General (incluye dep. 24 actual: Elx Crevillent Asp). Departamento 21: Orihuela. Departamento 22: Torrevieja. 140