1. PUBLICACIONES 1.1. ARTÍCULOS EN REVISTAS INTERNACIONALES (ISI)

Documentos relacionados
1 PUBLICACIONES Ir a contenido

SUCEPTIBILIDAD DE LARVAS DE MOSQUITOS AL PARASITISMO DE NEMÁTODOS DE TRES ESPECIES NEMÁTODOS PARÁSITOS

1 FORMACION DE RECURSOS HUMANOS Ir a contenido

Efecto patogénico de 3 nematodos parásitos en larvas de Aedes aegypti en condiciones de laboratorio, en Cuba

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Centro de Enseñanza Técnica Y Superior Centro de Estudios Superiores Navales Centro de Ingeniería Y

Susceptibilidad de larvas de Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) a Strelkovimermis spiculatus (Nematoda: Mermithidae) en condiciones de laboratorio

de México.Tel.(595) Palabras Clave: Nim, Nematodo y Mosquito.

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SEPTIMA SECCION SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

QUINTA SECCION SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

DECIMOCUARTA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

Martes 30 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Séptima Sección)

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

CIFRAS DE INVENCIONES 2014

Órganos desconcentrados (Juntas Ejecutivas Locales)

Directorio de Responsables de Educación Especial 2017

Viernes 22 de diciembre de 2017 DIARIO OFICIAL (Sexta Sección) 69

Adecuaciones a los criterios de valoración aplicados en 2017 no permiten una comparación directa entre los resultados de este ejercicio y anteriores.

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

PROGRAMAS VIGENTES SEGUNDO SEMESTRE ACREDITADOS

SÍNTESIS DE LOS MÉRITOS REALIZADOS EN LA PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LAS PLAGAS DE LOS VEGETALES MÉXICO

Padrón. Padrón. Padrón

Seguimiento de compromisos de reducción de la incidencia de Secuestro

El Colegio de la Frontera Sur San Cristóbal de las Casas, Chis. lunes, 11 de enero de 2010 Página 1 de 5

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Parasitismo e infestación del nematodo Romanomermis iyengari en larvas del mosquito Culex quinquefasciatus en laboratorio

Seguimiento de Compromisos de Reducción de la Incidencia de Extorsión. Marzo, 2012

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL CICLO ESCOLAR

MIXTA. Mayo Corte de información: abril 30, 2016 Fuente: DW RUV

CURRICULUM VITAE FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 18 DE DICIEMBRE 1960, URUAPAN, MICHOACAN.

Sistema Nacional de Investigadores

Susceptibilidad de las larvas de Aedes aegypti al parasitismo por Romanomermis culicivorax en condiciones de laboratorio y de campo en Oaxaca, México

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

MEDALLERO GENERAL MEDALLAS O P B TOTAL

Aves para producción (Número de cabezas)

CIFRAS DE INVENCIONES 2016

Aguascalientes. Baja California. Baja California Sur. Campeche. Chiapas. Chihuahua

CONSECUTIVO CLAVE ENTIDAD

Curriculum Vitae. Dr. Francisco Marcelo Lara Viveros

POSICIÓN ACTUAL Profesor Investigador de tiempo completo del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad de la Sierra Juárez.

Aguascalientes. Baja California. Baja California Sur

CENTRO PARA LA COMPETITIVIDAD DE YUCATAN (CCY)

PROGRAMAS VIGENTES PRIMER SEMESTRE ACREDITADOS

LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Romanomermis culicivorax (Nematoda: Mermithidae): una alternativa para el control de vectores de malaria en Nicaragua

AEROPUERTOS INTERNACIONALES DE MÉXICO. Aeropuerto Estado Ciudad Clasificación Tipo

MESA I DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN

Recursos Autorizados en 2000

Grado académico obtenido: Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia

Aguascalientes. Baja California. Baja California Sur. Campeche. Chiapas. Chihuahua

1. Mejorar y asegurar la buena calidad de los programas. 2. Creación del Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional

Colocación de créditos al 31 de julio de 2016

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

Índice. Población Gráficas y mapas

MODALIDAD ENT FED INSTITUCIÓN PROGRAMA GRADO NIVEL ORIENT

Participación Social en Guarderías

Entidad Institución Modalidad Monto Solicitud. Federativa 51 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS IJ 608, MOR 118

Reporte Meteorológico para la Agricultura

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

INSTITUCIÓNES C-H UNIVERSIDAD IBEROAMÉRICANA, CAMPUS TIJUANA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PAZ

Unidad Azcapotzalco. Unidad Cuajimalpa

Tarifas de agua potable para consumo doméstico (pesos)

MÉXICO BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA (ANUIES, CUMEX, ECOES), Formato de solicitud CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR (ANUIES) CENTRO

Programa Nacional de Posgrado (PNPC) Resultado de la Evaluación de programas Aprobados de Nuevo Ingreso

Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, Edo. México. Doctor en Ciencias en Horticultura

Núm. Entidad Sedes Ciudad Domicilio 1 Aguascalientes Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Aguascalientes.

LEGISLACIÓN MEXICANA DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR

Participación Social en Guarderías

Morelia, Michoacán Roll de Juegos Baloncesto 3 x3 FEMENIL

Instituciones ASINEA NOROESTE REGIÓN REGIÓN NORTE METROPOLITANA NORESTE REGIÓN REGIÓN PACÍFICO REGIÓN CENTRO REGIÓN REGIÓN GOLFO REGIÓN SUR

Situación actual de la economía mexicana

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD COMITÉ DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

Participación Social en Guarderías

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES

AGUASCALIENTES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES. Institución:. UNIVERSIDAD GALILEA, A. C.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Reforma para la Transformación del Campo Foros de Consulta

PLAN DE MEDIOS NACIONAL COFUPRO

Boletín de Prensa. Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, primer trimestre de (Resumen)

Compilación: Arq. Anuar A. Kasis Ariceaga Presidente de la ASINEA

Ejército Nacional 180 PB. Col. Anzures, Ciudad de México, C.P Tel.: (55)

Reporte de Actualización por Entidad Federativa con un corte al Primer Semestre del 2016

Acciones de inspección en materia de vida silvestre y aseguramiento de flora y fauna silvestres, por entidad federativa (Número)

CONVOCAN. A participar en el:

CONALEP. Resultados del estudio de eficacia Análisis

Salud Pública de México ISSN: Instituto Nacional de Salud Pública México

LIST OF ACCREDITED PROGRAMS AS OF JUNE 2014

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares ENDUTIH 2015

Miguel Hidalgo y Costilla

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

El Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Luis Ponce Ramírez. Ciudad de México, D.F., 5 de junio, 2009

Nuevas Becas para la Educación Superior

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Ganado (Número de cabezas)

Transcripción:

1. PUBLICACIONES 1.1. ARTÍCULOS EN REVISTAS INTERNACIONALES (ISI) 1. Martinez T. S. H., C. Rodríguez H., R. Perez P. y G. Ramirez V. 2007. Inhibición de crecimiento del extracto acuoso de semilla de nim Azadirachta indica en Culex quinquefasciatus Agrociencia (aceptado). 2. Pérez-Pacheco R. y Santamarina Mijares A. 2007. Efectividad y supervivencia de Romanomermis culivivorax en criaderos naturales de larvas de mosquitos. Agrociencia (en revisión). 3. Santibáñez Vargas L. R. Pérez-Pacheco and E. G. Platzer 2007. Infectivity of mermithid nematodes for mosquito larvae in the last instar. Journal of nematology 39:67. 4. Ruiz V. J., T. Bolaños A. y R. Pérez P. 2007. Nematodos y hongos entomopatógenos para el manejo integrado de gallina ciega Phyllophaga vetula Horn (Melolonthidae). Revista Nematropica. 36(2) 153. 5. Pérez-Pacheco Rafael, C. Rodríguez H., J. Lara R., Montes B. y J. Ruiz V. 2005. Mosquito control Anopheles pseudopunctipennis (Diptera: Culicidae) with the nematode Romanomermis iyengari (Nematoda: Mermithidae) in Oaxaca, México. Biological Control. 32 (2005) 137-142. 6. Perez-Pacheco R., E.G. Platzer, and B.C. Hyman. 2005. Hybridization of two widely separated species of Romanomermis. Journal of Nematology 37:387. 7. Perez-Pacheco, R., and G. Flores. 2005. Mass production of mermithid nematode parasites of mosquito larvae in Mexico. Journal of Nematology 37:388. 8. Dang G.T.T., E. G. Platzer and Perez-Pacheco R. 2005. Surface swimming behavior of infectious juveniles of Romanomermis culicivorax Journal of Nematology 37:364. 9. Hyman B. C., S. Tang, Z. Wu, E. G. Platzer and Perez-Pacheco R. 2005. Haplotype hypervariation and rampant gene rearrangement shape mermithid nematode mitochondrial genome organization. Journal of Nematology 37:373. 10. Pérez-Pacheco Rafael, C. Rodríguez H., J. Lara R., Montes B., G. Ramírez V. y L. Martínez M. 2004. Parasitism of Romanomermis iyengari in larvae of three species of mosquito in the laboratory and in Anopheles pseudopunctipennis in the field. Agrociencia 38(4): 413-421. 11. Pérez P. R., C. Rodríguez H., J. Lara R., Montes B. y G. Ramírez V. 2003. Susceptibilidad de larvas de mosquitos Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus al parasitismo del nematodo Romanomermis iyengary. Revista Nematropica. 33(2)113. 12. Santamarina M. A, Pérez Pacheco R., S. Martínez T.2000. Susceptibility of Aedes aegypti larvae to parasitism by Romanomermis culicivorax in laboratory and field conditions in Oaxaca, México. Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Journal of Public Health. 8(50) 299-304.

13. Santamarina M. A., R. Pérez P., S. Martínez T. y G. Flores A. 1999. A biologic alternative using Romanomermis iyengari (Nematode: Mermithidae) parasite for Anopheles pseudopunctipennis (Diptera: Culicidae) malaria vector suppression, Oaxaca state, Mexico. Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Journal of Public Health. 5(1)23-28. 14. Santamarina M. A., and R. Pérez P. 1997. Reduction of mosquito larval densities in natural sites after introducción of Romanomermis culicivorax (Nematoda: Mermithidae) in Cuba. Journal of Medical Entomology. 34(1)1-4. 1.2. ARTÍCULOS EN REVISTAS INTERNACIONALES (NO ISI) CON ARBITRAJE 1. Rodríguez R. J., I. García G., Z. Menéndez., I. García A., J. E. Sánchez., R. Pérez Pacheco 2005. Efecto patogénico de 3 nematodos parásitos en larvas de Aedes aegypti en condiciones de laboratorio, en Cuba.Vol. 57 no. 3. septiembre-diciembre 2005. 2. Santamarina M. A, Pérez P. R., S. Martínez T. 2000. Susceptibility of Aedes aegypti larvae to parasitism by Romanomermis culicivorax in laboratory and field conditions in Oaxaca, México. Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Journal of Public Health. Vol. 8, número 5. p. 299 a 304. 3. Santamarina M. A., R. Pérez P., S. Martínez T. y G. Flores A. 1999. A biologic alternative using Romanomermis iyengari (Nematode: Mermithidae) parasite for Anopheles pseudopunctipennis (Diptera: Culicidae) malaria vector suppression, Oaxaca state, Mexico. Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Journal of Public Health. 5(1)23-28. 4. Pérez P. R., A. Santamarina M., S. Martínez T. y G. Flores A. 1998. Susceptibilidad de las larvas de Anopheles pseudopunctipennis al parasitismo del nematodo Romanomermis iyengari (Nematoda: Mermithidae), Estado de Oaxaca, México. Rev. Cubana Med Trop. 50(3)199-202. 5. Santamarina M. A. y R. Pérez P. 1998. Efecto patogénico del nematodo parásito Romanomermis iyengari (Nematoda: Mermithidae) en larvas del mosquito Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en condiciones de laboratorio en el Estado de Oaxaca, México. Rev. Cubana Med Trop. 50(1)8-11. 6. Santamarina M. A., G. Ruiz M., A. Rodríguez E., A. Bustamante H. and R. Pérez P. 1996. Effectiveness of Romanomermis culicivorax (nematoda: mermithidae) in Anopheles pseudopunctipennis and Culex quinquefasciatus (diptera: culicidae) en México. Revista Miscel-lanea Zoológica 19.1. España. 1.3. ARTÍCULOS EN REVISTAS RECONOCIDAS EN EL INDICE DE REVISTAS MEXICANAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DEL CONACYT 1. Santamarina M. A. y R. Pérez-Pacheco 2007. Aplicación del nematodo Romanomermis culicivorax en criaderos naturales de larvas de mosquitos, en el Parque Lenin, Cuba. Folia entomologica (aceptado).

2. R. García Mateos, R. Pérez-Pacheco, C. Rodríguez-Hernández. y M. Soto- Hernández. 2004. Toxicidad de alcaloides de Erythrina americana en larvas de mosquito. Revista Fitotecnia Mexicana. Vol. 27(4):297-303. 3. Pérez P. R., C. Rodríguez H., J. Lara R., Montes B. y G. Ramírez V. 2004. Toxicidad de aceites, esencias y extractos vegetales en larvas de mosquitos Culex quinquefasciatus. Revista Acta Zoológica Mexicana. 29(1) 2004. 4. Pérez P. R., C. Rodríguez H., J. Lara R., Montes B. y G. Ramírez V. 2003. Susceptibilidad de larvas de mosquitos Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus (DIPTERA: CULICIDAE) al parasitismo del nematodo Romanomermis iyengari. Revista Folia Entomológica Mexicana. 42(3):321-327. 5. Santamarina M. A., G. Ruiz M., A. Rodríguez E., A. Bustamante H. and R. Pérez P. 1996. Effectiveness of Romanomermis culicivorax (nematoda: mermithidae) in Anopheles pseudopunctipennis and Culex quinquefasciatus (diptera: culicidae) en México. Revista Miscel-lanea Zoológica 19.1. España. 6. Ruiz V. J., J. Ibarra R. y R. Pérez P. 1996. Bioensayos con hongos entomopatógenos en ninfas de mosquita blanca. Horticultura Mexicana 4(2)92-97. 7. Pérez P. R., J. Ruiz V., G. Flores A., e I. Rodríguez A. 1995. Extractos vegetales y cubiertas de polipropileno para el control del enchinamiento del jitomate en Oaxaca. Revista Mexicana de Fitopatología (13)159. 8. Ruiz V. J., J. Ibarra R., y R. Pérez P. 1995. Virulencia de varios hongos entomopatógenos de mosquita blanca a distintas humedades relativas. Revista Mexicana de Fitopatología (13)160. 9. Montes B. R., R. Espin. G., A. Sosa H., R. Pérez P. 1995. Evaluación de extractos vegetales para el control de la virosis Chino del tomate en dos regiones agroecológicas de México. Revista Mexicana de Fitopatologia. 13(2)111-116. 10. Pérez P. R., J. Ruiz V., G. Flores A. e I. Rodríguez A. 1995. Mezclas de extractos vegetales, una alternativa para reducir los daños ocasionados por el enchinamiento en jitomate y chile. Revista Mexicana de Fitopatología (13)158. 1.4. ARTÍCULOS EN REVISTAS NACIONALES (NO REGISTRADAS EN EL ÍNDICE DEL CONACYT), CON ARBITRAJE 1. Martinez T. S. H., C. Rodríguez H., R. Perez P. y G. Ramirez V. 2007. Efecto del extracto acuoso de semilla de nim Azadirachta indica en el crecimiento de Culex quinquefasciatus. Entomología Mexicana Vol. 4. p. 1086-1091. 2. Sánchez G. J. A., S. Avendaño F., J. Ojeda S., L. Martínez M. y M. M. Coello C. y R. Perez P. 2005. Bracónidos (Hymenoptera) asociados a plagas en el estado de Oaxaca, México. Entomología Mexicana Vol. 4. p. 911-914. 3. Sánchez G. J. A., V. López M., J. Figueroa de la R., A. González H. y R. Pérez P. 2003. Revisión de Braconidae (Hymenoptera) del estado de Oaxaca. Entomología Mexicana, Vol. 2:789-792.

4. Pérez, P. R., R. González T.,G. Flores A. y A. Sánchez G. 2003. Parasitismo del nematodo Romanomermis iyengari en larvas de III y IV instar de mosquitos Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus. Entomología Mexicana, Vol. 2:634-638. 5. Pérez P. R., S. Martínez T., G. Flores A., I. Rodríguez A. e I. García O. 1999. Capacidad parasitica del nematodo Romanomermis iyengari en larvas de mosquitos anofelinos en laboratorio y campo. Revista Avances en Ciencia y Tecnología. CIIDIR-OAXACA-IPN. Vol. 3. p 27-30. 6. Ruiz V. J., T. Aquino B., R. Pérez P. y J. Ibarra R. 1997. Hongos entomopatógenos y barreras vivas para el control de mosquita blanca. Revista Avances en Ciencia y Tecnología. CIIDIR-OAXACA-IPN.Vol. 1. 32-37. 7. Pérez P. R., A. Santamarina M. y S. Martínez T. 1996. Control biológico de larvas de mosquitos transmisores del paludismo con nemátodos parásitos en Oaxaca, México. Revista Investigación Hoy. Instituto Politécnico Nacional. Noviembre-Diciembre, 1996. p 8-14. 1.5. CAPÍTULOS DE INVESTIGACIÓN EN LIBROS ESPECIALIZADOS PUBLICADOS POR CASAS EDITORIALES DE RECONOCIDO PRESTIGIO (NO MEMORIAS DE CONGRESOS O EVENTOS EDITADAS Y PUBLICADAS 1. Martínez T. S. H., Pérez P. R., C. Rodríguez H. y G. Ramírez V. 2007. Inhibición de crecimiento del extracto acuoso de semilla de nim Azadirachta indica solo y en mezcla con el nematodo Romanomermis iyengari en larvas de Culex quinquefasciatus. Capitulo del libro Substancias naturales contra plagas Publicación especial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. pp. 240-249. 2. Ruiz V. J., T. Aquino B. y R. Pérez P. 2003. Control biológico de gallina ciega Phyllophaga vetula Horn (Melolonthidae) bajo condiciones semicontroladas y de campo. Capitulo del libro Estudios sobre coleópteros del suelo en América Publicación especial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. pp. 299-311. 1.6. RESÚMENES PUBLICADOS EN MEMORIAS DE CONGRESOS INTERNACIONALES 1. Perez-Pacheco R., E.G. Platzer, B.C. Hyman and Woodward. 2007. Metodologías de bioensayo para comparar la capacidad infectiva de Romanomermis iyengari, Romanomermis culicivorax, y Strelkovimermis spiculatus en larvas de tres especies de mosquitos. Congreso Latinoamericano de Parasitologia. Venezuela 2007. p: 273. 2. Platzer E.G., Huag., Perez-Pacheco R., Wang and Woodward. 2007. Susceptibility of three mosquito species to the mermithid nematode Romanomermis wuchangensis. 73 rd annual Meeting. The American Mosquito Control Association. Estados Unidos. Pag. 67. 3. Pérez P. R., Huang, Platzer, Woodward, Wang y Hyman. 2007. Capacidad parasitica del nematodo Romanomermis wuchangensis en larvas de mosquitos Aedes sierrensis, aedes aegypti y Culex pipiens. VIII congreso

centroamericano y del caribe de parasitologa y medicina tropical. Instituto Pedro Kouri IPK. Cuba. 4. Martínez T. S. H., Pérez P. R., C. Rodríguez H. y G. Ramírez V. 2007. Inhibición de crecimiento del extracto acuoso de semilla de nim Azadirachta indica solo y en mezcla con el nematodo Romanomermis iyengari en larvas de Culex quinquefasciatus. IX Simposio Internacional de Agricultura Sostenible. Boca del Rio, Veracruz. 19 al 21 de noviembre 2007. 5. Perez-Pacheco R. 2007. Parasitismo de los nematodos Romanomermis iyengari, romanomermis culicivorax, romanomermis wuchangensis y strelkovimermis spiculatus (nematoda:mermithidae) sobre larvas de mosquitos de iv instar. XXX congreso internacional de control biologico. págs: 174-177. Mérida, Yucatán. 6. Perez-Pacheco R., J. Suarez E., Gonzalo Flores y Jose Antonio Sanchez. 2007. Efecto de la salinidad y ph en la capacidad infectiva de Romanomermis iyengari y Romanomermis culicivorax contra larvas de Culex quinquefasciatus (diptera:culicidae).. XXX congreso internacional de control biologico. págs: 174-177. Mérida, Yucatán. 7. Pérez P. R., G. Flores A., J. A. Sanchez and S. Martínez T.. 2006. Biological control of mosquito larvae Anopheles pseudopuctipennis vector of malaria with nematodes Romanomermis iyengari in mexico. 11th international congress of parasitology. World federation of parasitology and british society of parsitology. escocia. 8. Perez-Pacheco R., E.G. Platzer, B.C. Hyman and Woodward. 2006. Bioassays for comparative susceptibility of larval aedes aegypti and aedes sierrensis to infection by three species of merthmid nematodes.11th international congress of parasitology. World federation of parasitology and british society of parsitology. Escocia. 9. Perez-Pacheco R. 2005. Control biologico de larvas de mosquito anopheles pseudopunctipennis con aplicaciones periodicas de nematodos Romanomermis iyengari. XXXVII Annual meeting organization of nematologists of tropical america. ONTA. Chile. 10. Perez-Pacheco R., Gonzalo Flores Ambrocio, Laura Martinez. 2004. Massive production of nematode parasites of larvae of mosquitoes in oaxaca, mexico. 2nd international congress on dengue and yellow fever. Paho. Cuba. 11. Perez P. R., C. Rodríguez H., J. Lara R., Montes B., G. Ramírez V. 2003. Susceptibilidad de larvas de mosquitos Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus al parasitismo del nematodo Romanomermis iyengari. XXXV reunión anual de la Organización de Nematologos de los Trópicos Americanos, Guayaquil- Ecuador. Julio 2003. 12. Pérez P. R., G. Flores A., J. Salinas C., S. Martínez T., C. Ramírez L. 2002. Efectividad de nematodos parásitos Romanomermis SPP. para el control biológico de larvas de mosquitos en Tampico, Tamaulipas. XXXVII Congreso Nacional de Entomología y 50 th Annual Meeting of the SWBESA. Guanajuato, Gto.

13. Pérez P. R., C. Rodríguez H., J. Lara R. y R. Montes B. 2001. Control biológico de poblaciones de larvas de mosquitos vectores de la malaria con nematodos parásitos Romanomermis iyengari en Oaxaca, México. II Simposio internacional de vigilancia y lucha antivectorial en Varadero, Cuba. 11-13 de septiembre del 2001. 14. Pérez P. R., C. Rodríguez H., R. Montes B. y J. Lara R. 2001. evaluación de extractos vegetales sobre larvas de mosquitos Culex quinquefasciatus. II simposio internacional y VII nacional sobre substancias vegetales y minerales en el combate de plagas. Queretaro, México. 15. García M. R., R. Pérez P. Y C. Rodríguez H. 2001. evaluación de la toxicidad de Eritrina americanaen lalarvas de mosquitos Culex quinquefasciatus. II simposio internacional y VII nacional sobre substancias vegetales y minerales en el combate de plagas. Queretaro, México. 16. Pérez P. R., Martínez T. S. y Rodríguez H. C. 2000. Biological control vectors malaria mosquitoes larvae with parasites nematodes Romanomermis iyengari in Oaxaca, México. Congreso Internacional de Medicina Tropical y Malaria. 17. Martínez T. S., R. Pérez P., A. Santamarina M. y C. Rodríguez H. 1999. Plantas de reproducción masiva de nematodos Romanomermis spp. Parásitos de larvas de mosquitos en México. I Simposio internacional de vigilancia y lucha antivectorial en Varadero, Cuba. 18. Pérez P. R. 1999. Experiencias en el control biológico de los vectores de la malaria mediante métodos biológicos y químicos en América Latina. Participación en la mesa redonda en el XIV Congreso latinoamericano de parasitología en Acapulco, Guerrero, México. 19. Pérez P. R., S. Martínez T., C. Rodríguez H. y G. Flores A. 1999. Avances en el control biológico de mosquitos vectores de paludismo, con nematodos parásitos Romanomermis iyengari, en Oaxaca, México. XIV Congreso latinoamericano de parasitología en Acapulco, Guerrero, México. 20. Pérez P. R., S. Martínez T., L. Rojas R. y C. Rodríguez H. 1999. Reducción de poblaciones de larvas de mosquitos vectores de la malaria, utilizando nematodos parásitos Romanomermis iyengari en Oaxaca, México. I Simposio internacional de vigilancia y lucha antivectorial en Varadero, Cuba. 21. Pérez P. R., S. Martínez T., L. Rojas R. y C. Rodríguez H. 1999. Control biológico de poblaciones de larvas de mosquitos vectores de paludismo, con nematodos parásitos Romanomermis iyengari, en Oaxaca, México. XIV Congreso latinoamericano de parasitología en Acapulco, Guerrero, México. 22. Rojas R. L., R. Pérez R., S. Martínez T. y G. Flores A. 1999. Estudios seroepidemiológicos de la malaria en tres comunidades de la Costa de Oaxaca. I Simposio internacional de vigilancia y lucha antivectorial, en Varadero, Cuba. 23. Pérez P. R., A. Santamarina M. G. Flores A., S. Martínez T., I. García O. y C. Piñón. 1997. Aplicación de nemátodos Romanomermis iyengari en criaderos de Anopheles pseudopunctipennis en localidades de Pochutla, Oaxaca, México. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri, Ciudad de la Habana Cuba.

24. Pérez P. R., A. Santamarina M. y G. Flores A. 1997. Una alternativa biológica mediante la utilización del nemátodo Romanomermis iyengari para el control de larvas de Anopheles pseudopunctipennis en el estado de Oaxaca, México. V Congreso Latinoamericano de Medicina Tropical. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri. Ciudad de la Habana. 25. Pérez P. R., A. Santamarina M., S. Martínez T.e I. Garcia O. 1997. Nemátodos parásitos Romanomermis iyengari alternativa biológica para el control de larvas de mosquitos Anopheles pseudopunctipennis en Oaxaca, México. Congreso Internacional. XXIX ANNUAL MEETING. Organization of Tropical American Nematología. Cancún, México. p 80. 26. Santamarina M. A. y R. Pérez P. 1997. Efectividad del nemátodo Romanomermis culicivorax en larvas de mosquitos de la especie Anopheles pseudopunctipennis y Culex quinquefasciatus en el estado de Oaxaca, México. V Congreso Latinoamericano de Medicina Tropical. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri. Ciudad de la Habana, Cuba. 27. Ruiz V. J., J. García G., F. Arce G., D. Martínez S., R. Pérez P. y T. Aquino B. 1996. Control integrado de mosca blanca en los Valles Centrales de Oaxaca. VI Congreso Internacional de Manejo Integrado de Plagas. V Taller Latinoamericano sobre Moscas Blancas y Geminivirus. Acapulco, Gro. 28. Pérez P. R., G. Flores A., I. Rodríguez A. y J. Ruiz V. 1996. Extractos vegetales y cubiertas de tela de polipropileno para reducir daños del enchinamiento del jitomate en Oaxaca, México. V Taller Latinoamericano sobre Moscas Blancas y Geminivirus. Acapulco, Gro. 1996. 29. Pérez P. R., A. Santamarina M., G. Ruiz M. y J. Ruiz V. 1996. Efectividad de Romanomermis culicivorax en larvas de mosquitos de las especies Anopheles pseudopunctipennis y Culex quinquefasciatus en el estado de Oaxaca, México. VI latinoamericano congreso de entomología y congreso XXXI nacional. Mérida, Yucatán, México. p 75-76. 30. Santamarina M. A., R. Pérez P., G. Flores A. y G. Ruiz M. 1996. Actividad biorreguladora del mermitido Romanomermis iyengari en larvas de mosquito Anopheles pseudopunctipennis en el distrito de pochutla, estado de Oaxaca, México. VI latinoamericano congreso de entomología y XXXI congreso nacional. Mérida, Yucatán, México. p 75. 31. Pérez P. R., A. Santamarina M., J. Ruiz V., A. Rodríguez. E, G. Ruiz M. Y A. Bustamante. 1995. Actividad parasitaria de Romanomermis culicivorax en larvas de mosquitos Anopheles pseudopunctipennis y Culex quinquefasciatus en Oaxaca. Memoria del XVIII Congreso Nacional de Control biológico y I Congreso Americano de Control Biológico. p 23. 32. Ruiz V. J., J. Ibarra R. y R. Pérez P. 1995. Bioensayos con hongos entomopatógenos de mosquita blanca a distintas humedades relativas. XVIII Congreso Nacional de Control Biológico y I Congreso Americano de Control Biológico. Tapachula, Chis. p 72-73. 33. Pérez P. R., F. Burguete H. y R. De la Torre A. 1994. Epidemiología y control químico de Coryneum beijerinckii del duraznero en Puebla, México. VII Congreso Latinoamericano de Fitopatología, Santiago de Chile. p 31.

34. Pérez P. R., J. García G., D Martínez S. y R. Montes B. 1994. Evaluación de extractos vegetales para el control del virus del enchinamiento del jitomate Lycopersicum esculentum en Oaxaca, México. VII Congreso Latinoamericano de Fitopatología, Santiago de Chile. p 30. 35. Ortiz H. Y. D., R. Pérez P. y F. Barrientos P. 1992. Efecto de los reguladores de crecimiento en la fructificación tardía del nopal. III Congreso Internacional Conocimiento y Aprovechamiento del Nopal. Chapingo, México. 36. Ortiz H. Y. D., J. Rocha Q., R. Pérez P. y G. Martínez G. 1992. Uso de microtuneles movibles para la propagación y producción de nopal Opuntia amyclaca. II Congreso Internacional de Tuna y Cochinilla. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad de Chile. Santiago de Chile. 1.7. RESÚMENES PUBLICADOS EN MEMORIAS DE CONGRESOS NACIONALES 1. Morales L. M., R. Pérez P. y J. A. Sanchez G. 2006. Capacidad parasítica de nematodos sobre larvas de Anopheles pseudopunctipennis. Congreso Nacional de control biológico. p. 589-592. 2. Maricela E. Canseco Pinacho, Rafael Pérez Pacheco y Gonzalo Flores A. 2005. Potencial parasítico de Strelkovimermis spiculatus (nematoda, mermithidae) en condiciones de laboratorio y criaderos de larvas de mosquitos Culex quinquefasciatus (díptera, culicidae). Congreso Nacional de Control biológico. 3. Pérez P. R., G. Flores A., J. A. Sanchez M. Canseco P. and S. Martínez T. 2005. Caracterización de tres especies de nematodos parásitos de larvas de mosquitos. Jornadas Politécnicas de Investigación 2005 del 13 al 14 de octubre 2005. CIIDIR IPN OAXACA, 14 de octubre 2005. 4. Pérez P. R. 2005. Estudio faunístico de braconidos (Hymenoptera) presentes en la región de Tenatepec, Oaxaca. Jornadas Politécnicas de Investigación 2005 del 13 al 14 de octubre 2005. CIIDIR IPN OAXACA, 14 de octubre 2005. 5. Ruiz V. K., Pérez P. R. 2005. Mejoramiento de la tolerancia al calor y la desecación de tres nematodos entomopatogenos. Jornadas Politécnicas de Investigación 2005 del 13 al 14 de octubre 2005. CIIDIR IPN OAXACA, 14 de octubre 2005. 6. Pérez, P. R., E. Garrido M. Y G. Flores A. 2003. Actividad parasitaria del nematodo Romanomermis iyengari sobre larvas de mosquitos Culex quinquefasciatus (Díptera: Culicidae). XXVI Congreso Nacional de Control Biológico. Guadalajara, Jal. Del 6 al 8 de noviembre de 2003. 7. Pérez P. R., S. Martínez T.,G. Flores A., I. Rodríguez A. y C. Rodríguez H. 2000. Efecto de la aplicación de nematodos parásitos Romanomermis iyengari sobre poblaciones de larvas de mosquitos vectores del paludismo en Oaxaca. Memorias del VII Encuentro de Entomólogos del IPN sede CIIDIR-OAXACA. Oaxaca, Oax. 8. Pérez P. R., C. Martínez L., C. Rodríguez H., R. Montes B. y J. Lara R. 2000. Desarrollo parasítico del nematodo Romanomermis iyengari (Nematoda: Mermithidae) en la fase pupal y adulto del mosquito Culex quinquefasciatus.

Memorias del VII Encuentro de Entomólogos del IPN sede CIIDIR-OAXACA. Oaxaca, Oax. 9. Pérez P. R., C. Rodríguez H., R. Montes B. y J. Lara R. 2000. Control biológico de larvas de mosquitos vectores del paludismo con nematodos parásitos Romanomermis iyengari en Oaxaca, México. XXIII congreso nacional de control biológico Guanajuato, México. 10. Pérez P. R. y C. Rodríguez H. 1999. Efectividad del nematodo Romanomermis iyengari en el control de larvas del mosquito Culex quinquefasciatus. Avances en la investigación 1998. Instituto de Fitosanidad, Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México. 11. Pérez P. R., S. Martínez T. y C. Rodríguez H. 1999. Efecto de la aplicación de nematodos parásitos Romanomermis iyengari sobre poblaciones de larvas de mosquitos vectores del paludismo en la Costa de Oaxaca. XXXIV Congreso Nacional de Entomología. 23 al 26 de mayo de 1999. Universidad Autónoma de Aguascalientes. p 569-574. 12. Pérez P. R., R. Montes B., S. Martínez T., C. Rodríguez H., G. Flores A. e I. Rodríguez A. 1999. Extractos vegetales, una alternativa preventiva para reducir daños ocasionados por plagas en jitomate y chile de agua en Oaxaca, México. XXXIV Congreso Nacional de Entomología. Universidad Autónoma de Aguascalientes. p 700. 13. Pérez P. R., R. Montes B., S. Martínez T., C. Rodríguez H., G. Flores A. e I. Rodríguez A. 1999. Extractos vegetales, una alternativa preventiva para reducir daños ocasionados por plagas en jitomate y chile de agua en Oaxaca, México. V Simposio nacional sobre substancias vegetales en el combate de plagas. Aguascalientes, México. p 81-91. 14. Pérez P. R. 1999. Desarrollo parasítico del nematodo Romanomermis iyengari en la fase pupal y adulto del mosquito Culex quinquefasciatus. Congreso nacional de control biológico que se desarrolló en el Colegio de Postgraduados. 15. Pérez P. R., S. Martínez T., G. Flores A., I. Rodríguez A. e I. García O. 1998. Alternativas biológicas para el control de larvas de mosquitos vectores de enfermedades de importancia en la Salud Pública del Sureste de México. III Foro estatal de investigación científica y tecnológica. CIIDIR-IPN-OAXACA. p 45-46. 16. Pérez P. R., S. Martínez T., G. Flores A., I. Rodríguez A. e I. García O. 1998. Control biológico de larvas de mosquitos anofelinos vectores del paludismo, con nematodos parásitos Romanomermis iyengari, en comunidades de Pochutla, Oaxaca, México. XXXIII congreso nacional de entomología. Acapulco, Gro., México. p 265-268. 17. Martínez T. S., R. Pérez P., G. Flores A., I. Rodríguez A. e I. Garcia O. 1998. Capacidad parasítica del nemátodo Romanomermis iyengari en larvas de mosquitos anofelinos en laboratorio y campo. XXXIII congreso nacional de entomología. Acapulco, Gro., México. p 260-264. 18. Pérez P. R., S. Martínez T., G. Flores A., I. Rodríguez A. e I. García O. 1998. Control biológico de larvas de mosquitos anofelinos vectores del paludismo, con nematodos parásitos Romanomermis spp. Memorias del Seminario- Taller

Participación ciudadana y alternativas al DDT para el control del paludismo. Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM). World Wildlife Fund. p 75-79. 19. Pérez P. R., G. Flores A., I. Rodríguez A., S. Martínez T. e I. Garcia O. 1998. Control biológico de larvas de mosquitos anofelinos vectores del paludismo, con nematodos parásitos Romanomermis spp. VI encuentro de entomólogos del IPN. CEPROBI-IPN, Yautepec, Morelos. p 44. 20. Pérez P. R., G. Flores A., I. Rodríguez A., S. Martínez T. e I. Garcia O. 1998. Producción masiva de nematodos Romanomermis spp., parásitos de larvas de mosquitos. VI encuentro de entomólogos del IPN. 9-11 de septiembre de 1998. CEPROBI-IPN. Yautepec, Morelos. p 22. 21. Pérez P. R., S. Martínez T., C. Rodríguez H., G. Flores A., I. Rodríguez A. e I. García O. 1998. Planta de producción masiva de nematodos Romanomermis spp. (Mermithidae) parásitos de larvas de mosquitos, en el CIIDIR-IPN- OAXACA. XXI Congreso nacional de control biológico. Río Bravo, Tamaulipas. 22. Pérez P. R., S. Martínez T., C. Rodríguez H., G. Flores A., I. Rodríguez A.e I. Garcia O. 1998. Aplicación del control biológico de mosquitos vectores del paludismo, con nematodos parásitos Romanomermis iyengari (Mermithidae), en Oaxaca, México. XXI Congreso nacional de control biológico. Río Bravo, Tamaulipas. 23. Pérez P. R., A. Santamarina M., G. Flores A., I. Rodríguez A., S. Martínez T. e I. Garcia O. 1997. Alternativas biológicas para el control de larvas de mosquitos vectores de enfermedades de importancia en la salud pública del Sureste de México. II foro estatal de investigación científica y tecnológica El impacto de la investigación y el Desarrollo Tecnológico en la Problemática Estatal. 1997. 24. Ruiz V. J., R. Pérez P. y T. Aquino B. 1997. Control Integrado de mosca blanca por medio de barreras vivas y otros métodos en Oaxaca. XXXII Congreso Nacional de Entomología. Metepec, Pue. p 58. 25. Pérez P. R., A. Santamarina M., G. Flores A., I. Rodríguez A., S. Martínez T. e I. García O. 1997. Nematodos parásitos Romanomermis iyengari como alternativa biológica para el control de larvas de mosquitos Anopheles pseudopunctipennis vectores del paludismo en el estado de Oaxaca, México. XXXII Congreso Nacional de Entomología. Metepec, Puebla. p 57-58. 26. Ruíz, V. J., García, G. J., Arce, G. F., Pérez, P. R. 1996. Control biológico de insectos. VII Semana de la Investigación Científica. IV jornada de promoción de la investigación y posgrado politécnicos y III encuentro de becarios P.I.F.I. CIIDIR-IPN-OAXACA. p 93-97. 27. Pérez P. R., G. Flores A. e I. Rodríguez A. 1996. Control biológico de larvas de mosquitos con nematodos parásitos. Memoria. VII Semana de la Investigación Científica. IV jornada de promoción de la investigación y posgrado politécnicos y III encuentro de becarios P.I.F.I. CIIDIR-IPN-OAXACA. p 101-102. 28. Pérez P. R., S. Martínez, T., G. Flores A., I. Rodríguez A. e I. García O. 1996. Control biológico de larvas de mosquitos vectores del paludismo, con nemátodos parásitos. Memoria. VIII Semana de la Investigación Científica. CIIDIR-IPN- OAXACA.

29. Ruiz V. J., R. Pérez P. y T. Aquino B. 1996. Alternativas tecnológicas para el mejoramiento de dos sistemas de producción en los Valles centrales de Oaxaca. V Reunión anual del PUMA, UNAM. 30. Santamarina M. A. y R. Pérez P. 1996. Reducción de la densidad larvaria de mosquitos en criaderos naturales después de la introducción del nematodo parásito Romanomermis culicivorax. XII congreso nacional de parasitología Universidad Autónoma de Aguascalientes. p 61. 31. Pérez P. R. y A. Santamarina M. 1996. Efecto patogénico del nemátodo parásito Romanomermis iyengari en larvas de mosquito Aedes aegypti en condiciones de laboratorio en el estado de Oaxaca, México. XII congreso nacional de parasitología. Universidad Autónoma de Aguascalientes. p 61-62. 32. Flores A. G., I. Rodríguez A., R. Pérez P. y A. Santamarina M. 1996. Bioplanta de producción masiva de nemátodos parásitos de larvas de mosquitos con nemátodos parásitos de larvas de mosquitos. V encuentro de entomólogos y acarólogos del IPN, Durango, Dgo. p 96. 33. Pérez P. R., A. Santamarina M., G. Flores A., I. Rodríguez A. 1996. Control biológico de larvas de mosquitos con nematodos parásitos Romanomermis spp. en Oaxaca. V encuentro de entomólogos y acarólogos del IPN, Durango, Dgo. p 95. 34. Ruiz V. J., J. Ibarra R., R. Pérez P. 1995. Control de mosquita blanca con bioinsecticidas en cultivos hortícolas. III Jornada de Promoción de la Investigación y Posgrado Politécnicos, y II Encuentro de becarios PIFI. VI semana del conocimiento. p 7. 35. Pérez P. R., D. Martínez S., J. García G., G. Flores A., I. Rodríguez A. 1995. Manejo integrado de plagas y enfermedades de jitomate y chile en valles centrales de Oaxaca. III Jornada de Promoción de la Investigación y Posgrado Politécnicos, y II Encuentro de becarios PIFI. VI semana del conocimiento. p 6. 36. Pérez P. R. 1995. Sostenibilidad y potencial de mejoramiento de los sistemas de producción presentes en la subcuenca SO del río Atoyac, Oaxaca, México. VI semana del conocimiento. 37. Ruíz V. J., J. Ibarra R. y R. Pérez P. 1995. Control de mosquita blanca con bioinsecticidas en cultivos hortícolas. Seminario Tecnologías alternativas y el desarrollo sustentable. CIIDIR-IPN-OAXACA. p 47-48. 38. Pérez P. R., J. Garcia G., J. Ruiz V. y D. Martínez S. 1995. Efecto de mezclas de extractos vegetales sobre la disminución de daños ocasionados por el enchinamiento en jitomate en Oaxaca. Memorias del VI Congreso Nacional de Horticultura. Hermosillo Sonora. p 48. 39. Pérez P. R., J- Ruiz V., G. Flores A. y I. Rodríguez A. 1995. Mezclas de extractos vegetales, una alternativa preventiva para reducir daños ocasionados por el enchinamiento en jitomate y chile. Memorias XXII Congreso de Fitopatología, A. C. Guadalajara, Jalisco. p 71.

40. Pérez P. R., J. Ruiz V. e Rodríguez A. 1995. Extractos vegetales y cubiertas de tela de polipropileno para el control del enchinamiento del jitomate en Oaxaca. Memorias del XXII Congreso Nal. de Fitopatología. Guadalajara, Jal. p 72. 41. Pérez P. R. 1995. Control de Mosquita blanca con Bioinsecticidas en Cultivos hortícolas. Seminario: Tecnologías alternativas y el desarrollo sustentable. CIIDIR-IPN-OAXACA. 42. Ruiz V. J., J. Ibarra R. y R. Pérez P. 1995. Bioensayos con hongos entomopatógenos de mosquita blanca en jitomate. Memorias del VI Congreso Nacional de Horticultura. Hermosillo, Son. p 43. 43. Ruiz V. J., J. Ibarra R. y R. Pérez P. 1995. Virulencia de varios hongos entomopatógenos de mosquita blanca a distintas humedades relativas. Memorias del XXII Congreso Nal. de Fitopatología. Agosto 9-11, Guadalajara, Jal. p 80. 44. Pérez P. R. 1995.Posibilidades de mejoramiento de la fertilidad de los suelos de la subcuenca SO del río Atoyac, Oaxaca, México. Seminario: Tecnologías alternativas y el desarrollo sustentable. CIIDIR-IPN-OAXACA.. 45. Pérez P., A. Santamarina M., G. Flores A. e I. Rodríguez A. 1995. Parasitismo de nematodos Romanomermis culicivorax en larvas de mosquito de Anopheles pseudopunctipennis y Culex quinquefasciatus. Seminario: Tecnologías alternativas y el desarrollo sustentable. CIIDIR-IPN-OAXACA. p 39-40. 46. Pérez P. R., J. Ruiz V. y G. Flores A. 1994. Evaluación de mezclas de extractos vegetales para el control de insectos vectores del enchinamiento en jitomate y chile en Oaxaca. Memorias del IV encuentro de Entomólogos del IPN. p 22-23. 47. Montes B. R., A. Sosa H., R. Diaz R., E. Taboada V. y R. Pérez P. 1993. Avances en la evaluación de extractos vegetales acuosos para el control del chino del jitomate. Memorias del XX Congreso Nacional de Fitopatología. Zacatecas, Zac. 48. L. Fraire S., R. Montes B. y R. Pérez P. 1993. Efecto de extractos vegetales en el desarrollo del tizón tardío Phytopthora infestans en jitomate. Memorias del XX Congreso Nacional de Fitopatología. Zacatecas, Zac. 49. Pérez P. R. y R. Montes B. 1992. Efecto de extractos vegetales y aceites en el control de virosis, mosquita blanca y picudo en chile. Memorias de XXVII Congreso Nacional de Entomología. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 50. Montes B. R., R. Pérez P., F. Arce G. y J. Garcia G.1992. Evaluación de extractos vegetales para el control de virosis y mosquita blanca en jitomate. Memorias del XXVII Congreso Nacional de Entomología. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 1992. 51. Montes B. R., R. Pérez P., F. Arce G. y J. Garcia G.1992.Reducción del daño del chino del jitomate mediante extractos vegetales acuosos. Memorias del XIX Congreso Nacional de Fitopatología. Sociedad Mexicana de fitopatología. Buenavista, Saltillo Coahuila. 1992.

52. Pérez P. R., R. Montes B., y Y.D. Ortiz H.1992. Aceites y extractos vegetales en el control de mosquita blanca, chino del chile (virosis) y barrenillo en chile. Memorias del XIX Congreso Nacional de Fitopatología. 53. Sosa H. A., R. Montes B. y R. Pérez P.1992. Prueba de Marrubina y cinco extractos vegetales para el control del chino del jitomate en Oaxaca. Memorias del III Encuentro de Entomólogos del IPN. 54. Pérez P. R.1992. I reunión de investigación entomológica en Oaxaca. CIIDIR- IPN-OAXACA 55. Ortiz, H. Y. D., R. Pérez P. y G. Martínez G. 1992. La pitahaya (Hylocereus undatus), recurso frutícola en Oaxaca. Memorias del XIV Congreso Nacional de Fitogenética. Escuela de ciencias agronómicas, Campus y Universidad Autónoma de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chis. 56. Ortiz, H. Y. D., R. Pérez P, G. Martínez G. 1992. Hylocereus Género con potencial ornamental y frutícola en Oaxaca. Memorias I Simposio Nacional sobre plantas nativas de México con Potencial Ornamental. Universidad Popular Autónoma del estado de Puebla. 1992. 57. Pérez P. R. y R. Montes B. 1991. Principales enfermedades del duraznero y manzano en la Mixteca alta de Oaxaca. Memoria del XVIII Congreso Nacional de Fitopatología. Puebla de los Angeles.p 191. 58. Pérez P. R., J. Rocha Q. y D. Ortiz H. 1991. Efecto de los tratamientos con ácido giberélico y estratificación fría en semillas de durazno. Memoria del IV Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. 59. Pérez P. R., F. Burguete H. y R. de la Torre A.1991. Modelos epidemiológicos y el control químico del tiro de munición Coryneum beijerinckii del duraznero. Memorias del IV Congreso Nacional de Micología. Tlaxcala, Tlax. 60. Pérez P. R. y R. Montes B. 1991. Incidencia de las principales enfermedades del duraznero y manzano en la Mixteca alta de Oaxaca. CEPROBI-IPN. Segundo encuentro de entomólogos del Instituto Politécnico Nacional Yautepec, Mor., p 23. 61. Montes B. R. y R. Pérez P. 1991. Evaluación de extractos vegetales para el control de virosis y mosquita blanca del jitomate. CEPROBI-IPN. Segundo encuentro de entomólogos del Instituto Politécnico Nacional Yautepec, Mor. p 13. 62. Pérez P. R. 1991. Importancia de la epidemiología en el manejo de enfermedades de las plantas. Memoria de la II semana de la investigación científica. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. p 60. 63. Pérez P. R., F. Burguete H. y R. de la Torre. 1990. Epidemiología del tiro de munición (Coryneum beijerinckii Oud.) en durazno, en Acajete Puebla. Memoria del XVII Congreso Nacional de Fitopatología. Universidad de Sinalóa. S. M. F., CONACYT. p 42. 64. Pérez P. R., R. De la Torre A. y Burguete H. 1989..Epidemiología y modelos matemáticos de algunas enfermedades de frutales caducifolios, en San Felipe

Teotlalcingo Puebla. Memoria del XVI Congreso Nacional de Fitopatología. Colegio de Posgraduados, S. M. F., CONACYT.

Nombre de archivo: PUBLICACIONES Directorio: D:\Documents and Settings\Administrador\Mis documentos\pagina WEB RAFAEL Plantilla: C:\Documents and Settings\Administrador\Datos de programa\microsoft\plantillas\normal.dotm Título: Asunto: Autor: WinuE Palabras clave: Comentarios: Fecha de creación: 03/04/2008 12:08:00 Cambio número: 1 Guardado el: 03/04/2008 12:09:00 Guardado por: WinuE Tiempo de edición: 1 minuto Impreso el: 03/04/2008 12:30:00 Última impresión completa Número de páginas: 14 Número de palabras: 5.696 (aprox.) Número de caracteres: 31.328 (aprox.)