Tema 8: Transparencia y eficiencia social

Documentos relacionados
CÓDIGO ÉTICO DEL GRUPO TYPSA

Avances Hoja de Ruta de RSE en la Región de Los Ríos. 3ª Jornada Valdivia, 10 de marzo 2014

Av. de San Luis, 27. Oficina 1. Madrid (+34)

Sistema Integrado de Gestión CALIDAD CON CALIDEZ Centrado en las PERSONAS SENA DE CLASE MUNDIAL

Política de Responsabilidad Social Corporativa

compras sostenibles código

INFORME DE PROGRESO 2016

Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social

EL SECTOR PRIVADO EMPRESARIAL Y LOS ODS

EXPRESS TRUCK SAU SME (en adelante ETSA) es: - Una sociedad anónima unipersonal(s.a.u.)

PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

COP DE CLAROS S.C.A 2008

Pacto Mundial de las Naciones Unidas

ÍNDICE DECLARACIÓN DE APOYO CONTINUO PERFIL DE LA EMPRESA ADHESIÓN AL PACTO MUNDIAL DE NACIONES UNIDAS

La Responsabilidad Social Empresarial

COMMTECH COMMISSIONING SERVICES S.A. Informe de Progreso Responsabilidad Social Empresarial Red de Pacto Global

En el ámbito medioambiental se continúa con la política de reciclaje (papel, pilas, plásticos y tóner) y la restricción de impresión a color.

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL RSE

Azúcar Sostenible. MBA. Zaida Solano Sostenibilidad LAICA

INFORME PROGRESO ANUAL PACTO MUNDIAL

CONVENIO DE ADHESIÓN AL INSTITUTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

INFORME DE PROGRESO PACTO MUNDIAL 2014

Informe RSC 2014_Self Bank 1

Informe RSC 2016_Self Bank 1


26 de Marzo de Atentamente, Lic. Javier Lizárraga Mercado. Director Café El Marino, S.A de C.V.

Informe de progreso ACOCEX Nº Pacto Mundial Año Página 1 de 8

VIII CONGRESO NACIONAL DE ECONOMIA. ZARAGOZA, de Noviembre de 2008 ELABORACION DE CUENTAS DE RSC

El rol del sector privado en la sostenibilidad del turismo. Dr. Mariano I Villares

INFORME DE PROGRESO. PACTO MUNDIAL Renovación de compromiso

COMUNICACIÓN DE PROGRESO (COP)

Nuestro compromiso con el presente para asegurar el futuro

Código de Buenas Conductas de ADS Ibérica. Hacemos lo Correcto

INFORME DE PROGRESO 2017

Pacto Mundial Comunicación de Progreso Comunidad FINV S.A.P.I. De C.V.

Sesión 3: RENDICIÓN DE CUENTAS Y MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD

RÜCKER LYPSA S.L.U. Código de Ética

Economía solidaria. Economía solidaria. Es esta la economía que queremos? REAS: carta de la economía solidaria UPM 06/10/2011

PANEL X : MODELO DE GESTIÓN: ALINEACIÓN Y APLICACIÓN A LOS PRINCIPIOS DEL PACTO GLOBAL EN LAS EMPRESAS

INFORME DE PROGRESO 2012 TELEGEST SL

Pacto Mundial de las Naciones Unidas: Informe de Comunicación del Progreso Año 2009

SOLICITUD ADHESION MÑ DE LA MARCA COLECTIVA EN EL PLAN "MÑ MODAESPAÑA HECHO EN ESPAÑA"

Técnicas y Servicios Integrales de Levante S.L.

INFORME DE PROGRESO PACTO MUNDIAL Miembro de:

Informe de Progreso de Pacto Mundial 2013

LA ENTIDAD Fundación IPSS MISIÓN

INFORME DE PROGRESO PACTO MUNDIAL ENVIRA INGENIEROS ASESORES S.L.

Código de Conducta de Proveedores GRUPO BANCO POPULAR

RESPETO Y CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Inversiones ASG (Ambientales, Sociales y Gobernanza) Mesa redonda CCOO

índice introducción principios relación con y entre empleados relación con terceros y el mercado relación con la comunidad seguimiento y vigencia

Declaración de apoyo continuo

CÓDIGO ÉTICO RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA GRUPO EMESA ESTUDIOS DE MEDICINA DE EMPRESA 1985

El contexto global de la sustentabilidad

Comunicación sobre el Progreso 2014

Signe, S.A. INFORME DE PROGRESO Informe de Progreso 1. Signe, S.A. Avenida de la Industria, 18 Madrid

INFORME DE PROGRESO 2016

POLÍTICA MARCO DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA DE AENA

OPERADOR 4PL AGENTESADUANA 4PL PROVIDERS CUSTOM BROKERS

QUÉ ES EL PACTO MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS?

Hermosillo; sonora Febrero 2016 Asunto: Envio de COP Pacto Global Mexico

COMUNICACIÓN DE PROGRESO Enero - Diciembre 2015

Diciembre de 2008 INFORME EMPRESARIAL 2008

LA RENDICION DE CUENTAS EN LAS ESFL: ASOCIACIONES Y FUNDACIONES 1ª SESIÓN:

PACTO MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Rodolfo Sagahón Velasco, Coordinador del Pacto Mundial en México CLADE de octubre del 2013

Presentación Red del Pacto Global de Naciones Unidas en Ecuador Trabajo con princio 10 Anticorrupción y mecanismos de participación

COMMUNICATION ON PROGRESS (COP)

PRIMERACOMUNICACIÓN DE PROGRESO COP PLATANERA DEL PACIFICO, S.A. PAPSA- PACTO GLOBAL ONU

La constitución de una asociación de profesionales en información ambiental y su incidencia en la protección del medio ambiente

INFORME DE PROGRESO Versión: 1.0 PÀCTO MUNDIAL 2015 INFORMACIÓN GENERAL

Procedimientos de reporte, sistemas de gestión y medición de impacto

Política Macro de Responsabilidad Corporativa

MADRID BARCELONA TOLEDO OVIEDO SEVILLA INFORME PROGRESO. Pacto Mundial. Madrid, 23 de Marzo de PONS CONSULTORES REGISTRALES Página 1 de 11

IM 02 Análisis de riesgos. Objetivos

COPIA CONTROLADA DOCUMENTO. Título: Manual de Gestión para la Sostenibilidad Turismo

Responsabilidad Social Corporativa, la aportación del mundo empresarial al desarrollo sostenible de su negocio y del planeta.

La constitución de una asociación de profesionales en información ambiental y su incidencia en la protección del medio ambiente

[2015] Informe de Compromiso Pacto Mundial [ADIS MERIDIANOS]

PACTO MUNDIAL INFORME DE PROGRESO 2016

Trabajo decente en las cadenas de suministro mundiales El

IDENTIDAD. Acompañamiento voluntario a personas enfermas de cáncer. Financiado a cargo del IRPF. Aecc

General Periodo cubierto por su Comunicación de Progreso (COP) De: Enero 2014 a Diciembre de 2014

RED MEXICANA DEL PACTO MUNDIAL

E&MInternationalConsulting, MiembroasociadodelaCIP/OEA Lic.LludelisEspinal

INFORME DE PROGRESO PACTO MUNDIAL AÑO 2014

GESTIÓN DE PROVEEDORES REQUISITOS DE APROVISIONAMIENTO, COOPERACIÓN EMPRESARIAL Y COMPORTAMIENTO ÉTICO

Política de Responsabilidad Corporativa

DECLARACIÓN DE LA ALTA DIRECCIÓN

Signe, S.A. INFORME DE PROGRESO Signe, S.A. Avenida de la Industria, 18 Madrid. Informe de Progreso 1

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

3.4 Asociaciones a las que pertenece Multicaja (4.13)

Indice 1. LA EMPRESA DECLARACIÓN DE APOYO CONTÍNUO SOSTENIBILIDAD PRINCIPIOS DEL PACTO MUNDIAL... 7

La Responsabilidad Social de BBK. Actualización permanente del Compromiso fundacional

Informe de Progreso Pacto Mundial 2012

COMUNICACIÓN DE PROGRESO DE UNIÓN PLÁSTICA LTDA.

7Índice analítico de indicadores GRI

Transcripción:

Tema 8: Transparencia y eficiencia social 1. Introducción 2. Requisitos formales 3. Transparencia y buenas prácticas en rendición de 4. Eficiencia Social 5. Referencias Bibliográficas Lectura obligatoria: Marcuello Ch. (2002): Non-profit entities and social efficiency: a sociocybernetic approach to social efficiency and its measurement, International Review of Sociology, 12 (2) pages 283-293 Lecturas recomendadas: Ebrahim, A. (2003): Accountability In Practice: Mechanisms for NGOs, World Development, 31(5) pp. 813-829. Spear, R. (2001): "El Balance Social en la Economía Social. Enfoques y problemáticas", CIRIEC-España, Revista de la Economía Pública, Social y Cooperativa 39, pp. 9-24 1 1. Introducción Las ONL han pasado a ocupar una posición cada vez más destacada en los procesos sociales, políticos y económicos de nuestra sociedad. En cada una de esas dimensiones destacan los incrementos en movilización de personas, de recursos materiales y financieros, de creación de elementos intangibles relativos a su prestigio su relevancia y su incidencia en los asuntos comunes. De esta forma también se han multiplicado las exigencias generales respecto de su comportamiento, rigor en las actuaciones y compromiso con los objetivos a los que se vinculan. 2

1. Introducción Cumplir con la norma (marco legal) Cumplir con la norma (donantes, usuarios) Cumplir con la norma (de convivencia, de vecindad) Cumplir con un sentido de responsabilidad social 3 1. Introducción Transparencia Va más allá de una visión simple de la rendición de, en tanto, que es una actitud y una disponibilidad real de información tanto por iniciativa de la ONL como por petición de los diferentes grupos de interés externos e internos 4

1. Introducción Rendición de Cuentas La rendición de es una parte de la transparencia y es una valoración y evaluación de la entidad tanto hacia los agentes internos como externos, más allá de las legislaciones de los países en los que trabajan, y de lo que la entidad quería hacer, ha hecho y los planes de futuro. 5 1. Introducción Responsabilidad Social de las Organizaciones Teniendo en cuenta el carácter global de la RSE y, entendida ésta como una contribución y una oportunidad para el desarrollo sostenible, el crecimiento económico y la cohesión social, se puede definir la RSE como un conjunto de compromisos de diverso orden económico, social y medioambiental adoptados por las empresas, las organizaciones e instituciones públicas y privadas y que constituyen un valor añadido al cumplimiento de sus obligaciones legales, contribuyendo a la vez, al progreso social y económico en el marco de un desarrollo sostenible. Documento sobre RSE acordado por el Diálogo Social (19.12.07) http://empleo.mtas.es/empleo/economia-soc/resp_social.htm 6

2. Requisitos formales Real Decreto 776/98 de 30 de abril sobre Las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad y Normas de Información Presupuestaria de las Entidades Sin Fines de Lucro. Real Decreto 296/2004, de 20 de febrero, por el que se aprueba el régimen simplificado de la contabilidad. Asociaciones: LLevar una contabilidad que permita obtener la imagen fiel del patrimonio, del resultado y de la situación financiera de la entidad, así como las actividades realizadas, efectuar un inventario de sus bienes. Deberán llevar su contabilidad conforme a las normas específicas que les resulten de aplicación. Las de la asociación se aprobarán anualmente por la Asamblea General Distinguir asociaciones con actividad económica Consultar wwww.asociaciones.org 7 2. Requisitos formales Asociaciones declaradas de utilidad pública: Artículo 5 del Real Decreto 1740/2003, de 19 de diciembre, sobre procedimientos relativos a asociaciones de utilidad pública. Artículo 5. Procedimientos relativos a la rendición anual de. 1. Las entidades declaradas de utilidad pública deberán presentar o remitir, antes del día 1 de julio de cada año, al Ministerio del Interior, o a la Comunidad Autónoma, entidad u organismo público que hubiese verificado su constitución y autorizado su inscripción en el registro correspondiente: 1.º El balance de situación y la cuenta de resultados, en los que consten de modo claro la situación económica, financiera y patrimonial de la entidad. 2.º Una memoria expresiva de las actividades asociativas y de la gestión económica, incluyendo el cuadro de financiación, y reflejando el grado de cumplimiento de los fines asociativos. 3.º La liquidación del presupuesto de ingresos y gastos del año anterior. 2. Los documentos a que se refiere el apartado anterior se ajustarán a lo que determinen las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos. 8

2. Requisitos formales Asociaciones con actividad económica Real Decreto 296/2004, de 20 de febrero, por el que se aprueba el régimen simplificado de la contabilidad que podrá ser aplicado por las asociaciones que al cierre del ejercicio cumplan al menos dos de las siguientes circunstancias: Que el total de las partidas del activo no supere 150.000 euros. A estos efectos, se entenderá por total activo el total que figura en el modelo de balance. Que el importe del volumen anual de ingresos por la actividad propia más, en su caso, el de cifra de negocios de su actividad mercantil sea inferior a 150.000 euros. Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a cinco." 9 2. Requisitos formales Fundaciones Contabilidad Analítica y de Partida Doble Contabilidad simplificada si: Activo < 150.000 Ingresos < 150.000 Nº trabajadores < 5 Auditoría si cumple dos de: Activo > 2.400.000 Ingresos > 2.400.000 Nº trabajadores > 50 Presentación de Cuentas al Protectorado dentro de los 10 hábiles que siguen a su aprobación. Se podrán desarrollar actividades económicas relacionadas o complementarias de los fines fundacionales Podrán participar en sociedades mercantiles de responsabilidad limitada. 10

2. Requisitos formales Fundaciones Contabilidad Analítica y de Partida Doble Contabilidad simplificada si: Activo < 150.000 Ingresos < 150.000 Nº trabajadores < 5 Auditoría si cumple dos de: Activo > 2.400.000 Ingresos > 2.400.000 Nº trabajadores > 50 Presentación de Cuentas al Protectorado dentro de los 10 hábiles que siguen a su aprobación. Se podrán desarrollar actividades económicas relacionadas o complementarias de los fines fundacionales Podrán participar en sociedades mercantiles de responsabilidad limitada. 11 3. Transparencia y buenas prácticas en rendición de La rendición de no puede reducirse solamente a la elaboración de informes si no que es algo más, es un proceso en el que hay que definir a quién rendir, quién lo hace y cómo y evidentemente hay que establecer el qué. 12

3. Transparencia y buenas prácticas en rendición de. A quién -Usuarios/Clientes -Proveedores -Competidores -Patronos //Socios - Financiadores (donantes particulares, empresas, gobiernos) INTERNOS -Trabajdores/volutnarios: o Alta dirección, mandos o Escalas básicas EXTERNOS - Organizaciones colaboradoras para la prestación del servicios: NPO, empresas, gobiernos - Redes de vinculación (plataformas, coordinadoras, federaciones) -Comunidad local -Sociedad y público en general -Medio ambiente y generaciones futuras 13 3. Transparencia y buenas prácticas en rendición de Quién La junta directiva/patronato, consejo de administración, consejo rector Equipo directivo/gestor Sede central/ delegaciones Coordinadora, federación/entidades individuales Participación/ no participación de los grupos de interés Adaptado de Ebrahim (2003) 14

3.Transparencia y buenas prácticas en rendición de Cómo: Mecanismos: interno/externo explícito/implícito obligatorio (norma legal)/voluntario Niveles: funcional/estratégico Herramientas: Códigos de conducta Informes económico-financieros Memorias sociales Adaptado de Ebrahim (2003) 15 3. Transparencia y buenas prácticas en rendición de Sobre el qué: Código de Conducta: diferenciar proceso del contenido En cuanto al proceso 1. Quién a. La entidad XXX propicia la elaboración de un Código de Conducta de tal forma que las organizaciones que formen parte de ella se adhieran o cada entidad establece el propio b. Desde plataforma XXX se promueve la aceptación del código entre los no asociados o que elaboren el suyo propio. Adaptado de Independent Sector (2007) 16

3. Transparencia y buenas prácticas en rendición de 2. Proceso a. Asegurar que participan empleados, patronato, equipo directivo, colaboradores y voluntarios. Otros stakeholders importantes como donantes y usuarios puede aportar valiosos enfoques. b. Distinguir qué valores son únicos de la propia entidad que se derivan de su misión. Qué valores debe potenciar cualquier entidad y, en general, la sociedad. Y, qué valores deben guiar las actividades diarias de la organización a través de la conducta personal de voluntarios, socios, empleados y equipo directivo. c. A partir de la declaración de principios y valores se debe desarrollar el código de conducta donde se describirá cómo se van a llevar a la práctica. Adaptado de Independent Sector (2007) 17 3. Transparencia y buenas prácticas en rendición de 3. Elementos a. Compromiso con el interés general b. Transparencia y rendición de c. Compromiso más allá del cumplimiento de la ley d. Respeto al valor y la dignidad de las personas e. Apoyo a la justicia social f. Respeto al pluralismo y la diversidad g. Integridad y honestidad h. Gestión responsable de los recursos i. Compromiso con la calidad y mantener la confianza Adaptado de Independent Sector (2007) 18

3. Transparencia y buenas prácticas en rendición de 4. Estructura del código 1. Identidad de las organización 2. Actividades económicas y sociales de la organización/organizaciones 3. Criterios generales de actuación de la organización/organizaciones 4. Criterios generales de gestión de las organización/organizaciones 5. Difusión, aplicación y cumplimiento del código de conducta Adaptado de Independent Sector (2007) 19 3. Transparencia y buenas prácticas en rendición de Principios del Pacto Mundial DERECHOS HUMANOS 1- Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia 2- Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos TRABAJO 3- Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva 4- Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso realizado bajo coacción 5- Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil 6- Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación MEDIO AMBIENTE 7- Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente 8- Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una m ayor responsabilidad ambiental 9- Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el m edio ambiente ETICA EMPRESARIAL 10- Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno 20

3. Transparencia y buenas prácticas en rendición de Principios de la Carta Solidaria 1. IGUALDAD Satisfacer de manera equilibrada los intereses respectivos de todos los protagonistas* interesados por las actividades de la empresa o de la organización. 2. EMPLEO El objetivo es crear empleos estables y favorecer el acceso a personas desfavorecidas o poco cualificadas. Asegurar a cada miembro del personal condiciones de trabajo y una remuneración digna, estimulando su desarrollo personal y su toma de responsabilidades. 3. MEDIOAMBIENTE Favorecer acciones, productos y métodos de producción no perjudiciales para el medioambiente a corto y a largo plazo. 4. COOPERACIÓN Favorecer la cooperación en lugar de la competencia dentro y fuera de la organización. 21 3. Transparencia y buenas prácticas en rendición de Principios de la Carta Solidaria 5. SIN CARÁCTER LUCRATIVO Las iniciativas solidarias no tendrán por fin la obtención de beneficios, sino la promoción humana y social, lo cual no obsta para que sea imprescindible el equilibrar la cuenta de ingresos y gastos, e incluso, si es posible, la obtención de beneficios. Ahora bien, los posibles beneficios no se repartirán para beneficio particular, sino que se revertirán a la sociedad mediante el apoyo a proyectos sociales, a nuevas iniciativas solidarias o a programas de cooperación al desarrollo, entre otros. 6. COMPROMISO CON EL ENTORNO Las iniciativas solidarias estarán plenamente incardinadas en el entorno social en el que se desarrollan, lo cual exige la cooperación con otras organizaciones que afrontan diversos problemas del territorio y la implicación en redes, como único camino para que experiencias solidarias concretas puedan generar un modelo socio-económico alternativo. 22

3. Transparencia y buenas prácticas en rendición de Memorias e informes Contenido básico de las memorias según el G3 1. Estrategia y análisis 2. Perfil de la organización 3. Parámetros de la memoria 4. Gobierno, compromisos y participación de los grupos de interés 5. Enfoque de gestión e indicadores de desempeño Indicadores de desempeño económico Indicadores de desempeño ambiental Indicadores del desempeño de prácticas laborales y ética del trabajo Indicadores del desempeño de derechos humanos Indicadores del desempeño de la sociedad Indicadores de desempeño de la responsabilidad sobre productos http://www.globalreporting.org/ 23 3. Transparencia y buenas prácticas en rendición de RSE COOP http://www.globalreporting.org/ 24

4. Eficiencia Social Moneva, J.M., Marcuello, Ch. Marcuello, C. Bellostas, A. (2002): La auditoría social en las organizaciones, Annales, XV, pp.175-191 De la auditoría financiera a la auditoría social Aproximación al concepto de auditoría social Planteamiento de una auditoría social La auditoría social en las ONL A modo de conclusión. 25 4. Eficiencia Social Una ONL será eficiente socialmente si 1. Condición básica: si utiliza adecuadamente sus recursos, es eficiente, eficaz y sus decisiones se toman a partir del diálogo con sus grupos de interés. 2. Generadora de beneficios sociales colectivos: 1. Objetivos y orígenes: actuar en el sistema social para transformar a una mejor sociedad con una visión a largo plazo 2. Promotores y destinatarios: medio para tender puentes entre necesidades y soluciones entre personas 3. Funcionamiento y gestión: alcance, permeabilidad, profesionalidad, financiación, toma de decisiones democrática, generadora de redes y todo este desde la transparencia y rendición de. Marcuello (2007) 26

4. Eficiencia Social Una ONL será eficiente socialmente si 3. El alcance: desde los postulados iniciales y los resultados de sus actividades, será más beneficiosa socialmente si repercuten en "otros" o se quedan en un "para sí" cerrado. 4. La permeabilidad de la entidad: si es flexible y está atenta a las necesidades, carencias, propuestas y otras iniciativas de otros actores de la sociedad. 5. La profesionalización: una organización formada únicamente por personal contratado no es una organización más profesional ni genera más beneficios sociales. Entendemos que una organización que mantiene un equilibrio sobre el número de empleados remunerados y su base social (socios/voluntarios) y garantiza la formación necesaria para el desempeño de las tareas de ambos colectivos será una ONL más eficaz socialmente. Marcuello (2007) 27 4. Eficiencia Social Una ONL será eficiente socialmente si 6. Globalización/localización: independientemente del tamaño de la organización una entidad es más grande y socialmente más eficiente en la medida que promueve vínculos externos y participa en redes más amplias, desde plataformas, federaciones, ya sean nacionales o internacionales. 7. Y, todo esto, desde la transparencia sobre sus actuaciones y una explicación de los resultados conseguidos, de los fracasos y de sus apuestas de futuro Marcuello (2007) 28

5. Referencias bibliográficas: Ebrahim, A. (2003): Accountability In Practice: Mechanisms for NGOs, World Development, 31(5) pp. 813-829. Ebrahim, A. (2005): Accountability Myopia: Losing Sight of Organizational Learning, Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 34(1), pp. 56-87 Marcuello C. Marcuello Ch., Bellostas, A. y Moneva J.M. (2007): Capital Social en España. El papel de las Organizaciones No Lucrativas. El caso de las ONG para el Desarrollo, Fundación BBVA Marcuello Ch. (2002): Non-profit entities and social efficiency: a sociocybernetic approach to social efficiency and its measurement, International Review of Sociology, 12 (2) pages 283-293 Moneva et al. (2002): La auditoría social en las organizaciones, Annales, XV, pp.175-191 Spear, R. (2001): "El Balance Social en la Economía Social. Enfoques y problemáticas", CIRIEC-España, Revista de la Economía Pública, Social y Cooperativa 39, pp. 9-24 29