Organismo público descentralizado del Municipio. Presidido por un Consejo Directivo formado por representantes de la sociedad, que se unen a favor

Documentos relacionados
Comisión Estatal del Agua de Jalisco Administración

1er. Congreso Internacional de Catastro

Elementos para la Formulación e Implementación de Políticas para el Logro del ODS 6 en Costa Rica

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA REGULATORIA 2012 COMISION ESTATAL DE MEJORA REGULATORIA DEL ESTADO DE MORELOS

MANUAL ÚNICO SUSTANTIVO DE FONATUR

Los Retos para el Sistema Nacional de Fiscalización.

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

Dirección de Atención Ciudadana y Desarrollo Social INTRODUCCIÓN

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO

PLAN OPERATIVO ANUAL EJERCICIO FISCAL 2007

ANÁLISIS FODA: HERRAMIENTA PARA INTEGRAR UN PROGRAMA DE ACCIONES, PRESUPUESTO Y PLANEACIÓN

SITUACIÓN ACTUAL DEL SANEAMIENTO EN MÉXICO RETOS Y OPORTUNIDADES

Proyecto de Presupuesto De Egresos. Del Gobierno del Estado de Sonora Para el Ejercicio Fiscal. Analítico de Metas de Actividad por Unidad Responsable

Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento INFRAESTRUCTURA EN AGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA DAR CUMPLIMIENTO AL ÍNDICE DE INFORMACIÓN PRESUPUESTAL DEL INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD, A.C.

Norma aplicable a la Auditoría Superior del Estado de Campeche

Presupuesto de Egresos del Estado de Hidalgo Ejercicio Fiscal 2018

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO

PROGRAMA ANUAL DE AUDITORÍAS PARA LA REVISIÓN Y FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA

Problemáticas en las Entidades Federativas en la Implementación del Nuevo Sistema de Justicia

SECRETARÍA DE FINANZAS PÚBLICAS

TÍTULO SÉPTIMO CAPÍTULO ÚNICO DE LA HACIENDA PÚBLICA

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

XXXIII REUNION NACIONAL DE ARCHIVOS 2011 MANZANILLO, COLIMA

Gobierno Municipal

Gestión, prestación de los servicios, prospectiva de los Organismos Operadores de Agua Potable

MARCO JURIDICO Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nayarit.

SECRETARÍA DE FINANZAS PÚBLICAS COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA. Paquete Hacendario Clasificación Programática.

Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Informe Anual.

PROBLEMÁTICA GENERAL DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA*/

PROGRAMA ANUAL DE AUDITORÍAS PARA LA FISCALIZACIÓN CONTENIDO. Presentación 2. La Fiscalización Superior en el Estado de Aguascalientes 3

PROGRAMA PARA PAGOS DE FORMA ELECTRÓNICA Y CHEQUES MEDIANTE ABONO EN CUENTA DE BENEFICIARIO

Análisis del Informe de Avance de Gestión Financiera Municipio de Colima 01 de Enero al 30 de junio de 2016

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA ÁREA ESTUDIOS ORGANIZACIONALES SEGURIDAD INTERIOR

CLASIFICADOR POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Análisis del Informe de Avance de Gestión Financiera Municipio de Tecomán 01 de Enero al 30 de junio de 2016

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI

DECRETO POR EL QUE SE CREA LA COMISIÓN FORESTAL SUSTENTABLE DEL ESTADO DE CHIAPAS

Anexo 3. Calendario de Ingresos del Ejercicio Fiscal 2018

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS FINANCIERAS, ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y JURÍDICAS

NÚMERO DE PLAZAS DEL PODER EJECUTIVO / 2017

TEMA I. ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS

PLAN DE TRABAJO COMISIÓN ESPECIAL PARA EL IMPULSO Y PROMOCIÓN DE LOS PUEBLOS MÁGICOS

Desafía tus limites!!!

Conformación de la Asociación Veracruzana de Síndicos (AVESI)

Manual Único de Procesos

AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAPÍTULO DECIMOCUARTO DE LA HACIENDA PÚBLICA TÍTULO SÉPTIMO CAPÍTULO ÚNICO DE LA HACIENDA PÚBLICA

Análisis del Informe de Avance de Gestión Financiera Municipio de Comala 01 de Enero al 30 de junio de 2016

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA EN LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO. MARCO ALEJANDRO RIVERA ROSALIANO

Periodo de información:

20 12 CIUDAD DE MÉXICO

XV REUNIÓN GENERAL DE

Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Acolman

COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO MARCO JURÍDICO. NATURALEZA JURÍDICA

Taller Preparación de Oficiales de Cumplimiento para Obtener la Certificación ante la CNBV

PRESUPUESTO CIUDADANO

Clasificación Administrativa del Gasto

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

Presupuesto asignado a la Semarnat por unidad administrativa (pesos)

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

Clasificación Administrativa

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

POR TIPO DE GASTO POR CAPITULO Y CONCEPTO

2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente

Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2017 de los Programas Presupuestarios del Gobierno del Estado de México

Coordinación de Desarrollo Rural INTRODUCCIÓN

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD BLOQUE X ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Cd. Valles, S.L.P. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES CONTRALORIA INTERNA

LEY QUE CREA EL ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DENOMINADO INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE DE CHICONCUAC, MÉXICO.

CURSO DE DERECHO ECONóMICO

Normatividad aplicable a Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Denominación de la norma. Decreto 21/12/2006

descentralizados 72 Ingresos de operación de entidades paraestatales empresariales

ESTADO DE ORIGEN DE FONDOS Y SU APLICACION DE RECURSOS POR OBJETO DEL GASTO Y DEPENDENCIA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS ESTADO SOBRE EL EJERCICIO DE LOS INGRESOS POR RUBROS DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014 (Pesos)

En blanco y negro.

Coordinación de Relaciones Publicas INTRODUCCIÓN

Documento. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE INVERSION Y ADMINISTRACION PARA EL PROGRAMA ESPECIAL DE FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA DEL MAGISTERIO DEL ESTADO DE COAHUILA

CONTRALORÍA MUNICIPAL LORETO, B.C.S. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PRIMER TRIMESTRE 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Programa detransparencia SECRETARIA CONTRALORIA

Dependencia o Entidad: COMISIÓN ESTATAL DE RESERVAS TERRITORIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

TABLA DE EQUIVALENCIAS

AUDITORÍA INTERNA PLANEACIÓN 2016

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT)

Manual de Organización DE LA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

.MX MEXICO. Superficie Total (km 2 ) Crecimiento Industrial (2007) 1,4% Población en millones (Julio 2008) 110,0. Alfabetismo (2004) 91,0%

Universidad Central de Chile Facultad de Derecho Cátedra de Derecho Administrativo Prof. Omar Ahumada Mora

USO EFICIENTE DEL AGUA Y ENERGÍA. en el subsector agua potable y saneamiento

Comisión de Agua y Saneamiento

Transcripción:

Organismo público descentralizado del Municipio. Presidido por un Consejo Directivo formado por representantes de la sociedad, que se unen a favor del beneficio global, no sectorial. Ajeno a intereses político partidistas. Visión estratégica de largo plazo que trasciende los periodos político administrativos (Plan Maestro Hidráulico al 2030). Participa en la planeación del desarrollo de la ciudad y control del territorio a través del Instituto Municipal de Planeación. Autónomo en sus decisiones y autosuficiente en sus finanzas (calificado por Standard & Poor s y Fitch Ratings). Coordinación con la autoridad municipal. Filosofía de Calidad y Mejora Continua (ISO 9001:2000 y 14001:1996)

Cumplimiento de las normas. Continuidad del personal (capacitación y entrenamiento, estructura de remuneración adecuada, baja rotación). Desarrollo de tecnologías. Intercambios Internacionales: OEA (Organización de Estados Americanos) LEAD (Leadership for Environment and Development) DEFRA (Department for England) Environment Food and Rural Affairs, Intercambios Nacionales, para la Asociación pública-pública: Municipios de los 32 Estados de la República Mexicana.

No se les considera como parte del Sistema de Planeación de las ciudades. La mayoría de los municipios ni siquiera tienen planeación estratégica sobre el tipo de ciudad que quieren ser. Carecen de participación en sus decisiones de la sociedad a la que sirven (no tienen consejos ciudadanizados). Sus directivos difícilmente permanecen en el puesto más allá de 2 años. Su planeación es de corto plazo, 2 ó 3 años como máximo. Sus tarifas no soportan sus costos (administración, operación, depreciación y amortización de inversiones; planeación y desarrollo de nuevas tecnologías e infraestructura). Irresponsabilidad de Gobiernos. Están supeditados a programas federales y estatales. No cumplen con normas de calidad, ecológicas, fiscales, laborales y administrativas.

Existe una sobre regulación jurídica: el organismo operador de un municipio en México, tiene que cumplir aproximádamente 90 ordenamientos jurídicos federales, estatales y municipales, que además son modificados constantemente. (A mayores controles jurídicos menor autonomía del organismo; los controles y restricciones acaban con la iniciativa). Hay un alto costo financiero para cumplir con la Ley. Los organismos operadores están auditados y supervisados por, al menos, 9 entidades: Secretaría de Salud (Federal) Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (Federal) Comisión Nacional del Agua (Federal) Comisión Estatal del Agua (Estatal) Secretaría de la Contraloría (Estatal) Órgano de Fiscalización Superior (Congreso Estatal) Contraloría Municipal (Ayuntamiento) Contraloría del Consejo Directivo Auditor Independiente

En resumen los organismos operadores no tienen un perfil que cumpla con las expectativas de: La sociedad (clientes) Las autoridades Los trabajadores En general, hay un miedo a ser empresa.

Afortunadamente, México tiene organismos operadores con características empresariales, que podrían coadyuvar al desarrollo de sistemas similares. Estos organismos tienen características tales como: Participación de la sociedad a través de Consejos Ciudadanizados Continuidad de visión y planeación estratégica (administran el agua como un bien para garantizar calidad de vida a la población; y como una materia prima para la industria y el comercio). Autonomía y coordinación con la autoridad municipal. En los aspectos operativo administrativos, las soluciones implementadas responden a la problemática e idiosincracia local.

Tienen un claro sentido de inversión en infraestructura (hidráulica, administrativa y humana). La política hacia las clases sociales necesitadas, es de apoyo a través de financiamiento, no de subsidios. La Asociación Pública Pública debe entonces aprovechar la inteligencia organizacional, madurez, experiencia y credibilidad de los organismos operadores desarrollados para el beneficio no sólo de ciudades, si no de regiones integrales.

Continuidad del personal (capacitación y entrenamiento, estructura de remuneración adecuada, baja rotación). Política tarifaria y desarrollo de tecnologías de información. Filosofía de Calidad y Mejora Continua, con base en una estructura de servicio. Cumplimiento total de las normas. Autosuficiencia financiera, técnica y administrativa. Con participación en la planeación del desarrollo de la ciudad y control del territorio.

Su zona de influencia se ampliaría dentro de una región o estado. Fortalecería a los organismos mediante el intercambio de experiencia. Se establecerían criterios y lineamientos congruentes a las necesidades de la región. Facilitaría la solución de conflictos por el agua. La visión e influencia del organismo operador no se vería limitada a una ciudad. Incremento de confianza por instituciones financieras, permitiendo el acceso a créditos. Mejor administración del recurso agua dentro de su respectiva jurisdicción.

Mayor solidez para enfrentar los compromisos económicos. Reducción de costos, por ejemplo en tratamiento de aguas. Mayores facilidades para participar en programas como PROMAGUA. Se beneficiaría a la población de un entorno global. De hecho, el asociacionismo debe darse sobre diferentes servicios públicos municipales, lo que los hace más rentables y crea regiones con vocación económica.

Reconocer el valor de los servicios de agua (aplicación de tarifas a todo consumidor). Desarrollar Infraestructura, ya que sin ella el agua no es útil. Simplificar normas y fomentar la supervisión auditoría. Facilitar la constitución de empresas de agua, independientes de la Administración Municipal Estatal (empresas paraestatales). Aceptar el reto de iniciar empresas de cooperación (cliente usuario, organismo sustentable organismo asociado). Desarrollar sistemas de endeudamiento ágiles con base en la oportunidad de negocio rentable, financiamiento barato y asequible; la fuente de pago siempre será la misma: el usuario.