RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017 /2018.

Documentos relacionados
PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DIRECTA DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE 20 AÑOS. CURSO 2013/2014

BIOLOGÍA PRUEBAS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (PCE)

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS BIOLOGÍA

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA DE 2º BACHILLERATO UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA TEMA 1.BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2008/2009 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: BIOLOGÍA CURSO 2º

BIOLOGÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU)

U. D. 1: El trabajo científico: la materia viva y su estudio. U. D. 2: Los bioelementos, el agua y las sales minerales. U. D.

PROGRAMACIÓN ABREVIADA 2º CURSO BACHILLERATO. BIOLOGÍA (2º)

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

BLOQUE I: BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA TEMA 2: LOS BIOELEMENTOS, EL AGUA Y LAS SALES MINERALES

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS

2º BACHILLERATO BIOLOGÍA

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO

BIOLOGÍA 2º DE BACHILLERATO a. Planificación temporal

Contenidos. Orientaciones sobre la prueba de BIOLOGÍA (Parte Específica) 1. Contenidos comunes

. Se realizará una PRUEBA ESCRITA, en JU IO por la mañana, en el IES Tegueste.

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURSO

Relación de preguntas ordenadas por bloques y temas. Biología PAU Canarias

BIOLOGÍA 2ºBAC CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES DE BIOLOGÍA: 2º DE BACHILLERATO

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.

INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS BIOLOGÍA 2º DE BACHILLERATO CURSO

6.3.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN, Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BIOLOGÍA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGIA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE

DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES POR EVALUACIÓN: BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO

CIENCIAS. Biología. 2.º Bachillerato. Matriz de especificaciones

CIENCIAS. Biología. 2.º Bachillerato. Matriz de especificaciones

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR: BIOLOGÍA

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA: BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO

IES GIL DE JUNTERÓN. DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. CURSO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 2º DE BACHILLERATO.

COMISIÓN COORDINADORA DE LA EBAU BIOLOGÍA. PROGRAMACIÓN Curso (Reuniones de 30-XI-2017 y 22-I-2018)

ORIENTACIONES PARA PREPARAR LA MATERIA DE BIOLOGÍA DE 2º BACHILLERATO

2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS BIOLOGÍA CURSO

Departamento de Biología y Geología. I.E.S. Maestro Juan de Ávila PROGRAMA DE BIOLOGÍA DE 2º DE BACHILLERATO CURSO

BIOLOGÍA DE 2º BAC 1.Materiales curriculares 2.Objetivos 3.Contenidos 3.1.La base molecular y fisicoquímica de la vida:

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA Biología 2ºBACHILLERATO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE CON ESPECIFICACIÓN DE MÍNIMOS 1

1. Determinar las características fisicoquímicas de los bioelementos que les hacen indispensables para la vida.

TEMA 2: Los bioelementos, el agua y las sales minerales. Objetivos, Contenidos y Criterios de Evaluación Biología 2ºBach (2014/2015)

PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA. Curso CONTENIDOS

TEMPORALIZACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES

EXAMENES PAU COMUNIDAD VALENCIANA BIOLOGÍA

HOJA INFORMATIVA BIOLOGÍA 2º DE BACHILLERATO

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. Bloque 2: La célula viva. Morfología, estructura y fisiología celular.

BIOLOGÍA 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA ASIGNATURA CURSO

ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE CONTENIDOS EN BIOLOGÍA PARA LA PRUEBA DE ACCESO-MAYORES 25

Selectividad: glúcidos Jun09. Estructura del enlace O-glucosídico. Cite las características biológicas más sobresalientes de dos de estos disacáridos

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA. 2º BACHILLERATO /2.013

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA. 2º BACHILLERATO /2.015

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS BIOLOGIA NIVEL 7 BÁSICO

- Importancia de los avances tecnológicos en los cambios del planteamiento de la biología.

BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN

BLOQUES DE CONTENIDOS y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO CURSO ACADÉMICO: 2013/2014 DEPARTAMENTO MATERIA CURSO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DE LA BIOLOGÍA DE 2º CURSO DE BACHILLERATO.

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO

BIOLOGÍA CONTENIDOS. Bloque 1. La base molecular y fisicoquímica de la vida

Selectividad: la base de la vida

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

MATERIA TRONCAL DE OPCIÓN / MATERIA ESPECÍFICA OPCIONAL 2º BACHILLERATO BIOLOGÍA

Lograr que los estudiantes desarrollen una actitud positiva hacia la ciencia, como relevante actividad humana.

Boletín Oficial de Castilla y León

DEPARTAMENTO BIOLOGÏA Y GEOLOGÏA

PROGRAMACIÓN 2º BACHILLERATO BIOLOGÍA IES BAJO ARAGÓN - ALCAÑIZ

ASPES-CL Page 1. Boletín Oficial de Castilla y León. Núm. 86 Viernes, 8 de mayo de 2015 BIOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES I.E.S. SIERRA DE GUARA CURSO 2015/2.016

EXÁMENES PAU COMUNIDAD VALENCIANA BIOLOGÍA JUNIO 2001

Debes recordar. Moléculas orgánicas

BLOQUE 2: MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES.

T-2 ORGANIZACIÓN CELULAR

BIOLOGÍA ESTRUCTURA DEL EJERCICIO

BIOLOGÍA 2º DE BACHILLERATO

ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE CONTENIDOS EN BIOLOGÍA PARA LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

CURSO CONVOCATORIA: JUNIO BIOLOGIA

INFORMACIÓN ACADÉMICA ASIGNATURA: BIOLOGÍA CURSO:2º BACHILLERATO OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA EVALUACIÓN. a) Criterios de evaluación.

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO. Contenidos mínimos exigibles

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25/45 AÑOS Convocatoria MATERIA: BIOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA- INGENIERÍA BIOMÉDICA- 2010

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES BIOLOGÍA CURSO: 2º BACHILLERATO

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE BIOLOGÍA DE 2º DE BACHILLERATO. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. JEFA DE DEPARTAMENTO : Dª Mª Luisa Rodríguez Rodríguez

GUIA DE ESTUDIO BIOLOGIA I. La vida en la Tierra I BLOQUE I NÚCLEO TEMÁTICO: ORIGEN, QUÍMICA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

TEMARIO PARA EL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS MAESTRÍA EN BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL

OPCIÓN C: BIOLOGÍA, CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Y, QUÍMICA.

Universidad de Buenos Aires Ciclo Básico Común

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN, PARA EL CURSO 2016/2017, CORRESPONDIENTE A LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA. 2º BACHILLERATO

ACCESO ESTUDIOS UNIVERSITARIOS MAYORES DE 25 AÑOS. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ.

IES PADRE LUIS COLOMA. DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Síntesis de programación Didáctica Biología Semipresencial 2º de Bachillerato

Biología / Biologie. Las siguientes competencias y actitudes básicas serán enseñadas:

CONVOCATORIA ORDINARIA OPCIÓN A

ASIGNATURA: BIOLOGÍA (2º BACHILLERATO)

Transcripción:

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017 /2018. DEPARTAMENTO: BIOLOGÍAY GEOLOGÍA. MATERIA: BIOLOGÍA CURSO 2017-18. OBJETIVOS: OBJETIVOS A CONSEGUIR EN LA MATERIA DE BIOLOGÍA EN CADA UNIDAD DIDÁCTICA DE LA PROGRAMACIÓN. Comprender los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teoría y modelos, valorando el papel que estos desempeñan en su desarrollo. (En todas las unidades didácticas del currículo de la materia de biología). Resolver problemas que se les plantean en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los conocimientos biológicos relevantes. (En todas las unidades didácticas del currículo de la materia de biología). Comprender la naturaleza de la Biología y sus limitaciones, así como sus complejas interacciones con la tecnología y la sociedad, valorando la necesidad de trabajar para lograr una mejora de las condiciones de vida actuales. (En todas las unidades didácticas del currículo de la materia de biología). Valorar la información proveniente de diferentes fuentes para formarse una opinión propia, que permita a los alumnos expresarse críticamente sobre problemas actuales relacionados con la Biología. (En todas las unidades didácticas del currículo de la materia de biología). Comprender que el desarrollo de la Biología supone un proceso cambiante y dinámico, mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas. (En todas las unidades didácticas del currículo de la materia de biología). Comprender la importancia y función biológica que desempeñan las principales moléculas orgánicas e inorgánicas en la vida. (unidades didácticas nº 2, 3, 4, 5, y 6) Interpretar globalmente la célula como la unidad estructural y funcional de los seres vivos, así como la complejidad de las funciones celulares. (unidades didácticas nº 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13) Comprender las leyes y mecanismos inherentes a la herencia. (unidades didácticas n1 14, 15 16 y 17). Valorar la importancia de los microorganismos, su papel en los procesos industriales y sus efectos patógenos sobre los seres vivos. (unidades didácticas nº 18 y19) Conocer los procesos desencadenantes de las enfermedades más frecuentes y que producen mayores tasas de mortalidad en la sociedad actual, así como valorar la prevención como pauta de conducta eficaz ante la propagación de la enfermedad. (unidades nº20, 21). Conocer los descubrimientos más recientes sobre el genoma humano, así como sobre ingeniería genética y biotecnología, valorando sus implicaciones éticas y sociales para los seres humanos. (unidades nº 16).

: BLOQUE 1.- INVESTIGACIÓN Y MÉTODO CIENTÍFICO EN BIOLOGÍA. 1. LA MATERIA VIVA Y SU ESTUDIO La revolución biológica: la moderna biología molecular de la célula. Recorrido histórico. Grandes líneas de investigación moderna. Proyección futura. El método científico: objetivo del método científico. Pasos del método científico. Peculiaridades del método científico en biología. 1. Materia viva: 2. Técnicas de estudio. 3. Terminología usual. 4. Microscopía óptica: 5. Fundamentos. 6. Partes. 7. Tipos. 8. Microscopía electrónica: 9. Fundamentos. 10. Partes. 11. Tipos. 12. Procesado de material para microscopía óptica. 13. Procesado de material para microscopía electrónica. 14. Métodos de estudio de los constituyentes: 15. Cromatografía. 16. Electroforesis. 17. Ultracentrifugación. 18. Técnica de radioisótopos. 19. Bioelementos. 20. Principios inmediatos y biomoléculas. BLOQUE 2: BIOQUÍMICA DE LA VIDA: 2. SOMOS AGUA Y SALES? 1. Características del agua. 2. Propiedades del agua en función de su estructura. 3. Sales minerales y sus funciones en los seres vivos. 4. Importancia de los sistemas tampón en el mantenimiento del ph. 5. Estudio de la ósmosis y de la osmorregulación. 6. Carácter coloidal de la materia viva. 7. Propiedades que tienen las dispersiones coloidales. 3. LOS GLÚCIDOS 1. Glúcidos: introducción, concepto y clasificación. 2. Monosacáridos: características fisicoquímicas. 3. Representación cíclica de los monosacáridos más importantes. 4. Principales monosacáridos. 5. Moléculas de interés biológico derivadas de los monosacáridos.

6. Disacáridos: formación del enlace O-glucosídico. 7. Polisacáridos estructurales y de reserva. 8. Heterósidos. 4. LÍPIDOS Y SISTEMAS CÍCLICOS 1. Lípidos: concepto y clasificación. 2. Los ácidos grasos como componentes de los lípidos saponificables. 3. Lípidos saponificables: grasas, ceras, fosfolípidos y esfingolípidos. 4. Importancia de los fosfolípidos como integrantes de las membranas biológicas. 5. Lípidos insaponificables: terpenos, esteroides y prostaglandinas. 5. AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS 1. Aminoácidos: características, tipos y propiedades. 2. Enlace peptídico. 3. Estructura de las proteínas: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. 4. Clasificación de las proteínas: holoproteínas y heteroproteínas. 5. Propiedades de las proteínas. 6. Funciones de las proteínas. 6. NUCLEÓTIDOS Y ÁCIDOS NUCLEICOS 1. Composición química de los ácidos nucleicos: nucleótidos. 2. Características y estructura tridimensional del ADN. 3. Funciones y propiedades del ADN. 4. ARN: tipos y funciones de los ARN. 5. Nucleótidos que no forman parte de los ácidos nucleicos. BLOQUE 3: CITOLOGÍA Y FISIOLOGÍA CELULAR 7. LA CÉLULA. EL NÚCLEO 1. Teoría celular: antecedentes y postulados. 2. Teorías e hipótesis sobre el origen y la evolución celular. 3. Morfología de las células: forma y tamaño. 4. Modelos de organización celular: 5. Células procarióticas. 6. Células eucarióticas: animal y vegetal. 7. El núcleo: estructura y componentes: 8. El núcleo interfásico: envoltura nuclear, nucleoplasma, nucléolo y cromatina. 9. El núcleo mitótico: estructura, tipos y número de cromosomas. 8.- REPRODUCCIÓN CELULAR 1. El ciclo celular: concepto y etapas. 2. Modelos que explican la replicación del ADN. 3. Etapas de la replicación del ADN: iniciación y elongación. 4. Replicación en los organismos eucariontes.

5. División celular: mitosis y citocinesis. 6. Meiosis: características y etapas. 7. Modos de reproducción: asexual y sexual. Mecanismos de mantenimiento de la variabilidad genética. 9. LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y OTROS ORGÁNULOS MEMBRANOSOS 1. La membrana plasmática: su composición y estructura (modelo del mosaico fluido). 2. Mecanismos de transporte a través de la membrana: Transporte de moléculas pequeñas: Transporte pasivo. Transporte activo. Transporte de moléculas grandes: Endocitosis. Exocitosis. Transcitosis. Orgánulos membranosos: Retículo endoplásmico: liso y rugoso. Complejo de Golgi. Lisosomas. Peroxisomas. Vacuolas. Mitocondrias. Plastos. 10. HIALOPLASMA, CITOESQUELETO Y ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS DE LA CÉLULA 1. Hialoplasma (citosol): estructura, composición y funciones. 2. El citoesqueleto: microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos. 3. El centrosoma: estructura, composición, origen y función. 4. Cilios y flagelos: ultraestructura y función. 5. Estructura y función de los ribosomas. 6. Inclusiones citoplasmáticas. 7. Composición, estructura y funciones de la pared celular vegetal. 8. Matriz extracelular: componentes y funciones. 9. Interacciones celulares. 11. METABOLISMO CELULAR Y DEL SER VIVO 1. Las enzimas: 2. Composición y estructura. 3. Clasificación. 4. Cinética enzimática. 5. Factores que influyen en la velocidad de las reacciones enzimáticas: ph y temperatura. 6. Especificidad enzimática. 7. Inhibición enzimática. 8. Las vitaminas: 9. Clasificación y función.

10. Bioenergética celular: energía libre. 11. El metabolismo: 12. Rutas metabólicas: catabolismo y anabolismo. 13. Principales moléculas del metabolismo. 14. Balances energéticos. 12. CATABOLISMO Y OBTENCIÓN DE ENERGÍA 1. Las reacciones redox. 2. La glucólisis y su balance energético. 3. Respiración celular: 4. Oxidación del ácido pirúvico. 5. El ciclo de Krebs. 6. Fosforilación oxidativa. 7. Fermentaciones. 8. Catabolismo de los ácidos grasos. 9. Catabolismo de los aminoácidos. 13. FORMAS DE NUTRICIÓN Y ANABOLISMO 1. Clases de organismos según el tipo de nutrición. 2. Fotosíntesis: 3. Fotosistemas. 4. Fotofosforilación cíclica y no cíclica. 5. Ciclo de Calvin. 6. Fotorrespiración. 7. Factores que influyen en la fotosíntesis. 8. Quimiosíntesis. 9. Otras rutas anabólicas: síntesis de aminoácidos y gluconeogénesis. BLOQUE 4: LA HERENCIA GENÉTICA-GENÉTICA MOLECULAR 14. LAS LEYES DE LA HERENCIA 1. Ideas sobre la herencia biológica antes de Mendel. 2. Las experiencias de Mendel. 3. Conceptos básicos de genética. 4. Las leyes de Mendel. Genes independientes, herencia intermedia y codominancia. 5. Teoría cromosómica de la herencia. 6. Transmisión de genes no independientes: ligamiento y recombinación génica. 7. Herencia poligénica y alelismo múltiple. 8. Genética humana. Árboles genealógicos. 9. Herencia del sexo y herencia ligada al sexo. 15. EXPRESIÓN GÉNICA: DEL ADN A LAS PROTEÍNAS 1. El ADN como material hereditario. 2. Un gen, una enzima. 3. Flujo de información genética. 4. Síntesis y maduración del ARN.

5. El código genético. 6. Síntesis de proteínas. 7. Regulación de la expresión génica. 8. Estructura del genoma. 9. Proyecto Genoma Humano. 16.- ADN Y LA INGENIERÍA GENÉTICA: 1.- Biotecnología e ingeniería genética. 2.- La obtención de fragmentos de ADN. 3.- La clonación del ADN. 4.- Vectores de clonación. 5.- Las sondas de ADN. 6.- La reacción de la PCR. 7.- Secuenciación del ADN. 8.- Genómica y proteómica. 9.- Ingeniería genética en sanidad, agricultura, ganadería, medicina y medioambiente. 10.- Proyecto genoma humano. 11.- Bioética. 17. GENÉTICA Y EVOLUCIÓN 1. Concepto de mutación: tipos y agentes mutagénicos. 2. Evolución por selección natural: darvinismo. 3. Neodarvinismo: mutación y evolución. 4. Genética de poblaciones. 5. La selección natural como mecanismo evolutivo. 6. Alternativas al neodarvinismo. 7. Relación entre mutación y cáncer. BLOQUE 5: MICROBIOLOGÍA 18. EL MUNDO MICROBIANO 1. Concepto de microorganismo y su relación con la idea de generación espontánea. 2. Teoría microbiana de la enfermedad. 3. Postulados de Koch. 4. Diversidad de los microorganismos. 5. Taxonomía celular filogénica. 6. Unidad y diversidad estructural. 7. Unidad y diversidad nutricional y metabólica. 8. Transferencia genética horizontal. 19. IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS PARA LA BIOSFERA Y PARA LAS PERSONAS 1. Ecosistemas microbianos: poblaciones, gremios y comunidades microbianas. 2. Los microorganismos en los ecosistemas: los ciclos biogeoquímicos. 3. Importancia económica, medioambiental y sanitaria de los microorganismos.

4. Microorganismos y enfermedades infecciosas: el organismo como ecosistema. Patogenicidad y virulencia. 5. Agentes infecciosos acelulares: virus, viroides y priones. BLOQUE 6: INMUNOLOGÍA 20. EL SISTEMA INMUNITARIO. TIPOS DE INMUNIDAD 1. Líneas de defensa frente a microorganismos patógenos. 2. Formas de adquisición de la inmunidad y memoria inmunológica. Vacunas y sueros. 3. Especificidad de las reacciones entre antígenos y anticuerpos. 4. Teorías sobre la formación y generación de diversidad de los anticuerpos. 5. Reconocimiento antigénico B y T. El complejo principal de histocompatibilidad. 21. INMUNODISFUNCIONES Y MODIFICACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNITARIA 1. Discriminación entre lo propio y lo ajeno. 2. Inmunotolerancia y autoinmunidad. Hipótesis de la eliminación clonal. 3. Tipos de reacciones de hipersensibilidad. 4. Inmunodeficiencias. VIH y sida. 5. Sistema inmunitario y control de tumores. 6. Inmunomodificación: trasplantes y vacunas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES DEL ÁREA: 1. Analizar el carácter abierto de la Biología mediante el estudio de interpretaciones e hipótesis sobre algunos conceptos básicos como la composición celular de los organismos, la naturaleza del gen, el origen de la vida, etcétera, valorando los cambios producidos a lo largo del tiempo y la influencia del contexto histórico en su desarrollo como ciencia. 2. Diseñar y realizar investigaciones contemplando algunas características esenciales del trabajo científico: Planteamiento preciso del problema, formulación de hipótesis contrastables, diseño y realización de experiencias y análisis y comunicación de resultados. 3. Reconocer los diferentes tipos de macromoléculas que constituyen la materia viva y relacionarlas con sus respectivas funciones biológicas en la célula. Explicar las razones por las cuales el agua y las sales minerales son fundamentales en los procesos biológicos y relacionar las propiedades biológicas de los oligoelementos con sus características fisicoquímicas. 4. Explicar la teoría celular y su importancia en el desarrollo de la Biología, y los modelos de organización celular procariota y eucariota, animal y vegetal, interpretar su estructura interna e identificar sus orgánulos y describir la función que desempeñan. 5. Explicar las características del ciclo celular y las modalidades de división del núcleo y del citoplasma. Saberlo representar esquemáticamente. Justificar la importancia biológica de la mitosis y la meiosis, describir las ventajas de la reproducción sexual y relacionar la meiosis con la variabilidad genética de las especies.

6. Diferenciar los mecanismos de síntesis de materia orgánica respecto a los de degradación, y los intercambios energéticos a ellos asociados. Explicar el significado biológico de la respiración celular, indicando las diferencias entre la vía aerobia y la anaerobia respecto a la rentabilidad energética, los productos finales originados y el interés industrial de estos últimos. Enumerar los diferentes procesos que tienen lugar en la fotosíntesis y justificar su importancia como proceso de biosíntesis, individual para los organismos pero también global en el mantenimiento de la vida en la Tierra. 7. Describir los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios según la hipótesis mendeliana, y la posterior teoría cromosómica de la herencia, aplicándolos a la resolución de problemas relacionados con esta. Explicar el papel del ADN como portador de la información genética y relacionarla con la síntesis de proteínas, la naturaleza del código genético y su importancia en el avance de la genética, las mutaciones y su repercusión en la variabilidad de los seres vivos, en la evolución y en la salud de las personas. 8. Explicar las características estructurales y funcionales de los microorganismos, resaltando sus relaciones con otros seres vivos, su función en los ciclos biogeoquímicos, valorando las aplicaciones de la microbiología en la industria alimentaria y farmacéutica y en la mejora del medio ambiente, analizando el poder patógeno de algunos de ellos y su intervención en las enfermedades infecciosas. 9. Analizar los mecanismos de autodefensa de los seres vivos, conocer el concepto actual de inmunidad y explicar las características de la respuesta inmunitaria y los principales métodos para conseguir o potenciar la inmunidad. MÍNIMOS EXIGIBLES (para aprobar la asignatura): CRITERIOS MINIMOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LOS MÍNIMOS EN CADA UNIDAD DIDÁCTICA: U.D.1: QUÍMICA DE LA VIDA Y SU ESTUDIO. 1.- Describir los métodos generales de estudio de material biológico. 2.- Señalar los elementos químicos y biomoléculas que forman parte de la materia viva. 1.- Materia viva: técnica de estudio y terminología usual. 2.- Microscopía óptica y electrónica: fundamentos, partes y tipos. 3.- Bioelementos. 4.- Principios inmediatos y biomoléculas. U.D.2: AGUA Y SALES MINERALES. 1.- Relacionar las propiedades del agua con sus funciones y su estructura. 2.- Conocer los mecanismos biológicos que permiten a los organismos mantener constante su equilibrio hídrico. 3.- Describir las principales funciones de las sales minerales en los seres vivos. 1.- Características del agua. 2.- Propiedades y estructura del agua. 3.- las sales minerales y sus funciones en los seres vivos. 4.- Importancia de las sustancias tampón para el mantenimiento del Ph. 5.- Osmosis y osmoregulación. U.D.3: GLUCIDOS:

1. Describir las principales características fisicoquímicas de los monosacáridos y sus funciones más importantes. 2. Comprender el proceso de ciclación de un monosacárido. 3. Conocer la forma de unirse los monosacáridos para formar primero disacáridos y luego polisacáridos. 4. Saber cuáles son los principales glúcidos y reconocer la importancia que tienen desde el punto de vista funcional. 5. Reconocer la estructura, función y composición de los principales polisacáridos. 1.- Glúcidos: introducción, concepto y clasificación. 2.- Monosacáridos: características y propiedades. 3.- Representación cíclica de los monosacáridos más importantes. 4.- Principales monosacáridos. 5.- Disacáridos: formación del enlace O-glucosídico. 6.- Polisacáridos estructurales y de reserva. U.D.4: LOS LIPIDOS 1. Reconocer los principales lípidos por su fórmula química. 2. Conocer los procesos de esterificación y de saponificación. 3. Relacionar el carácter anfipático de muchos lípidos con la estructura de las membranas celulares. 4. Comprender y conocer la importancia biológica de los lípidos. 1. Lípidos: concepto y clasificación. 2. Los ácidos grasos como componentes de los lípidos saponificables. 3. Lípidos saponificables: grasas, ceras, fosfolipidos y esfingolípidos. 4. Importancia de los fosfolípidos como integrantes de las membranas biológicas. 5. Lípidos insaponificables: terpenos, esteroides y prostaglandinas. U.D.5: AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS: 1. Conocer la fórmula general de los aminoácidos, así como sus principales propiedades. 2. Saber unir aminoácidos mediante enlaces peptídicos. 3. Comprender que la estructura espacial de una proteína es consecuencia de la ordenación lineal de los aminoácidos. 4. Describir las múltiples funciones que realizan las proteínas. 1. Aminoácidos: características, tipos y propiedades. 2. Enlace peptídico. 3. Estructura de las proteínas: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. 4. Funciones de las proteínas. U.D. 6: NUCLEÓTIDOS Y ÁCIDOS NUCLÉICOS: 1. Conocer los componentes estructurales de los ácidos nucléicos, así como la forma en que se unen. 2. Conocer las características y funciones de los ARN. 3. Saber cuáles son las funciones y propiedades de los ácidos nucléicos. 4. Reconocer la importancia biológica que los nucleótidos no nucléicos tienen (ATP Y NADH).

1. Composición química de los ácidos nucléicos: nucleótidos. 2. Funciones y propiedades del ADN. 3. ARN: tipos y funciones de los ARN. 4. Nucleótidos que no forman parte de los ácidos nucléicos. U.D.7: LA CÉLULA Y EL NÚCLEO: 1. Exponer y comprender los postulados de la teoría celular. 2. Enumerar las diferencias entre células procariotas y eucariotas, identificándolas en función de las mismas. 3. Enumerar los distintos orgánulos de las células eucariotas animales y vegetales, diferenciándolas en función de los mismos. 4. Enumerar los distintos componentes del núcleo, señalando su función e identificando las diferencias entre el núcleo interfásico y mitótico. 1. Teoría celular: antecedentes y postulados. 2. Modelos de organización celular: 3. Células procarióticas. 4. Células eucarióticas: animal y vegetal. 5. El núcleo: estructura y componentes: 6. El núcleo interfásico: envoltura nuclear, nucleoplasma, nucléolo y cromatina. 7. El núcleo mitótico: estructura, tipos y número de cromosomas. U.D.8. LA REPRODUCCION CELULAR: 1. Reproducir esquemáticamente el ciclo celular y describir lo que ocurre en cada una de sus etapas. 2. Conocer las características generales de la replicación del ADN y establecer las diferencias en procariontes y eucariontes. 3. Identificar en dibujos, fotografías o preparaciones microscópicas las etapas de la mitosis. 4. Saber las características básicas de la meiosis y valorar su importancia genética. 5. Establecer las diferencias básicas entre los distintos mecanismos de reproducción: asexual y sexual. 1. El ciclo celular: concepto y etapas. 2. Modelos que explican la replicación del ADN. 3. Etapas de la replicación del ADN: iniciación y elongación. 4. Replicación en los organismos eucariontes. 5. División celular: mitosis y citocinesis. 6. Meiosis: características y etapas. 7. Modos de reproducción: asexual y sexual. Mecanismos de mantenimiento de la variabilidad genética. U.D.9: LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y OTROS ORGÁNULOS MEMBRANOSOS 1. Identificar en representaciones gráficas, los distintos componentes de la membrana plasmática, su disposición y propiedades según el modelo del mosaico fluido. 2. Describir y diferenciar los mecanismos por los que la membrana permite el paso de sustancias a través de ella. 3. Conocer la estructura y funciones de los orgánulos de membrana. 4. Establecer analogías y diferencias entre mitocondrias y cloroplastos, en función de su estructura, morfología y funciones.

1. La membrana plasmática: su composición y estructura (modelo del mosaico fluido). 2. Mecanismos de transporte a través de la membrana: Transporte de moléculas pequeñas: Transporte pasivo, Transporte activo. Transporte de moléculas grandes: Endocitosis, Exocitosis Y Transcitosis. 3.- Orgánulos membranosos: Retículo endoplásmico: liso y rugoso. Complejo de Golgi. Lisosomas. Peroxisomas. Vacuolas. Mitocondrias. Plastos. U.D. 10: HIALOPLASMA, CITOESQUELETO Y ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS DE LA CÉLULA: 1. Indicar las funciones que se llevan a cabo en el hialoplasma. 2. Identificar y diferenciar los distintos tipos de filamentos que constituyen el citoesqueleto, señalando las funciones en las que están involucrados. 3. Señalar la función, localización y estructura de los ribosomas, diferenciando esta última según el orgánulo o célula donde se encuentren. 4. Reconocer la importancia de la pared celular vegetal y de la matriz extracelular, describiendo sus estructuras y funciones. 5. Describir los distintos tipos de uniones intercelulares, relacionándolas con la naturaleza de la célula y la función que realizan. 1. Hialoplasma (citosol): estructura, composición y funciones. 2. El citoesqueleto: microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos. 3. El centrosoma: estructura, composición, origen y función. 4. Cilios y flagelos: ultraestructura y función. 5. Estructura y función de los ribosomas. 6. Composición, estructura y funciones de la pared celular vegetal. 7. Matriz extracelular: componentes y funciones. 8. Interacciones celulares. U.D.11: METABOLISMO CELULAR Y DEL SER VIVO: 1. Reconocer los componentes y el modelo de actuación de una enzima. 2. Identificar la enzima que cataliza una determinada reacción. 3. Interpretar gráficas de la cinética de la reacción enzimática. 4. Clasificar los distintos tipos de vitaminas y conocer la función que desempeñan. 5. Explicar los principales conceptos relacionados con el metabolismo. 1. Las enzimas: 2. Composición y estructura. 3. Cinética enzimática. 4. Factores que influyen en la velocidad de las reacciones enzimáticas: ph y temperatura. 5. Especificidad enzimática. 6. Inhibición enzimática. 7. Las vitaminas: Clasificación y función. 8. Bioenergética celular: energía libre. 9. El metabolismo: Rutas metabólicas: catabolismo y anabolismo. Balances energéticos.

U.D.12: CATABOLISMO AERÓBICO Y ANAERÓBICO: 1. Identificar reacciones de oxidación-reducción, en los procesos metabólicos, señalando el dador y el aceptor de electrones. 2. Identificar las fases de la glucólisis, ciclo de Krebs y cadena respiratoria, relacionándolas e interpretándolas. 3. Describir los distintos tipos de fermentación y sus aplicaciones prácticas. 4. Localizar dónde tienen lugar los distintos procesos catabólicos en la célula. 5. Explicar los aspectos básicos del catabolismo de ácidos grasos y aminoácidos. 1. Las reacciones redox. 2. La glucólisis y su balance energético. 3. Respiración celular: 4. Oxidación del ácido pirúvico. 5. El ciclo de Krebs. 6. Fosforilación oxidativa. 7. Fermentaciones. 8. Catabolismo de los ácidos grasos. 9. Catabolismo de los aminoácidos. U.D.13: ANABOLISMO: 1. Clasificar los organismos según el tipo de materia que intercambian y la energía que utilizan. 2. Establecer diferencias entre la fase lumínica y oscura de la fotosíntesis, identificando su localización celular, los sustratos necesarios y los productos finales. 3. Describir y comparar los procesos de fotosíntesis y quimiosíntesis según la fuente de energía utilizada y los organismos implicados. 1. Clases de organismos según el tipo de nutrición. 2. Fotosíntesis: 3. Fotosistemas. 4. Fotofosforilación cíclica y no cíclica. 5. Ciclo de Calvin. 6. Fotorrespiración. 7. Factores que influyen en la fotosíntesis. 8. Quimiosíntesis. 9. Otras rutas anabólicas: síntesis de aminoácidos y gluconeogénesis. U.D.14: LAS LEYES DE LA HERENCIA: 1. Definir los principales conceptos de genética. 2. Resolver problemas de genética interpretando las leyes de Mendel. 3. Aplicar el concepto de alelismo múltiple en la resolución de problemas de los grupos sanguíneos. 4. Resolver problemas de la herencia de caracteres cuyos genes se hallan localizados en el segmento diferencial del cromosoma X. 5. Analizar los mecanismos de determinación del sexo. 6. Construir e interpretar árboles genealógicos. 1. Ideas sobre la herencia biológica antes de Mendel. 2. Las experiencias de Mendel. 3. Conceptos básicos de genética. 4. Las leyes de Mendel. Genes independientes, herencia intermedia y codominancia.

5. Teoría cromosómica de la herencia. 6. Herencia poligénica y alelismo múltiple. 7. Genética humana. Árboles genealógicos. 8. Herencia del sexo y herencia ligada al sexo. U.D.15:DEL ADN A LAS PROTEÍNAS: 1. Comprender cómo la información genética fluye desde el ADN a las proteínas. 2. Conocer los mecanismos de transcripción y traducción. 3. Describir las características del código genético. 1. El ADN como material hereditario. 2. Un gen, una enzima. 3. Flujo de información genética. 4. Síntesis y maduración del ARN. 5. El código genético. 6. Síntesis de proteínas. U.D.16: EL ADN Y LA INGENIERÍA GENÉTICA: 1.- Definir el concepto actual de biotecnología, relacionándolo con los procedimientos de la ingeniería genética y la obtención de organismos transgénicos. 2.- Analizar la importancia económica y social que tiene la biotecnología para la sanidad, agricultura, ganadería, industria y medioambiente. 3.- Valorar los aspectos positivos y negativos de la biotecnología y sus implicaciones éticas. 1.- Biotecnología e ingeniería genética. 2.- La obtención de fragmentos de ADN. 3.- La clonación del ADN. 4.- Vectores de clonación. 9.- Ingeniería genética en sanidad, agricultura, ganadería, medicina y medioambiente. 10.- Proyecto genoma humano. 11.- Bioética. U.D. 17: GENÉTICA Y EVOLUCIÓN: 1. Conocer el concepto de mutación, sus tipos y los agentes que las provocan. 2. Saber los aspectos fundamentales de las teorías evolucionistas de Lamarck y de Darwin. 3. Relacionar mutación con evolución: neodarvinismo. 4. Entender la relación que existe entre cáncer y mutación. 1. Concepto de mutación: tipos y agentes mutagénicos. 2. Evolución por selección natural: darvinismo. 3. Neodarvinismo: mutación y evolución. 4. La selección natural como mecanismo evolutivo. 5. Relación entre mutación y cáncer. U.D. 18: LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS: 1. Explicar los principales argumentos que empleó Pasteur para refutar la teoría de la generación espontánea. 2. Indicar las principales diferencias anatómicas y funcionales de los microorganismos. 3. Analizar los criterios respectivos que conducen a una clasificación taxonómica convencional y a una clasificación filogenética.

1. Concepto de microorganismo y su relación con la idea de generación espontánea. 2. Teoría microbiana de la enfermedad. 3. Diversidad de los microorganismos. Bacterias, Protoctistas, hongos y virus. 4. Taxonomía celular filogénica. U.D.19: LOS MICROORGANISMOS EN LA BIOSFERA: 1. Indicar el papel de los microorganismos en los ecosistemas, analizando su contribución en los ciclos biogeoquímicos y en el flujo energético. 2. Distinguir y evaluarlos principales tipos de microorganismos en función del papel beneficioso o perjudicial para la humanidad, fundamentalmente en sus vertientes económica, medioambiental y sanitaria. 3. Diferenciar los agentes infecciosos acelulares en función de su dependencia del huésped. 1. Ecosistemas microbianos: poblaciones, gremios y comunidades microbianas. 2. Los microorganismos en los ecosistemas: los ciclos biogeoquímicos. 3. Importancia económica, medioambiental y sanitaria de los microorganismos. 4. Microorganismos y enfermedades infecciosas: el organismo como ecosistema. Patogenicidad y virulencia. 5. Agentes infecciosos acelulares: virus, viroides y priones. U.D.20: DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A INFECCIONES: 1. Enumerar las tres líneas de defensa frente a los microorganismos patógenos. Diferenciar su carácter inespecífico o específico. Indicar sus componentes y los mecanismos empleados. 2. Analizar las dos vías de activación del sistema del complemento. Relacionar este proceso con la fagocitosis e inflamación. 3. Explicar los mecanismos defensivos de la reacción inflamatoria e indicar sus pasos. Evaluar los efectos positivos y negativos. 4. Analizar y relacionar el reconocimiento antigénico de los linfocitos T y B. 1. Líneas de defensa frente a microorganismos patógenos. Barreras inespecíficas y mecanismos específicos. El sistema inmune. 2. Formas de adquisición de la inmunidad y memoria inmunológica. Vacunas y sueros. 3. Especificidad de las reacciones entre antígenos y anticuerpos. 4. Teorías sobre la formación y generación de diversidad de los anticuerpos. 5. Reconocimiento antigénico B y T. respuesta humoral y respuesta celular. El complejo principal de histocompatibilidad. U.D.21: INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD: 1. Explicar la tolerancia inmunológica frente a lo propio, los mecanismos que conducen a ella, y las etapas de selección tímica del repertorio de linfocitos T autotolerantes. 2. Definir el concepto de autoinmunidad y distinguir algunas enfermedades autoinmunes. 3. Definir el concepto de hipersensibilidad y diferenciar sus tipos. 4. Diferenciar entre inmunodeficiencias congénitas y adquiridas. Enumerar algunos ejemplos. 5. Exponer algún ejemplo de inmunomodificación (trasplantes o vacunas), destacando su utilidad sanitaria.

1. Sistema inmunitario innato y adaptativo. Inmunidad natural y artificial. 2. Inmunotolerancia y autoinmunidad. 3. Tipos de reacciones de hipersensibilidad. 4. Inmunodeficiencias congénitas y adquiridas. VIH y sida. 5. Sistema inmunitario y control de tumores. 6. Rechazo en el transplante de órganos. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: La calificación global de la asignatura únicamente tendrá en cuenta los siguientes procedimientos y sistemas de observación: Controles de unidades didácticas de cada trimestre 100%. Los exámenes se diseñarán siguiendo las pautas y modelos de los exámenes de las EVAU. Se elaboraran pruebas basadas en los criterios de evaluación de cada unidad didáctica y tendrán un valor de 10. Constarán de 5 preguntas de dos puntos por pregunta subdivididas en 2 o 4 subapartados, indicando en cada caso, en el ejercicio concreto el valor de cada uno de los mismos. Tendrán siempre 90 minutos para realizar el examen dado que en los criterios de confección de horarios se solicita siempre que durante todo el curso haya dos horas continuas de biología de las cuatro de las que disfruta la asignatura. Para la calificación de las preguntas de los exámenes se tendrán en cuenta los siguientes criterios (*) a) Respuestas correctas a ejercicios concretos. b) Descripción clara y concreta de los conceptos. c) Explicaciones claras y concretas. d) Corrección en la presentación. e) Caligrafía y ortografía clara y correcta. f) Claridad y precisión en los dibujos o esquemas. Se podrá descontar hasta un punto de la calificación global del ejercicio cuando alguna de estos aspectos sea valorada como muy negativa por excesivas faltas de ortografía, mala presentación, tachones y correcciones abusivas, mala redacción en los contenidos conceptuales básicos, etc. Se realizará un examen en cada trimestre con los contenidos de las Unidades Didácticas impartidas durante ese período de tiempo. Será excepcional el poder realizar más de un examen en cada trimestre y solo se realizará si el profesor, a la vista de los resultados obtenidos, considerara interesante dicha posibilidad para mejorar los resultados. La entrega de ejercicios al final de cada unidad didáctica y los trabajos voluntarios de profundización sobre algunos aspectos de las unidades impartidas servirán para matizar la nota final de curso ante dudas de Mención Honorífica o de titulación. Las notas deberán ir en números enteros por lo que dichos trabajos redondearán la nota hasta el número entero más próximo. La nota mínima para superar cada evaluación es de un 5. Con la nota media de cada evaluación se realizará la nota media final. El alumno que desee subir nota, realizará una prueba diseñada para tal efecto el mismo día del examen final. Dicha prueba tendrá un diseño especial y se basará en los criterios de evaluación de las unidades didácticas del curso. Los alumnos que hayan suspendido algunas de las evaluaciones se presentarán al examen final con dicha evaluación y el examen constará de 5

preguntas a dos puntos por pregunta que versarán sobre los criterios mínimos de evaluación de las unidades que conformaban la evaluación y se basarán en los contenidos mínimos de las mismas. Para la obtención de la Mención Honorífica el alumno deberá tener como nota final un 10. Si un alumno comete una infracción durante un examen: copiar, hablar con compañeros sobre la materia del examen, suplantar o sustraer el examen etc; el examen será automáticamente anulado y su calificación será un 0, teniendo que ir automáticamente al examen de recuperación de esa evaluación de la materia. Los alumnos que suspendan una evaluación, días antes de la sesión de evaluación correspondiente (si es posible). A final de curso tendrán una oportunidad de recuperar (por evaluaciones) aquellos trimestres suspendidos. La nota máxima que puede llegar a obtener en los exámenes de recuperación será de 10 y el examen se basará en los criterios de evaluación mínimos de esas U.D. y en los contenidos mínimos de las mismas. La prueba constará de 5 preguntas con subapartados que indicarán en cada caso el valor de las preguntas y subpreguntas. Si un alumno no puede asistir a alguna prueba parcial y presenta justificante médico éste realizará el examen el primer día de incorporarse a clase. Si no presenta justificación razonada se podrá presentar al examen que se realiza como recuperación los días antes de la sesión de evaluación y solo tendrá que realizar el examen de los temas no examinados. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA: Se realizará un examen extraordinario cuando el alumno suspenda el examen final, en este caso el alumno se examinará de todo el curso completo, sin guardar evaluaciones. La nota máxima podrá ser de 10