Centro Agrícola, año 32, no. 2, abr.-jun., 2005

Documentos relacionados
ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL CONTROL BIOLÓGICO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS EN CANARIAS

Naturaleza y Desarrollo Vol.9 Núm.2, Julio-Diciembre, 2011

Alternativa para el manejo de Trialeurodes vaporariorum Westwood en tomate orgánico en Uruguay

AVANCES EN EL USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE LA MOSCA BLANCA DE LOS INVERNÁCULOS

Preformulados para control de la mosca blanca Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae) en condiciones de laboratorio

Metarhizium anisopliae para causar mortalidad en mosca pinta. Colegio de Postgraduados Campus Córdoba, Km. 348 carretera Federal Córdoba

Evaluación de tres concentraciones Isaria fumosorosea para el control de Bemisia tabaci en cultivo de chile dulce bajo macro túnel

CONTROL BIOLÓGICO Entomología Mexicana, 1: (2014)

EFECTO DE LA TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA SOBRE EL DESARROLLO DE LOS HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

Fitosanidad ISSN: Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Cuba

Aislamiento y caracterización morfológica de los hongos entomopatógenos metarhizium anisopliae y beauveria bassiana

Estrategia MIP para el control de Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae) en melón y tomate

Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México

Lic. Tomás Díaz Pérez MSc. Mercedes Cruz Bourrell

PATOGENICIDAD DE BEAUVERIA BASSIANA (BALS.) VUILLEMIN SOBRE ESTADOS INMADUROS DE MOSQUITA BLANCA (BEMISIA TABACI GENN.)

AISLAMIENTO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS EN URUGUAY Y SU VIRULENCIA SOBRE Trialeurodes vaporariorum West

Bioquirama SAS PROCEDIMIENTO PRUEBA DE ANTAGONISMO

POSIBILIDADES DE USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS NATIVOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN LA AGRICULTURA Y GANADERÍA EN URUGUAY

Por este medio, hago entrega del informe técnico del proyecto de. investigación titulado Actividad antifúngica in vitro de insecticidas botánicos

Susceptibilidad del Piojo Harinoso, Planococcus citri (Risso, 1913) (Hemiptera: Pseudococcidae) a productos micoinsecticidas

Posibilidades de control de Nasutitermes corniger utilizando el hongo entomopatógeno Metarhizium sp.

Bactrocera oleae (Gmelin) (Díptera: Tephritidae), pero dado el poco rendimiento de nuestra población mantenida en laboratorio, se tomó como modelo la

CONTROL BIOLÓGICO Entomología Mexicana, 1: (2014) TRANSMISION HORIZONTAL DE Beauveria bassiana EN POBLACIONES CONTROLADAS

Interciencia ISSN: Asociación Interciencia Venezuela

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES FUNGOSAS DE DOS CULTIVOS AGRICOLAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA: FRESA Y GLADIOLA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beauveria bassiana Insecticida entomopatógeno

ESPECIES DE THRIPS MÁS COMUNES EN ECUADOR THRIPS PALMI KARNY

Resultados Experimentales en Sanidad de Tomate y Morrón

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas

Control Biológico del Psílido Asiático de los Cítricos en las ARCO

Native strains evaluation of Beauveria bassiana (vuill.) under Amphidees spp. in arteaga, Coahuila.

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

MOSCAS BLANCAS DEL TOMATE DE MESA ( ) EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

Perspectivas para el Manejo del Pulgón Café y Psílido Asiático de los Cítricos en México

El frijol común (Phaseolus

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET

Revista de Investigación Universidad La Salle ISSN (Versión impresa): COLOMBIA

bol.cient.mus.hist.nat. 19 (2), julio-diciembre, ISSN: (Impreso) ISSN: (En línea)

Verticillium lecanii Insecticida Entomopatógeno

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

CRIOCONSERVACIÓN DE DIFERENTES ESPECIES DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

CONTROL BIOLÓGICO Entomología Mexicana, 1: (2014) EVALUACIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS COMO AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO

Resumen. Abstract. Protección de cultivos. Wilmer Figueroa Medina 1, Jesús Arturo Ramírez Sulvarán 2 y Alina Katil Sigarroa Rieche 3

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL CAMPAÑA: MANEJO FITOSANITARIO DE HORTALIZAS.

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL CAMPAÑA: MANEJO FITOSANITARIO DE HORTALIZAS.

DESARROLLO in vitro DE CUATRO CEPAS NATIVAS DE Paecilomyces fumosoroseus Y SU PATOGENICIDAD EN ESTADOS INMADUROS DE MOSQUITA BLANCA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA. Prospección y caracterización de hongos entomopatógenos en cultivos hortícolas protegidos.

Caracterización morfológica, patogénica y molecular de aislamientos de Ceratocystis spp. en las distintas regiones cafetaleras de Costa Rica

Manejo integrado de la paratrioza

Centro Regional de Investigación La Platina Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Casilla 439-3, Santiago, Chile.

DENSIDADES DE LA MOSQUITA BLANCA E INCIDENCIA DEL TYLCV EN DIFERENTES HÍBRIDOS DE TOMATE CULTIVADO EN CASAS SOMBRAS, EN LA COMARCA LAGUNERA

ENSAYO DE EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA MOSCA BLANCA (Aleurodicus floccissimus Martin et al.) EN EL CULTIVO DE LA PLATANERA

Palabras Clave: Geminivirus, mosca blanca, agricultura protegida

Control biológico de la mosca de los es gmas del maíz

vorax Hustache) ) EN

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN SUELO. Juan Francisco Pérez Domínguez

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS EN EL CONTROL DE Acanthoscelides obtectus Say (COLEOPTERA: BRUCHIDAE) EN FRIJOL ALMACENADO

Revista Mexicana de Fitopatología Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C.

MYCODERMA FUNGICIDA BIOLÓGICO PRODUCTO BIOLOGICO A BASE DEL HONGO Trichoderma harzianum

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS

GUIA DE MANEJO INTEGRADO DE MOSCA BLANCA Y VIRUS EN NICARAGUA

Oferta tecnológica: Uso del quitosano para incrementar la esporulación de hongos

CALI, COLOMBIA - DICIEMBRE

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

Enrique F. Barriga G. Universidad Central Patricio Gallegos G.,César Asaquibay I. INIAP

LA LINEA MAS COMPLETA DE PRODUCTOS BIORRACIONALES PARA SU CAMPO

Efecto de un bioplaguicida sobre algunos parámetros poblacionales del depredador Delphastus pusillus (Coleoptera: Coccinellidae)

EVALUACIÓN DE LA VIRULENCIA DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS DEL PULGÓN DEL CIPRÉS, DE DOS REGIONES ECOLÓGICAS DE CHILE. II.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concordia

MANEJO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS CAUSADAS POR VIRUS TRANSMITIDOS POR MOSCAS BLANCAS

USO Y MANEJO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS COMO AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO DE BARRENADORES DEL HUESO

Nivel 1: especies o grupos taxonómicos de especial interés en el olivar.

IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda 2011

Patogenicidad de cinco aislamientos de Beauveria bassiana en las pupas y adultos del minador del café Leucoptera coffeella en Puerto Rico.

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Jueves 4-6 (309) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles 4-6 (Lab B)

Ensayos realizados en la Estación Experimental Los Nogales (UDLA), segundo semestre 2015.

ENEMIGOS NATURALES ASOCIADOS A DIAPHORINA CITRI KUWAYAMA (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) EN LIMÓN PERSA (CITRUS LATIFOLIA TANAKA) EN NAYARIT, MÉXICO

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR FONTAGRO PROYECTO: FTG-52/01

Manejo Integrado de la Mosca Blanca en Arizona

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS EN EL CONTROL DE Oryzaephilus surinamenis (Linnaeus, 1758) (COLEOPTERA: SILVANIDAE) EN NUEZ ALMACENADO

EFECTIVIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS EN EL CONTROL DEL PSÍLIDO DE LOS CÍTRICOS Diaphorina citri (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) EN COLIMA

Avances en el control microbiológico in vitro de la Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae), vector del Huanglongbing, en cítricos dominicanos

Seminário Brasileiro da Batata 2016

INOCULACIÓN DE HONGOS ENDÓFITOS EN PLATANERA: CAPACIDAD DE COLONIZACIÓN Y EFECTO EN LA PRODUCCIÓN

Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) No. 69 p.21-26, 2003

Identificación del Patógeno que causa el Tizón de las Coniferas en Catamarca.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Recolección y aislamiento de cepas nativas en laboratorio de hongos comestibles P. ostreatus y P. pulmonarios en la provincia de Cartago

SELECCIÓN DE AISLAMIENTOS DE Beauveria bassiana VIRULENTOS A Compsus n. sp.

Control biológico de la escama de las cícadas Aulacaspis yasumatsui Takagi con el hongo entomopatógeno Paecilomyces fumosoroseus (Wize) Brown & Smith

Control biológico de chanchitos blancos con hongos entomopatógenos.

Transcripción:

17 Incidencia natural de hongos entomopatógenos sobre los instares ninfales de Bemisia spp. en plantas de tomate (Licopersicum esculentum Mill.), en tres localidades de la provincia de Granma María de los A. Fonseca Flores (1), Carmen Guerrero Guerra (1), Edilberto Pozo (2), José A. Pérez (1), Ariel Verdecia Verdecia (1), Diana Bruqueta Yero (1), Rosa Nogueras (1), Carlos Tornés Vega (1), Yanela Moreno Prieto (3) (1) Instituto de Investigaciones Agropecuarias Jorge Dimitrov, Bayamo, provincia de Granma. (2) Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. (3) Universidad de Granma. RESUMEN. Se evaluó la incidencia natural de hongos entomopatógenos sobre Bemisia spp. teniendo en cuenta diferentes estadios de la plaga y los tres niveles de las plantas de tomate (Licopersicum esculentum Mill.) (inferior, medio y superior) en tres localidades de la provincia de Granma: Los Cayos, Sabanilla y Juacaibama. Se utilizó el método de Landa et al. (1994) para evaluar la mortalidad ocasionada por hongos. A partir de los insectos con esporulación fungosa, se obtuvieron aislados en medio de cultivo Sabouraud dextrosa agar, con ph 6,5 y temperatura entre 28-30 C. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con tres repeticiones. Para el procesamiento estadístico de los datos se utilizó el análisis de varianza del programa Statistic. En las tres localidades estudiadas el segundo, tercero y primer instares de Bemisia spp. en plantas de tomate, fueron los más infectados, de forma natural, por hongos entomopatógenos. Se obtuvieron tres aislados con características macroscópicas de las colonias, en Sabouraud dextrosa agar y sobre el insecto, que sugieren una coincidencia con el género Cladosporium. Palabras clave: hongos entomopatogenos, instares ninfales, Bemisia spp., tomate. ABSTRACT. The natural incidence of entomopathogenic fungi on Bemisia spp. on the nimphals instars of the pest and three height levels of tomato plants (Licopersicum esculentum Mil) was evaluated, at three localities of Granma province: Los Cayos, Sabanilla y Jucaibama. The fungal mortality was determined using the method of Landa (1994). From insects with fungal sporulation, in Sabouraud dextrose agar, with ph 6,5 and temperature betwen 28-30 C, isolated were obtained. A completely randomly design, with three replication was used. For the statistic analysis, the variation analyse of the Statistic Software was used. At the three localities studied, the second, third and first nimphal instars of Bemisia spp. were the most infected by naturally occurring of entomopathogenic fungi. Three isolated, with macroscopic characteristic according with Cladosporium were obtained at the three localities studied. Key words: entomopathogenic fungi, nimphals instars, Bemisia spp., tomato. INTRODUCCIÓN El potencial de resistencia desarrollado por las poblaciones de Bemisia spp. como consecuencia del uso intensivo de insecticidas químicos, ha estimulado el estudio de estrategias de manejo integrado en las cuales el control biológico debe jugar un rol significativo (Faria y Wraight, 2001). Las moscas blancas se alimentan succionando directamente la savia de las plantas. Esto hace que no sean susceptibles a la mayoría de los patógenos comunes de insectos, incluyendo bacterias y virus, los cuales se transmiten a través de la alimentación del insecto sobre follaje contaminado. La mayoría de los hongos, al infectar a su hospedante a través de la cutícula, se encuentran entre los enemigos naturales más frecuentes de las moscas blancas (Lacey, 1997). La mayoría de los reportes de infecciones fungosas naturales sobre Bemisia spp. son especies de Hyphomycetes, especialmente Paecilomyces, Verticillium y Aschersonia spp. (Fransen, 1990; Cock, 1993; Lacey et al.,1996).

18 Un rango amplio de otros hongos son reportados sobre Bemisia sp. como Cladosporium spp. (Lacey et al., 1996). Antes de la crisis de la agricultura, causada por las altas poblaciones de Bemisia a principios de los 90, el papel de los hongos, como agentes reguladores de las poblaciones de Bemisia, fue ignorado o subvalorado. A partir de la experiencia ganada en el control integrado de la mosca de los invernaderos y la de los cítricos, se demostró la efectividad de los patógenos fungosos como componentes fundamentales en el control integrado de esta plaga (Fransen, 1990; Van der Shaaf et al., 1991; Ravensberg et al., 1992). Este trabajo describe el estudio realizado para evaluar la mortalidad natural ocasionada por hongos entomopatógenos sobre la mosca blanca (Bemisia spp.) en el cultivo del tomate, en tres localidades de la provincia de Granma, teniendo en cuenta la influencia de los niveles de la planta y los instares ninfales de la plaga, así como el aislamiento y descripción macroscópica de los aislados más frecuentes, asociados con la plaga durante el estudio en las tres localidades. registraron los insectos enfermos por hongos, para determinar el porcentaje de mortalidad. Se utilizó un análisis de varianza de clasificación doble para el análisis estadístico de los resultados. En los insectos donde se observó esporulación del patógeno, con una aguja fina impregnada en la punta de una pequeña porción de medio de cultivo, se tocaron los conidios externos y se inocularon en medio de cultivo Sabouraud Dextrosa Agar (SDA) con ph 6,5, vertido en placas de Petri (60 x15 mm) e incubado en oscuridad continua de 28-30 C. Del crecimiento micelial obtenido se tomaron porciones de micelio de la zona más joven del cultivo y se inocularon en medio de cultivo SDA que fue vertido en tubos de ensayo; se incubaron en una incubadora Gallenkamp en oscuridad continua y temperatura de 28-30 C. Los aislamientos puros obtenidos se conservaron a 4 C (cepario de conservación). Se realizó la descripción macroscópica de los aislados en medio de cultivo SDA y sobre el insecto. RESULTADOS Y DISCUSIÓN MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se desarrolló en el Laboratorio de Control Biológico del Grupo de Suelos y Sanidad Vegetal del Instituto de Investigaciones Agropecuarias Jorge Dimitrov. Se llevaron al laboratorio hojas de tomate (Licopersicum esculentum Mill.) provenientes de cultivos de tres localidades en la provincia de Granma: Los Cayos, Jucaibama y Sabanilla, infestadas con Bemisia spp. Las ninfas del primero al cuarto instar y pupas, de hojas provenientes de los tres niveles de la planta, se colocaron sobre portaobjetos en cámara húmeda con papel de filtro humedecido en placas de Petri (Landa et al., 1994). Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con 15 tratamientos (tres niveles y cinco estadios de la plaga) y tres repeticiones. Las evaluaciones se iniciaron a los dos días, y diariamente se La interacción de los niveles de la planta de tomate y los estadios de Bemisia evaluados, en cuanto a la incidencia natural de hongos entomopatógenos, no fue significativa en ninguna de las localidades estudiadas. Tampoco los niveles provocaron un efecto significativo sobre la incidencia de hongos entomopatógenos entre las ninfas y las pupas de Bemisia spp. En todas las localidades estudiadas se observó incidencia natural de hongos sobre Bemisia spp. con valores que oscilaron entre el 4 y el 60 % en los diferentes estadios de la plaga. Los valores más altos de mortalidad natural en las tres localidades ocurrieron sobre los instares ninfales segundo, tercero y primero, sin diferencias significativas entre sí (Figuras 1, 2 y 3) y los valores más bajos de mortalidad se obtuvieron en el cuarto instar ninfal en todas las localidades.

19 Figura 1. Incidencia natural de hongos entomopatógenos sobre estadios de Bemisia spp. en la localidad de Los Cayos. (p = 0,01). Los errores estándares de la media están representados por las líneas verticales en el extremo de las barras. Los números del 1-4 representan los instares ninfales, el 5 representa el estadio pupal. Figura 2. Incidencia natural de hongos entomopatógenos sobre estadios de Bemisia spp. en la localidad de Sabanilla. (p= 0,002). Los errores estándares de la media están representados por las líneas verticales en el extremo de las barras. Los números del 1-4 representan los instares ninfales, el 5 representa el estadio pupal. Figura 3. Incidencia natural de hongos entomopatógenos sobre estadios de Bemisia spp. en la localidad de Jucaibama. (p = 0,08). Los errores estandars de la media están representados por las líneas verticales en el extremo de las barras. Los números del 1-4 representan los instares ninfales, el 5 representa el estadio pupal.

20 En general, se observó una tendencia a ocurrir una mayor incidencia natural de hongos entomopatógenos sobre ninfas de Bemisia spp. en los instares segundo, tercero y primero de la plaga. La información referente a la susceptibilidad de los diferentes instares ninfales de Bemisia spp. a la infección natural por hongos es escasa, sin embargo, sí está documentado el efecto de los diferentes estadios e instares ninfales de moscas blancas en general y de Bemisia spp. en particular, sobre la susceptibilidad de estos a las aplicaciones de diferentes especies de hongos entomopatógenos. (Lacey et al., 1996). La edad y los estadios de la mosca blanca pueden tener un gran efecto sobre su susceptibilidad a diferentes hongos. Las evaluaciones de patógenos fungosos como agentes potenciales de control de moscas blancas se han dirigido a todos los estadios de la plaga. Tratamientos con Beauveria bassiana (Lacey et al., 1999); Paecilomyces fumosoroseus (Negasi et al., 1998) y P. amoenoroseus (Cándido, 1999), han provocado un control muy bajo sobre huevos. Resultados similares se obtuvieron con adultos de Bemisia tabaci tratados con B. bassiana y P. fumosoroseus (Wraight et al., 2001). En ensayos de laboratorio Herrera et al. (1999), citados por Araujo de A. (2003), comprobaron que la mayoría de los aislados de B. bassiana no mostraron ningún efecto importante sobre ninfas del cuarto estadio de B. tabaci. Los adultos y los huevos son los estadios de Bemisia spp. menos susceptibles a la infección fungosa. En contraste, los instares ninfales son altamente susceptibles a las infecciones fungosas (Candido, 1999; Ramos et al., 2000; Vicentini et al., 2001) y de estos son los instares más jóvenes los que tienden a ser más susceptibles a hongos entomopatógenos como B. bassiana y P. fumosoroseus (Faria y Wraight, 2001). Se obtuvieron tres aislamientos de las tres localidades estudiadas, cuyas características macroscópicas de las colonias (tabla 1), y sobre el insecto, sugieren una coincidencia con el género Cladosporium (Barnett y Hunter, 1998). Según Fransen (1990), Carvalho et al., (1972) hicieron una referencia vaga a la infección de todos los estadios de Aleurodicus cocois por Cladosporium hebarum. Por su parte, Rojas et al. (1998 ), iniciaron en Venezuela el estudio taxonómico de hongos asociados a moscas blancas, con el fin de generar información de apoyo a programas de control biológico, a partir del cual describen e ilustran un hongo cuyas relaciones taxonómicas suponen su asignación a Cladosporium herbarum (Pers.) Link y presentan una lista mundial de las especies de Cladosporium descritas sobre insectos. Abdel-Baky y Abdel-Salam (2002) encontraron una alta incidencia de Cladosporium spp. sobre moscas blancas y áfidos y un rango de infección natural que osciló entre 16,19 y 45,27 % en los dos años evaluados. Estos autores determinaron además que la infección natural de Cladosporium sobre los estados de vida de la mosca blanca fue superior en las ninfas (87,8 %) más que en los adultos (8,08 %) y huevos (4,15 %). Tabla 1. Descripción morfológica de los aislamientos obtenidos en medio de cultivo Sabouraud dextrosa agar Sobre Bemisia spp. todos los aislados, entre los tres y siete días en cámara húmeda, desarrollaron esporulación abundante sobre el insecto, caracterizada por la presencia de conidióforos erectos, verde-amarillo-oliváceo, portando cadenas de conidios de igual

21 coloración. Los diferentes instares de la plaga, después de la infección con el hongo, cambiaron su coloración verde claro y mostraron un aspecto apergaminado de color marrón (Figura 4). Figura 4. Incidencia natural de Cladosporium sobre el tercer instar nifal de Bemisia spp. en tomate. CONCLUSIONES 1. Los estadios de Bemisia spp. en plantas de tomate, tuvieron un efecto significativo sobre la susceptibilidad de esta plaga a la incidencia natural de hongos entomopatógenos, en las localidades estudiadas, siendo los instares ninfales 1, 2 y 3 los que presentaron mayor mortalidad por patógenos fungosos naturales. 2. Las poblaciones de Bemisia spp. en las localidades estudiadas, estuvieron asociadas frecuentemente con aislados fungosos, que coinciden con el género Cladosporium. BIBLIOGRAFÍA Abdel-Baky, N.F. and H. A. Abdel-Salam (2002): Natural incidence of Cladosporium spp as biocontrol agent against whiteflies and aphids. Egypt. Journal of Applied Entomology 127(4): 44-64. Araujo de A., E. (2003): Utilización de hongos entomopatógenos para el control de moscas blancas en cultivos hortícolas. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba, Córdoba, 245 pp. Barnett, H. L. y B. B. Hunter (1998): Illustrated genera of Imperfect Fungi. Fourth Edition, APS Press, Minnesota, 218 pp. Cándido, G.F. (1999): Virulence of the entomopathogenic fungus Paecilomyces amoeneroseus (Hennings) Samson toward the whitefly.y Bemisia argentifolii Bellows and Perring. Ph.D. Thesis, University of California, USA, 100 pp. Cock, M. J. W. (1993): Bemisia tabaci an update 1986-1992 on the cotton whitefly with annotated bibliography. CAB International Institute of Biological Control, Wallingford, UK, 78 pp. Faria.M.and S. P. Wraight (2001): Biological control of Bemisia tabaci with fungi. Crop Protection 20: 767-778. Fransen, J. J. (1990): Natural enemies of whiteflies: fungi. in: Gerling, D. (Ed.), Whiteflies, their Bionomics, Pest Status and Management. Intercept, Andover, UK, pp. 187-210. Herrera, F.; M. Carballo; P. Shannon (1999): Eficacia de cepas nativas de hongos entomopatógenos sobre Bemisia tabaci en condiciones de laboratorio. Manejo Integrado de Plagas 54: 37-43.

22 Lacey, L. A.; J. J. Fransen; R. Carruthers (1996): Global distribution of naturally occurring fungi of Bemisia, their biologies and use as biological control agents. in: Gerling, D., Mayer, R.T. (Eds.), Bemisia 1995: Taxonomy, Biology, Damage, Control and Management. Intercept, Andover, UK, pp. 401-433. Lacey, L. A. (1997): Manual of Techniques of Insect pathology. Lacey L. ed. Academic Press, San Diego, 409 pp. Lacey, L. A.; A. A. Kirk, L. Millar, G. Mercadier; C. Vidal (1999): Ovicidal and larvicidal activity of conidia and blastospores of Paecilomyces fumosoroseus (Deuteromycotina: Hyphomycetes) against Bemisia argentifolii (Homoptera: Aleyrodidae) with a description of a bioassay system allowing prolonged survival of control insects. Biocontrol Sci. Technol. 9: 9-18. Landa, Z.; L. Osborne; F. Lopez; J. Eyal (1994): A bioassay for determining pathogenicity of entomogenous fungi on white flies. Biol. Control 4: 341-350. Negasi, A.; B. L. Parker; M. Brownbridge (1998): Screening and bioassay of entomopathogenic fungi for the control of silver leaf whitefly Bemisia argentifolii. Insect Sci. Appl. 18: 37-44. Ramos, E. Q.; S. B. Alves; M. R. Tanzini; R. B. López (2000): Susceptibilidad de Bemisia tabaci a Beauveria bassiana en condiciones de laboratorio. Manejo Integrado de Plagas 56: 65 69. Rojas, T.; P. Ninoska; E. Arnal (1998): Cladosporium herbarum sobre moscas blancas en Venezuela. Bol. Entomol. Venez. 13(1): 57-65. Ravensberg, W. J. ; M. Malais ; D. A. Van der Shaaf (1992): Verticillium lecanii as a microbial insecticide against glasshouse whitefly. Proceedings of the Brighton Crop Protection Conference 1, pp. 265-268. Van der Shaaf, D.A.; W. J. Ravensbergs; M. Malais (1991): Verticillium lecanii as a microbial insecticide against whiteflies. IOBC/ WPRS Bulletin 14: 120-123. Vicentini, S.; M. Faria; M. R. V. de Oliveira (2001): Screening of Beauveria bassiana (Deuteromycotina: Hyphomycetes) isolates against nymphs of Bemisia tabaci biotype B (Hemiptera: Aleyrodidae) with description of a new bioassay method. Neotropica Entomol. 30: 97-103. Wraight, S. P.; R. R. Carruthers; S. T. Jaronski; C. A. Bradley; C. J. Garza; S. Galaini-Wraight (2000): Evaluation of the entomopathogenic fungi Beauveria bassiana and Paecilomyces fumosoroseus for microbial control of the silverleaf whitefly, Bemisia argentifolii. Biol. Control 17: 203-217.