PROCESO Nº 14-IP-2006

Documentos relacionados
TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA PROCESO 38-IP-2001

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA PROCESO 073-IP-2007

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA PROCESO 05-IP-2010

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA PROCESO N 26-IP-98

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA PROCESO 14-IP-2009

PROCESO Nº 158-IP-2005

PROCESO Nº 62-IP-2004

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA PROCESO 150-IP-2007

INTERPRETACIÓN PREJUDICIAL No. 08-IP-2001 EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA

PROCESO 34-IP EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA, veintiséis días del mes de mayo del año dos mil cuatro.

EL RÉGIMEN COMÚN DE DERECHO MARCARIO Y SU INTERPRETACIÓN POR EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA

El Auto de 20 de julio de 2015, mediante el cual este Tribunal admitió a trámite la presente interpretación prejudicial. Intradevco Industrial S.A.

SUMARIO. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

PROCESO Nº 128-IP-2004

REPÚBLICA DE COLOMBIA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. Resolución N Por la cual se concede un registro

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA PROCESO 151-IP-2004

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA. Proceso 188-IP-2007

PROCESO 145-AI El TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA, en San Francisco de Quito, a los 27 días del mes de junio del año dos mil seis.

PROCESO Nº 190-IP-2005

SUMARIO. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

Resolución 21-IP-2014 Tribunal: Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina Magistrado Ponente: José Vicente Troya Jaramillo

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA PROCESO 45-IP-2004

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA PROCESO 162-IP-2014

3. Decidir conforme a la ley las cancelaciones y caducidades de los signos distintivos susceptibles de cancelación y caducidad.

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN PRIMERA. Consejera Ponente: MARÍA CLAUDIA ROJAS LASSO

SUMARIO. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

PROCESO 19-IP La parte demandante es: sociedad INDUSTRIA DE ALIMENTOS ZENÚ S.A.

SUMARIO. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

PROCESO 129-IP EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA, Quito, a los tres días del mes de diciembre del año dos mil tres.

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA PROCESO 54-IP-2004

PROCESO 220-IP-2013 VISTOS:

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN PRIMERA. Bogotá, D.C., quince (15) de diciembre de dos mil dieciséis (2016).

SUMARIO. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

Memorias seminario: Cómo Proteger y Registrar la Marca de su Empresa?

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA PROCESO 71-IP-2007

PROCESO 74-IP Los hechos señalados por el consultante, complementados con los documentos incluidos en anexos.

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA PROCESO 126-IP-2008

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA PROCESO 130-IP-2006

SUMARIO. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

PROCESO Nº 37-IP-2004

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA PROCESO 181-IP-2007

SUMARIO. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

(Tesis aprobada en sesión de 14 de abril de 2010) R.T.F.J.F.A. Sexta Época. Año III. No. 30. Junio p. 78

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA PROCESO 44-IP-2008

Resolución 8-IP-2014 Tribunal: Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina Magistrado Ponente: Luis José Diez Canseco Núñez

SUMARIO TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Resolución Nº Tribunal: Corte Suprema de la República. Sala Civil Permanente. Magistrado Ponente: Álvarez López.

SUMARIO. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

SUMARIO TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA

PROCESO Nº 51-IP-2005

Protección de creaciones mediante diseño industrial, marcas tridimensionales y obras artísticas: Semejanzas y diferencias para una adecuada elección

SUMARIO. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

SUMARIO. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA PROCESO 022-IP-2007

SUMARIO. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

PROCESO Nº 126-IP-2003

PROCESO 37-IP EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA, En San Francisco de Quito, a los cinco días del mes de abril del año dos mil seis.

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA PROCESO 098-IP-2008

El Auto de 22 de abril de 2015, mediante el cual este Tribunal admitió a trámite la presente interpretación prejudicial.

Año XXXI Número 2403 Lima, 20 de octubre de 2014

PROCESO Nº 140-IP-2004

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA PROCESO 83-IP-2002

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA PROCESO 76-IP-2006

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA PROCESO 159-IP-2005

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION PRIMERA. Bogotá, D.C., trece (13) de noviembre de dos mil catorce (2014).

PROPIEDAD INDUSTRIAL Propiedad Industrial

SUMARIO TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Año XXXI Número 2422 Lima, 2 de diciembre de 2014

PROCESO Nº 134-IP-2006

Resolución 265-IP-2013 Tribunal: Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina Magistrado Ponente: Luis José Diez Canseco Núñez

SUMARIO TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Resolución 157-IP-2013 Tribunal: Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina Magistrado Ponente: Carlos Jaime Villarroel Ferrer

PROCESO 206-IP EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA, en San Francisco de Quito, a los doce días del mes de enero del año dos mil seis.

SUMARIO. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

SUMARIO. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA PROCESO 112-IP-2008

SUMARIO. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

SUMARIO. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

SUMARIO. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

Resolución 168-IP-2012 Tribunal: Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina Magistrado Ponente: Carlos Jaime Villarroel Ferrer

SUMARIO TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA. Interpretación prejudicial del artículo 135 literal e) de la PROCESO 54-IP-2014

PROCESO Nº 007-IP-2006

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA PROCESO 002-IP-2009

SUMARIO. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA PROCESO 147-IP-2009

PROCESO 120-IP-2006 VISTOS:

PROCESO Nº 141-IP-2003

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA PROCESO 16-IP-97

PROCESO Nº 67-IP-2002

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA PROCESO 175-IP-2006

PROCESO Nº 12-IP-2006

DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA PROCESO 378-IP-2015

EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA

PROCESO Nº 107-IP-2003

ORLANDO MEJIA MORENO.

SUMARIO TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA

SOLICITANTE : NEGOCIOS, CONTACTOS Y FINANZAS S.A. / NCF S.A. Registro de lema comercial Distintividad del signo solicitado

Transcripción:

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA PROCESO Nº 14-IP-2006 Interpretación prejudicial de las disposiciones previstas en los artículos 81 y 82, literal a, de la Decisión 344 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, así como de la Disposición Transitoria Primera de la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina, con fundamento en la solicitud formulada por el Consejo de Estado de la República de Colombia, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera. Parte actora: sociedad LUBRIEXPO LTDA. Caso: signo SUPER 2000 (mixto). Expediente Interno: No. 2002-00100. TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA. San Francisco de Quito, quince de marzo del año dos mil seis. VISTOS La solicitud de interpretación prejudicial de las disposiciones previstas en Los artículos 134 y 135 literales a) y b) de la Decisión 486 de la Comunidad Andina, formulada por el Consejo de Estado de la República de Colombia, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, por órgano de su Consejero Ponente, Dr. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, y recibida en este Tribunal en fecha 16 de diciembre de 2005, así como el informe de los hechos que el solicitante considera relevantes para la interpretación, y que, junto con los que derivan de autos, son del tenor siguiente: 1. Demanda 1.1. Cuestión de hecho Según el consultante, la parte actora alega que el 23 de junio de 2000 la sociedad LUBRIEXPO LTDA, solicitó ante la División de Signos Distintivos de la Superintendencia de Industria y Comercio, el registro de la marca SUPER 2000 (Mixta) para amparar productos comprendidos en la clase 1 del Decreto 755 de 1972 o Clasificación Internacional de Niza (Clase 1: Productos químicos destinados a la industria, ciencia, fotografía, horticultura y silvicultura; resinas artificiales en estado bruto, materias plásticas en estado bruto; abono para las tierras; composiciones extintoras; preparaciones para el temple y soldadura de metales; productos químicos destinados a conservar los alimentos; materias curtientes; adhesivos (pegamentos) destinados a la industria); que Publicado el extracto de la solicitud en la Gaceta de Propiedad Industrial no se presentó demanda de observaciones por parte de terceros ; que la Superintendencia de Industria y Comercio expidió la Resolución núm. 02925 de 31 de enero de 2001, por medio de la cual negó el registro de marca SUPER 2000 Clase 1 a la sociedad LUBRIEXPO LTDA. ; y que contra la citada Resolución dicha sociedad interpuso recurso de reposición y, en subsidio el de apelación; siendo resuelto el primero de ellos a través de la Resolución núm. 16948 de 24 de mayo de 2001, expedida por la Jefe de la División de Signos Distintivos de la Superintendencia de Industria y Comercio, que confirmó la Resolución impugnada y el segundo lo fue a

- 2 - través de la Resolución No. 29569 de 17 de septiembre de 2001, expedida por el Superintendente Delegado para la Propiedad Industrial de la Superintendencia de Industria y Comercio, que confirmó la resolución 02925. 1.2. Cuestión de derecho Informa el consultante que la actora denuncia la violación del artículo 134 de la Decisión 486, toda vez que la marca SUPER 2000 es lo suficientemente apta para distinguir los productos que pretende amparar, ya que resulta de una combinación original de elementos denominativos, gráficos y figurativos consistentes en la expresión SUPER, escrita en un tipo de letra especial, la figura de tres estrellas, una dentro de la otra, el gráfico de una franja gruesa, simulando el signo del visto bueno o flecha y el número 2000 sombreado, que le otorgan distintividad a la unidad marcaria ; y que según lo consagrado en el artículo en mención, pueden constituir marcas las letras y los números, y que el examen de registrabilidad de una marca debe hacerse a partir del conjunto de la misma, por lo que, tal como lo consideró el Tribunal Andino de Justicia en proceso (sic) 72-IP-2001, la originalidad en la combinación de los signos es lo que determina la distintividad. El consultante indica además que la actora denuncia la violación del artículo 135, literales a) y b), de la Decisión 486, por cuanto la marca SUPER 2000 es lo suficientemente distintiva, ya que no guarda una relación con los productos que distingue, como tampoco versa sobre una cualidad única y exclusiva del producto como tal y en cuanto a tal, y porque la marca cuyo registro se pretende ya se encuentra en uso para distinguir productos de la clase 1ª a cargo de la parte demandante, y por lo tanto, de acuerdo con el último inciso del artículo 135 ibídem, ha adquirido aptitud distintiva respecto de los productos y servicios a los cuales se aplica. La actora alega en su demanda que tanto la Decisión 344 como la Decisión 486, consagran la registrabilidad de marcas consistentes en cifras ; que El citado artículo 134 establece la regla general según la cual constituirá marca cualquier signo que sea apto para distinguir productos o servicios en el mercado ; que Dicha norma tiene un triple carácter: Es expresa, permisiva y constitutiva de una regla general. Por consiguiente, cualquier norma que contraríe dicha regla general permisiva solamente puede ser una norma expresa, prohibitiva y constitutiva de una regla de excepción. No existe en la Decisión 486, norma expresa, prohibitiva y excepcional, que consagre la irregistrabilidad de determinadas (sic) números o combinación de números, incorporados en un conjunto de elementos distintivos formando una marca compuesta ; que la marca comercial 2000 es absolutamente registrable desde el punto de vista intrínseco, máxime si está comprendida en un conjunto marcario constituido por elementos gráficos, figurativos y denominativos. No puede la Superintendencia otorgarle al número 2000, cifra comprendida en la marca solicitada en registro, el carácter de expresión numérica del dominio público, puesto que tal afirmación implica un desconocimiento y violación a la disposición legal que permite como regla general el registro de las marcas consistentes en números o en combinación de números, e igualmente por el hecho de que el número 2000 constituye uno de los variados elementos que constituyen la marca SUPER 2000 (MIXTA). Que La marca solicitada está constituida por un conjunto de elementos, gráficos, figurativos, numéricos, y por último por un conjunto verbal o denominativo, así: Expresión o denominación SUPER, escrita en un tipo especial de letra. La figura de tres estrellas, uno (sic) dentro de la otra. El gráfico de una franja gruesa simulando el

- 3 - signo del visto bueno o flecha. El número 2000, sombreado. Al verificarse un estudio a cerca (sic) de la registrabilidad de una marca, no puede fraccionarse el signo en fonemas o voces parciales, o en elementos figurativos o gráficos parciales, o en elementos numéricos parciales. Debe partirse del principio de la unidad marcaria ; que Verbalmente la expresión SUPER 2000, o SUPER DOS MIL, es una unidad lingüística, y que como tal, es decir como unidad marcaria verbal no permite su fraccionamiento, y su estudio de registrabilidad debe partir del conjunto como tal ; que apartándonos de la regla general, a que se refiere el Tribunal, es decir al estudio de la registrabilidad marcaria a partir del conjunto es a todas luces evidente que individualmente considerados todos y cada unos (sic) de los elementos que componen o integran la marca SUPER 2000 (MIXTA), son intrínsecamente registrables ; que Los elementos denominativos, gráficos y figurativos, que componen la marca SUPER 2000 (mixta), son individualmente registrables, así: Expresión o denominación SUPER, escrita en un tipo especial de letra: es expresión absolutamente registrable, puesto que no se refiere a una cualidad o característica exclusiva de lo (sic) productos de la clase 1ª, ni se refiere al nombre del producto, ni guarda una estrecha relación la expresión con el producto. La figura de tres estrellas, uno (sic) dentro de la otra, es un signo absolutamente distintivo intrínsecamente. El gráfico de una franja gruesa, simulando el signo del visto bueno o flecha, es un signo absolutamente distintivo intrínsecamente. El número 2000, sombreado, es un signo absolutamente distintivo intrínseca (sic) ; que Si la mayoría de los elementos que integran una marca compuesta, son individualmente considerados como registrables, por ser distintivos, los (sic) serán aún más, todos en su conjunto, puesto que su disposición, creatividad y combinación, le otorgan distintividad a la unidad marcaria ; que la palabra SUPER 2000 (MIXTA), no guarda una relación exclusiva, en un doble sentido, es decir, primero, no guarda una relación idiomáticamente necesaria, indispensable, irreemplazable, única, directa y estrecha con los productos que distinguen, y, segundo, no versa sobre una cualidad que es única y exclusiva del producto como tal y en cuanto a tal ; y que la nueva Decisión 486, actualmente vigente, modificó sustancialmente el artículo 81 y el artículo 82 de la derogada Decisión 344, al eliminar el requisito de la suficiencia distintiva, en los artículos 134 y 135 de la Decisión 486 al añadir expresamente el último inciso que aparece en el artículo 135 de la Decisión 486. 2. Contestación a la demanda En el escrito de contestación a la demanda, presentado por el apoderado de la Superintendencia de Industria y Comercio, se argumenta que la Decisión 486 como ordenamiento legal vigente en materia de Propiedad Industrial es aplicable válida y legalmente con respecto al asunto que nos ocupa, y constituía el régimen legal que debía adoptarse por la Oficina Nacional Competente en materia de marcas ; que Se reitera que la marca SUPER 2000 (mixta) para distinguir productos comprendidos en la clase 1 de la nomenclatura vigente se encuentra incursa dentro de la causal de irregistrabilidad establecida en el literal a) del artículo 82 de la Decisión 344 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena vigente ; que La Oficina Nacional Competente procedió acertadamente a efectuar un análisis y el respectivo estudio de la marca SUPER 2000 (mixta) dentro de un criterio objetivo y universal conforme a la jurisprudencia y la doctrina concluyéndose que esta marca no está provista de los suficientes elementos que le den fuerza distintiva, y que por lo mismo no cumple con los requisitos para que ser (sic) registrada como marca, y con su registro se estaría privando a los competidores del titular, de utilizar la expresión que se pretende registrar para identificar los mismos productos comprendidos en la clase 1 de la nomenclatura vigente ; que el signo SUPER 2000 (mixta) (sic) para distinguir productos

- 4 - comprendidos en la clase 1 que se pretende registrar como marca y en el cual el factor nominativo es el predominante dada la fuerza expresiva de las palabras, contiene dentro de su conjunto la expresión SUPER, el cual evidentemente es de uso común dentro de los signos que distinguen productos comprendidos dentro de clase 1 de la nomenclatura vigente; por lo tanto, el signo solicitado carece de la distintividad para constituirse como marca, por la incapacidad de distinguir en el mercado los productos que pretende; además de ello, resulta claro que el número 2000 no permite la identificación de los productos amparados en cabezas (sic) de un origen empresarial, siendo de uso común por parte de los demás competidores ; que En consecuencia, la marca SUPER 2000 (mixta)igurativa (sic) para productos de la clase 1 en debate, es irregistrable conforme a lo dispuesto en la Decisión 344 la que evidentemente no cumple con los requisitos exigidos en el artículo 81 de la misma Decisión 486 (sic) pues no es suficientemente distintiva ; y que En consecuencia, los actos administrativos acusados no son nulas (sic), se ajustan a pleno derecho y a las disposiciones legales vigentes y aplicables sobre marcas y no violentan normas de carácter superior y supranacional como lo aduce la parte demandante. CONSIDERANDO Que las normas cuya interpretación se solicita son las previstas en Los artículos 134 y 135 literales a) y b) de la Decisión 486 de la Comunidad Andina ; Que, de conformidad con la disposición prevista en el artículo 1, literal c, del Tratado de Creación del Tribunal, las normas cuya interpretación se pide forman parte del ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina; Que, a tenor de la disposición señalada en el artículo 32 del Tratado de Creación del Tribunal, en correspondencia con lo dispuesto en los artículos 4, 121 y 2 de su Estatuto, este Tribunal es competente para interpretar por vía prejudicial las normas que integran el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina; Que, en cumplimiento de la disposición indicada en el artículo 125 del Estatuto, y según consta en el auto que obra al folio 155 del expediente, la presente solicitud de interpretación prejudicial fue admitida a trámite; y, Que, una vez examinada la vigencia de las normas sometidas a consulta, así como los elementos documentales remitidos junto con la solicitud, el Tribunal encuentra pertinente obrar de conformidad con la potestad que deriva del artículo 34 de su Tratado de Creación y, en consecuencia, ya que la solicitud de registro como marca del signo SUPER 2000 (mixto) fue presentada el 23 de junio de 2000, es decir, en vigencia de la Decisión 344 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, proceder a la interpretación de oficio del ordenamiento jurídico sustancial aplicable a la solicitud en referencia, esto es, los artículos 81 y 82, literal a, de la citada Decisión 344, así como la Disposición Transitoria Primera de la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina. Los textos de las disposiciones a interpretar son del tenor siguiente: Decisión 344 Artículo 81.- Podrán registrarse como marcas los signos que sean perceptibles, suficientemente distintivos y susceptibles de representación gráfica.

- 5 - Se entenderá por marca todo signo perceptible capaz de distinguir en el mercado, los productos o servicios producidos o comercializados por una persona de los productos o servicios idénticos o similares de otra persona. Artículo 82.- No podrán registrarse como marcas los signos que: a) No puedan constituir marca conforme al artículo anterior; (...). Decisión 486 DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA.- Todo derecho de propiedad industrial válidamente concedido de conformidad con la legislación comunitaria anterior a la presente Decisión, se regirá por las disposiciones aplicables en la fecha de su otorgamiento salvo en lo que se refiere a los plazos de vigencia, en cuyo caso los derechos de propiedad industrial preexistentes se adecuarán a lo previsto en esta Decisión. En lo relativo al uso, goce, obligaciones, licencias, renovaciones y prórrogas se aplicarán las normas contenidas en esta Decisión. Para el caso de procedimientos en trámite, la presente Decisión regirá en las etapas que aún no se hubiesen cumplido a la fecha de su entrada en vigencia. I. De la aplicación del ordenamiento comunitario en el tiempo En principio, y con el fin de garantizar el respeto a las exigencias de seguridad jurídica y confianza legítima, la norma comunitaria de carácter sustancial no surte efectos retroactivos, lo que significa que las situaciones jurídicas disciplinadas en ella se encuentran sometidas, en sí y en sus efectos, a la norma vigente al tiempo de su constitución. Por tanto, la norma comunitaria posterior no es aplicable, salvo previsión expresa, a las situaciones jurídicas nacidas con anterioridad a su entrada en vigencia. Sin embargo, en materia de propiedad industrial, procede su aplicación inmediata a los efectos futuros de la situación nacida bajo el imperio de la norma anterior. En efecto, el régimen común en materia de propiedad industrial se ha apoyado en la irretroactividad de la norma sustancial, pues desde la vigencia de la Decisión 85 (artículo 85), y a través de las Decisiones 311 (Disposición Transitoria Cuarta), 313 (Disposición Transitoria Cuarta) y 344 (Disposición Transitoria Primera), tiene establecido que todo derecho de propiedad industrial, válidamente otorgado de conformidad con la normativa anterior, debe subsistir por el tiempo de su concesión. La Disposición Transitoria Primera de la Decisión 486 se apoya asimismo en el respeto de los derechos válidamente concedidos conforme a las disposiciones aplicables en la fecha de su otorgamiento, cuales son las vigentes para la fecha de presentación de la solicitud de registro, pero añade, a título de excepción, que los plazos de vigencia de los derechos preexistentes deberán adecuarse a lo previsto en dicha Decisión. La Disposición Transitoria en referencia contempla además la aplicabilidad inmediata de la norma sustancial posterior a los efectos futuros del derecho nacido bajo la vigencia de la norma anterior, pues dispone la aplicación de la nueva Decisión al uso, goce,

- 6 - obligaciones, licencias, renovaciones y prórrogas del derecho válidamente concedido, así como a su plazo de vigencia. Y si el ius superveniens se halla constituido por una norma de carácter procesal, ésta se aplicará, a partir de su entrada en vigencia, a los procedimientos por iniciarse o en curso. De hallarse en curso el procedimiento, la nueva norma se aplicará inmediatamente a la actividad procesal pendiente, y no, salvo previsión expresa, a la ya cumplida. Por tanto, en tutela del principio de seguridad jurídica, si la norma sustancial, vigente para la fecha de la solicitud de registro de un signo como marca, ha sido derogada y reemplazada por otra en el curso del procedimiento correspondiente a tal solicitud, aquella norma será la aplicable a los efectos de determinar si se encuentran cumplidos o no los requisitos que se exigen para el otorgamiento del derecho, mientras que la norma procesal posterior será la aplicable al procedimiento en curso, en aquellas de sus etapas que aún no se hubiesen cumplido. En el caso de autos, del expediente administrativo se desprende que la solicitud de registro como marca del signo mixto SUPER 2000 fue formulada el 23 de junio de 2000, por lo que la norma sustancial aplicable, a los efectos de verificar el cumplimiento de los requisitos de registro del signo en referencia, es la vigente para la fecha de la solicitud de registro, esto es, la Decisión 344 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena. II. De la definición de marca y de los requisitos para su registro El artículo 81 de la Decisión 344 citada define el concepto de marca. Sobre la base de esta definición legal, el Tribunal ha interpretado que la marca constituye un bien inmaterial representado por un signo que, perceptible a través de medios sensoriales y susceptible de representación gráfica, sirve para identificar y distinguir en el mercado los productos o servicios producidos o comercializados por una persona de otros idénticos o similares, a fin de que el consumidor o usuario medio los valore, diferencie, identifique y seleccione, sin riesgo de error o confusión acerca del origen o la calidad del producto o servicio correspondiente. La marca protege el interés de su titular, otorgándole un derecho exclusivo sobre el signo distintivo de sus productos y servicios, así como el interés general de los consumidores o usuarios a quienes se halla destinada, garantizando a éstos, sin riesgo de error o confusión, el origen y la calidad del producto o servicio que el signo distingue. En definitiva, la marca procura garantizar la transparencia en el mercado. El artículo 81 en referencia somete además el registro de un signo como marca al cumplimiento de los siguientes requisitos: perceptibilidad, susceptibilidad de representación gráfica y distintividad. En primer lugar, el signo debe ser perceptible, es decir, susceptible de ser aprehendido por el consumidor o el usuario a través de los sentidos, a fin de ser captado, retenido y asimilado por éste. La percepción se realiza, por lo general, a través del sentido de la vista. Por ello, se consideran signos perceptibles, entre otros, los que consisten en letras, palabras, números, formas, figuras, dibujos o cifras, por separado o en conjunto. En segundo lugar, el signo debe ser susceptible de representación gráfica, es decir, apto para ser expresado en imágenes o por escrito, lo que confirma que, en principio, ha de ser visualmente perceptible. Por ello, las formas representativas en que consisten los signos pueden estar constituidas por las expresiones ya citadas. Este requisito

- 7 - guarda correspondencia con el previsto en el artículo 88, literal d, de la Decisión 344, en el cual se exige que la solicitud de registro sea acompañada por la reproducción de la marca cuando ésta contenga elementos gráficos. En tercer lugar, el signo debe ser suficientemente distintivo, es decir, apto para identificar y distinguir en el mercado los productos o servicios producidos o comercializados por una persona de otros idénticos o similares, con el objeto de que el consumidor pueda adquirir tales productos sin riesgo de error o confusión, de modo que, de ser positiva la experiencia, repita la adquisición, y, de ser negativa, los rechace. Esta aptitud distintiva constituye presupuesto indispensable para que la marca cumpla sus funciones principales de indicar el origen empresarial y la calidad del producto o servicio. La distintividad, además, debe ser suficiente, es decir, de tal magnitud que no haya razón para temer que el signo induzca a error o confusión en el mercado, según la percepción de la categoría de consumidores de que se trate. El Tribunal ha señalado sobre el particular que la distintividad o capacidad de la marca para distinguir un producto o servicio de otro es la base fundamental para identificar un bien y diferenciarlo de los demás, hasta el punto de que la marca llega a considerarse como sinónimo de signo distintivo. La distintividad es la razón de ser del derecho a la exclusividad de la marca que, desde el punto de vista del empresario, le permite individualizar los productos o servicios que elabora para participar en un mercado de libre competencia. Desde el punto de vista de los consumidores el carácter distintivo de la marca hace posible identificar el origen, procedencia y calidad del bien que desean adquirir, sin que se vean sujetos a confusión o engaño (Sentencia dictada en el expediente Nº 16-IP-96, publicada en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena N 231, del 17 de octubre de 1996, caso MAMMA ). El requisito de la capacidad distintiva implica por tanto que el signo solicitado para registro como marca no debe constituir una denominación genérica, descriptiva o de uso común, y debe permitir al consumidor el establecimiento de un vínculo entre el signo y el producto que distingue. Sin embargo, la combinación de dos o más elementos que constituyan por separado expresiones genéricas, descriptivas o de uso común, podrá ser objeto de registro como marca si tal combinación posee capacidad distintiva suficiente. Del artículo 81 se desprende finalmente, por interpretación a contrario, la prohibición de registro de un signo como marca si no cumple los requisitos acumulativos que la citada disposición prevé en forma expresa; además, el artículo 82, literal a, impide el otorgamiento del registro citado a toda denominación que no pueda ser considerada como marca por no cumplir con los requisitos en referencia. III. De los signos mixtos. De los signos denominativos compuestos En lo que concierne a la estructura del signo utilizado, y a propósito del caso en estudio, el Tribunal estima necesario hacer referencia a los signos mixtos y, a propósito de la denominación integrante de este tipo de signos, a la denominación compuesta. Las marcas mixtas se encuentran integradas por dos elementos que forman parte del conjunto: una denominación, formada por una o varias letras, palabras o números que, integrada en un todo pronunciable, puede hallarse provista o no de significado

- 8 - conceptual, y un gráfico, definido como un signo visual que evoca una figura con una forma externa característica. En relación con el examen de registrabilidad de este tipo de signos, la jurisprudencia del Tribunal ha puesto de relieve lo siguiente: el elemento denominativo de la marca mixta suele ser el más característico o determinante, teniendo en cuenta la fuerza expresiva propia de las palabras, las que por definición son pronunciables, lo que no obsta para que en algunos casos se le reconozca prioridad al elemento gráfico, teniendo en cuenta su tamaño, color y colocación de la gráfica, que en un momento dado pueden ser definitivos. El elemento gráfico suele ser de mayor importancia cuando es figurativo o evocador de conceptos, que cuando consiste simplemente en un dibujo abstracto (Sentencia dictada en el expediente Nº 04-IP-88, publicada en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena N 39, del 29 de enero de 1989, caso DAIMLER ). La denominación integrante de la marca mixta puede ser sugestiva provista de una connotación conceptual relativa a la evocación de cualidades o funciones del producto designado por la marca- o arbitraria desprovista de conexión entre su significado y la naturaleza, cualidades o funciones del producto que constituya su objeto. La denominación, además, puede ser simple o compuesta. En relación con la denominación compuesta, el Tribunal ha declarado que: No existe prohibición alguna para que los signos a registrarse adopten, entre otros, cualquiera de estas formas: se compongan de una palabra compuesta, o de dos o más palabras, con o sin significación conceptual, con o sin el acompañamiento de un gráfico... (Sentencia dictada en el Proceso N 13-IP-2001, del 2 de mayo de 2001, publicada en la G.O.A.C. N 677, del 13 de junio del mismo año, caso BOLIN BOLA ). En el supuesto de solicitarse el registro como marca de una denominación compuesta, caso que haya de juzgarse sobre su registrabilidad, habrá de examinarse especialmente la relevancia y distintividad de los vocablos que lo conforman. Debe haber uno o más vocablos que doten al signo de la suficiente carga semántica que permita una eficacia particularizadora que conduzca a identificar el origen empresarial (Sentencia del Proceso Nº 13-IP-2001, ya citada). Por tanto, la denominación compuesta será registrable en el caso de que se encuentre integrada por uno o más vocablos que la doten de distintividad suficiente. IV. De la marca débil Todo signo registrado como marca puede hacerse débil en el mercado de productos o servicios de que se trate. En efecto, si uno de los elementos que integran el signo es de carácter genérico o de uso común, o si evoca una cualidad del producto o servicio, el signo se hará débil frente a otros que también incluyan uno de tales elementos o cualidades, inapropiables en exclusiva. Según la doctrina, la presencia de una locución genérica no monopolizable resta fuerza al conjunto en que aparece; nadie, en efecto, puede monopolizar una raíz genérica, debiendo tolerar que otras marcas la incluyan, aunque podrán exigir que las desinencias u otros componentes del conjunto marcario sirvan para distinguirlo claramente del otro (BERTONE, Luis Eduardo; y CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo: Derecho de Marcas, Tomo II, pp. 78 y 79).

- 9 - Otamendi, por su parte, destaca que el titular de una marca débil, al contener ésta una partícula de uso común no puede impedir su inclusión en marcas de terceros, y fundar en esa sola circunstancia la existencia de confundibilidad, ya que entonces se estaría otorgando al oponente un privilegio inusitado sobre una raíz de uso general o necesario... Esto necesariamente tendrá efectos sobre el criterio que se aplique en el cotejo. Y, por ello se ha dicho que esos elementos de uso común son marcariamente débiles, y que los cotejos entre marcas que los contengan deben ser efectuados con criterio benevolente (OTAMENDI, Jorge; op.cit., pp. 191 y 192). Sobre la base de las consideraciones que anteceden, EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA CONCLUYE 1 Si la norma sustancial, vigente para la fecha de la solicitud de registro de un signo como marca, ha sido derogada y reemplazada por otra en el curso del procedimiento correspondiente a tal solicitud, aquella norma será la aplicable para determinar si se encuentran cumplidos o no los requisitos que se exigen para el otorgamiento del derecho, mientras que la norma procesal posterior será la aplicable al procedimiento en curso. 2º En el caso de autos, será registrable como marca el signo que cumpla con los requisitos previstos en el artículo 81 de la Decisión 344, y que no incurra en las prohibiciones establecidas en los artículos 82 y 83 eiusdem. 3º El requisito de la capacidad distintiva implica que el signo solicitado para registro como marca no debe constituir una denominación genérica, descriptiva o de uso común, y debe permitir al consumidor el establecimiento de un vínculo entre el signo y el producto que distingue. La combinación de dos o más elementos que constituyan por separado expresiones genéricas, descriptivas o de uso común, podrá ser objeto de registro como marca si tal combinación posee capacidad distintiva suficiente. 4 Para el examen de registrabilidad de un signo mixto, compuesto por un elemento denominativo y uno gráfico, deberá tomarse en cuenta que, en principio, el elemento predominante de aquél será el denominativo, vista su relevancia para que el público consumidor identifique la marca y distinga el producto o servicio, lo que no obsta para que, por su tamaño, color y ubicación, el elemento gráfico pueda ser el decisivo. A los efectos de juzgar sobre la registrabilidad de la denominación compuesta, habrá de examinarse especialmente la relevancia y distintividad de los vocablos que la conformen. Si de la denominación forman parte uno o más vocablos que brindan al conjunto la fuerza distintiva suficiente, el signo podrá ser objeto de registro. 5 Si uno de los elementos que integran un signo es de carácter genérico o de uso común, o si evoca una cualidad del producto o servicio de que se trate, el signo se hará débil frente a otros que también incluyan uno de tales elementos o cualidades, inapropiables en exclusiva. De conformidad con la disposición prevista en el artículo 35 del Tratado de Creación del Tribunal, el Consejo de Estado de la República de Colombia, Sala de lo Contencioso

- 10 - Administrativo, Sección Primera, deberá adoptar la presente interpretación en la sentencia que pronuncie y, a tenor de la disposición prevista en el artículo 128, tercer párrafo, del Estatuto del Tribunal, deberá remitir dicha sentencia a este órgano jurisdiccional. Notifíquese la presente interpretación mediante copia certificada y sellada, y remítase también copia a la Secretaría General de la Comunidad Andina, para su publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena. Olga Inés Navarrete Barrero PRESIDENTA Moisés Troconis Villarreal MAGISTRADO Walter Kaune Arteaga MAGISTRADO Ricardo Vigil Toledo MAGISTRADO Oswaldo Salgado Espinoza MAGISTRADO Mónica Rosell Medina SECRETARIA TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA.- La sentencia que antecede es fiel copia del original que reposa en el expediente de esta Secretaría. CERTIFICO.- Mónica Rosell SECRETARIA