INFORME ANUAL DEL PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE LARVAS DE LANGOSTAS ESPINOSAS EN LA RMG

Documentos relacionados
INFORME ANUAL INFORME ANUAL DEL PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE LARVAS DE LANGOSTAS ESPINOSAS EN LA RMG

INFORME GALAPAGOS

Presencia y cuantificación de fuel en el fondo de la plataforma de Galicia y mar Cantábrico. Situación en otoño de 2003.

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Año ene ene

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Conservación y Uso Racional de Ecosistemas. Marinos (PNG) y Departamento de Ciencias Marinas y Costeras (FCD) Monitoreo pesquero en la RMG

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis

La pesquería de la langosta espinosa Panulirus argus (Latreille, 1804). Visión General

Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP)

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Informe preparado por: M. Verónica Toral G. Diseño y Diagramación Luis Molina FCD Fotos Santiago Vega FCD

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

MONITOREO PESQUERO PARTICIPATIVO EN TRES COMUNIDADES DEL GOLFO DE CHIRIQUÍ: PEQUEÑOS PERO IMPORTANTES PASOS HACIA LA SOSTENIBILIDAD

Hearn A (2005). Evaluación poblacional de la langosta roja en Galapagos, Fundación Charles Darwin, Santa Cruz, Galapagos, Ecuador 17 pp.

Luis Silva Caparro. Instituto Español de Oceanografía Centro Oceanográfico de Cádiz

Distribución geográfica.

GALAPAGOS SALIDAS DESDE QUITO Y GUAYAQUIL

INFORME TÉCNICO (R.PESQ) 145/2011 CUOTA DE CAPTURA ANUAL DE CONGRIO DORADO FUERA DE LAS UNIDADES DE PESQUERÍA, AÑO 2012

Itinerary A: 4D/ 3N Dates Dates OUT OUT Friday: Saturday: Sunday: Monday: Itinerary B: 5D/ 4N: Dates Dates OUT OUT Monday: Tuesday: wednesday:

CALENDARIO LUNAR

Dirección General de la Pesca y Acuicultura

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA

EVALUACIÓN DE LAS POBLACIONES DE CAMARÓN DEL GOLFO DE MÉXICO Y PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PERIODOS DE VEDA 2017

EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DE PEPINO DE MAR EN LA RESERVA MARINA DE GALÁPAGOS HARRY REYES, JORGE RAMÍREZ Y ANNA SCHUHBAUER

DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA BIOMASA Y PROCESO DE RECLUTAMIENTO DEL LANGOSTINO

INFORME GALAPAGOS

LA PESQUERÍA DE CARACOL EN LA ZONA NORTE DE CAMPECHE

DESCUBRA GALÁPAGOS. Incluye: No incluye: - WTC AVENIDA - Luis alberto de Herrera 1248, Of

Crucero de pesca comercial de camarón de profundidad Heterocarpus affinis, en el Pacífico nicaragüense Enero - febrero 2004.

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

Ficha viaje. Descubra Galápagos

Contenido. 24 Manual Técnico sobre el Cultivo de Engorde de Ostra

INFORME DE CAMPAÑA CC Evaluación de Biomasa de Vieira Patagónica. Sector Norte de Manejo: UM 1.1, UM 1.2 y UM 2

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

TARIFAS PROMOCIONALES

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA. Análisis Biológico-Pesquero de las Capturas de Camarón en el Alto Golfo de California con la Red Prototipo RSINP

INFORME TÉCNICO DE LA PESQUERÍA DE LANGOSTA 2001

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

4.3.4 Parámetros de Productividad del Departamento de Servicios Generales

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

GALÁPAGOS 2018 PROGRAMAS SANTA CRUZ DESDE GUAYAQUIL Y QUITO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

Comité ERFEN. Condiciones Oceanográficas y Pesqueras Frente al Litoral Ecuatoriano

3. MATERIAL Y MÉTODOS

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION. INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DICTAMEN TECNICO

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN DE PRADERAS MARINAS

turismo en las Islas Galápagos

LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO LUIS ZAPATA RODRIGO WWF COLOMBIA 1 REUNION TECNICA SOBRE MANTA ECUADOR

INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N CUOTA ANUAL DE CAPTURA, SARDINA AUSTRAL, AGUAS INTERIORES XI REGIÓN, AÑO 2016.

PROGRAMAS SANTA CRUZ - GALAPAGOS 2018 DESDE GUAYAQUIL Y QUITO

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

CALENDARIO PESQUERO

E DE LA PE GUE LTUR INP A ICULT PESC

ESTIMACIÓN DE LA CAPTURA TOTAL DE POLACA OBTENIDA POR LA FLOTA ARGENTINA DURANTE EL AÑO Felisa Sánchez & Analía R. Giussi

DISEÑO y CALCULO de INSTALACIONES MARINAS Prof. Dr. Ing. Miguel Jover

Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP)

Informe semestral de visitantes a las áreas protegidas de Galápagos. Primer Semestre de 2017

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Abril 2018

Evaluación del estado poblacional del pepino de mar (Stichopus fuscus) en Galápagos, posterior a la temporada de pesca 2001


LA PESCA DE LANGOSTAS EN GALÁPAGOS EN 1998: UN RESUMEN COMPARATIVO CON LA TEMPORADA Preparado por:

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN

INFORME ANUAL MONITOREO OCEANOGRAFICO EN LA BAHIA ACADEMIA EN LA ISLA SANTA CRUZ

OBSERVATORIO PARA LA ADMINISTRACIÓN SOSTENIBLE DE LOS ARCHIPIÉLAGOS DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Y DE SAN BERNARDO

ACTOS ADOPTADOS POR ÓRGANOS CREADOS MEDIANTE ACUERDOS INTERNACIONALES

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

RESUMEN EJECUTIVO INFORME TECNICO CIRCULACION OCEANOGRAFICA Y DEPOSICION DE CONTAMINANTES SÓLIDOS EN LA BAHIA DE MIRAFLORES

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO

LA PESQUERIA ARTESANAL DE LA CONCHA PRIETA

Anuario Hidrológico

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S)

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

Impacto actual y en el futuro inmediato del Evento El NIÑO en los Recursos Hidrobiológicos del Perú

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

Entrenamiento en Reproducción y Cultivo de Pepino de Mar en México 16 de noviembre a 12 de diciembre Ing. Zedna ibis Guerra

Plan de manejo del recurso

El proceso de espacialización de información marina y costera en Colombia: Ordenamiento Espacial Pesquero

Informe final Poblaciones de jaibas Localidad Responsable Participantes Internos Externos

Derrotero de las costas y áreas insulares de Colombia

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Mesa redonda: Posibles impactos de El Niño en el Sector Pesquero

EVALUACIÓN DE LA CAPTACIÓN DE SEMILLA DE ESPECIES DE LA FAMILIA PINNIDAE EN LA ENSENADA DE LA PAZ, B.C.S., MÉXICO

Océano Pacífico Oriental donde se ubica el archipiélago de Juan Fernández

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

ARTICULO 19 FRACCION XV

MONITOREO RECLUTAMIENTO SEMANA N 50

COPIA ELECTRONICA INIDEP

Investigación de recursos pesqueros

Dirección del Parque Nacional Galápagos. Rendición de Cuentas 2016

Sábado 2 Abril Gráficos:DHN.

Eva Danulat, Jefe del Área de Investigación y Conservación Marina de la FCD. Diseño y Diagramación Luis Molina FCD

Transcripción:

INFORME ANUAL DEL PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE LARVAS DE LANGOSTAS ESPINOSAS EN LA RMG Eduardo Espinoza, Francis Nicolaides, Gabriel Vásquez y Yukio Nagahama Introducción La pesquería de langosta espinosa, junto con la de pepino de mar, son las fuentes de ingreso más importante para el sector pesquero artesanal en las islas. Sin embargo en años recientes las capturas y la captura por unidad de esfuerzo han declinado, sugiriendo estos indicadores en combinación con otros (e.g. tallas promedios, porcentajes de tallas ilegales, sitios de pesca, esfuerzo) que el recurso está siendo sometido a una considerable disminución paulatina, lo cual conlleva a una gran preocupación acerca de la sustentabilidad a largo plazo del recurso (Alex et al, 2006). El conocimiento requerido abarca por consiguiente los efectos de procesos oceanográficos además de otros aspectos tales como la topografía costera y el clima del proceso de asentamiento larval de organismos bentónicos como las dos especies de langosta espinosa que habitan las aguas costeras de Galápagos. A inicios del 2005 hasta el año 2009 el PNG, la FCD y JICA estan ejecutando el proyecto de distribución de larvas de langosta espinosa en la Reserva Marina de Galápagos, cuyo propósito es obtener y promover el conocimiento acerca de la distribución de larvas de langosta espinosa en la RMG para mejorar el manejo de este recurso. La línea de investigación de este proyecto se enmarca en el concepto de que la dinámica de reclutamiento forma parte importante de cualquier recomendación para manejo adaptativo a través del uso rotativo de áreas costeras para la protección prioritaria de fuentes larvales particularmente importantes. Como objetivos específicos tenemos los siguientes: -Establecer un programa de monitoreo de la distribución de las larvas de langosta. -Obtener un diseño de colector post-larval eficiente para colectar larvas. -Recabar información acerca de la distribución de estadios larvales de langostas y sus ciclos de vida alrededor de las Islas Galápagos. Metodología: Para colectar la información de la distribución y abundancia de las larvas de langosta se siguieron dos metodologías de acuerdo a la bibliografía, las cuales fueron identificadas basándose en la necesidad de colectar los dos estadios de las larvas correspondientes a las dos especies de langosta espinosa que habitan en la RMG, la primera en el estado de Puerulus con colectores elaborados y la segunda en estadio de Phylosomas con arrastres zooplantónicos. Muestreo de Puerulos y Post-puerulos de langostas. Para obtener estos organismos se utilizaron 2 tipos de colectores elaborados manualmente, colectores Tipo a y Tipo b. Colector Tipo a. Se elaboró a base de material sintético como hilos plásticos (color azul, café, verde, crema, anaranjado), correas plásticas, laminas de mica (50cm de largo por 40cm de ancho), colocando un boya a 50cm de distancia del colector y este sujetándolo a un peso de 70 Kg con una

piola (1/2 ), figura 1 y 2. Este diseño fue usado exitosamente en Australia y Cuba para investigaciones similares Colector Tipo b. Se elaboro a base de material sintético como hilos plásticos (color azul, café, verde, crema, anaranjado), correas plásticas, mallas plásticas (color anaranjado y negro), formando una esfera de 35cm de diámetro, colocando dos boyas al interior del colector y este sujetándolo a un peso aproximado de 70 Kg con una piola (1/2 ), figura 3. Obtención de Puerulos y Post-puerulos de langostas. Para capturar los puerulus o post puerulus, se utilizó este sistema de colectores Tipo a y Tipo b. Se han instalados un total de 12 colectores, de la cual 11 son de Tipo a y 1 de Tipo b, actualmente 10 colectores de Tipo a permanecen en los sitios correspondientes, el colector Tipo b también y 1 se ha extraviado. Los colectores fueron instalados alrededor de las islas Santa Cruz, Isabela, San Cristóbal, Fernandina y Wolf, a una profundidad de no mas de 10 mts y una distancia de 0.50 mts bajo la superficie del nivel de la marea mas baja (aguaje); En el Cuadro 1 se registra la posición geográfica de cada colector ubicado en las diferentes islas y en la Figura 4 muestra el mapa con localización de los colectores. En el Cuadro 2 se registra las fechas de instalación y monitoreos realizados a los colectores durante el 2006. En una embarcación (privada o PNG), nos dirigimos hacia el lugar del colector, ubicado éste, 1 0 2 buzos se dirigen a él, figura 5, lo sacan y lo suben a la embarcación, luego sacudimos de 40 50 veces, figura 6, sobre una gaveta con el propósito de recolectar la mayor parte de los organismos. Inmediatamente los puerulos o post-puerulos de langostas encontrados lo introducimos en un recipiente con agua, y posteriormente la llevamos al laboratorio y se procedimos a tomar las medidas de longitud total, longitud del cefalotórax y ancho del cefalotórax. Los otros organismos lo colocamos en un recipiente con alcohol al 75% para preservarlos y por ende efectuarles análisis cuali y cuantitativo. Una vez colectados los organismos, el colector nuevamente es instalado en su sitio, para posteriormente revisarlo, según la planificación. Muestreo de Phylosomas de langostas. Para colectar las larvas de langostas en estadio Phylosoma se realizaron arrastres oblicuos superficiales, la 2 redes de arrastre usadas tienes una abertura de mallas correspondientes de 335 y 500 milimicras (µm). A las redes se fija un peso de 10 Kg. para hundirla. Los arrastres se los realizo entre la superficie y 2 metros de profundidad, Las muestras se colectaron esencialmente por la noche y afuera de las costas de las islas a una velocidad de 2-5 millas náuticas (nm), con una duración entre 15 minutos y 1 hora. El muestreo se realizo abordo de embarcaciones Thomas G. Thompson Barco de Investigación de la Universidad de Washington del 12 al 20 de enero, la figura 7 presenta el itinerario realizado para dicha investigación, L/I Sierra Negra del PNG del 12 al 19 de abril y en noviembre y Fundación Charles Darwin en mayo. Las muestras recolectadas durante el año 2006 se mantienen en recipientes con alcohol al 75%. Las muestras colectadas fueron llevadas al laboratorio y se procedieron a tomar las medidas de longitud total, longitud del cefalotórax y ancho del cefalotórax con ayuda del calinómetro, figura 8 y 9.

- Figura. 1. Diseño del colector Tipo a de larva puerulus y post puerulus, desarrollado en Galápagos. Figura. 2. Colector Tipo a de larva puerulus y post puerulus instalado.

Figura No.3. Colector Tipo b de larva puerulus y post puerulus instalado. Cuadro No.1. Posición de colectores post-larvales de langosta instalados alrededor de las islas Santa Cruz, Isabela, San Cristóbal, Fernandina y Wolf. Isla Sitio (Colector) Latitud Longitud Isabela Santa Cruz Fernandina San Cristóbal Wolf El Finado Barahona Canal Bolívar Bahía Cartago Bahía Cartago Canal Itabaca Canal Itabaca 1 Punta Estrada Tortuga Bay Tortuga Bay 1 Tortuga Bay 2 Las Palmitas 1 Frente Caseta Bolívar La Galapaguera Wolf 01º02'490"S 91º09'350"W 00º58'638"S 91º00'201"W 00º18'300"S 91º21'215"W 00º43'148"S 90º48'340"W 00º43'148"S 90º48'340"W 00º29'198''S 90º16'211''W 00º29'198''S 90º16'211''W 00º45'664''S 90º18'218"W 00º46'072''S 90º21'091''W 00º46'033''S 90º21'075''W 00º46'018''S 90º20'581''W 00º40'310"S 90º32'227"W 00º18'253"S 91º23'587"W Figura 4. Mapa de la distribución de colectores post-larvales de langosta instalados en el Archipiélago de Galápagos durante el 2006.

Cuadro No. 2. Fechas de instalación y,monitoreos realizados a los colectores durante el 2006 Isla Sitio (Colector) Fecha de Instalación Revisión No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 El Finado 11 de abril Barahona 12 de abril 22-ago Isabela Los Cañones 18 de junio 21-oct Bahía Cartago 1 30 de mayo (reemplazado) 26-jul 28-sep 28-oct 20-dic Bahía Cartago 2 21 de diciembre Santa Cruz Fernandina San Cristóbal Canal Itabaca 2006 (reemplazado) 26-ene 01-mar 05-abr 12-abr 12-may 28-jul 20-oct 10-nov 24-nov 08-dic 21-dic Canal Itabaca 1 30 de enero 07 Punta Estrada 11 de abril (extraviado) 13-abr 13-may 13-jun 21-sep 19-oct Tortuga Bay 6 de septiembre (reemplazado) 01-dic 15-dic Tortuga Bay 1 2 de febrero 07 Tortuga Bay 2 15 de Diciembre Las Palmitas 1 9 de mayo Frente Caseta Bolívar 18 de junio La Galapaguera 9 de marzo Wolf Wolf

Longitud total Ancho de la Cabeza Ancho del Tórax Figura No8. Medidas tomadas a las larvas Phylosoma Longitud total Longitud cefalotórax Figura No.9. Medidas tomadas a los post-puerulos de langosta

Figura No.5. Buzos sacando el colector Tipo b. Figura No.6. Sacudiendo el colector Tipo b para obtener las larva puerulus y post puerulus de langostas. Figura. 7. Itinerario del B/I Thomas G. Thompson para colectar muestras de plancton y phylosoma (larvas de langosta).

Resultados: Muestreo de Puerulos y Post-puerulos de langostas En las revisiones generales de los colectores Tipo a, no se encontró puerulos y post-puerulos de langostas. Pero se registro una gran diversidad de organismos marinos como fauna acompañante de las langostas. En las revisiones del colector Tipo b, se obtuvieron 5 post-puerulos y 1 puerulo, todos del genero Panulirus sp., localizados en el colector situado en el Canal Itabaca. Los post-puerulos se encontraron en varias fechas detallados: Dos post-puerulos encontrados el 20 de abril con tallas menores a los colectados en julio y octubre. Dos post-puerulos encontrados el 28 de julio con tallas mayores a los colectados en abril y octubre. Un post-puerulos y 1 puerulo encontrados el 20 de octubre, Cuadro 3 y figura 10. Cuadro No. 3. Tallas de post-puerulos del genero Panulirus sp y puerulo encontrados durante las revisiones 2006. Longitud Sitio/ Fecha Muestra Longitud Ancho Longitud Total Estadío Cefalotórax Cefalotórax Cola colector No. (Lt) (Lc)(mm) (Ac)(mm) (Lco)(mm) (mm) Canal Itabaca 20-abr 1 Post-puerulos 26 11 7 15 20-abr 2 Post-puerulos 24 10 6 14 28-jul 3 Post-puerulos 50 21 12 29 28-jul 4 Post-puerulos 57 23 14 34 20-oct 5 Post-puerulos 44 19 11 25 20-oct 6 Puerulo 20 10 6 10 Muestreo de Phylosomas de langostas. En el crucero a bordo del Thomas G. Thompson Barco de Investigación de la Universidad de Washington, se efectuó varios arrastres en diferentes puntos geográficos, de las cuales, en 3 arrastres se colectaron un total de 4 larvas Phylosomas, de ellas 3 en aguas abiertas el 14 de enero y 1 cerca de Fernandina el 17 d enero, Cuadro 4. En el crucero abordo de la L/I Sierra Negra del PNG, se realizaron 3 lances en diferentes puntos geográficos, colectando muestras de plancton, pero no se obtuvo larva Phylosoma. En el crucero a bordo de una embarcación de la Fundación Charles Darwin, realizando varios lances cerca de las islas Darwin y Wolf, colectando muestras de plancton, pero no se obtuvo larvas Phylosoma. En el crucero abordo de la L/I Sierra Negra del PNG, se realizaron varios lances en diferentes puntos geográficos, de las cuales, en 3 lances se colectaron un total de 14 larvas Phylosomas, de ellas 4 cerca de Roca Redonda el 17 de noviembre, 1 en aguas abiertas el 19 de noviembre y 9 por las costas de Santa Fé el 20 de noviembre, Cuadro 4. Las Phylosomas colectadas presentan diferentes estadios, figura 11. Las Phylosomas obtenidas cerca de Santa Fe presentan una menor talla con relación a las Phylosomas colectadas en aguas abiertas y Fernandina,

Cuadro No. 4. Información proporcionada y Phylosomas colectados de los arrastres efectuados en los viajes del Thomas G. Thompson y L/I Sierra Negra. Fecha Barco Lugar Estación Hora 14-enero 17-enero 17- noviembre 19- noviembre 20- noviembre Thomas Thompson L/I Sierra Negra Aguas abiertas Net Type Phylosoma Nº 03:32am 350 mµ 1 C1-170 03:32am 350 mµ 2 C3-171 04:36am 350 mµ 3 Fernandina G1 500 mµ 4 00:43-01:40 5 Roca Redonda Aguas abiertas E. # 2 Santa Fé E. # 4 00:43-01:40 6 00:43-01:40 7 00:43-01:40 8 E. # 3 11:45-12:45 9 21:20-22:20 10 21:20-22:20 11 21:20-22:20 12 21:20-22:20 13 21:20-22:20 14 21:20-22:20 15 21:20-22:20 16 21:20-22:20 17 21:20-22:20 18 Con el Calinómetro se tomaron medidas de Longitud Total (Lt), Longitud del Cefalotórax (Lc), Ancho del Cefalotórax (WC) y Longitud de la Cola (Lco) a las larvas Phylosomas como nos demuestra el Cuadro 5. Además se realizó un análisis cualitativo de la fauna acompañante de las larvas identificando a organismos como Eufasidos, Quetocnatos, Estomatópodos, Megalopas de Braquiura, Peces, Larvas de Peces, Camarones Carídeos, Copépodos, Anfípodos, entre otros organismos no identificados.

Cuadro No. 5. Cuadro de medidas tomadas de las larvas Phylosomas colectadas en varios cruceros en el año 2006. Longitud Ancho Ancho Fecha Barco Lugar Estación Total Phylosoma Cefálico Tórax (Lt) Nº (CW)(mm) (TW)(mm) (mm) 14-enero 17-enero 17- noviembre 19- noviembre 20- noviembre Thomas Thompson L/I Sierra Negra 34 15 14 1 Aguas C1-170 abiertas 32 13 13 2 C3-171 24 11 11 3 Fernandina G1 34 16 14 4 25.5 14 13 5 Roca 20 11 11 6 E. # 2 Redonda 18 10 9 7 34 15 14 8 Aguas E. # 3 abiertas 13 7 6 9 25 13 12 10 13 7 6 11 9 5 4.5 12 9.5 5 4.5 13 Santa Fé E. # 4 12 6 6 14 10 5 5 15 12 6 6 16 8 4 4 17 9.5 4.5 4 18

1 2 3 4 5 6 Figura 10. No.1-6 Puerulos y Post-puerulos de langostas encontrado en el colector ubicado en el Canal Itabaca. Todas escalas de palos = 1 cm.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Figura 11. No.1-12 Phyloromas colecatados de los arrastres. Todas escalas de palos = 1 cm.

13 14 15 16 17 18 Figura 11. No. 13-18 Phyloromas colecatados de los arrastres. Todas escalas de palos = 1 cm.

Conclusión y Discusión. Se estableció dos programa de monitoreo de la distribución de las larvas de langosta, uno con colectores para post-puerulos y puerulos y otro con redes de arrastre para colectar larvas Phylosomas. Sin embargo las revisiones de los colectores según el programa establecido, no se realizo ordenadamente, ya que no se revisaba en las fechas correspondientes, es decir, antes, después de la fecha o no se revisaba el colector por falta de equipo logístico (marinero, embarcación) o por el difícil acceso al colector, por ejemplo Wolf y Fernandina. Para evaluar preliminarmente el proyecto de la distribución de larvas de langostas es indispensable realizar las revisiones a los colectores en sus fechas establecidas. Es necesario realizar un programa de viajes (uno por mes) para colectar larvas, en especial cerca de la isla Santa Fé para determinar si el sitio es zona de reclutamiento de larvas Phylosomas, ya que en un arrastre se colectaron 9 individuos y monitorear parámetros oceanográficos para relacionar con el hábitat de las phylosomas. Se elaboraron 2 tipos de colectores de post-puerulo y puerulo, el colector Tipo a y colector Tipo b. El diseño del colector Tipo a no es aconsejable para colectar puerulos de langostas para las islas Galápagos, ya que no garantiza suficiente protección de los depredadores; es necesario realizar el cambio a un nuevo diseño de colector el Tipo b que actualmente esta dando resultados satisfactorios. El colector instalado en Punta Estrada se extravió, posiblemente por acción fuerte del oleaje ya que estaba localizado en una zona de rompimiento de olas; o posiblemente por acción de terceras personas. Posterior a esta revisión no se instalo nuevamente por causas anteriormente escritas. Los arrastres se realizados fueron entre 15 minutos a 1 hora durante la noche, para futuros arrastres es recomendable realizar 1 hora de duración. Los arrastres realizados se efectuaron una velocidad de 2 a 5 millas náuticas (mn), para futuros arrastres es recomendable realizar a una misma velocidad. Muestreo de post-puerulos y puerulos de langosta. Existe solo información de post-puerulos y puerulos del colector situado en el Canal Itabaca, ya que colectamos 6 individuos en los mese de abril, julio y octubre correspondientes a la estación seca. Muestreo de Phylosomas. Existe información previa de distribución de las Phylosomas, ya que en enero se colectaron 4 individuos en aguas abiertas de acuerdo a las estaciones C1-170, C3-171 y G1 cerca de Fernandina y en noviembre se colectaron 14 individuos, de ellos 4 cerca de Roca Redonda, 1 en aguas abiertas en la estación No. 3 y 9 cerca de Santa Fé. En los arrastres efectuados en abril en aguas abiertas y en mayo cerca de Wolf y Darwin no se colectaron Phylosomas. En recomendable monitorear las estaciones establecidas en el programa de distribución de larvas de langostas, fundamentalmente Santa Fé, ya que en un solo arrastre se colectaron más phylosomas que otros muestreos y es más accesible.

Este año se colectaron 18 larvas Phylosomas, 1 puerulo y 5 post-puerulos, sin embargo no se a efectuado identificación de la especie y estadío del Phylosoma. En el siguiente año se complementara con estudios morfológicos y genéticos a los post-puerulos, puerulos y larvas phylosomas para determinar la especie de langostas espinosa. En Anexo presentamos imágenes del procedimiento para realizar un arrastre de zooplancton.

ANEXOS Instalando grilletes Colocando el peso (plomo) Sujetando el copo a un extremo de la Red Red de Arrastre lista para ser lanzada Lance de la red de arrastre. Recoger la Red de Arrastre de Neuston. Se lava la red desde el extremo Revisando in situ la muestra del aro de la red con dirección al copo. Figura. 1. Procedimiento para realizar un arrastre de zooplancton.