Capítulo 12. Hamil Uribe Cifuentes. Felipe Riquelme Merino. Huella Hídrica en Remolacha. Huella Hídrica en Remolacha

Documentos relacionados
Huella del Agua en Arroz

Capítulo 4. Gabriel Sellés van Schowen Paula Riquelme Salinas. Huella Hídrica en Uva de mesa. Huella Hídrica en Uva de mesa

Año ene ene

Capítulo 14 Gabriel Sellés van Schowen. Paula Riquelme Salinas. Huella Hídrica en Manzana.

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

INFORME COSECHA DE REMOLACHA Y ACHICORIA, TEMPORADA Y CONTRATACIÓN SIEMBRAS TEMPORADA

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Capítulo 7. Capítulo 8. Huella Hídrica en Cítricos. Huella Hídrica en Cítricos. Raúl Ferreyra Espada. Alexis Pérez Ríos

Importancia del Riego

El clima semiárido del norte de Sinaloa, presenta en la zona agrícola de riego una precipitación promedio anual de 350 mm.

Pasado, presente y futuro del trigo candeal en Chile

Matriz de labores de cultivos por macro zonas

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Boletín del maíz Enero 2015

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

A L E G A C I O N E S

ENFOQUE AGRÍCOLA. Región del Biobío Instituto Nacional de Estadísticas Diciembre 2014

Claves para rentabilizar el negocio del arándano en Chile. JUAN PABLO SUBERCASEAUX Ing Agrónomo, Ms Sc y MBA

CALENDARIO LUNAR

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Figura 9.1. Sistema de riego por goteo en plantación de arándanos.

ENFOQUE AGRÍCOLA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE SEMBRADA POR GRUPO DE CULTIVOS ESENCIALES, SEGÚN AÑO AGRÍCOLA Y REGIÓN. Industriales 14,5%

Boletín del trigo Mayo 2016

Aporte de la semilla a la mayor productividad del cultivo

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

EL CULTIVO DE ARROZ BAJO CONDICIONES DE SECANO EN HONDURAS, C. A. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

Boletín del trigo Agosto 2016

Levantamiento de Segmentos en Campo, Etapas de Desarrollo Fenológico, Monitoreo de Cultivo, Encuestas a Productores. 6 de Noviembre de 2006

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

Boletín de la papa Febrero 2015

Boletín de la papa Febrero 2017

Boletín del maíz Agosto 2015

BOLETÍN SITUACIONAL BRÓCOLI

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Empresas Iansa Presentación a Inversionistas. Noviembre 2012

Septiembre I. Situación nacional. Autor: Marcelo Muñoz Villagrán Maíz. OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Boletín de la papa Septiembre 2015

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán ( ). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011

Turismo. Región del Maule. S u m a r i o. Junio 2011 BOLETÍN INFORMATIVO / Nº 01. Pág. 2. Pág Pág Pág. 6. Pág. 7-8 TURISMO REGIONAL

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

Boletín del trigo Abril 2016

DETERMINACIÓN DE LA HUELLA DEL AGUA Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

Boletín del trigo Julio 2016

Boletín de la papa Julio 2017

Boletín de la papa Abril 2017

Caracterización del Sector Arrocero

Boletín del maíz Julio de 2016

Boletín del maíz Junio 2015

Peras. Abate Fetel y Beurré D Anjou. Riego por goteo en frutales en producción 34 Nº78~2016~EEA ALTO VALLE

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Boletín del arroz Abril 2015

ESTADISTICAS AGROPECUARIAS

Boletín de la papa Junio 2016

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Boletín del maíz Abril de 2016

Vulnerabilidad de la disponibilidad y calidad de agua en la cuenca del río Diguillin, frente a la variabilidad climática y el cambio de uso del suelo

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a febrero de 2014

RELACIÓN DE INGRESO-EGRESO MENSUAL EN MATERIA FAMILIAR

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

INDICE - RESUMEN DEL ANALISIS DE LAS ESTADISTICAS DE EXPORTACION DE FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA Y DE MENDOZA FEBRERO 2013

INACER. Julio - Septiembre 2015

#14 (INFORME AL 04 DE ABRIL)

#18 (INFORME AL 03 DE MAYO)

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Boletín de la papa Agosto 2015

El mercado del tomate para consumo fresco Noviembre 2014

Avance Cosecha de Verano 2008/ Anapo en Cifras. Cultivo de Soya. Siembra (has) Este (17%)

Boletín. Informe del. Limón DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS E INFORMACIÓN AGRARIA

Boletín de la papa Octubre 2017

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Boletín final. Campaña 2013/14 Sectores Cereales y Girasol. Observatorio de Precios y Mercados

Boletín del maíz Noviembre de 2015

Boletín de la papa Enero 2016

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera. Temuco, 21 de Noviembre de 2013

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN

Coeficientes de Cultivo para Almendros Jóvenes en Andalucía Occidental: Recomendaciones

- Uso óptimo del agua - Externalidades ambientales - Pago por servicios ambientales

Capitulo 12 EL CLIMA EN EL AREA AGROECOLOGICA DEL SECANO INTERIOR

PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

Riego de Remolacha en Chile

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil.

#45. (INFORME AL 8 de NOVIEMBRE)

Fundación para la Innovación Agraria (FIA)

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a mayo de 2013

Boletín de la papa Noviembre 2017

El riego en el contexto lechero del sur de Chile. Octavio Oltra Med. Veterinario, PhD

SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA. Febrero 18 del 2010

LEY DE FOMENTO A LA INVERSIÓN PRIVADA EN OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Transcripción:

DETERMINACIÓN DE LA HUELLA DEL AGUA Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS Capítulo 12 Hamil Uribe Cifuentes. Felipe Riquelme Merino. Capítulo 11 Huella Hídrica en Remolacha. Huella Hídrica en Remolacha Hamil Uribe Cifuentes Felipe Riquelme Merino 99

DETERMINACIÓN DE LA HUELLA DEL AGUA Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS Capítulo 11 Huella hídrica en Remolacha La remolacha azucarera (Beta vulgaris L.) es una planta herbácea bianual que por la cantidad de azúcar que almacena se usa industrialmente en la elaboración de azúcar y alcohol. Durante el primer año la remolacha almacena en su raíz abundantes reservas, principalmente en forma de sacarosa y es allí cuando se recolecta para su extracción. Si lo que se desea es la producción de semillas se aguarda al año siguiente. En la superficie sembrada con remolacha del país se están utilizando variedades de semillas monogérmicas de distintas características, tanto convencionales como tolerantes a hongos, especialmente Rizoctonia y Esclerocio, que se han expandido progresivamente en Chile. Existen variedades tolerantes a Rizoctonia o Esclerocio, y también con tolerancia a ambos problemas fungosos. Estas variedades, si bien presentan rendi-mientos algo menores que las convencionales, han logrado captar cerca del 70% del mercado por la seguridad que presentan en suelos contaminados con estas enfermedades. En Chile según el Censo Agropecuario del año 2007 existían 20.914,96 ha sembradas con remolacha azucarera. El 60,91% de dicha superficie se encuentra en la Región del Biobío, 24,96% en el Maule y 5,89% en la Región de Los Ríos (Figura 47). Estas tres Regiones concentran más del 90% de total nacional de este cultivo. El mercado de la remolacha es sólo para consumo interno, existiendo intercambio comercial con otros países en la importación de semillas e insumos para su producción. Este mercado está regulado por las hectáreas sembradas y los rendimientos obtenidos, ya que la superficie de siembra ha ido disminuyendo, debido a que varios productores han reemplazado la explotación de sus campos por semilleros, cultivos de maíz y trigo, y frutales como arándano, cerezo, ciruelo, kiwi y manzano, por lo tanto se deberían aumentar los rendimientos para satisfacer la demanda local. Demanda de agua y fertilización nitrogenada de la remolacha En la zona, los agricultores presentan un buen nivel de tecnificación y tratan de seguir la recomendación entregada por IANSAGRO en relación al riego y la fertilización. Se puede decir que la mayoría riega con el agua suficiente para abastecer los requerimientos del cultivo. La demanda de agua de la remolacha se calculó a partir de la evapotranspiración potencial mensual obtenidas de los Distritos Agroclimáticos de CIREN y los coeficientes de cultivo (kc) se obtuvieron sobre 101

la base de recomendaciones realizadas por IANSAGRO, de acuerdo a la fenología del cultivo. Los kc, llevados a escala mensual, se muestran en la Tabla 21. Cultivo Tabla 21. Coeficientes de Cultivo para remolacha. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Remolacha 1.1 1.05 0.95 0.9 0.4 0.5 0.7 0.9 Fuente: Adaptado de IANSAGRO, 2011. Por otra parte, la precipitación efectiva, que cubre parte de la demanda de agua, fue estimada a partir de precipitaciones mensuales de los Distritos Agroclimáticos, utilizando la ecuación: Donde: PPeff = precipitación efectiva. PP= precipitación en. PPeff ={ 0.6PP[ mes] - 10 PP 70 0.8PP[ ] - 24 PP > 70 mes mes mes DETERMINACIÓN DE LA HUELLA DEL AGUA Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS Para la fertilización nitrogenada, al igual que para el riego, los productores siguen la recomendación de IANSAGRO que indica aplicaciones de 20-40 Un a la siembra y dos aplicaciones de 75 unidades a 4 y 12 hojas verdaderas. Se asumió que se produce una lixiviación del 10% del N y un rendimiento de 105 Ton/ha. 1. Huella hídrica referencial En el Tabla 22, se presentan los resultados de la Huella Hídrica de referencia del producto mencionado, de acuerdo a las siembras de las últimas temporadas agrícolas por cuenca hidrográfica y comuna. Cabe hacer notar que en los últimos años la superficie remolachera se ha ido concentrando con respecto a lo apreciado en la Figura 47 que corresponde al año 2007. Para remolacha azucarera se obtuvieron los valores más altos de la huella hídrica total en la cuenca del Maule y los valores se redujeron hacia el sur. En la zona de Angol, en el extremo sur poniente del área cultivada con remolacha, se observó una situación particular debido a la presencia de un microclima con alto nivel de evapotranspiración, lo que se tradujo en una huella del agua alta comparable a la cuenca del Maule. La huella hídrica azul se comporta de forma similar, disminuyendo de norte a sur y nuevamente en Angol se alcanzan valores altos, comparables a la zona sur de la cuenca del Maule. 102

DETERMINACIÓN DE LA HUELLA DEL AGUA Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS Cuenca del Río Maule Tabla 22. Huella hídrica para Remolacha por cuenca hidrográfica y comuna. Comuna Huella Azul (L/kg) Huella Verde (L/kg) Huella Gris (L/kg) Huella Total (L/kg) Pelarco 87,95 8,94 18 114,89 San Javier 87,10 9,15 18 114,25 Yerbas Buenas 88,03 8,86 18 114,89 Linares 88,39 10,33 18 116,73 Retiro 84,07 12,17 18 114,24 Longavi 80,19 13,60 18 111,79 Parral 84,11 12,14 18 114,25 Cuenca del Río Itata San Carlos 57,87 16,42 18 92,29 Coihueco 57,93 16,73 18 92,66 Chillán 57,90 17,00 18 92,90 Pinto 57,93 16,44 18 92,37 Bulnes 59,03 17,30 18 94,33 San Ignacio 54,89 16,42 18 89,31 El Carmen 57,93 16,44 18 92,37 Yungay 57,93 16,42 18 92,35 Cuenca Río Biobío los Ángeles 57,93 16,42 18 92,35 Santa Bárbara 25,20 36,16 18 79,37 Mulchen 64,54 20,18 18 102,72 Angol 82,20 12,87 18 113,07 La huella hídrica verde fue creciente de norte a sur; sin embargo, en la comuna de Angol se obtuvo los valores menores, debido a la baja pluviometría de la zona. La estimación de la huella hídrica gris fue similar en todas las comunas debido a que se basó en una recomendación general de fertilización para toda el área cultivada. La Figura 48 presenta la información de la huella hídrica de remolacha en forma gráfica para las tres cuencas. Se observa una tendencia decreciente (norte a sur) de la huella hídrica azul y total; quedando enmascarada la situación de Angol en la cuenca del Biobío. También se puede notar que la variabilidad, a nivel de cuencas es alta en las cuencas del Maule y Biobío, no así en la cuenca del Itata. 103

100,0 90,0 a) Huella Azul (L/kg) 35 b) Huella Verde (L/kg) 80,0 30 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 25 20 15 10 10,0 5 0,0 0 20,0 c) Huella Gris (L/kg) 140,00 d) Huella Total (L/kg) 18,0 16,0 120,00 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 100,00 80,00 60,00 40,00 4,0 2,0 20,00 0,0 0,00 Figura 48. Comparación de huella hídrica referencial para las Regiones productoras de Chile. a) Huella hídrica azul, b) Huella hídrica verde, c) Huella hídrica gris y d) huella hídrica total. DETERMINACIÓN DE LA HUELLA DEL AGUA Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS La metodología adoptada para estimar la huella gris es una simplificación que no permite afinar más los valores, por ello se asumió un valor constante de acuerdo a la recomendación de fertilización antes señalada. 2. Huella hídrica real Para remolacha azucarera se tomaron encuestas a más de 20 productores. No fue posible obtener datos fidedignos de la real aplicación de agua mediante riego, pero fue posible deducir que los productores tratan de seguir la recomendación de los especialistas, basadas en los kc aportados por IANSAGRO. Las principales diferencias detectadas mediante las encuestas fueron en relación al rendimiento logrado bajo distintos métodos de riego. Los rendimientos promedio en riego por pivote y cobertura total alcanzaron 105 y 103 ton/ha, respectivamente, mientras algunos cultivos regados por tendido alcanzaron solo 75 ton/ha. En el resto de los casos los rendimientos prediales promedio estuvieron cerca de 90 ton/ha, que corresponde a la situación en que los productores combinaron riego por tendido con pivote o cobertura total, o con apoyo de carretes. Esto indica que la huella del agua fue menor gracias a los altos rendimientos logrados por una adecuada aplicación de agua, asociada al método de riego. La Figura 49 muestra los principales países productores de remolacha con sus huellas hídricas calculadas por el Water Footprint. 104

DETERMINACIÓN DE LA HUELLA DEL AGUA Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS 140 120 Azul Verde Gris Total 100 80 60 40 20 0 Chile Francia Italia España Holanda Figura 49. Comparación de huella hídrica para remolacha con los principales países productores según datos obtenidos por el Water Footprint. A nivel mundial, y de acuerdo a lo que se visualiza en la Figura 49, los países que presentan una mayor huella hídrica, son España e Italia y en tercer lugar Chile y con valores algo menores, aparecen Francia y Holanda. Por otra parte, la huella hídrica azul de Chile es una de las más altas junto a España, mientras la huella hídrica verde es la más baja. La huella gris es similar en todos los países, excepto España que tiene valores algo más altos. 3. Conclusiones Comparativamente se puede afirmar que la huella hídrica de la remolacha azucarera de Chile es muy similar respecto a otros países productores. Si bien los valores mostrados en este trabajo indican que no son los más bajos, la tendencia de los últimos años indica que se ha logrado el mismo nivel de los países más desarrollados, gracias al buen nivel tecnológico de los productores remolacheros nacionales. Para reducir la huella hídrica en el caso de la remolacha, sería recomendable tener en consideración los siguientes factores: ajustar la fertilización a través de aplicaciones parcializadas vía fertirrigación e incrementar el rendimiento del cultivo mediante el uso de variedades mejoradas, buen manejo del agua y preparación del suelo. 105