ENTORNO MACROECONÓMICO 1

Documentos relacionados
ENTORNO MACROECONÓMICO 1

ENTORNO MACROECONÓMICO 1

ENTORNO MACROECONÓMICO 1

ENTORNO MACROECONÓMICO 1

Resumen País de las Microfinanzas de Honduras 2012

ENTORNO MACROECONÓMICO 1

Resumen País de las Microfinanzas de Guatemala 2012

ENTORNO MACROECONÓMICO DE EL SALVADOR

Resumen País de las Microfinanzas de Costa Rica 2012

Durante el 2011 República Dominicana presentó un desaceleramiento económico; sin embargo, la

Resumen País de las Microfinanzas de Nicaragua 2012

REGIÓN CENTROAMERICANA Y REPÚBLICA DOMINICANA

Situación de la Calidad de la Cartera en Instituciones Microfinancieras de Centroamérica y República Dominicana. Datos a Septiembre 2013

Datos a diciembre 2014

Situación de la Calidad de la Cartera en Instituciones Microfinancieras de Centroamérica y República Dominicana. Datos a septiembre 2014

Situación de la Calidad de la Cartera en Instituciones de Microfinanzas de Centroamérica y República Dominicana. Datos a marzo 2015

Situación de la Calidad de la Cartera en Instituciones Microfinancieras de Centroamérica y República Dominicana. Datos a Diciembre 2013

Situación de la Calidad de la Cartera en Instituciones Microfinancieras de Centroamérica y República Dominicana. Datos a Junio 2013

Presentación Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá República Dominicana...

CALIDAD DE CARTERA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

CALIDAD DE CARTERA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

Paraguay 2009 ANÁLISIS E INFORME DE BENCHMARKING DE LAS MICROFINANZAS. Un informe del Microfinance Information Exchange (MIX) Enero 2010

Datos a Marzo Informe Trimestral de CALIDAD DE CARTERA

Benchmarking de las IMFs de Ecuador 2005

Presentación Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá República Dominicana...

Contenido. Desempeño del Sistema Financiero Nacional (SFN)-Junio Crédito Depósitos Liquidez e Inversiones...

Entorno Macroeconómico Honduras

Análisis e Informe de Benchmarking de las Microfinanzas en Paraguay 2008

Datos a Junio 2018 INFOME TRIMESTRAL DE CALIDAD DE CARTERA

Situación de la Cartera y Riesgo en Instituciones Microfinancieras en Centroamérica y el Caribe. Datos a Marzo 2011

Situación de la Cartera en Instituciones Microfinancieras de Centroamérica y el Caribe. Datos a Marzo 2012

Boletin MICROFINANCIERO. No.10. DE CENTROAMÉRICA Y DEL CARIBE Diciembre Análisis de Tendencia de las Microfinanzas por País

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Microfinance Information exchange. Centroamérica

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Situación de la Cartera en Instituciones Microfinancieras de Centroamérica y el Caribe. Datos a Septiembe 2011

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Enero 2017 Enero 2018

ANALISIS FINANCIERO: BANCO DEL ESTADO

Situación de la Cartera en Instituciones Microfinancieras de Centroamérica y del Caribe. Datos a Junio 2012

Contenido. Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Enero 2017)...3. Crédito...3. Depósitos...5. Liquidez e Inversiones...6

NOVIEMBRE 2016 Enero 2017

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2014

Benchmarking 2005 entre las IMF s Peruanas y Latinoamericanas

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: BANCO DE DESARROLLO Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Marzo 2017 Marzo 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Abril 2017 Abril 2018

Contenido. Balance Activos Crédito Liquidez Inversiones Pasivos Depósitos... 8

ANÁLISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Septiembre 2016 Septiembre 2017

INFORME ECONÓMICO JUNIO DE 2018 ENTORNO NACIONAL 1. SECTOR REAL 1.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO PIB- TRIMESTRAL Y ANUAL

Boletin MICROFINANCIERO. No.9. DE CENTROAMÉRICA Y DEL CARIBE Diciembre Análisis de tendencia del sector de Microfinanzas

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON UNA BUENA CALIDAD ESTABLE

FEBRERO 2018 Abril 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Junio 2017 Junio 2018

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

Sectorial Seguros Honduras

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Boletin MICROFINANCIERO. No.7. DE CENTROAMÉRICA Y DEL CARIBE Diciembre Análisis de Tendencia de las Microfinanzas por País

DICIEMBRE 2017 SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

ANALISIS FINANCIERO: BANCO DEL ESTADO

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

Informe Anual Abril

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2013

MARZO 2018 Mayo 2018

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2013

Alimentos procesados - cárnicos y pescado

Sector Monetario y Financiero Resumen del Comportamiento Económico de Honduras Octubre 2010 BANCO CENTRAL DE HONDURAS

Informe de Benchmarking de las Microfinanzas de Centroamérica y del Caribe 2011

I. ENTORNO ECONÓMICO 2006

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR AA3 AA3 CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON ALTA CALIDAD DE NEGATIVA

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS

EDPYME Edyficar. Tendencias de Desempeño. Tendencias Microfinance Information exchange (MIX) Principales Tendencias de Desempeño

ABRIL 2018 Junio 2018

Situación de la Cartera y Riesgo en Instituciones Microfinancieras de Centroamérica (Datos a Diciembre 2010)

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Boletin. MICROFINANCIERO DE CENTROAMÉRICA Y DEL CARIBE Octubre No.3. Entorno Macroeconómico de Centroamérica y República Dominicana

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

Resultados de Sistema Financiero de República Dominicana JULIO 2014

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2012

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

JUNIO Agosto 2018

ABRIL 2016 Junio 2016

Presentación Entorno Macroeconómico Escala y Alcance Riesgo y Liquidez Estructura Financiera... 9

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON UNA SUFICIENTE NEGATIVA

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA

Cuenta Pública de la Hacienda Estatal 2010 ENTORNO MACROECONOMICO

Contenido. Balance Activos Crédito Liquidez Inversiones Pasivos Depósitos... 8

SECTOR BANCARIO DE HONDURAS Con cifras al 31 de marzo del 2017

Transcripción:

1

ENTORNO MACROECONÓMICO 1 La economía en Honduras ha seguido el mismo comportamiento que la del resto de los países Centroamericanos. En el período 2001-2007 el Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras se mantuvo por encima del promedio del crecimiento de América Latina; sin embargo, a partir del 2008 este crecimiento comenzó a decaer como consecuencia de la crisis económica internacional, pasando del 6.2% en el 2007 al -2.4% en el 2009. A partir del año 2010, la economía Hondureña mostró síntomas de mejora en su desempeño, aunque todavía no alcanza los niveles esperados, ya que el crecimiento que experimentó en el 2012 fue del 3.3%, tres puntos porcentuales menos al crecimiento alcanzado en el 2011 que fue del 3.6%. Durante el 2012 se reflejó una recuperación en el desarrollo de algunas actividades económicas, principalmente la agricultura que creció 8.9%, influenciada en gran manera por los cultivos de café, banano, fruta de palma africana y caña de azúcar, los cuales crecieron 17%, 14.1%, 10.7% y 11.8% respectivamente. Otro sector que presentó un buen comportamiento fue la construcción que estuvo deprimido en los años anteriores y en el 2012 mostró un crecimiento del 2.5% debido al aumento en la edificación de obras de tipo comercial. En relación al sector externo, las exportaciones de mercancías generales revelaron un crecimiento del 11.9%, pasando de USD 3,657.8 millones en el 2011 a USD 4,093.5 en el 2012. Parte de este crecimiento se explica por el alza en las ventas de productos manufactureros, por la actividad minera y la actividad agroindustrial. Por otro lado, las importaciones registraron un crecimiento del 4.9% en el 2012, cerrando con un monto de USD 8,645.7 millones, este incremento fue ocasionado fundamentalmente por las mayores adquisiciones de bienes de consumo, materias primas y productos intermedios y carburantes. La inflación finalizó el año 2012 en 5.7%, presentando un leve incremento en relación al año anterior. Durante todo el año el gobierno adoptó políticas de orden fiscal que ayudaron a combatir el alza en la inflación, las cuales consistieron en comprar de manera directa los alimentos para luego distribuirlos y/o controlar los precios en los mercados internos. De igual forma, en el 2012 continuó la entrada significativa de divisas en concepto de remesas, representando más del 10% del PIB. Por su parte, el sector de las microfinanzas se ha recuperado en gran medida después del impacto de la recesión del 2009 y de la crisis política que sufrió el país. Durante el 2011 se expandió considerablemente la cartera de préstamos por primera vez en muchos años y la calidad de la cartera mejoró notablemente. La actividad económica influye de manera directa sobre la industria en el país y de la misma forma afecta a cada institución en particular. 1 Datos tomados del Informe Económico 2013 de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa. 2

OFERTA DE LAS MICROFINANZAS HONDUREÑAS La oferta de Microfinanzas de Honduras está representada por 23 instituciones que reportaron su información financiera a la Unidad de Información y Análisis y al Mix Market el presente año. Dichas instituciones alcanzan una cartera agregada de USD 298.87 millones la cual está distribuida en 200,569 préstamos atendiendo a un total de 192,120 prestatarios. Desde el 2009 tanto la cartera agregada como la cantidad de prestatarios agregados presentan una tendencia de crecimiento que continuó consolidándose al cierre del 2012 donde ambos indicadores reflejaron un incremento del 27.59% y 8.21% respectivamente. Por otra parte, el indicador mediano de la cartera bruta de Honduras finalizó en USD 4.46 millones, decreció 5.14% con respecto al 2011 (USD 4.70 millones). Con este resultado la cartera mediana del país se ubica por debajo de la cartera mediana de la región Centroamericana y República Dominicana que cerró en USD 5.63 millones. Caso contrario a la cartera, el indicador mediano del número de prestatarios mostró un leve crecimiento del 2.25% al pasar de 7,983 prestatarios en el 2011 a 8,163 prestatarios en el 2012 (Ver gráfico 1). 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 Gráfico 1: Prestatarios y Cartera Mediana 2010 2011 2012 CARD (Prestatarios) HND (Prestatarios) CARD (Cartera) HND Cartera 6 5 4 3 2 1 0 En relación al saldo promedio de crédito por prestatario, éste refleja un comportamiento de decrecimiento consecuente con el comportamiento de la cartera y el número de prestatarios. A pesar de lo anteriormente mencionado, en el 2012 el indicador cerró en USD 871, resultado levemente 9.00% 8.00% 7.00% 6.00% 5.00% 4.00% 3.00% 2.00% 1.00% 0.00% Gráfico 2: CER > 30 días 2010 2011 2012 HND CARD LAC superior a la mediana mostrada por el sector en Centroamérica y República Dominicana (USD 816). La cartera crediticia continúa siendo el activo con mayor representatividad en la estructura de activos de las instituciones microfinancieras de la región, razón por la cual un aspecto a tomar en consideración es el análisis del índice de Cartera en Riesgo mayor a 30 días (CER>30). En el caso de Honduras el indicador mostró una mejoría significativa al pasar de 7.90% en el 2011 a 3

4.55% en el 2012 (Ver gráfico 2). Los resultados satisfactorios del CER> 30 incidieron en la reducción de los gastos de provisión para préstamos incobrables y de los castigos de cartera efectuados por las instituciones del país. De igual manera, la tendencia de la Cartera en Riesgo es positiva tanto en la región Centroamericana y República Dominicana como en Latinoamérica, finalizando ambas regiones con un índice de 4.83%. La recuperación en la calidad de la cartera de Honduras se debe fundamentalmente a factores económicos que impactaron positivamente la capacidad de pago de los prestatarios, entre los cuales se destacan: el aumento de las remesas (las que representan alrededor del 15% del PIB), y la reducción en la tasa de desempleo que pasó de 4.9% en el 2011 a 4.5% en el 2012. Adicionalmente, se incrementaron las exportaciones a pesar de las débiles condiciones económicas de los Estados Unidos, principal mercado de destino de los productos Hondureños. DESEMPEÑO FINANCIERO En el 2012 el indicador mediano del Retorno sobre activos (ROA) presentó Gráfico 3: Variación en el Retorno sobre Activos una importante recuperación, después de haber mostrado signos de deterioro en el año previo pasando de 2.06% en el 2011 a 3.22% (Ver gráfico 3). Con esta cifra Honduras se ubica como el 3.50% 3.00% 2.50% 2.00% 1.50% segundo país con el mayor 1.00% rendimiento en sus activos en la 0.50% región. El ROA de la industria 0.00% Hondureña no solo superó los 2010 2011 2012 resultados de Centroamérica y CARD HND LAC República Dominicana (1.74%) sino también de Latinoamérica (1.70%). Cabe destacar, que en el 2012 se presentó el rendimiento sobre activos más alto registrado en el país en los últimos años, consecuente con un entorno macroeconómico más favorable y la menor necesidad de constituir provisiones ante la mejora de la Gráfico 4: Descomposición Anual del ROA calidad de cartera. 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 2010 2011 2012 2010 2011 2012 CARD HND Razón de gasto financiero Razon de provinción para incobrables Razon de gastos operativos Razón de ingreso fiananciero En lo que respecta a la descomposición del ROA, los ingresos financieros reflejaron una leve disminución pasando de 30.81% en el 2011 a 29.63% en el 2012. Por su parte, tanto los gastos de provisión para préstamos incobrables como los gastos operativos mostraron resultados satisfactorios, con reducciones del 42.36% y 14.46% respectivamente (Ver gráfico 4). Contrario a lo sucedido en Honduras, el índice mediano de gastos operativos de Centroamérica y 4

República Dominicana reveló un leve incremento del 2.96%; no obstante, el resultado del indicador de la región (17.25%) es similar al registrado en el país (17.45%) Referente a los gastos financieros, con el transcurso del tiempo éstos han venido incrementando en cantidades pequeñas, durante el período 2010-2012 solamente se refleja un aumento del 2.39%. Es válido señalar que el incremento del 1.09% en el 2012 fue influenciado por un crecimiento en los adeudos. El mayor impacto en la mejoría del indicador mediano del ROA en el 2012 resultó de la significativa reducción de los gastos de provisión para préstamos incobrables, ocasionado por la reducción en el índice de la cartera en riesgo mayor a 30 días. De una adecuada administración de la estructura de financiamiento del activo depende cómo las instituciones pueden alcanzar sus metas de crecimiento y lograr de esta manera un equilibrio entre rentabilidad y riesgo que contribuya positivamente al valor de las mismas. Por lo cual es importante analizar la estructura de financiamiento de los activos. Tanto en el caso de Honduras como de la región, esta estructura muestra un comportamiento relativamente estable (Ver gráfico 5). En el país, el patrimonio es la mayor 100.00% 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% Gráfico 5: Financiamiento del Activo 2010 2011 2012 2010 2011 2012 fuente de financiamiento puesto que representa el 46.33% y se ha mantenido en proporciones similares desde el 2010. En contraste, Centroamérica y República Dominicana tienen los depósitos como principal fuente de financiamiento del activo, los que han presentado una tendencia de crecimiento particularmente alta durante el último período. Por su parte, los adeudos en las instituciones de Honduras han adquirido representatividad, lo que ha influenciado en el ligero incremento de los gastos financieros. Es oportuno mencionar que tanto la región Centroamericana y República Dominicana como Honduras reflejan porcentajes semejantes de participación de adeudos en su financiamiento de los activos, razón por la cual los resultados de sus indicadores de gastos financieros son similares. CARD HND Adeudos Depósitos Patrimonio Otros Pasivos Diciembre 2013 María Rojas Analista Financiero REDCAMIF 5

TABLA DE INDICADORES Características Institucionales Honduras CA y RD Número de IMF 23 102 Activo Total (Miles) 5,098,145 6,923,402 Numero de Oficinas 8 7 Numero de Personal 76 60 Estructura de Financiamiento Patrimonio / Activos 34.19% 32.69% Razón Deuda / Capital 1.93 2.06 Depósitos / Cartera Bruta 0.0% 0.0% Depósitos / Activo Total 0.0% 0.0% Cartera Bruta / Activo Total 79.79% 79.06% Indicadores de Escala Número de Prestatarios Activos 8,163 6,550 Porcentaje de Prestatarias (Mujeres) 60.33% 61.16% Número de Préstamos Vigentes 8,165 6,943 Cartera Bruta de Préstamos 4,458,551 5,629,018 Saldo Promedio de Créditos por Prestatario 871 815.5 Desempeño Financiero General Retorno sobre Activos 3.22% 1.74% Retorno sobre Patrimonio 8.32% 6.69% Autosuficiencia Operacional 113.46% 108.43% Ingresos Razón de Ingreso Financiero 29.63% 27.95% Margen de Ganancia 11.86% 7.78% Rendimiento Nominal sobre la Cartera Bruta 36.41% 31.53% Gastos Gasto Total/ Activo Total 25.79% 24.94% Gasto Financiero/ Activo Total 5.56% 5.00% Gasto por Provisión de Cartera/Activo Total 1.17% 1.12% Gasto Operacional/ Activo Total 17.45% 17.25% Gasto de Personal/ Activo Total 12.41% 11.24% Gasto Administrativo/ Activo Total 7.20% 7.38% Eficiencia Gasto Operacional / Cartera Bruta 22.73% 21.38% Gasto de Personal / Cartera Bruta 15.55% 13.62% Gasto por Préstatario 193 175 Gasto por Préstamo 186 175 Productividad Prestatarios por Personal 104 99 Préstamos por Personal 110 103 Prestatarios por Oficial de Crédito 235 245 Préstamos por Oficial de Crédito 258 266 Razón de Distribución de Personal 42.31% 36.22% Riesgo y Liquidez Cartera en Riesgo > 30 Días 4.55% 4.83% Cartera en Riesgo > 90 Días 3.23% 3.23% Razón de Préstamos Castigados 1.08% 1.43% Tasa de Préstamos Incobrables 0.88% 1.23% Razón de Cobertura de Riesgo 81.23% 73.23% Activos Líquidos No Prod. sobre Activo Total 7.57% 7.81% (Dastos de Referencia Diciembre 2012) Los datos son medianas 6

Red Centroaméricana y del Caribe de Microfinanzas REDCAMIF es una organización sin fines de lucro cuya misión es desarrollar la industria de las Microfinanzas de Centroamérica y El Caribe, mediante la representación gremial, el fortalecimiento institucional, la sostenibilidad de las Redes y la generación de alianzas estratégicas, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres en situación de pobreza. Managua, Nicaragua. Teléfono: (505) 2278-1017, 2278-6224 E-mail: secretariadireccion@redcamif.org Web Site: www.redcamif.org Agradecimiento La Unidad de Información y Análisis de REDCAMIF agradece a todas las hondureñas que reportaron voluntariamente información financiera para la elaboración de los indicadores de desempeño de la industria, y a la Red de Microfinancieras de Honduras (REDMICROH) por el continuo compromiso en los temas de transparencia impulsados por REDCAMIF. Colonia Las minitas, Edificio El Faro cuarto piso. Tegucigalpa, Honduras. Teléfonos: (504) 2232-2311 Correo electrónico: msalgado@redmicroh.org Página Web: www.redmicroh.org REDCAMIF agradece a Appui Au Développement Autonome (ADA) y al Gobierno del Gran Ducado de Luxemburgo por el apoyo brindado a la Unidad de Información y Análisis para la elaboración de este informe. 7