BOLETIN AGROMETEOROLÓGICO No 6

Documentos relacionados
BOLETIN AGROMETEOROLÓGICO No 7

BOLETIN AGROMETEOROLÓGICO No 10

BOLETIN AGROMETEOROLÓGICO No 30

BOLETIN AGROMETEOROLÓGICO No 31

BOLETIN AGROMETEOROLÓGICO No 28

USO DE MANUAL Y LIBROS DE DATOS EN PUESTOS DE OBSERVACION FENOLOGICOS EN ESPECIES MELIFERAS MATAGALPA, ENERO, 24, 2017 LAC-2

BOLETÍN AGRO METEOROLÓGICO DE MAYO 2017 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS DE JUNIO Período lluvioso inició en la segunda quincena de mayo

Las Maderas, 29 septiembre 2016 AMADO ORDOÑEZ MEJIA

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

USO DE MANUAL Y LIBROS DE DATOS EN PUESTOS DE OBSERVACION FENOLOGICOS EN CACAO MATAGALPA, ENERO,24, 2017 LAC-1

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Crecimiento vegetativo, Repollo, Abril, Zona de Las Pilas. Foto: Carlos Sosa. Boletín Agrometeorológico Decádico 01 al 10 de mayo de 2017

Alertas Tempranas Caldas

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Informe Meteorológico Semanal

Temporada de huracanes 2018 será más activa de lo habitual

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE FEBRERO 2018 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA MARZO

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE OCTUBRE 2017 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA NOVIEMBRE 2017 SE MANTIENEN LAS CONDICIONES FAVORABLES PARA LOS CULTIVOS

BOLETÍN Nº 88/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo AMAZONIA

BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A GERENCIA TECNICA

BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA

BOLETÍN Nº 9/2019 AGROMETEOROLÓGICO Del 11 al 20 de enero. Valles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Informe Meteorológico Semanal

PROYECTO ADAPTA Informe Capacitación Técnica sobre las App del SIA

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA

Boletín Agrometeorológico semanal para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

DECÁDICO No 14 DEL 11 AL 20 DE MAYO DE 2004

Situación epidemiológica de la Roya del Cafeto en México Hemileia vastatrix Berk. & Broome 1869

BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA

BOLETÍN Nº 46/2018 AGROMETEOROLÓGICO del del 01 al 10 de marzo AMAZONIA

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año V - No. 08 Perspectiva para el período correspondiente del 11 al 20 de Marzo de 2017 PRESENTACIÓN

PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL PERIODO DE MAYO A JULIO 2014

Informe meteorológico

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECÁDICO No 2 DEL 01 AL 10 DE JUNIO DE 2003

SISTEMA DE ALERTA Y RECOMENDACION TEMPRANA PARA EL COMBATE DE LA ROYA

DECÁDICO No 16 DEL 01 AL 10 DE JUNIO DE 2004

Boletín Agrometeorológico Decádico DEL 01 AL 10 DE FEBRERO DE 2016

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

Análisis meteorológico del mes de diciembre, 2012

Boletín Agrometeorológico semanal para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO

Reporte Agro Meteorológico Año II. No. 2. Tabla de Contenido

BOLETÍN Nº 47/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo LLANOS

BOLETÍN Nº 89/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo LLANOS

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

BOLETÍN Nº 96/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de Mayo LLANOS

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

BOLETÍN Nº 12/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero LLANOS

BOLETÍN Nº 11/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero AMAZONIA

Revolucionando la agricultura y apicultura en Nicaragua y más allá

BOLETÍN Nº 54/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de marzo LLANOS

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2017

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Nº07/2018 Julio

Sistema de Monitoreo de Cultivos

BOLETÍN Nº 29/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de febrero. Altiplano

Boletín Agrometeorológico semanal para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas

Boletín Climatológico Anual de Estación meteorológica convencional y Telemétrica de Perquin, departamento de Morazán.

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

BOLETIN SEMANAL Nº 13 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II -No.19 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

BOLETÍN Nº 190/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de octubre. Altiplano. Contenido

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Mayo 2017.

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera Siembra 2011 Reporte No. 4

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

BOLETÍN Nº 45/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo. Chaco

Boletín Agrometeorológico semanal para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas

Boletín Agrometeorológico semanal para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 27 Perspectiva para el período correspondiente del 11 al 20 de diciembre del 2016

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

SIMARBC Sistema de Información para el Manejo de Agua de Riego en Baja California

Boletín # 1 Boletín clima y café. cafenica

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS HUALLAGA Y PACHITEA (CULTIVO DE PAPA) Vol. 01- N 12

Análisis meteorológico del mes de noviembre, 2012

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2017

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 16 Perspectiva para el período correspondiente del 21 al 31 de agosto del 2016

CLIMATOLOGÍA DE LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO, MADRID. César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

Perspectiva Climática de Noviembre 2017

Climatología de las Fiestas de San Isidro, Madrid César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

INTA GENERAL CABRERA BOLETÍN AGROMETEREOLÓGICO ISSN Mes: Octubre T Suelo. Eto. (*)

febrero marzo abril 2017 PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO Cultivo de Maíz Var.Blanco gigante

Boletín Agrometeorológico semanal para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2015

Chaco. BOLETÍN Nº 87/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

Transcripción:

BOLETIN AGROMETEOROLÓGICO No 6 Período del 21 al 31 de enero 2017

CONDICIONES CLIMÁTICAS EN LA TERCERA DECENA DE ENERO En la decena del 21 al 31 de enero del 2017, en la zona de intervención del proyecto (Jinotega, Matagalpa y Las Segovia), en general se registró una reducción importante de las precipitaciones y las velocidades del viento, en consecuencia, se registran menores valores de humedad relativa del aire, al igual que menor contenido de humedad en el suelo, aunque todavía las reservas después de los 20 cm de profundidad siguen siendo favorables para el cultivo de cacao. Se debe destacar un incremento progresivo de las temperaturas y una ampliación de la oscilación entre las máximas y mínimas, las que todavía son tolerables para el cultivo de cacao y la actividad apícola. En relación al régimen térmico, la zona del proyecto presentó una temperatura promedio de 22.3 C, notándose el incremento de 1.0 C respecto al periodo anterior, como un indicativo de que las temperaturas inician su ascenso, características del período seco. En Jinotega se registró una temperatura máxima promedio de 27.6 C y mínima promedio de 16.7 C; en Matagalpa una temperatura máxima promedio de 27.5 C y mínima promedio de 18.4 C; mientras que en Las Segovias se observó una máxima promedio de 27.2 C y una mínima de 15.9 C En cuanto, a los valores extremos de temperatura, el máximo absoluto se registró en Las Segovias en la comunidad de Yaulí con 36.2 C y una mínima registrada en Las Segovias en la comunidad de El Bálsamo Centro 13.2 C. En general el comportamiento promedio del régimen térmico en esta decena, fue superior al periodo anterior, observándose que la oscilación térmica entre las temperaturas máximas y mínimas se están incrementando. Temperaturas ( C) Departamento de Jinotega, 3ra decena enero 2017 35.0 3 25.0 2 15.0 28.8 28.6 29.7 26.9 22.8 22.6 21.6 22.0 16.8 16.6 16.3 14.4 16.4 26.5 21.5 30.1 24.1 22.3 19.5 14.5 15.0 17.0 26.1 21.6 17.8 27.5 22.7 1 5.0 El Hormiguero Santa Rosa de Tapaskum Caño Central Bocaycito Nueva Delhi La Chata El Guapinol El Corozal Los Nogales Temperatura minima promedio ( C) Temperatura máxima promedio ( C) Temperatura media ( C) 2

Temperaturas ( C) Departamento de Matagalpa, 3ra decena enero 2017 4 3 2 14.8 23.2 19.0 28.1 29.4 28.9 27.9 23.2 24.5 24.5 23.9 18.2 19.5 2 19.9 1 La Pacayona La Milanesa Compasagua El Terrero El Carbonal temperatura minima promedio ( C) Temperatura media ( C) Temperatura máxima promedio ( C) Temperaturas ( C) Las Segovia, 3ra decena enero 2017 4 3 2 28.3 28.6 28.6 27.4 25.4 25.0 22.0 22.1 22.2 21.1 20.8 21.3 15.6 15.5 15.7 14.7 16.2 17.6 1 El Varillal La Jumuyca Yaulí Balsamo Centro San Lucas Okonwas temperatura minima promedio ( C) Temperatura media ( C) Temperatura máxima promedio ( C) En relación al régimen de precipitación, en la zona de intervención se registró un promedio de 4.2 mm, que representa una reducción del 82% con relación a la decena anterior. En Jinotega se registró un promedio de 6.2 mm; en Matagalpa 2.8 mm y en Las Segovias 3.6 mm, siendo la comunidad de Bocaycito del municipio de El Cuá departamento de Jinotega, la que presento mayor precipitación acumulada de 11.3 mm, seguida por la comunidad de Compasagua del municipio de Muy Muy en el departamento de Matagalpa con 8.1 mm y por la comunidad de San Lucas del municipio de San Juan de Río Coco, Las Segovias, con 7.0 mm. 12.0 1 8.0 6.0 4.0 2.0 Precipitacíon acumulada (mm), Departamento de Jinotega, 3ra decena 11.3 enero 2017 6.6 6.6 7.3 5.3 5.7 3.8 1.4 7.9 3

8.0 6.0 4.0 2.0 Precipitacíon acumulada (mm) Departamento de Matagalpa, 3ra decena enero 2017 2.5 1.4 1.4 La Pacayona La Milanesa Compasagua El Terrero El Carbonal 6.0 7.0 Precipitacíon acumulada (mm) Las Segovias, 3ra decena enero 2017 8.0 6.0 6.0 7.0 4.0 2.0 2.5 1.4 1.4 3.4 El Varillal La Jumuyca Yaulí Balsamo Centro San Lucas Okonwas La humedad relativa mínima promedio en la zona de intervención fue de 56.7 % y la máxima de 94.1%, observándose valores mínimos absolutos de 30.4% en la comunidad Compasagua del municipio de Muy Muy, departamento de Matagalpa y una máxima absolutas de 99.9 % en las comunidades de Santa Rosa de Tapaskum, Bocaycito, Caño Central, Nueva Delhi, La Chata, Los Nogales y El Guapinol del departamento de Jinotega; igual valor se observó en, La Pacayona, La Milanesa del departamento de Matagalpa; así como en, El Bálsamo Centro de Las Segovias. La humedad en el suelo ha sido observada a profundidades de 10, 20 y 30 cm, teniendo un promedio de humedad a los 10 cm de 3%, a los 20 cm de 57.0% y a los 30 cm de 73.0%, registrándose los valores máximos de humedad a los 30 cm, hasta de 80% en las comunidades de El Guapinol, El Corozal del municipio de Santa María de Pantasma, el valor mínimo se registró a los 10 cm con 20%, en la comunidad de La Milanesa del municipio de El Tuma La Dalia. Como se puede observar, en general la humedad en el suelo a los tres niveles ha bajado, pero todavía existen reservas importantes de humedad después de los 20 cm que es aprovechable para los cultivos. 10 5 Humedad Relativa, departamento de Jinotega, 3ra decena enero 2017 98.5 98.6 98.4 99.0 98.3 99.5 7 66.3 El Hormiguero Santa Rosa de Tapaskum 59.6 56.8 61.0 56.5 55.9 Caño Central Bocaycito Nueva Delhi La Chata El Guapinol El Corozal 89.2 7 96.4 Humedad relativa mínima Promedio % Humedad relativa máxima Promedio % 4

10 Humedad Relativa, departamento de Matagalpa, 3ra decena enero 2017 90.2 97.0 97.1 95.4 96.2 5 58.9 49.3 48.9 49.6 55.1 La Pacayona La Milanesa Compasagua El Terrero El Carbonal Humedad relativa mínima Promedio % Humedad relativa máxima Promedio % 10 5 Humedad Relativa, Las Segovias, 3ra decena enero 2017 96.3 95.3 95.3 99.9 95.9 88.0 49.8 61.8 44.9 44.9 49.4 56.9 El Varillal La Jumuyca Yaulí Balsamo Centro San Lucas Okonwas Humedad relativa mínima Promedio % Humedad relativa máxima Promedio % Durante el periodo, se registraron vientos de débiles a moderados en la zona de Jinotega y Las Segovias, sobre todo en los primeros días de la decena, mientras que los vientos fueron de moderados a fuertes en la zona sur del departamento de Matagalpa. El Valor Promedio en la zona del proyecto fue de 12.4 km/h, esto es un 19% menor que la decena anterior, siendo el máximo valor promedio en la comunidad de El Carbonal del municipio de Ciudad Darío en el departamento de Matagalpa con 20.9 km/h. No obstante, se observó valores máximos absolutos hasta de 31 Km/h en la comunidad de El Terrero del municipio de Esquipulas en el departamento de Matagalpa, con rachas ocasionales hasta de 45.0 Km/h. Seguidamente se presenta una tabla resumen donde se aprecia el comportamiento de las diferentes variables climáticas en la zona del proyecto, en la tercera decena de enero 2017. 5

Depto. Municipio Comunidad Temp mínima promedio ( C) Temp máxima promedio ( C) Temp media ( C) Precipitación acumulada Temp mínimas ( C) Temp máximas ( C) Humedad relativa mínima Promedio % Humedad relativa máxima Promedio % 16.8 28.8 22.8 5.3 14.5 30.4 7 98.5 Jinotega San José de Bocay El Cuá Santa Maria de Pantasma Jinotega San Ramón El Hormiguero Santa Rosa de Tapaskum Caño Central Bocaycito Nueva Delhi La Chata El Guapinol El Corozal Los Nogales La Pacayona 16.6 28.6 22.6 6.6 14.3 30.2 66.3 98.6 16.3 26.9 21.6 6.6 14.2 3 59.6 98.4 14.4 29.7 22.0 11.3 13.4 30.4 56.8 99.0 16.4 26.5 21.5 7.3 14.3 29.0 61.0 98.3 14.5 30.1 22.3 5.7 13.7 30.6 56.5 99.5 15.0 24.1 19.5 1.4 14.3 29.0 55.9 89.2 17.0 26.1 21.6 3.8 15.6 28.8 7 96.4 17.8 27.5 22.7 7.9 15.1 28.5 54.0 97.5 14.8 23.2 19.0 3.2 14.8 29.8 58.9 90.2 El Tuma La Dalia La Milanesa 18.2 28.1 23.2 0.7 15.5 29.1 49.3 97.0 Matagalpa Muy Muy Compasagua 19.5 29.4 24.5 8.1 18.0 31.4 48.9 97.1 Esquipulas El Terrero 2 28.9 24.5 0.7 18.6 31.9 49.6 95.4 Darío El Carbonal 19.9 27.9 23.9 1.3 18.3 30.4 55.1 96.2 El Varillal 15.6 28.3 22.0 2.5 15.2 33.5 49.8 96.3 El Jícaro La Jumuyca 15.5 28.6 22.1 1.4 14.1 30.1 44.9 95.3 Las Segovias San Juan de Río Coco Yaulí Balsamo Centro San Lucas 15.7 28.6 22.2 1.4 14.2 36.2 44.9 95.3 14.7 27.4 21.1 6.0 13.2 29.3 49.4 99.9 16.2 25.4 20.8 7.0 15.2 28.5 61.8 95.9 Quilalí Okonwas 17.6 25.0 21.3 3.4 17.3 27.4 88.0 56.9 EL CLIMA Y LA FENOLOGIA EN EL CULTIVO DE CACAO Las condiciones en la decena fueron favorables para el cultivo de cacao, ya que el comportamiento de las variables climáticas observadas, estuvieron dentro de los rangos tolerables por el cultivo en las fases fenológicas reportadas. Solamente en la comunidad de El Corozal del municipio de Santa María de Pantasma, en Jinotega, en los últimos días de la decena, los vientos ocasionaron daños en la floración. No obstante, todavía se observan bajos niveles de incidencia de monillia, dado que en las decenas anteriores se presentaron condiciones favorables para su proliferación. 6

Las observaciones fenológicas en Jinotega (Corozal, El Guapinol y Santa Rosa de Tapaskum), indican la existencia de frutos y maduración en altos niveles y en menores proporciones lo relacionado a botón floral y floración. En cuanto a la cosecha se reporta en el Caño Central y Santa Rosa de Tapaskum, la cantidad de 995 kg en baba, obtenidas en 7,400 mazorcas de 4,650 plantas, cifras aceptables dado que están en la etapa inicial y corresponden solamente a la decena en cuestión. Persiste la presencia de monillia en bajos niveles y por ello, se están realizando las labores culturales en lo relacionado a saneamiento y tratamiento de la misma. Los reportes indican que las plantaciones de cacao se encuentran en buen estado, pese a la baja incidencia del gusano medidor en la comunidad de El Guapinol en el municipio de santa María de Pantasma. EL CLIMA Y LA FENOLOGIA EN ESPECIES MELÍFERAS En este período se determinó la floración en el departamento de Matagalpa, de madero negro, laurel, guayaba, helequeme, campanita, sardinillo, talalate, chan, escoba blanca, rastrera, poro poro, totolquelite y mangle dulce; en la zona de Jinotega, el laurel, helequeme, guayaba, majague, escoba lisa, pufa, aguacate canelo y guasimo. Estas especies en floración conjugadas con las condiciones climáticas del periodo, representan un potencial importante para la producción de miel en la zona del proyecto. En la decena el comportamiento climático fue favorable para la actividad apícola, no se reportan incidencias relevantes en los apiarios y el pecoreo, así mismo, no se registra enjambrazón ni muerte de colmenas, al mismo tiempo no se reportan plagas y enfermedades, por tanto, el proceso de producción de miel es normal, así como el crecimiento de población en las colmenas. La racha de vientos ocasionales al sur de Matagalpa, no tuvo afectación importante en la actividad apícola. Se está practicando la trashumancia de 65 colmenas desde la comunidad de El Carbonal hacia La Cruz del Jícaro del municipio de La Cruz de Río Grande (RACCS), debido a la alta floración de mangle dulce en esta zona y a la poca floración de madero negro en El Carbonal. En el siguiente mapa se observan las condiciones en el cultivo de cacao, actividades apícolas. 7

8

PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA ELPERÍODO DEL 1 AL 10 DE FEBRERO. En los primeros días de la decena, en Nicaragua se espera débil afectación de un sistema frontal con nublados y precipitaciones de ligeras a moderadas, en el segundo período de la decena, tendremos la influencia de un anticiclón que ocasionará vientos de moderados a fuertes. LAS SEGOVIAS Se esperan cielos de despejados a nublados, con probabilidades de precipitaciones de 20 a 70%, principalmente en este próximo fin de semana. Se esperan temperaturas máximas entre 29.0 C a 31.0 C y mínimas entre 18.0 y 21.0 C. Las velocidades de vientos estarán entre 13.0 a 27.0 km/h con posibles rachas hasta de 35.0 km/h. La temperatura esperada del punto de rocío estará entre 18.0 C a 21.0 C. JINOTEGA. Se esperan cielos despejados a muy nublados durante el período, con probabilidades de precipitaciones entre 30 y 80% para próximo fin de semana, con temperaturas máximas esperadas entre 23.0 C a 25.0 C y mínimas entre 16.0 C a 19.0 C. Las velocidades de los vientos estarán entre los 14 a 29 km/h, con posibles rachas de viento ocasionales hasta de 4 km/h. El punto rocío estimado es entre 15 C a 18.0 C. MATAGALPA. Se esperan cielos despejados a parcialmente soleados y en ocasiones nublado, con probabilidades de precipitación entre un 20 a 40%, con una mayor incidencia para el próximo fin de semana. Las temperaturas máximas entre 26.0 C y 27.0 C y mínimas entre 17.0 C y 19.0 C, con velocidades de vientos entre 15.0 y 28.0 km/h, con rachas ocasionales hasta de 35.0 km /h. El punto de rocío esperado entre 17.0 C y 18.0 C. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL CULTIVO DE CACAO Las condiciones climáticas esperadas para la próxima decena, serán favorables para el cultivo de cacao, ya que el comportamiento de las variables estará dentro de los rangos tolerables para el cacao en las fases fenológicas en las que se encuentran las plantaciones. No obstante, es probable que la afectación de la monillia se reduzca aún más dado que las condiciones esperadas no favorecen su proliferación. Sin embargo, la existencia de focos reducidos de afectación de esta enfermedad, amerita mantener las recomendaciones de la decena anterior: MONILLIASIS: Regular la sombra permanente del cacaotal (30-40 %) para que permita mayor paso de luz y aire. Levantar la sombra con relación a la planta del cacao para reducir la humedad en su ambiente; podar el cacao moderadamente las veces que sea necesario, para mantener el árbol aireado y con poca humedad ambiental; cosechar las mazorcas maduras cada dos semanas para no tener infecciones en las etapas finales de la maduración. Si la extensión de la finca lo justifica, coseche semanalmente; revisar la plantación en forma permanente, de tal manera que las mazorcas afectadas por Monillia sean destruidas antes de que produzcan esporas, que transmiten la enfermedad a otros frutos; la recolección debe hacerse cada 8 días o antes; es decir, regresar al mismo árbol a los 8 días o menos; de esta manera se pueden detectar las mazorcas enfermas en el inicio de los síntomas y retirarlas antes que las esporas se esparzan. 9

RECOMENDACIONES GENERALES PARA ESPECIES MELÍFERAS Para la actividad apícola se esperan condiciones climáticas favorables, tanto para la floración como para el manejo de apiarios y pecoreo. Sin embargo, durante la decena se esperan que en algunos días se presenten ocasionalmente rachas de viento de hasta 4 km/h, que en ese momento no será favorable para el pecoreo. En vista que en la zona del proyecto estamos en la transición al periodo seco es recomendable que los apicultores tomen en consideración las siguientes recomendaciones: 1. Mantener pisos limpios y áreas circundantes a los apiarios antes del inicio de temporada de cosecha para evitar la contaminación del producto. 2. Dado los niveles actuales de floración, es necesario evaluar el rendimiento de la reina para prever posibles cambios. 3. Para prever la enjambrazón es necesario mantener en buen estado los marcos laminados y aros, además eliminar los cacahuates (celdas reales). 4. En este período es necesario el control e identificación de los apiarios actividad que debe ser permanente. 5. Asegurar que los apiarios no estén cerca de árboles que tiene riesgo de ser derribados por vientos fuertes. 10

Este boletín es gracias al esfuerzo de productores/as de cacao fino y miel que tienen a su cargo el sistema de observaciones climáticas y fenológicas con el apoyo de Ingemann, Christian AID y Centro Humboldt. Para mayor información contactarse con: Ingemann Moisés Obando López 89555091, 84019152 E-mail: mol@ingemann.com.ni Christian AID Carlos Pérez 85385203 E-mail: Cperez@Christian-aid.org Centro Humboldt Agustín Moreira Chiong Roderick Cano Centeno 58476244 84181840 E-mail: agustin.moreira@humboldt.org.ni E -mail: roderick.cano@humboldt.org.ni 11