Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 3 septiembre - diciembre 2012 ISSN X

Documentos relacionados
Palabras claves: Necesidades hídricas, Drenaje, Propiedades Hidrofísicas, información geográfica.

Ciencia en su PC ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Cuba

Centro Agrícola, 41(3): 5-9; julio-septiembre, 2014 ISSN papel: ISSN on line: CE:72,14 CF: cag ARTICULOS GENERALES

Revista Granma Ciencia. Vol. 17, no. 2 mayo - agosto 2013 ISSN X

Revista Infociencia, ISSN , Vol.20, No.1, enero-abril, 2016, p. 1-9.

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN FOSFÓRICA SOBRE LOS NIVELES PRODUCTIVOS DE CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMAN*

Palabras claves: regionalización, necesidades hídricas, zonas pluviométricas, sistema de información geográfica.

OBTENCIÓN DE PRODUCCIONES DE ARROZ SOSTENIBLE A PARTIR DEL EMPLEO DE LA NUTRICIÓN FOLIAR.

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

NITROFIX. UNA ALTERNATIVA ECONOMICA Y AMBIENTAL PARA LA FERTILIZACIÓN DE LOS CULTIVOS

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum spp. híbrido) EN CONDICIONES DE SEQUÍA.

Ciencia en su PC ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Cuba

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD (RCM) EN UNA EMPRESA TEXTIL

Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 1 enero - abril 2012 ISSN X

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Ensayos de abonado en alfalfa

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos

IMPACTO DEL ADN-SUELO EN EL DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR, RANCHO ARQUITO, FORTIN VERACRUZ.

ABSTRACT INFLUENCE OF DIFFERENT DOSES OF MINERAL FERTILIZERS ON SOIL FERTILITY AND SEED YIELD INDEXES FOR SANCTI SPIRITUS 96 DARK TOBACCO VARIETY

TITULO: EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN CON NPK EN EL RENDIMIENTO DE LA YUCA (MANIHOT ESCULENTA CRANTS) CULTIVADA EN UN FLUVISOL.

Pablo Pablos Reyes, Antonio Menéndez Sierra, Pedro L. Cortegaza, Iraida Cabrera,

Centro Agrícola, 42(1):31-36; enero-marzo, 2015 ISSN papel: ISSN on line: CE: 64,13 CF: cag ARTICULOS GENERALES

LIGA AGRICOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZUCAR LAICA

VENTAJAS DE LA UTILIZACION DE MAPAS TEMATICOS PARA LA EVALUACION DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS

ESTRUCTURA TRIANGULAR, MÉTODO ALTERNATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRASPLANTE MANUAL EN HILERAS EN PEQUEÑAS PARCELAS.

EFECTOS DIRECTOS Y RESIDUALES DE LA FERTILIZACIÓN EN TRIGO/SOJA EN LA REGION CREA SUR DE SANTA FE

CARLOS VILLALOBOS M. MARCO CHAVES SOLERA. Agosto 2006

246. Apartado 20, Ranchuelo, Villa Clara, Cuba. Fax: , y

Ciencia en su PC ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Cuba

BENEFICIOS DE DIFERENTES ESQUEMAS DE ROTACIÓN DE CULTIVOS EN ARROZ.

Las Buenas Practicas de Manejo en Palma de Aceite, estrategias de manejo y resultados Dr. Bernd Ditschar

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

Fertilizantes Alimento para las plantas

Fertilización Fosfatada: Herramientas y Conceptos para el Manejo de la Dosis Correcta

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME POR CULTIVOS

Análisis económico de diferentes estrategias de fertilización de trigo-soja en un marco de sostenibilidad del sistema.

Barrantes Mora Julio César, Ocampo Chinchilla Randall, Alfaro Portuguez Roberto

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ALTERNATIVA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO DE BANANO `FHIA-18`.

Análisis de suelos Algunas ideas acerca de precisión y producción bajo siembra directa 1

Key Words: Fertilization/banana/FHIA/Humus/Organic Matter/Extra-dense

CONTENIDO DE FÓSFORO ASIMILABLE EN LOS PRINCIPALES SUELOS DEDICADOS AL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN CUBA

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES

ING.AGR. CARLOS L. VILLALOBOS MENDEZ: ING. AGR. MARCO A. CHAVES SOLERA.

Dr. Joaquín Hernández

Fertilización en el cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.). Campaña 2010

Las Buenas Practicas de Manejo en Palma de Aceite: Fertilización balanceada, garantía para altos rendimientos y calidad en palma de aceite

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO

ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN:

INDUSTRIA AZUCARERA DE EL SALVADOR ALIMENTO * TRABAJO * ENERGÍA * DESARROLLO

La aplicación de abono órgano mineral: una alternativa en la fertilización del plátano.

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

LUGAR DE INVESTIGACIÓN: Sector la Y de la virgen de Fátima, cantón Bolívar.

Las Buenas Prácticas de Manejo (BPM) en palma de aceite: una nutrición balanceada basada en análisis foliar y rendimiento

Manejo de la reposición de nutrientes en agricultura continua

CUBA TABACO RESUMEN ABSTRACT

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ

LIGA AGRICOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZUCAR (LAICA) DIRECCION DE INVESTIGACION Y EXTENCION EN CAÑA DE AZUCAR (DIECA)

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

Suelo y Manejo de la Fertilización

CURVAS DE RESPUESTA PARA DETERMINAR EL NIVEL ÓPTIMO DE FERTILIZACIÓN DE LOS CULTIVOS

Revista Granma Ciencia. Vol. 19, no. 1 enero - abril 2015 ISSN X

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ.

Centro Agrícola, 39(2):13-17; abril-junio, 2012 ISSN papel: ISSN on line: CE: 46,09 CF: cag ARTICULOS GENERALES

Centro Azúcar 37(1): 35-42, enero-marzo, 2010

Diferentes Niveles de Fertilización Nitrogenada, Ingenio Santa Ana. Autor: Fernando Itzep, Marco Cancino

EVALUACIÓN DE VARIEDADES Y NECESIDAD DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN EL ARROZ POPULAR EN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN ORIENTAL.

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE

Soluciones Nutricionales Yara Región San Martín. 21 de Octubre de 2017

Revista Granma Ciencia. Vol. 19, no. 1 enero - abril 2015 ISSN X

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

DISEÑO DE PROGRAMAS DE FERTIRRIEGO PARA TOMATE INDUSTRIAL

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

EVALUCIÓN DE CUATRO VARIEDADES TEMPRANAS CAÑA DE AZÚCAR EN TRES SISTEMAS DE COSECHA. Autor: Marco Cancino, Fernando Itzep

Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre la cosecha de un cultivo de pimiento.

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Fertilización con fósforo y potasio en cultivos extensivos

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

Estrategias y formas de aplicación de P en soja. Cuánto podemos incrementar el rendimiento de soja en nuestro sistema de producción?

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO SUBDIRECCIÓN DE POSTGRADO

FERTILIZACIÓN: MIRANDO EL SUELO Y LA PLANTA (IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS)

EVALUACIÓN DE UN BIOFERTILIZANTE FOLIAR EN CAÑA DE AZUCAR COMO COMPLEMENTO DE LA FERTILIZACION NITROGENADA

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

EVALUACIÓN DE CINCO FUENTES DE SILICIO EN CAÑA DE AZÚCAR EN COMBINACIÓN CON MATERIA ORGÁNICA; EN UN SUELO ULTISOL DE LA REGIÓN SUR DE COSTA RICA,

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria

Liderazgo directivo pedagógico y competencia profesional de los docentes de secundaria de una institución educativa, Ica

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR DEL ECUADOR

LA INDUSTRIA EUROPEA DE FERTILIZANTES SU CONTRIBUCIÓN A UN DESARROLLO SOSTENIBLE

AGRO Fertilidad de Suelos Avanzada

Buenas Prácticas de Manejo de Nutrientes

EFECTO DE DOSIS DE NITROGENO, FOSFORO Y POTASIO COMBINADAS CON MICORRIZAS EN EL CULTIVO DEL BANANO

Palabras clave: Aplicación de compost, fertilizantes minerales, rendimiento agrícola, caña de azúcar.

Caso A: Rotación remolacha azucarera-algodón in Valle del Guadalquivir (marismas de Lebrija).

PRODUCE SAGAR Folleto para productores No. 28 Noviembre de 2000

REAJUSTE DEL CALENDARIO DE SIEMBRA PARA LAS VARIEDADES DE ARROZ.

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Evolución espacial y temporal de Potasio en 30 años de agricultura continua en el noreste de la pampa ondulada

Centro Agrícola, 42(3): 69-74; julio-septiembre, 2015 ISSN papel: ISSN on line: CE: 2015 CF: cag AGROECOLOGIA

Transcripción:

Título: Manejo de los fertilizantes fosfóricos y potásicos sobre bases económicas. Title: Handling phosphoric and potash fertilizers on economic bases. Autores: Beatriz Montero - Sarría 1 Elio Angarica - Baro 2 George Martín - Gutiérrez 1 Yakelín Cobo - Vidal 1 Juan A. Villazón - Gómez 1 Instituciones: 1 Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar, Guaro s/n. Mayarí. Holguín. Cuba. 2 Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar. Los Coquitos. Palma Soriano. Santiago de Cuba. E-mail: pima@epica.hl.minaz.cu, angarica@etica.ciges.inf.cu RESUMEN Se analizó la posibilidad de efectuar aplicaciones de fósforo y potasio para un ciclo de cosecha, se realizó un análisis sobre bases económicas en los cómputos de beneficios totales, empleando resultados obtenidos en experimentos de larga duración plantados en vertisuelos con caña de azúcar en la provincia de Holguín y que sirva de guía para una mejor recomendación de estos fertilizantes por el Servicio de Recomendaciones de Fertilizantes y Enmiendas (SERFE), siendo utilizados de la forma más eficiente por el cultivo. Se demostró que dichos suelos tienen un alto abastecimiento de estos dos portadores y su riqueza supera los índices críticos establecidos, por lo que su aplicación no incrementa los rendimientos agrícolas significativamente. Cuando los vertisuelos estén en la categoría de bajo hasta medio realizar aplicaciones residuales para 1 ciclo de cosecha, en el momento de la siembra. Las mejores opciones fueron aplicar 600 Kg de K 2 O y 125 Kg de P 2. Palabras clave: Fertilizantes, caña de azúcar, vertisuelos, fósforo, potasio. ABSTRACT Phosphorus and potassium application possibility for a harvest cycle was examined, a total computation benefits on an economic analysis was carried out, using experimental results obtained in experiments of long duration planted in vertisols of sugarcane in Holguín province and as a guide for a better recommendation for these fertilizers by Fertilizer Recommendations and Amendments Service (SERFE), being used as the most efficient way by the crop. It was demonstrated that such soils have a high supply of these two bearers and their wealth exceeds the critical indices established, so that its application doesn't increase the agricultural yields significantly.when vertisols are in the

low category to medium to carry out residual applications for 1 crop cycle at the planting time. The best options were to apply 600 kg of K 2 O and 125 kg of P 2. Keywords: Fertilizers, sugarcane, vertisols, phosphorus, potassium. INTRODUCCIÓN Los países productores de caña de azúcar por lo general son notables consumidores de fertilizantes. Cuba no está exenta de esta posibilidad y se encuentra al nivel de los países desarrollados por los elevados índices de consumo que emplea, partiendo de los criterios de: eficacia y sostenibilidad, lo que significa utilizar el tipo y cantidad del producto que garantice la mayor producción al menor costo posible, sin comprometer ambientalmente el futuro. Bouzo y López, (1997) plantean que en 1995 se obtuvo 28.1 t/ha de caña utilizando 60, 23, 64 Kg. /ha de N, P 2 y K 2 O para un índice de consumo de 2.14, 0.82, 2.28 Kg. /t de caña de N, P 2 y K 2 O. Como principal objetivo tiene realizar un análisis económico sobre bases sostenibles de aplicaciones de fertilizantes fosfórico y potásico tomando como patrón los estudios de larga duración existentes en vertisuelos, además de servir como herramienta para una mejor recomendación de fertilizantes en el SERFE. MATERIALES Y METODOS Para el presente trabajo se tomaron los datos de dos estudios de fertilizantes potásicos y fosfóricos con 3 ciclos (1ciclo planta + 4 retoños), de cosechas utilizando el replanteo como método de agotamiento por cosechas sucesivas en un Vertisuelo representativo del 72 % del área total de la provincia. Los tratamientos se muestran en el Cuadro1. Cuadro 1.Tratamiento utilizados en dos estudios de larga duración de P 2 y K 2 O. Trat. Fósforo Kg P 2 /ha Potasio Kg K 2 O/ha I 0-0-0 Testigo Absoluto 0-0-0 Testigo Absoluto II 0 Testigo 0 Testigo III 0 50 Kg. K/ha, hasta el 2 Ciclo 0 160 Kg. K/ha, hasta el 2 Ciclo IV 0 50 Kg. P/ha, hasta el 3 Ciclo 0 160 Kg. K/ha, hasta el 3 Ciclo V 25 Permanente la Aplicación 120 Permanente la Aplicación VI 50 Permanente la Aplicación 160 Permanente la Aplicación VII 125 Ciclo de 5 Años (Residual) 600 Ciclo de 5 Años (Residual) VIII 250 Ciclo de 5 Años (Residual) 800 Ciclo de 5 Años (Residual)

Los índices utilizados para los cálculos de la evaluación económica fueron: Kg de producto activo P 2 = $0.626 K 2 O = $0.306 Costo de aplicación y transporte P 2 = $0.352 K 2 O = $0.176 Costo de cosecha (corte, alza y tiro)=$6.34 la ton. Valor del producto: t de caña =$21.91 PM: Producto Marginal =Incremento del rendimiento resultante del incremento del fertilizante. VMP: Valor del incremento de aplicaciones adicionales del fertilizante (PM x Precio del producto). RT: Retorno o valor Total. RN: Retorno Neto = dif (Vt Rdto Ct Fertilizante) CT: Costo Total = Dosis x Valor del Fertilizante RNT: Retorno Neto Total. Capital Necesario = valor Fert x costo aplicación y transporte. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En parcelas cultivadas con caña de azúcar sin recibir fósforo se ha mantenido el nivel de P-total desde, 0.21% hasta 0.22% al comienzo del estudio, y se estabilizó en 0.18% en los años intermedios (Cuadro 2), mientras que en el fósforo asimilable se observa un descrecimiento con valores desde 18.65 hasta 16.71 mg/100g de suelo, estos valores aún se encuentran por encima de lo establecido en las recomendaciones del Servicio de Recomendaciones de Fertilizantes y Enmiendas (SERFE) (índice crítico, 1.20 mg/100 g de suelo), lo que demuestra que estos vertisuelos poseen un alto nivel de disponibilidad la cual puede verse afectada o favorecida, según actúen los factores climáticos, edáficos y de manejo. Los vertisuelos de la zona oriental de Cuba, poseen en general un abastecimiento fosfórico relativamente bajo, según datos de Pérez, (1974) y Alomá, (1973), sin embargo, Angarica et al., (1990) encontró valores que duplican los índices críticos reportados por Villegas et al., (1985) En análisis realizado al suelo por el método de Oniani durante varios años demostraron que poseen un alto nivel de potasio asimilable (Angarica, 1985 y Menéndez, 1995), según los índices críticos reportados por el SERFE (6.20 mg/100g de suelo), los valores oscilaron entre 14.10 y 28.22 mg/100g de suelo. Se recomienda prescindir del suministro de fertilizantes potásico y fosfórico, por estar estos valores en la categoría de muy alto ( 32.0 y 13.0 mg/100g de suelo, respectivamente), y hasta tanto no aparezca una disminución hacia la categoría inferior, teniendo en cuenta la cepa y el rendimiento.

T. caña/ha. Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 3 septiembre - diciembre 2012 Cuadro 2. Comportamiento del fósforo y potasio durante los 3 ciclos de cultivo con caña de azúcar, en vertisuelo (testigo absoluto). Elemento. Inicio Intermedio Final Fósforo Asim. (Oniani) mg/100 g de suelo 18.65 19.53 16.71 P-Total % 0.22 0.18 0.21 Potasio Asim. (Oniani) mg /100 g de suelo. 14.10 21.61 28.22 Potasio Intercambiable meq/100gde suelos 0.92 0.62 0.65 En la Figura 1, se presentan los resultados de toneladas de caña de 3 ciclos de cosechas. Las que no muestran influencia de las aplicaciones anuales y residuales para ninguna de las cepas, en ninguno de los dos elementos (fósforo y potasio). Debido al carácter potasófico y la propiedad de la caña de azúcar de absorber fósforo de concentraciones muy diluidas, por una parte y al aceptable balance de las formas en estos suelos (Rubio, 1982 y Angarica, 1985), lo que permite asegurar que el contenido asimilable es suficiente al menos hasta tanto no se presente un agotamiento progresivo hacia los índices críticos. Los rendimientos en caña planta estuvieron por encima de las 150 ton. de caña/ha, mientras que los retoños oscilaron entre 32 y 138 ton. de caña/ha, en el caso del potasio y en el fósforo, caña planta estuvieron por encima de las 140 ton. de caña/ha, mientras que los retoños oscilaron entre 70 y 99 ton. de caña/ha. 120.0 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0 I II III IV V VI VII VIII Tratamientos. MK MP Figura 1. Resultados obtenidos en toneladas de caña/ha en 3 ciclos de cosechas con caña de azúcar, en un vertisuelo. En el Cuadro 3 se presentan los resultados económicos de potasio y fósforo respectivamente, teniendo en cuenta los rendimiento, el producto marginal y el retorno neto total se evidenció que las aplicaciones de 600 y 800 Kg de K 2 O y 125 y 250 Kg de P 2 para un ciclo de cinco años, incluyendo el testigo absoluto, fueron los de mayor retorno económico óptimo con menos costo.

Lo que se evidencia con el testigo absoluto, es que cuando hay altos contenidos de fósforo y potasio en el suelo no se justifica económicamente su aplicación, porque el incremento que se obtiene en el rendimiento no es significativo. En el caso de las recomendaciones del SERFE, se hacen aplicaciones anuales cuando están en las categorías de bajo-medio en dependencia de la cepa, rendimiento, tipo de suelo y contenido de K 2 O asimilable en el suelo en el caso del potasio y en el de fósforo según los contenidos de P 2 asimilable en el suelo. Es recomendable realizar aplicaciones residuales para 1 ciclo de cosecha, en el momento de la siembra, en el caso que así lo requieran, por ser las de menor costo y la de mayor retorno neto total (Cuadro 3). Siendo las mejores opciones a aplicar de 600 Kg. de K 2 O y 125 Kg. de P 2. Cuadro 3. Cómputo de los beneficios totales en aplicaciones de fertilizantes potásicos y fosfóricos en un vertisuelo con caña de azúcar. Dosis Rendto. PM VMP RT Costo T RNT Experimento de Potasio. 0 94.68 0.00 0.00 2074.35 0.00 2074.35 160 106.44 11.76 257.75 2332.10 1380.80 951.30 120 104.04-2.40-52.58 2279.52 1035.60 1243.92 160 107.42 3.38 74.06 2353.57 1380.80 972.77 600 115.62 8.20 179.75 2533.32 291.60 2241.72 800 117.17 1.54 33.83 2567.15 388.80 2178.35 Experimento de Fósforo. 0 99.38 0.00 0.00 2177.33 0.00 2177.33 50 102.33 2.96 64.81 2242.14 875.50 1366.64 25 103.00 0.67 14.59 2256.73 437.75 1818.98 50 99.91-3.09-67.66 2189.07 875.50 1313.57 125 100.40 0.49 10.78 2199.85 122.75 2077.10 250 102.68 2.28 49.87 2249.72 245.50 2004.22 Cuando existen altos contenidos de fósforo y potasio en un vertisuelo no se deben realizar fertilizaciones que incluyan estos elementos, lo que no incrementan los rendimientos significativamente. Cuando los vertisuelos estén en la categoría de bajo hasta medio se recomienda realizar aplicaciones residuales para un ciclo de cosecha, en el momento de la siembra. Siendo las mejores opciones a aplicar de 600 Kg de K 2 O y 125 Kg de P 2.

BIBLIOGRAFÍA Alomá, J. (1973). Recomendaciones de fertilización para el área de los centrales que bordean la bahía de Nipe. Serie Caña de Azúcar, no. 35, 13 pp. Angarica, B. E. (1985). Caracterización agroquímica y uso de los fertilizantes en la caña de azúcar en suelos Oscuros Plásticos Grises Amarillentos de las provincias de Holguín y Santiago de Cuba. Tesis para optar por el grado de candidato a Doctor en Ciencias Agrícolas. 112 pp. Angarica, B. E, E. Pérez y B. Montero (1990). Requerimientos de NPK para la caña de azúcar bajo las condiciones agroclimáticas de la provincia de Holguín. 89 pp. Bouzo, A. (1997). La fertilización como una inversión económica. Curso. I32 pp. Menéndez, A. (1995). La respuesta de la caña de azúcar a la fertilización potásica en Cuba. Informe del Departamento de Suelos. Pérez, I. H. (1974). Algunas cuestiones de interés sobre los suelos y la fertilización de la caña de azúcar en la provincia de Oriente (Inédito). 15 pp. Rubio, R. (1982). La calibración del análisis potásico del suelo, para recomendaciones de fertilización potásica de la caña de azúcar. Tesis C. Dr. INICA.180 pp. Villegas, D. R; M. López e I. Chávez. (1985). Evaluación de diferentes métodos de extracción de fósforo asimilable en suelos pardos y vertisuelos dedicados al cultivo de la caña de azúcar. Resúmenes IX Cong. Latinoamericano y III Congreso de la Ciencia del Suelo. Soc. Colombiana de Ciencia del Suelo. 130 pp.