Revista Granma Ciencia. Vol. 19, no. 1 enero - abril 2015 ISSN X

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revista Granma Ciencia. Vol. 19, no. 1 enero - abril 2015 ISSN X"

Transcripción

1 Título: Influencia de variables climáticas en los rendimientos agrícolas de la caña de azúcar en la empresa azucarera de Holguín Title: The influence of climatic variables in the agricultural yields of the sugar cane in the Enterprise for Sugar Production (Sugar Company) of Holguin Autores: José Ibarra - Rodríguez Mirtha Cruz - Mendoza Adrián Serrano - Gutiérrez Germán Hernández - Pérez Rubisel Cruz - Sarmiento Institución: Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (EPICA Holguín.). Guaro S/N Mayarí, Holguín, Cuba. jose.ibarra@inicahl.azcuba.cu RESUMEN El trabajo se realizó en la Empresa Azucarera de Holguín, utilizando la información de las variables climáticas; humedad relativa, evaporación, temperaturas, radiación solar y velocidad del viento, de las estaciones meteorológicas de Guaro, Holguín y la Jíquima desde , así como las lluvias de las UEB de Holguín en igual período; para el cálculo de la evapotranspiración del cultivo de la caña de azúcar se utilizó el método de Perman-Monteith. Se emplearon análisis no paramétrico y ANOVA de clasificación simple, así como comparaciones de medias y pruebas de rangos múltiples de Duncan al 5%, obteniéndose como resultados tres zonas de lluvia con diferencias significativas entre ellas: zona sur comprendida en las UEB Urbano Noris y Cristino Naranjo con acumulados de lluvia muy bajos, sin diferencias significativas entre ellas, una zona de lluvia baja en el centro de la provincia correspondiente a la UEB López Peña con diferencias significativas al norte y al sur y una zona de lluvia media en el norte comprendida en las UEB Loynaz Hechavarria y Fernando de Dios sin diferencias significativas entre ambas. La distribución de las lluvias se agrupa en dos zonas con diferencias significativas; el sur con un período lluvioso de abril a septiembre y el norte de septiembre a diciembre. Los rendimientos de las cepas estuvieron influenciados significativamente y en sentido positivo por las lluvias: Retoños Socas Fríos Quedadas. La evapotranspiración presenta diferencias significativas entre períodos y la de marzo-septiembre afecta significativamente los rendimientos agrícolas, siendo insuficiente la lluvia para el desarrollo del cultivo. Palabras clave: variables climáticas, evapotranspiración, rendimiento ABSTRACT The work was carried out in the Sugar Company of Holguín, using the information of the climatic variables from (relative humidity, evaporation, temperature values, solar radiation, rainfall and speed of the wind) available at the meteorological stations at Guaro,

2 Holguín and La Jíquima, as well as rain information taken in situ at the sugar cane areas. The Perman-Monteith method was used for the calculation of the evapotranspiration in sugar cane plantations. Non parametric analysis and simple classification ANOVA were used as well as comparisons of stockings and 5% Duncan s tests of multiple ranges. The results showed the existence of three rain areas with significant differences among them: a very low rain zone comprising the south area of the province (where Urbano Noris and Cristino Naranjo sugar companies are located) ; an area of low rain in the center of the province (corresponding to the Lopez Peña Sugar Company) with significant differences between the north and the south; and a third area of medium rain in the north (Loynaz Hechavarría and Fernando de Dios sugar companies) without significant differences among them. Rain distribution define two areas with significant differences; the south with a rainy period from April to September and the north from September-December. The yields of the stumps were influenced significantly and in positive sense for the rains. Evapotranspiration presents significant differences between periods. It significantly affects agricultural yields from March through September, when rain levels are not sufficient for the development of sugar cane plantations. Keywords: climatic variables, evapotranspiration, sugar cane INTRODUCCIÓN La demostración de los efectos de la especificidad ambiental en la expresión de los caracteres de importancia económica, ha sido una de las causas de los cambios ocurridos en las políticas varietales y estrategias de mejoramiento de muchos cultivos y especialmente la caña de azúcar (García, 2004). Las variedades de caña de azúcar en el país y en el mundo azucarero, están sujetas al deterioro, que obligan a su renovación y reemplazo irreversible, por nuevos cultivares de mejor adaptabilidad a diferentes condiciones edafoclimáticas y con requisitos agroindustriales y fitosanitarios superiores (Bernal et al., 1997). En estos momentos es válido tener en consideración el cambio de enfoque en las políticas varietales que vienen ocurriendo en el mundo, dirigidas a la explotación simultánea de numerosas variedades regionales, la reducción del porcentaje límite a ocupar por las variedades principales y el acortamiento del plazo medio de sustitución de las viejas variedades (Jorge et al., 2000). Para perfeccionar la utilización y explotación comercial de las variedades de caña de azúcar, y acelerar la correcta introducción de los nuevos cultivares recomendados por la investigación, el Departamento de Mejoramiento Genético del INICA, y la Dirección de Agronomía del MINAZ, implementaron el Servicio de Variedades y Semilla (SERVAS), que tiene entre otros objetivos proponer la correcta ubicación y adecuado manejo de las variedades comerciales y requiere en primera instancia, de una gran disciplina tecnológica, pues sus bases se sustentan y dependen de la planificación territorial a mediano plazo, por ello al final deviene en un sistema de control de las principales actividades agrícolas (siembra, producción de semilla, composición de cepas, variedades, etc.), pero las violaciones que se cometan no pueden ser imputables al

3 Servicio, aunque está diseñado para hacer correcciones lógicas anuales, inherentes a cualquier proceso agrícola. (Vega et al., 1999; González, 2004). En Holguín, se implementa este servicio en 1998 en el CAI Fernando de Dios, coincidiendo con un comportamiento inestable de los factores climáticos que inciden en el normal desarrollo del cultivo de la caña de azúcar, lográndose cumplir varios objetivos inherentes al mismo, y otros como el rendimiento agrícola, durante el decenio se ha comportado de forma inestable y solo en dos años a superado la barrera de las 50 t/ha, derivados del uso y manejo de las variedades en explotación comercial y a factores aerotécnicos y climáticos. Las variables climáticas en esta época han sufrido algunos cambios, por lo que su interacción con el suelo pueden variar la selección de las variedades para cada unidad de tierra, por lo que resulta necesario hacer una caracterización de ellas en el territorio de la provincia y la influencia que puedan tener en las plantaciones cañeras. La caña de azúcar requiere para su normal desarrollo fisiológico en Cuba entre 1683 a 1800mm anuales en dependencia de las condiciones edafoclimáticas de cada región geográfica. El Ministerio del Azúcar, ahora Grupo AZCUBA, prevé como objetivo central para recuperar la Agricultura Cañera en un período relativamente corto influenciado principalmente por los precios actuales del azúcar, así como de sus derivados, una producción de caña que permita además de dar respuesta a los contratos establecidos con diferentes países y ser autoabastecida la población, disponer de determinado excedente que posibiliten la creación de producciones derivadas y que en la actualidad tienen gran cotización. (Desarrollo estratégico MINAZ ). Para lograr tal empeño, las estrategias de AZCUBA se afianzan, en un enfoque y concepción de agricultura conservacionista y sostenible, sin negar en modo alguno la intensificación de la producción en la medida de las condiciones de crisis existentes, alza de precios y bloque económico y financiero. El objetivo del presente trabajo es evaluar la influencia de las variables climáticas sobre los rendimientos agrícolas de la caña de azúcar, en la provincia de Holguín durante el período 2001 al MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se realizó en la Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar, Holguín. Para la realización del mismo se utilizó la información estadística de la empresa azucarera de Holguín, relacionada con las lluvias, tanto el resumen provincial como el de las UEB Loynaz Hechavarría, López Peña, Cristino Naranjo, Urbano Noris y Fernando de Dios, comprendidas en el período 1998 al 2011, así como los resultados de la liquidación del estimado de cosecha de los años 2001 al 2011 y la información climática relacionadas con humedad relativa, evaporación, temperaturas máximas y mínimas, radiación solar y velocidad del viento de las estaciones metereológicas de Guaro, para las UEB Loynaz Hechavarría y Fernando de Dios; Holguín para López Peña y Urbano Noris y La Jíquima para Cristino Naranjo, desde los años 1998 hasta el Se determinó la

4 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Revista Granma Ciencia. Vol. 19, no. 1 enero - abril 2015 evapotranspiración del cultivo de la caña para la zona climática que comprende el territorio de la empresa azucarera de Holguín por el método de Perman-Monteith. Se emplearon análisis no paramétrico y ANOVA de clasificación simple así como comparaciones de medias y pruebas de rangos múltiples de Duncan al 5 % de probabilidad de error. Se utilizó el método de Sperman (Sr) para la determinación de los coeficientes de correlación entre las variables climáticas y su influencia sobre los rendimientos agrícolas de las cepas quedadas, fríos, socas y retoños. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La caña de azúcar requiere para su normal desarrollo fisiológico en Cuba entre 1683 a 1800mm anuales en dependencia de las condiciones edafoclimáticas de cada región geográfica. Las variables climáticas han experimentado cambios, por lo que su interacción con el suelo pueden variar la selección de las variedades para cada unidad de tierra, resultando necesario hacer una caracterización de ellas en el territorio de la provincia y la influencia que tienen en las plantaciones cañeras. En el periodo evaluado las precipitaciones caídas clasifican en los términos de bajas (con valores comprendidos entre mm), según categoría obtenidas a partir de la ecuación que se emplea en el modelo de evaluación. Desde el año 1998 al 2002, (figura 1), se registran lluvias bajas pero estabilizadas mientras que a partir de esta fecha, la lluvia a presentado un comportamiento irregular tanto en cantidad como en la alternancia de periodos secos y lluviosos. La distribución por meses (figura 2) caracteriza a la provincia por presentar dos periodos lluviosos (Mayo junio) y (Agosto septiembre) y un periodo seco de seis meses desde Noviembre a Abril mm M ESES Años Figura 1. Representación gráfica de la lluvia Figura 2. Promedio mensual de lluvia El comportamiento de la lluvia por UEB, (figura 3), forma tres grupos bien diferenciados. El grupo formado por Fernando de Dios y Loynaz Hechavarría, en el norte de la provincia con un régimen de lluvia superior a 1000 mm sin diferencias significativas entre ellas; López Peña en el centro de la provincia con un promedio de mm y las UEB Urbano Noris y Cristino Naranjo con un promedio de 701 a 724 mm sin diferencias significativas, siendo los promedios mas bajos de la provincia.

5 La distribución mensual de las lluvias presenta características singulares; Cristino Naranjo en el sur con un periodo lluvioso desde el mes de mayo hasta octubre y un periodo seco desde el mes de noviembre hasta abril, donde se deben de hacer las plantaciones de caña hasta el mes de septiembre. mm LH FD LP CN UN Figura 3. Distribución de la lluvia por UEB Urbano Noris en el sur, presenta una distribución mensual sin diferencias significativas con Cristino Naranjo y debe realizar sus plantaciones de caña hasta el mes de septiembre. La UEB Loynaz Hechavarria presenta una distribución similar a las empresas del sur, aunque el mes de octubre con un mayor volumen de lluvia, y un periodo muy seco a partir del mes de noviembre hasta abril, por lo que sus plantaciones también debe realizarlas hasta el mes de septiembre. Las UEB López Peña y Fernando de Dios presentan una distribución mensual de la lluvia muy similar sin diferencias significativas entre ellas, aunque con mayores volúmenes mensuales en Fernando de Dios, donde el mes de Diciembre presenta una pluviometría superior. A diferencia de las UEB anteriores estas deben realizar menores plantaciones en la etapa de primavera y un volumen mayor en la etapa de invierno. Las plantaciones de caña dan una respuesta al contenido de humedad de los suelos provocadas por las lluvias o el riego, para determinar la influencia de la lluvia sobre el rendimiento agrícola se evaluaron las lluvias caídas aprovechables por el cultivo y la influencia de otras variables climáticas, que también tienen influencia sobre el rendimiento agrícola. Utilizando el método de Perman-Monteith se calcula el coeficiente de evapotranspiración de los cultivos agrícolas, el cual correlaciona las temperaturas máximas y mínimas, humedad relativa, velocidad del viento y el brillo solar y además la lluvia efectiva para los distintos tipos de suelo. El coeficiente de aprovechamiento del agua por las cepas de la caña de azúcar para las condiciones climáticas de la región oriental de Cuba es de 0.500, Para facilitar los análisis se utilizó el software CROPWAT empleado para el cálculo de normas de riego. Las diferencias entre la temperatura máxima y mínima (figura 4) obtienen los mayores valores entre los meses de diciembre a mayo, siendo enero, febrero y marzo los más altos sobre los demás meses.

6 Grad o s Polinómica (Dif M-MN) y = x x x x R 2 = meses % Polinómica (HR (%)) y = x x x x R 2 = meses Figura 4. Diferencia mensual de temperaturas Figura 5. Comportamiento de la humedad relativa en %. Los mayores valores de la humedad relativa (figura 5) se observan en los meses de julio, agosto, septiembre y octubre, con relación a los demás meses; siendo los meses de febrero, marzo, abril y mayo los de valores mas bajos. En la figura 6 se puede observar, que los meses de mayor brillo solar son octubre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril y mayo. m/ s me se s Figura 6. Comportamiento del brillo solar (Horas) La velocidad del viento facilita la evaporación del agua, y los meses de mayor velocidad promedio del viento son mayo, junio, julio, agosto y septiembre obteniéndose los valores más bajos en noviembre, diciembre y enero.

7 La interacción de estos factores climáticos y la lluvia efectiva o aprovechable por las plantas producen la evapotranspiración. En la figura 7 se observan los valores de evapotranspiración y el déficit de agua por meses que tiene el cultivo de la caña en Holguín. mm Ef. Lluvia(mm) Lluv(mm) Eto(mm) Dif.Eto-LlEf Figura 7. Interacción de la lluvia y evapotranspiración por meses en el periodo Los mayores valores de evapotranspiración se producen en los meses desde enero a octubre provocando el mayor déficit de humedad para el desarrollo del cultivo en todos los meses, siendo los más críticos; enero 97mm, febrero 123mm, marzo con 150mm, abril con 152mm, mayo 142mm, junio 121mm y julio con 120mm, que solo se pueden suplir con aplicaciones de riego. A partir de los resultados obtenidos de la lluvia efectiva y la evapotranspiración por los meses de mayor incidencia se realizó el análisis de correlación con los rendimientos obtenidos por cepas, por el método del coeficiente de correlación de Sperman (rs). (tabla 1) Tabla 1. Influencia de factores climáticos en los rendimientos Variables Lluvia total lluvia (M-S) Eto Total Eto (M-S) Rto Total 0.94 XX 0.78 X 0.50 NS NS Rto Qdas 0.78 X 0.94 XX 0.75 NS XX Rto Fríos Rto Socas Rto Ret 0.94 XX 0.94 XX 0.27 NS X meses La lluvia total tiene una correlación altamente significativa sobre el rendimiento total y el rendimiento de los fríos, socas y retoños así como correlación significativa con el rendimiento de las quedadas, mientras que las lluvias de marzo a septiembre tienen una correlación altamente significativa con el rendimiento de las quedadas, rendimiento de los fríos, socas y retoños y significativa con el rendimiento total.

8 La evapotranspiración total (Eto), no tuvo influencia significativa en el rendimiento de todas las cepas, mientras que la evapotranspiración de marzo a septiembre (Eto M-S) tuvo influencia negativa sobre el rendimiento total de forma no significativa, no así en el caso de los rendimientos de las quedadas al cual afectó de forma altamente significativa y sobre el rendimiento de los fríos, socas y retoños de forma significativa. Las afectaciones al rendimiento agrícola y a la producción por la interacción de la lluvia y la evapotranspiración. En las quedadas se afecta el rendimiento agrícola en t/h y t de caña la producción; los fríos se afectan en 28.03t/h y 0 7 mt de caña; las socas en 23.99t/ha y 1 4 t de caña y los retoños en 14,12 t/ha y 2 7 t. En total el rendimiento agrícola de las cepas se afecta en t/ha con una producción de 6 1 t de caña. CONCLUSIONES Se caracterizan tres zonas con régimen de lluvias bien diferenciados, zona sur comprendiendo con régimen de lluvia muy bajo, zona al norte con un régimen de lluvia medio y donde se observan los mayores registros de lluvia y una zona intermedia con características que varían con el norte y el sur. Las UEB Cristino Naranjo, Urbano Noris y Loynaz Hechavarría poseen un régimen de lluvia alto que comienza en abril y concluye en otubre, por lo que las siembras deben concluir en el mes de septiembre. Las UEB López Peña y Fernando de Dios presentan dos épocas de lluvia diferenciadas, junio-julio y septiembre-diciembre por lo que deben de realizar las mayores siembras en la etapa de septiembre noviembre. Durante todo el año se presenta un gran déficit de humedad que limita el normal desarrollo del cultivo de la caña de azúcar, siendo la etapa más crítica desde enero hasta agosto. La evapotranspiración total (Eto) tiene influencia significativa en el rendimiento de todas las cepas, mientras que la evapotranspiración de marzo a septiembre (Eto M- S), tuvo influencia negativa sobre el rendimiento total de forma no significativa, no así en el caso de los rendimientos de las quedadas al cual afectó de forma altamente significativa y sobre el rendimiento de los fríos, socas y retoños los afectó de forma significativa. El rendimiento agrícola se afecta por la lluvia y la evapotranspiración en t/h y la producción en t. BIBLIOGRAFÍA Delgado, I. (2008). Manejo sostenible de variedades de caña de azúcar en Cuba. (Tesis de Maestría). García, H. (2004). Optimización del proceso de selección de variedades de caña de azúcar tolerantes al estrés por sequía y mal drenaje en la región central de Cuba. (Tesis doctoral). Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar.

9 Jorge H., Cabrera, R., Suárez, H. y García. H. (1987). Comportamiento de trece variedades de caña de azúcar en ciclo largo de cosecha. Primer Encuentro Investigación- Producción en la Agricultura Cañera. Jorge H., Jorge, I., Santana, I., Santana, O. y González, R. (2000). Manejo y Explotación de las variedades de caña de azúcar en Cuba. Revista Cuba y Caña, Jorge. H, Jorge, I. y Bernal, N. (Ed.). (2010). Nuevas variedades de caña de azúcar. Pérez, J. R. [et al.]. (2004). Caña de Azúcar: Captación, conservación y manejo sostenible del agua y la humedad del suelo. Serie caña de Azúcar Siglo XXI. Revista Cuba y Caña, Noviembre (43). Pérez, R. y Álvarez, M. (2005). Necesidades de riego de la caña de azúcar. Editorial Academia. Doorenbos, J. & Pruitt, W. (1977). Las necesidades de agua de los cultivos. Estudio FAO. Riego y Drenaje 46. Doorenbos, J. & Kassam, A. H. (1979). Efecto del agua sobre los rendimientos de los cultivos. Estudio FAO. Hernández, A. (1975). II Clasificación Genética de los suelos de Cuba. Revista Agricultura, VIII(1), Smith, M. (1993). CROPWAT. Programa de ordenador para planificar y manejar el riego. Estudio FAO. Riego y Drenaje 46. Centella, A. [et al.]. (2006). La sequía meteorológica y agrícola en Cuba y la República Dominicana, 174 pp.

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*.

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*. Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*. 1 Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial, INTA, Col. 25 de

Más detalles

Ciencia en su PC ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Cuba

Ciencia en su PC ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Cuba Ciencia en su PC ISSN: 1027-2887 cpc@megacen.ciges.inf.cu Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba Sálmon-Cuspinera, Yindra; Rodríguez-Gross, Reynaldo; Rosales-Montoya, Asela;

Más detalles

Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA...

Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA... Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA... 1 NECESIDADES DE AGUA DE LA ALFALFA... 2 La manera de hallar la

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL ÍNDICE DE DISPONIBILIDAD DE HUMEDAD MENSUAL EN EL ESTADO TÁCHIRA, VENEZUELA 1

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL ÍNDICE DE DISPONIBILIDAD DE HUMEDAD MENSUAL EN EL ESTADO TÁCHIRA, VENEZUELA 1 Agronomía Trop. 58(1): 51-56. 2008 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL ÍNDICE DE DISPONIBILIDAD DE HUMEDAD MENSUAL EN EL ESTADO TÁCHIRA, VENEZUELA 1 SPACE DISTRIBUTION OF THE INDEX OF ABAILIBITY OF HUMIDITY IN THE

Más detalles

Revista Granma Ciencia. Vol. 17, no. 2 mayo - agosto 2013 ISSN X

Revista Granma Ciencia. Vol. 17, no. 2 mayo - agosto 2013 ISSN X Título: Ventajas de los marcos de plantación estrechos utilizando riego por microjet. Title: Advantages of the narrow marks plantation using micro jet watering. Autores: Jesús González - Domínguez 1 Pedro

Más detalles

Preparado por: Centro de Información y Agro climatología, SMN-DGOA / MARN Abril, 2016

Preparado por: Centro de Información y Agro climatología, SMN-DGOA / MARN Abril, 2016 Informe agro meteorológico: Escenarios de requerimientos hídricos en cultivo de maíz para la primera siembra, usando las perspectivas climáticas de mayo-agosto 16 Preparado por: Centro de Información y

Más detalles

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. INDICE Página 1 CLIMATOLOGÍA... 3 1.1 INTRODUCCIÓN... 3 2.4.1.3 Pendiente media... 74 2.4.2 Tiempo de Concentración... 74 2.4.3 Determinación de parámetros hidrológicos...

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE RIEGO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL OASIS CENTRO. Mendoza, Argentina RESUMEN

CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE RIEGO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL OASIS CENTRO. Mendoza, Argentina RESUMEN CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE RIEGO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL OASIS CENTRO. Mendoza, Argentina José A. Morábito, Rocío Hernández, Santa E. Salatino y Carlos M. Mirábile Instituto Nacional del Agua

Más detalles

A.1 Balance de humedad del suelo

A.1 Balance de humedad del suelo A. A EXOS A.1 Balance de humedad del suelo Se realizaron simulaciones de balances hidrológicos a escala diaria y decadal con base en los registros de la estación Tulenapa. Para realizar los balances hidrológicos

Más detalles

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL 25 B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL La caracterización climática del Partido de Azul, según la clasificación de Koppen aplicada por la Cátedra de Agrometeorología de la Facultad de Agronomía (UniCen),

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago. 2016. Lluvia media (mm) 523mm Lluvia media (mm) Sequía Meteorológica 2014 y 2015 Nacional, lluvia meses de julio y promedio 1981-2010

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

Qué es el Coeficiente de Cultivo? Qué es el Coeficiente de Cultivo? El consumo de agua o evapotranspiración que ocurre en una superficie cultivada puede ser estimada a partir de datos meteorológicos (temperatura, humedad relativa, radiación

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ Latitud Norte: 08º 57 32.3 Longitud Oeste: 72º01 13,8 DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ RADIACIÓN VELOCIDAD DEL HUMEDAD RELATIVA [%] SOLAR Max Min Media Max Min Media Rs [Mj/m2.h]

Más detalles

Simposio Fertilidad 2011

Simposio Fertilidad 2011 Simposio Fertilidad 2011 Estrategias de manejo de cultivos frente a escenarios de variabilidad y cambio climático E. Guevara, S. Meira y J. Introna El Niño Húmedo Seco Cálido PP m ensuales EEA Pergam ino

Más detalles

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla XXII Congreso Mexicano y VII internacional de Meteorología Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla FUNDACIÓN PRODUCE PUEBLA A.C. 06 de Noviembre 2013 Biol. Javier Ángel González Cortes Estaciones

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Zn sobre el rendimiento y sus componentes directos

Más detalles

Las necesidades de riego

Las necesidades de riego TÍTULO: Necesidades de agua y modelo de riego en el cereal. AUTOR: David Álvarez Jambrina. Las necesidades de riego Debido a la fuerte demanda de los últimos años en los manantiales de nuestro país esta

Más detalles

Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica

Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica I Seminario de Tecnología Azucarera denominado: Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica Análisis rápido de potenciales pérdidas de rendimiento industrial

Más detalles

Radiación solar a partir de datos satelitales

Radiación solar a partir de datos satelitales Radiación solar a partir de datos satelitales Silvina Sayago, Gustavo Ovando y Mónica Bocco Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. Introducción Radiación solar incidente Principal

Más detalles

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa 4.4.1 Clima y meteorología Para evaluar las características climáticas del área de estudio se ha analizado información de las estaciones meteorológicas representativas de esta área de estudio, cercanas

Más detalles

El clima en el Víctor O. Magaña Rueda Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM

El clima en el Víctor O. Magaña Rueda Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM El clima en el 2007 Víctor O. Magaña Rueda Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM qué significa aprovechar la información del clima? OMM Qué esperábamos para el verano 2006)? Importancia del clima

Más detalles

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil.

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil. INFORME Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena Ingeniero Civil Colaboradores: Sergio Gutiérrez Valdés y Pablo Rojas Ingenieros Civiles

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Motivador sobre el rendimiento y sus componentes

Más detalles

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100% 30 ºC Medias de temperatura y humedad del aire Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 24 ºC 10 25 ºC 8 20 ºC 6 6 6 15 ºC 10 ºC 4 5 ºC Temperatura Humedad 0 ºC - Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua

Más detalles

UNIDAD III NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS

UNIDAD III NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS Método de Penman Monteith El método de Penman Monteith puede considerarse como el método estandar de todos los métodos combinados para estimar la evapotranspiración (ET) del cultivo de referencia. La mayoría

Más detalles

DEFICIENCIA DE AGUA EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, GIRASOL, SOJA Y TRIGO EN LA LOCALIDAD DE BALCARCE

DEFICIENCIA DE AGUA EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, GIRASOL, SOJA Y TRIGO EN LA LOCALIDAD DE BALCARCE DEFICIENCIA DE AGUA EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, GIRASOL, SOJA Y TRIGO EN LA LOCALIDAD DE BALCARCE A. I. Della Maggiora (1), L. Echarte(1), E. E. Suero(1), A. I. Irigoyen (1) y J. M. Gardiol (2) (1) Unidad

Más detalles

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA CAMPAÑA 2006-2007 Octubre, 2006 PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA 1. Antecedentes. 2. Primer aforo: 2.1. Situación actual del cultivo. 2.2. Jaén. 2.3. Resto de provincias.

Más detalles

Clima CO08/2701 CO08/2700

Clima CO08/2701 CO08/2700 Clima La climatología se describe con base en datos recolectados desde 1961 a 1991 de una estación sinóptica principal, del IDEAM, localizada en el aeropuerto Sesquicentenario en la Isla de San Andrés,

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA ÉPOCA DE SIEMBRA DE SORGO GRANO MENSUAL MODALIDAD: RIEGO ESTADOS OCT NOV DIC ENE FEB MAR CHIAPAS 10.44 52.73 25.46 11.37 GUERRERO 1.63 23.15 12.43 62.79 JALISCO 1.77 1.23 97.00 MICHOACÁN 0.68 3.66 8.09

Más detalles

Vulnerabilidad de los cultivos ante eventos meteorológicos extremos: caso de estudio provincia de Chupaca, Junín

Vulnerabilidad de los cultivos ante eventos meteorológicos extremos: caso de estudio provincia de Chupaca, Junín Vulnerabilidad de los cultivos ante eventos meteorológicos extremos: caso de estudio provincia de Chupaca, Junín Yamina Silva Vidal yamina.silva@igp.gob.pe Contenido Variabilidad climática Vulnerabilidad

Más detalles

Agustín Torres Rodríguez, David Morillón Gálvez*

Agustín Torres Rodríguez, David Morillón Gálvez* Simulación de parámetros que resultan del almacenaje de agua en un techo verde utilizando el software green roof, estudio de caso: casa particular en la delegación Miguel Hidalgo Agustín Torres Rodríguez,

Más detalles

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio. ZONA CENTRAL (Regiones VI a VIII) Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio. Contenido 1. Síntesis

Más detalles

Guillermo Alonso Estrada Lozano

Guillermo Alonso Estrada Lozano Comportamiento de la Pudrición del Cogollo (PC) en materiales guineensis en Palmas Oleaginosas Bucarelia, periodos 2005 2009 y 2012-2016 Guillermo Alonso Estrada Lozano Introducción Contenido Objetivos

Más detalles

Cálculo de la ETP mediante la fórmula de Jensen-Haise

Cálculo de la ETP mediante la fórmula de Jensen-Haise Cálculo de la ETP mediante la fórmula de Jensen-Haise En los recuadros está un caso práctico resuelto Calcular la ETP para el mes de Junio en Matacán (aeropuerto a 0 km al Oeste de Salamanca). Datos generales

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio. ZONA NORTE (I Región a RM) Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio. Contenido 1. Síntesis comparativa

Más detalles

Perspectiva mayo - agosto de abril de 2017

Perspectiva mayo - agosto de abril de 2017 Perspectiva mayo - agosto 2017 7 de abril de 2017 Contenido ØResumen ØClima reciente: lluvia mensual y anual acumulado ØFactores climáticos, evolución y pronósticos El Niño en el océano Pacífico ecuatorial

Más detalles

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO ANEJOS A LA MEMORIA ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO 1. INTRODUCCIÓN Los datos climáticos utilizados en este anejo se han tomado de la Estación Meteorológica de Ciudad Real. Las coordenadas del observatorio son

Más detalles

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013 13/may/13 $485,474.95 $10,475.00 $475,000.00 -$0.05 APLICACION: $451,105.43 $332,312.69 $39,341.18 $77,701.56 $34,369.52 APLICACION: $16,060.00 $16,060.00 Flujos

Más detalles

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO MAÍZ DURO SECO 214 1. RESUMEN La producción mundial de maíz duro seco en el año 214 incrementó 16.82% con respecto al año 212, alcanzando la cifra más alta del periodo analizado, 2 214. Este comportamiento

Más detalles

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017 Perspectiva climática mayo - agosto 2017 Viernes, 7 de abril de 2017 Contenido Ø Resumen Ø Clima reciente: lluvia mensual y anual acumulado Ø Factores climáticos, evolución y pronósticos El Niño en el

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA ÉPOCA DE SIEMBRA DE TOMATE VERDE MENSUAL MODALIDAD: RIEGO ESTADOS OCT NOV DIC ENE FEB MAR BAJA CALIFORNIA 6.09 10.57 47.48 35.85 BAJA CALIFORNIA SUR 59.31 20.49 16.18 4.02 COLIMA 12.19 20.95 9.75 12.23

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 PEDRO MIGUEL, REPÚBLICA

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

SALINIDAD, DRENAJE Y CALENTAMIENTO GLOBAL EN DISTRITOS DE RIEGO

SALINIDAD, DRENAJE Y CALENTAMIENTO GLOBAL EN DISTRITOS DE RIEGO SALINIDAD, DRENAJE Y CALENTAMIENTO GLOBAL EN DISTRITOS DE RIEGO M. C. LEONARDO PULIDO MADRIGAL lpulido@tlaloc.imta.mx HEBER ELEAZAR SAUCEDO ROJAS INOCENTE ARAGÓN FIGUEROA JOSÉ EFRAÍN CERVANTES LUNA Logos

Más detalles

SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña en Tucumán

SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña en Tucumán SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña 2014-15 en Tucumán Ing.Agr. César M. Lamelas Sección Agrometeorología Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres Tucumán Argentina Evolución

Más detalles

abr. Perspectiva preliminar may ago. ago

abr. Perspectiva preliminar may ago. ago Actualización n perspectiva clima mar abr. abr. Perspectiva preliminar may ago. ago. 2016. 2 de marzo de 2016 Circulación océano/atmósfera Teleconexión de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO), en fase

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS 1.- Indices termopluviométricos. Calcularemos 3 índices termopluviométricos: el índice de Lang, el índice de Martonne y el índice de Dantín Cereceda y Revenga. 1.1.-

Más detalles

El fenómeno ENSO 1, sus efectos y expectativas para su seguimiento con fines de estimados en la producción. Zona cañera de Guatemala.

El fenómeno ENSO 1, sus efectos y expectativas para su seguimiento con fines de estimados en la producción. Zona cañera de Guatemala. El fenómeno ENSO 1, sus efectos y expectativas para su seguimiento con fines de estimados en la producción. Zona cañera de Guatemala. Otto René Castro Loarca*; Adlai Meneses**; Héctor Noé Monterroso Silvestre***

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE COYUNTURA ECONÓMICA Boletín Mensual. Ventas de Supermercados

ESTADÍSTICAS DE COYUNTURA ECONÓMICA Boletín Mensual. Ventas de Supermercados ESTADÍSTICAS DE COYUNTURA ECONÓMICA Boletín Mensual Ventas de Supermercados Octubre 2008 1 ÍNDICE REAL VENTAS DE SUPERMERCADOS REGIÓN DE LA ARAUCANÍA El Índice Real de las Ventas de Supermercados (ventas

Más detalles

CALENDARIO LUNAR

CALENDARIO LUNAR CALENDARIO LUNAR 2001 2100 Datos obtenidos de National Aeronautics and Space Administration - NASA Datos en horario UTC 2001 Ene 2 22:31 Ene 9 20:24 t Ene 16 12:35 00h01m Ene 24 13:07 Feb 1 14:02 Feb 8

Más detalles

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá Presentado por: Jordan Oestreicher Estudiante de Maestría Universidad

Más detalles

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS El potencial de la fruticultura subtropical JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS RENOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA FRUTICULTURA

Más detalles

Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses

Centro de Investigación en Forrajes La Violeta Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses Ubicación y datos climáticos y edáficos del Centro de Investigación en Forrajes La Violeta ANEXO 1 Las oficinas y campos de investigación y producción del CIF se encuentran en el fundo universitario La

Más detalles

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez ANEXO 1: CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez 1. INTRODUCCIÓN En este anexo se estudian las 11 zonas agroclimáticas de Extremadura,

Más detalles

BOLETÍN SITUACIONAL CACAO

BOLETÍN SITUACIONAL CACAO 214 1. RESUMEN La producción mundial de cacao en el año 214 aumentó 1.39% con respecto al año 213. Esto influyó directamente en los niveles de exportaciones ya que incrementaron en 21.99%. Los precios

Más detalles

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS AGOSTO 2014 El presente informe ha sido realizado en el marco del Observatorio Granjero y tiene como objetivo brindar información referida al cultivo de papa, su evolución

Más detalles

JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA. Determinación del presupuesto del agua

JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA. Determinación del presupuesto del agua JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA Determinación del presupuesto del agua CLASE SIETE- DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL AGUA GENERALIDADES 1. Saber qué es un presupuesto del agua 2. Comprender

Más detalles

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo TRIGO 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el cual

Más detalles

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA 2017-2018 Jaén 23 de Octubre de 2017 DATOS BÁSICOS DEL OLIVAR ANDALUZ PRIMER CULTIVO DE ANDALUCÍA Superficie provincial (ha) Córdoba 349.681 Huelva 32.019

Más detalles

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

Encuentro ChileRiega 2016

Encuentro ChileRiega 2016 17 de noviembre 2016 Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Encuentro ChileRiega 2016 Julio Kalazich Barassi Director Nacional Temario Acciones innovadoras para enfrentar el riego bajo condiciones

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA ÉPOCA DE SIEMBRA DE SANDÍA MENSUAL MODALIDAD: RIEGO ESTADOS OCT NOV DIC ENE FEB MAR CAMPECHE 19.84 37.99 13.51 28.66 COLIMA 14.55 15.57 7.15 9.90 35.12 17.71 CHIAPAS 11.93 9.57 36.52 22.53 19.44 GUERRERO

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN CALIFORNIA CALIFORNIA IRRIGATION MANAGEMENT INFORMATION SYSTEM CIMIS

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN CALIFORNIA CALIFORNIA IRRIGATION MANAGEMENT INFORMATION SYSTEM CIMIS SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN CALIFORNIA CALIFORNIA IRRIGATION MANAGEMENT INFORMATION SYSTEM CIMIS GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA AVANCE DE RIEGO EN FRUTALES INSTITUTO

Más detalles

Variación de la precipitación y temperatura en el municipio de Teziutlán, Puebla

Variación de la precipitación y temperatura en el municipio de Teziutlán, Puebla Variación de la precipitación y temperatura en el municipio de Teziutlán, Puebla Variation of precipitation and temperature in the municipality of Teziutlán, Puebla Isaac Villegas Rodríguez 1, José Méndez

Más detalles

Agroclimatología. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Agroclimatología. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Agroclimatología Ingeniería en Agronomía AGM 0602 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Bulmaro Coutiño Estrada INFORME ANUAL PARA EL CCVP CICLO PRIMAVERA

Más detalles

PROTOCOLO RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS EN MEXICO (ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS PARA EL ESTADO DE OAXACA).

PROTOCOLO RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS EN MEXICO (ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS PARA EL ESTADO DE OAXACA). PROTOCOLO RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS EN MEXICO (ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS PARA EL ESTADO DE OAXACA). CONTINUACION M.C. Porfirio López López INTRODUCCION Basados en la información

Más detalles

BONIATO SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

BONIATO SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS BONIATO SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ABRIL 2015 Situación actual del cultivo En el año 2014 el boniato representó un 4% (alrededor de 12.000 toneladas) del total de ingresos de frutas y hortalizas al Mercado

Más detalles

La sequía del 2001 en Centroamérica. Un caso para discusión sobre variabilidad y cambio climático.

La sequía del 2001 en Centroamérica. Un caso para discusión sobre variabilidad y cambio climático. La sequía del 2001 en Centroamérica. Un caso para discusión sobre variabilidad y cambio climático. Patricia Ramírez O., MSc. CRRH/SICA Taller Local Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación

Más detalles

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA Página 1 de 47 Índice _Toc455149611 1. Climatología... 3 1.1 Introducción... 3 1.2 Caracterización climática de la zona de estudio... 3 1.2.1 Variables Climatológicas...

Más detalles

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS El conjunto de factores meteorológicos y geográficos del clima condicionan una determinada distribución del mismo, así como de sus diferentes elementos: Radiación Temperatura

Más detalles

Programa de la Jornada:

Programa de la Jornada: Programa de la Jornada: 8:30-9:00 Inscripciones. 9:00-9:15 Bienvenida. 9:15-12:30 Visita ensayos de producción intensiva de carne sobre pasturas regadas. 12:30-13:30 Almuerzo en las instalaciones de El

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA ÉPOCA DE SIEMBRA DE TOMATE ROJO (JITOMATE) MENSUAL MODALIDAD: RIEGO ESTADOS OCT NOV DIC ENE FEB MAR BAJA CALIFORNIA 31.11 68.89 BAJA CALIFORNIA SUR 41.54 8.81 17.88 7.95 18.12 5.70 CAMPECHE 26.86 33.15

Más detalles

RELACIÓN DE INGRESO-EGRESO MENSUAL EN MATERIA FAMILIAR

RELACIÓN DE INGRESO-EGRESO MENSUAL EN MATERIA FAMILIAR CONCENTRADO GENERAL DE ASUNTOS PERIODO JUDICIAL 2006 EXPEDIENTES DIC-05 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV PROMEDIO MENSUAL MATERIA FAMILIAR INGRESO 206 485 453 551 436 501 535 235 599 522 540

Más detalles

Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus)

Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus) Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus) Edmundo Recalde Posso, Ing. Docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Resumen: El experimento se llevó

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICO - RITEC. EXPOSITOR: Víctor Ramírez Lora

SISTEMA DE INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICO - RITEC. EXPOSITOR: Víctor Ramírez Lora SISTEMA DE INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICO - RITEC EXPOSITOR: Víctor Ramírez Lora Es una empresa dedicada a la implementación de sistemas de riego tecnificado y desarrollo de tecnologías de riego en Lambayeque.

Más detalles

RIEGO DE PRADERAS EN EL SUR DE CHILE

RIEGO DE PRADERAS EN EL SUR DE CHILE RIEGO DE PRADERAS EN EL SUR DE CHILE Oscar Arriagada Bustamante Ingeniero Agrónomo Director Departamento de Riego y Purines Anomalía Pluviométrica / Temperaturas Qué es el riego? Reponer la humedad

Más detalles

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017)

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego para fresa

Más detalles

Fertilización y riego. Principios generales para su racionalización

Fertilización y riego. Principios generales para su racionalización Fertilización y riego. Principios generales para su racionalización Zaragoza, 18 marzo 2013 Curso: Gestión de la fertilización y el riego en agricultura de conservación Organiza: IBERCIDE-AGRACON Ramón

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

A L E G A C I O N E S

A L E G A C I O N E S ALEGACIONES AL ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO Y AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES, FORMULADAS POR LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL BAJO DEL ALBERCHE. D. Santiago Muñoz

Más detalles

MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL CULTIVO DE SOJA MEDIANTE EL USO DE MODELOS DE SIMULACIÓN DE CULTIVOS.

MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL CULTIVO DE SOJA MEDIANTE EL USO DE MODELOS DE SIMULACIÓN DE CULTIVOS. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL CULTIVO DE SOJA MEDIANTE EL USO DE MODELOS DE SIMULACIÓN DE CULTIVOS. TALLER SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN CLIMÁTICA PARA SU USO EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

Más detalles

Clima y Requerimientos Hídricos en Zarzaparrilla

Clima y Requerimientos Hídricos en Zarzaparrilla 1er. SEMINARIO PROYECTO TRANSFERENCIA DE PLANTAS Y TECNOLOGÍA PARA ESTABLECER PLANTACIONES DE ZARZAPARRILLA EN LA XII REGIÓN Clima y Requerimientos Hídricos en Zarzaparrilla GOBIERNO DE CHILE INIA Isaac

Más detalles

BOLETÍN SITUACIONAL BRÓCOLI

BOLETÍN SITUACIONAL BRÓCOLI BRÓCOLI 214 1. RESUMEN La producción mundial de brócoli en el año 214 aumentó 4.76% con respecto al año 212. Este comportamiento incidió directamente en el nivel de exportaciones e importaciones, las cuales

Más detalles

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Dr. Ricardo Melgar Informe Final presentado a Chile Inversiones Patagonia S.A. Objetivo Comparar,

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela

República Bolivariana de Venezuela República Bolivariana de Venezuela Taller sobre Desarrollo de un Sistema de Información sobre Sequía para América del Sur Buenos Aires, Argentina 8 10 Agosto, 2017 MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia

Más detalles

EFECTOS DE LA ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN EN EL BALANCE DE NITRÓGENO Y EN EL CRECIMIENTO DE UN CULTIVO AL EXTERIOR DE PLANTA ORNAMENTAL LEÑOSA

EFECTOS DE LA ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN EN EL BALANCE DE NITRÓGENO Y EN EL CRECIMIENTO DE UN CULTIVO AL EXTERIOR DE PLANTA ORNAMENTAL LEÑOSA EFECTOS DE LA ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN EN EL BALANCE DE NITRÓGENO Y EN EL CRECIMIENTO DE UN CULTIVO AL EXTERIOR DE PLANTA ORNAMENTAL LEÑOSA Lola Narváez Torres Cultivo de plantas ornamentales INTRODUCCIÓN

Más detalles

Impacto de los factores ambientales en la definición de los rendimientos de los cultivos, resultados de la campaña 2013 de Trigo

Impacto de los factores ambientales en la definición de los rendimientos de los cultivos, resultados de la campaña 2013 de Trigo Impacto de los factores ambientales en la definición de los rendimientos de los cultivos, resultados de la campaña 2013 de Trigo Introducción Como en la mayoría de los cultivos, los factores ambientales

Más detalles

PROPUESTA: PLAN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR CAÑERO DE LA REGIÓN SUR

PROPUESTA: PLAN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR CAÑERO DE LA REGIÓN SUR COMISIÓN PARA LA VIGILANCIA DE PLAGAS Y REACTIVACIÓN DE LA ACTIVIDAD CAÑERA DE LA REGIÓN SUR PROPUESTA: PLAN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR CAÑERO DE LA REGIÓN SUR DESARROLLADO POR: CÁMARA DE PRODUCTORES DE

Más detalles

Impacto del Cambio Climático en la región Centro Oeste de Argentina y posibles medidas de adaptación. Ing. José A. Boninsegna

Impacto del Cambio Climático en la región Centro Oeste de Argentina y posibles medidas de adaptación. Ing. José A. Boninsegna Impacto del Cambio Climático en la región Centro Oeste de Argentina y posibles medidas de adaptación. Ing. José A. Boninsegna Escenarios climaticos y nedidas de adaptacion 25 26 de febrero 2009 Introducción

Más detalles

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO CAMPAÑA 2014/2015 Ensayo comparativo de rendimientos en Soja El cultivo de soja es el principal grano sembrado, no solo en la zona, sino en toda la argentina. Un relevamiento

Más detalles

BOLETÍN SITUACIONAL CAÑA DE AZÚCAR

BOLETÍN SITUACIONAL CAÑA DE AZÚCAR CAÑA DE AZÚCAR 214 1. RESUMEN La producción mundial de caña de azúcar en el año 214 incrementó 1.89% con respecto al año 212, alcanzando la cifra más alta del periodo analizado 2 214. Este comportamiento

Más detalles