PRÁCTICA 5 ANÁLISIS DE REDES DE ÁREAS PROTEGIDAS (II) REPRESENTATIVIDAD Y ANÁLISIS GAP. 1.- Introducción y objetivos. 2.- Desarrollo de la sesión

Documentos relacionados
PRÁCTICA 4 ANÁLISIS DE REDES DE ÁREAS PROTEGIDAS (I) DISEÑO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES. 1.- Introducción y objetivos. 2.- Desarrollo de la sesión

Ejecutaremos R (o alternativamente RStudio). En primer lugar cargaremos el archivo de datos y funciones desde el servidor:

APÉNDICE I. TABLA DE VALORES DE NÚMERO DE CURVA EN FUNCIÓN DEL CÓDIGO CORINE LAND COVER


AUDES5 - Áreas Urbanas de España diciembre-2005

Dpto. Ing. Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz. metodología. metodología. lección 14

CATALUÑA 1. RASGOS GENERALES. Distribución de la ocupación del suelo en el año 2000 (figura 7.9.7)

A continuación ejecutaremos el programa DISTANCE, que podemos descargar desde:

REVISIÓN, ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DEL MODELO DE TÉMEZ EN EL ÁMBITO DE LAS COMARCAS DE LA MARINA ALTA Y LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:

Los modelos de datos

CARACTERÍSTICAS DE LA ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO

Análisis espacial. Ejemplos para el estudio de cambios de uso y de factores de riesgo de incendio

SIOSE Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN Instituto Aragonés de Estadística. % sobre % sobre la. Aragón España

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Evaluación de la idoneidad del hábitat para Lince ibérico en la Península Ibérica. Germán Garrote

Sistema de Explotación Navia

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ADAPTACIÓN DEL PARÁMETRO DEL NÚMERO DE CURVA A LAS NUEVAS FUENTES DE DATOS RESUMEN

Gestión medioambiental de Montanejos mediante herramientas SIG

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

SUELO. En lo referente a los suelos contaminados, para la aplicación del Real Decreto 9/2005, las empresas 76 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2009

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Polígono de Tipo 1, nº1:

Sensores remotos (Remote Sensing)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

21/08/2013. Sistemas de Información Geográfica UNIDAD 3. Modos de Representación de la Información Geográfica en los SIG

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

BIBLIOGRAFÍA. DANE, Censo nacional de Población y Vivienda. Censo General Bogotá

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN Instituto Aragonés de Estadística. % sobre España. % sobre la UE-28. Aragón España

ASTURIAS. Legend ARCELOR Tejido urbano discontinuo Zona industrial o comercial

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

4. Recursos naturales y biodiversidad

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

5. MODELOS DE ANÁLISIS DE HÁBITAT

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

Gama de colores verdes para la representación de paisajes donde predominen las masas de vegetación o zonas de montaña.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

España tiene ya, en su tramo mediterráneo, el 34% de su primer kilómetro ocupado por las superficies artificiales.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

7. Residencia, comercial e institucional

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Sistemas de Información Geográfica. Unidad didáctica 4

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Benito Juárez, Guerrero Clave geoestadística 12014

PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA 2025 ANEXO 07 CRITERIOS DE UBICACIÓN

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Taller de uso e interpretación de mapas. Preparado por José Molinelli, PhD Lillian Bird, PhD Alianza Geográfica de Puerto Rico

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

MADRID: EL MEDIO AMBIENTE

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

Cambios de usos del suelo en la Comunidad de Madrid: analizando el pasado y simulando el futuro

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

TEMARIO: GESTIÓN HIDROLÓGICA MEDIANTE TECNOLOGÍA SIG.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ArcGIS. Medio Ambiente. aplicado al. Curso: 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX. Introducción. Objetivos.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

3. Metodología de WISDOM Castilla y León

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Caracterización edafológica. Metodología para la caracterización de elevaciones

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

MAPA DE APTITUD DEL PAISAJE DE ARAGÓN ESCALA 1:

ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA

MAPA DE FRAGILIDAD DEL PAISAJE DE ARAGÓN ESCALA 1:

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Sistema de información del espacio geográfico Geobase

LOS MAPAS DE USOS DEL SUELO Y VEGETACION ACTUAL A NIVEL DE RECONOCIMIENTO TERRITORIAL. EL PROGRAMA DE CONTROL DE CAMBIOS EN EL TERRITORIO DE ANDALUCIA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

Herramientas de apoyo para la búsqueda de personas desaparecidas en medio terrestre

ESQUEMA COMENTARIO MAPA TOPOGRÁFICO

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

1.- Servicio de descarga masiva de cartografía catastral de la DGC en formato SHP y bases de datos catastrales.

M.D.T. y TOPOCAL. Superficies Topográficas 13/01/2011. Superficies Topográficas. Técnicas de Representación Gráfica.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Transcripción:

GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL Grado en Biología Guion actualizado el 19/02/2017 Profesor: José Francisco Calvo jfcalvo@um.es http://webs.um.es/jfcalvo PRÁCTICA 5 ANÁLISIS DE REDES DE ÁREAS PROTEGIDAS (II) REPRESENTATIVIDAD Y ANÁLISIS GAP 1.- Introducción y objetivos En esta práctica continuaremos con el análisis de las redes de áreas protegidas de la Región de Murcia que iniciamos en la práctica anterior. Realizaremos operaciones básicas (recortes, solapamientos) entre diferentes mapas, analizaremos la representatividad de las redes en función de variables ambientales y de uso del suelo, trabajaremos con mapas de puntos, y realizaremos un sencillo análisis gap para evaluar la eficacia de una red en la protección de los territorios de una determinada especie. 2.- Desarrollo de la sesión (A) Preparación En primer lugar descargaremos en nuestro ordenador varios archivos necesarios para el desarrollo de la práctica accediendo con un navegador de internet a: http://www.um.es/docencia/emc/gmnsig.zip. Debemos descargar este archivo y a continuación descomprimir la carpeta que contiene en el Escritorio de Windows, por ejemplo. También descargaremos los archivos de mapas oficiales de la Red Natura 2000 desde el Geoportal de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (http://www.murcianatural.carm.es/geocatalogo). Podemos usar el buscador de la página para encontrar los mapas, en formato.shp, correspondientes a las redes ZEPA y LIC-ZEC, o acceder directamente a: ftp://meristemum.carm.es/descargas/area_sometidas_a_regulacion/rednatura2000/zepa_shp.zip ftp://meristemum.carm.es/descargas/area_sometidas_a_regulacion/rednatura2000/lic_zec_shp.zip Una vez descargados los descomprimiremos en la misma carpeta que el anterior. Cuando iniciemos R (o alternativamente RStudio) será conveniente cambiar el directorio de trabajo a dicha carpeta (>Archivo >Cambiar dir ), de forma que podamos acceder cómodamente a los archivos descargados. En primer lugar cargaremos el archivo de datos y funciones desde el servidor: load(url("http://www.um.es/docencia/emc/gmnsig.rdata")) Con la función ls(), o en el correspondiente panel de RStudio, podemos ver las funciones y datos disponibles en GMNsig.RData. Teclea Info() para más información. [1]

Para realizar esta práctica se necesitan también los paquetes de R raster, rgdal y rgeos. Si no los tenemos instalados ejecutaremos: install.packages(c("raster", "rgdal", "rgeos")) Una vez instalados los cargaremos en memoria: library(raster) library(rgdal) library(rgeos) Para ahorrar tiempo, la lectura y elaboración de todos los mapas necesarios la realizaremos automáticamente (siguiendo el protocolo de la práctica anterior) escribiendo: source("mapas.r") Comprobemos con ls() que disponemos de los mapas vectoriales y ráster de los límites de la Región de Murcia, de las redes de ZEPA y LIC-ZEC, y de los siguientes mapas temáticos: a) corine: Mapa de usos del suelo CORINE. Instituto Geográfico Nacional. b) mdt: Modelo digital de elevaciones (m). Instituto Geográfico Nacional. c) temp: Mapa de temperaturas medias anuales ( o C). Fuente: Grupo de Investigación ECOMED, Universidad de Murcia. d) prec: Mapa de precipitaciones anuales (mm). Fuente: Grupo de Investigación ECOMED, Universidad de Murcia. Los dos primeros ya los conocemos de la práctica anterior. Representaremos los dos últimos: plot(temp) plot(prec) Aunque la resolución de estos dos mapas es, como el resto, de 200 m, su aspecto pixelado se debe a que la información original sobre la que se han elaborado correspondía a cuadrículas de 1 km 2. (B) Operaciones con mapas: recortes y solapamientos Existen diversas funciones en la librería raster para operar con mapas. Por ejemplo, mask() recorta un mapa ráster en función de los polígonos de otro (vectorial o ráster): plot( mask(mdt, rzepa) ) Con dos o más mapas ráster pueden realizarse operaciones algebraicas. Por ejemplo, podemos sumarlos: rzepa + rlic -> rzl [2]

plot(rzl) Dado que existen cuadrículas sin valor (NA) en ambos mapas, el resultado de esta suma es un mapa con el área solapada por los espacios de ambas redes. Dado que la suma no tiene sentido en este caso, resulta más apropiado el siguiente procedimiento: sum(rlic>0, rzepa>0, na.rm=t) -> rzl plot(rzl) La superficie, en hectáreas, del área solapada y no solapada se obtiene mediante: freq(rzl) * 4 Si queremos obtener información detallada sobre la superficie solapada entre los diferentes espacios naturales, la función a emplear es: cross(rlic, rzepa) La suma de los valores de esta tabla coincide con el resultado obtenido previamente. sum( cross(rlic, rzepa) ) * 4 Otra función útil es cover(), que permite combinar dos o más mapas ráster en uno solo. Por ejemplo, con esta función podemos calcular fácilmente la proporción de superficie de la Región de Murcia protegida por el conjunto de las dos redes: cover(rlic, rzepa) -> total plot(total > 0) freq(total > 0) freq(total > 0) * 4 freq(total > 0) * 4 / ( rm$area / 10000 ) Ejercicio 1 (1) Estima la superficie solapada (en ha) entre el LIC Sierra de la Muela y la ZEPA Sierra de Moratalla. (C) Operaciones con mapas: representatividad ambiental El análisis de las características de un mapa vectorial (o de puntos) en función de los atributos de un mapa ráster se realiza con extract(), especificando una función (media, máximo, mínimo ). También es necesario utilizar el argumento na.rm=t, para eliminar de los cálculos las cuadrículas sin valor (NA). El resultado puede agregarse en forma de variable al archivo vectorial: extract(temp, zepa, mean, na.rm=t) -> zepa$temp zepa@data La función equivalente a extract(), para usar entre dos archivos ráster es zonal(): [3]

zonal(temp, rzepa, mean) Si queremos trabajar con los valores de un mapa ráster, la función a considerar es getvalues(). Por ejemplo, para representar el universo ambiental (temperatura y precipitaciones) de la Región de Murcia, y la representatividad de las redes de áreas protegidas, podemos utilizar: plot(getvalues(temp), getvalues(prec), col=2) points(getvalues(temp), getvalues(prec), col=getvalues(rlic > 0)) La figura obtenida representa las cuadrículas pertenecientes a la red de LIC con círculos negros, y al resto de cuadrículas con círculos rojos. En el caso del mapa de usos del suelo, el atributo (el código CORINE) no tiene significado cuantitativo, por lo que la función zonal() no resulta apropiada. En cambio, podemos usar: cross(corine, rzepa) -> corzepa corzepa Con esta matriz podemos operar como con cualquier otra en R. Así, para estimar el porcentaje de los diferentes usos en el conjunto de la red de ZEPA o en un espacio en particular (por ejemplo la número 5, Estepas de Yecla), utilizaremos: apply(corzepa, 1, sum) / sum(corzepa) * 100 corzepa[,5] / sum(corzepa[,5]) * 100 Ejercicio 2 (1) Calcula la media de los valores medios de precipitaciones en los LIC-ZEC terrestres de la Región de Murcia usando la función extract(). (2) Estima la proporción de usos del suelo (al nivel 1) en la ZEPA Sierra Espuña. Recuerda que la reclasificación de usos a nivel 1 se realiza con reclassify(corine, rcl) -> corine1. (D) Análisis gap: las ZEPA y el Cárabo Común Frecuentemente la información sobre la distribución de una especie está referida a puntos o cuadrículas del territorio, y se recoge en archivos de coordenadas x, y. Para la práctica disponemos del archivo de presencias (territorios) del cárabo cómun (Strix aluco) en la Región de Murcia. read.table("strix.dat") -> strix strix Para trabajar estos datos con mapas ráster es necesario convertirlos en un objeto de clase SpatialPoints, y asignarle la proyección de uno de nuestros mapas: strix <- SpatialPoints(strix) [4]

projection(strix) <- projection(rzepa) strix plot(rzepa) plot(strix, add=t) También disponemos de un mapa ráster de idoneidad de hábitat (archivo rstrix.tif) con cuatro clases que representan el hábitat inadecuado (1), marginal (2), adecuado (3) y óptimo (4). raster("rstrix.tif") -> rstrix plot(rstrix) plot(strix, add=t) Analizaremos ambos archivos en función de la red de ZEPA. En este caso, como se trata de puntos, al usar extract() no es necesario especificar una función: extract(rzepa, strix) table(extract(rzepa, strix), usena="always") cross(rzepa, rstrix) Ejercicio 3 (1) Cuál es la altitud media de los territorios del Cárabo Común? (2) Qué ZEPA alberga el mayor número de territorios? (3) Cuál es la proporción de territorios situados fuera de la red de ZEPA? (4) Qué ZEPA presenta la mayor proporción de hábitat óptimo? 3.- Evaluación Completa la hoja de trabajo aneja y entrégala al finalizar la sesión. 4.- Bibliografía Hijmans RJ. 2016. raster: Geographic Data Analysis and Modeling. R package version 2.5-8. https://cran.r-project.org/package=raster Descripción de las funciones y datos Utiliza la función Info()en el archivo GMNsig.RData. Por ejemplo: Info("prec") o Info("cross"). [5]

ANEXO Códigos de los usos del suelo CORINE DESCRIPCIÓN NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 Tejido urbano continuo 1 11 111 Tejido urbano discontinuo 1 11 112 Zonas industriales o comerciales 1 12 121 Redes viarias, ferroviarias y terrenos asociados 1 12 122 Zonas portuarias 1 12 123 Aeropuertos 1 12 124 Zonas de extracción minera 1 13 131 Escombreras y vertederos 1 13 132 Zonas en construcción 1 13 133 Zonas verdes urbanas 1 14 141 Instalaciones deportivas y recreativas 1 14 142 Tierras de labor en secano 2 21 211 Terrenos regados permanentemente 2 21 212 Arrozales 2 21 213 Viñedos 2 22 221 Frutales 2 22 222 Olivares 2 22 223 Praderas 2 23 231 Cultivos anuales asociados con cultivos permanentes 2 24 241 Mosaico de cultivos 2 24 242 Terrenos principalmente agrícolas, pero con 2 24 243 importantes espacios de vegetación natural Sistemas agroforestales 2 24 244 Bosques de frondosas 3 31 311 Bosques de coníferas 3 31 312 Bosque mixto 3 31 313 Pastizales naturales 3 32 321 Landas y matorrales 3 32 322 Vegetación esclerófila 3 32 323 Matorral boscoso de transición 3 32 324 Playas, dunas y arenales 3 33 331 Roquedo 3 33 332 Espacios con vegetación escasa 3 33 333 Zonas quemadas 3 33 334 Glaciares y nieves permanentes 3 33 335 Humedales y zonas pantanosas 4 41 411 Turberas 4 41 412 Marismas 4 42 421 Salinas 4 42 422 Zonas llanas intermareales 4 42 423 Cursos de agua 5 51 511 Láminas de agua 5 51 512 Lagunas costeras 5 52 521 Estuarios 5 52 522 Mares y océanos 5 52 523 [6]

HOJA DE TRABAJO. PRÁCTICA 5. GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL. NOMBRE: Ejercicio 1 (1). Estima la superficie solapada (en ha) entre el LIC Sierra de la Muela y la ZEPA Sierra de Moratalla. Ejercicio 2 (1). Calcula la media de los valores medios de precipitaciones en los LIC-ZEC terrestres de la Región de Murcia usando la función extract(). Ejercicio 2 (2). Estima la proporción de usos del suelo (al nivel 1) en la ZEPA Sierra Espuña. Ejercicio 3 (1). Cuál es la altitud media de los territorios del Cárabo Común? Ejercicio 3 (2). Qué ZEPA alberga el mayor número de territorios? Ejercicio 3 (3). Cuál es la proporción de territorios situados fuera de la red de ZEPA? Ejercicio 3 (4). Qué ZEPA presenta la mayor proporción de hábitat óptimo? [7]