APORTACION AL ESTUDIO MICOSOCIOLOGICO DE LA PROVINCIA DE LEON

Documentos relacionados
ALGUNAS ESPECIES DEL GENERO CONOCYBE FAYOD QUE FRUCTIFICAN EN LOS JARDINES Y PARQUES DE LA PROVINCIA DE MADRID

Marasmius scorodonius v. virgultorum Malençon & Bertault Trav. Inst. Sci. Cherifien, Ser. Bot. 33: 382 (1975)

CUADRO CARACTERÍSTICO DEL GENERO BOLETUS

Marasmius corbariensis (Roum.) Singer, Agaric. mod. Tax. (Weinheim): 355 (1951) [1949]

CONTRIBUCION AL ESTUDIO MICOLOGICO DE LA SIERRA DE GUADARRAMA II. ALGUNOS BASIDIOMICETOS NUEVOS O RAROS PARA LA FLORA ESPAÑOLA

REVISIÓN DEL GENERO LENTINUS FR. EN ESPAÑA

EL GENERO HELVELLA EN ARAGÓN

Nombre: Aleuria Aurantia conocida también como peziza anaranjada.

EL GÉNERO BOLETUS EN ARAGÓN

ESTUDIOS SOBRE BASIDIOMYCETES. VII (HAYEDO DE MONTEJO DE LA SIERRA, MADRID)

SETAS DIFICILES DE RECONOCER

NOTAS MICOLÓGICAS NAVARRAS. I. NOVEDADES PROVINCIALES Y DE LA ESPAÑA PENINSULAR

Clasificació n de lós ge nerós en lós hóngós

Demetrio Merino Alcántara Condiciones de uso. Pholiota alnicola. (Fr.) Singer, Lilloa 22: 516 (1951) [1949]

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO MICOLÓGICO DE ANDALUCÍA. NOTA I. Agaricales nuevos o raros para España peninsular G. MORENO *

SESIÓN PRÁCTICA 1. Prácticas Diversidad Animal y Vegetal-Diversidad Vegetal. Ciencias Ambientales. UNED

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas.

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad

EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1

GENERO ANTHYLLIS L. ANTHYLLIS Fruto con pericarpio membranáceo HYMENOCARPOS Fruto con pericarpio coriáceo

MACROMICETES DE LA COMARCA DEL BERGUEDA (BARCELONA)

Hojas imparipinnadas con un número muy variable de foliolos (4-20 pares) de bordes enteros, mucronados. Estípulas escariosas libres o soldadas.

NOTAS SOBRE GASTEROMICETES I: TULOSTOMA FIMBRIATUM FR. VAR. HETEROSPORUM J.E. WRIGHT.

Crepidotus calolepis var. squamulosus (Cout.) Senn-Irlet, Persoonia 16(1): 37 (1995)

Alumno. 1. La altitud medida con el altímetro es de. 2. Si en algún lugar del bosque aflora la roca madre, decir qué roca se trata

El género Agaricus L.: Fr. Agaricus depauperatus (F.H. Möller) Pilát. Primera cita para el País Vasco y para España.

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

ASIGNATURA MICOLOGÍA FORESTAL Y APLICADA. Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Tercer Curso Primer Cuatrimestre

w y El género Agaricus L.: Fr. Agaricus luteomaculatus (F.H. Möller) F.H. Möller.

Scutellinia patagonica

Esta ruta se ha editado con la colaboración de los siguientes expertos, que han aportado la información de las paradas, así como las fotografías y

Lacaria Amatista Sombrero: Láminas: Pie: Observaciones:

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

SETAS MUY FACILES DE RECONOCER

RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LOS ESTUDIOS MICOLÓGICOS REALIZADOS EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA

Esta ruta se ha editado con la colaboración de los siguientes expertos, que han aportado la información de las paradas, así como las fotografías y

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL

Clave rápida de identificación de los reptiles del Parque Nacional de los Picos de Europa

GLOSARIO DE TÉRMINOS CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: PRODUCCIÓN Y RECOLECCIÓN DE SETAS Y TRUFAS. Código: FME185_2 NIVEL: 2

Fagaceae. Quercus coccifera L. Quercus rotundifolia Lam. Quercus suber L. Quercus faginea Lam. Quercus suber x Quercus rotundifolia

PROPOSICIÓN DE UN CICLO EN EL QUE SE ESTABLECEN RELACIONES ENTRE LAS DISTINTAS FORMAS DE PULLULAR1A PULLULANS

NUEVO REGISTRO DE PSILOCYBE (FUNGI, BASIDIOMYCOTINA, AGARICALES) EN ARGENTINA

COROLOGíA. Registro/Herbario Fecha Lugar Hábitat. TAXONOMíA

Discinella boudieri (Quél.) Boud., (1907)

HONGOS COMESTIBLES. Benítez Ahrendts MR

Plantas herbáceas o subfruticosas, de pequeña a media talla. Anuales o vivaces

Biología de Eucariotes Práctica 10 Reinos eucariotes 1

APORTACION AL CATALOGO DE LOS HONGOS SUPERIORES DEL ARCHIPIELAGO CANARIO

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MACROMICETOS Resumen de Julián Alonso

Psathyrella spadicea (Schaeff.) Singer, Lilloa 22: 468 (1951) [1949]

Colección Guías de Campo

Esta ruta se ha editado con la colaboración de los siguientes expertos, que han aportado la información de las paradas, así como las fotografías y

Quejigares de Quercus faginea Lam.

Lyophyllum eucalypticum

FICHAS DE HONGOS UTILIZADOS PARA LA MICORRIZACIÓN DE ENCINA Y ALCORNOQUE CON INÓCULO ESPORAL

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer.

Didymium radiaticolumellum

Masas Forestales: agrupaciones vegetales de relativa gran extensión (microclima de bosque) en la cual los individuos viven en espesura o mantienen

Funga Veracruzana. Laetiporus sulphureus. Núm Laetiporus sulphureus (Bull.: Fr.) Murrill = Polyporus sulphureus Bull.: Fr.

Hohenbuehelia tremula

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

El hongo del pino. Carolina Barroetaveña Centro Forestal CIEFAP

Subdivisión BASIDIOMYCOTINA. Clase HOMOBASIDIOMYCETES. Subclase AGARICOMYCETIDAE. Orden TRICHOLOMATALES

MICOLOGÍA DE VALVERDE DEL CAMINO

PISSODES NOTATUS. (pissodes castaneus)

CONSERVACIÓN EX SITU DE LA FLORA VALENCIANA ENDÉMICA Y AMENAZADA EN EL BANCO DE GERMOPLASMA DE LA GENERALITAT VALENCIANA

MICOSELVICULTURA Y MULTIFUNCIONALIDAD

MÓDULO IV MICOSIS LOCALMENTE INVASORAS

Nombre vulgar: Tipa Blanca. Nombre científico: Tipuana tipu. Familia: Leguminosas o Fabáceas

TEMA Nº 19: CALIDAD DE ESTACIÓN - ÍNDICE DE SITIO (SITE INDEX)

Contribución al conocimiento de agaricales y russulales de los pirineos aragoneses (Valles de Ordesa y Pineta - Huesca)

ANEXO SUELOS. EIA Desvío Playa Lobería

Membrillero. Variedad Wranja

Thyronectria caudata (Malençon) Jaklitsch & Voglmayr, Persoonia, Mol. Phyl. Evol. Fungi 33: 195 (2014)

Buenas Practicas de. Aprovechamiento del (Cascabel Ritual) Nombre Científico: Pouteria sp Nombre Común: Cascabel Ritual Familia: Sapotaceae

FLORA URBANA DEL CENTRO-OESTE DE ARGENTINA

CARACTERES UTILIZADOS EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS FICHAS VARIETALES DEL MELOCOTONERO

Gomphus crassipes (L.M. Dufour) Maire, Bulletin de la Société des Sciences naturelles du Maroc 14: 81 (1937)

AYUNTAMIENTO DE CABRERIZOS

LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Boletín de la Sociedad Micológica de Gran Canaria. Nº 22. Invierno. Enero *

Lactarius deliciosus

PRESENTACIÓN. Hongos y protección de la naturaleza PÁGINA 3 ELEMENTAL INFORMACIÓN SOBRE LOS HONGOS LOS HONGOS COMO RECURSO FORESTAL

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

BLANQUINA B L A N Q U I N A Á C I D O. Manzana de sidra de D.O. de Asturias NOMBRE: TIPO MANZANA: GRUPO TECNOLÓGICO:

Atlas fotográfico. Península Ibérica. de los Hongos. de la. Basilio Llamas Frade Arsenio Terrón Alfons taxones descritos 1.

CIRROS CIRROCÚMULOS CIRROSTRATOS ALTOCÚMULOS

Cirros Cirrocúmulos Cirrostratos Altocúmulos

Cirros Cirrocúmulos Cirrostratos Altocúmulos

Arbutus unedo L. Madroñero Strawberry Tree

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

Álbum de hojas de árbol

Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

Gestión de la competencia para la conservación de una población marginal de alcornoque (Quercus suber L.) en los Montes Obarenes (Burgos)

Esta ruta se ha editado con la colaboración de los siguientes expertos, que han aportado la información de las paradas, así como las fotografías y

Transcripción:

Acta Botánica Malacitana, 6: 75-82 Málaga, 1980 APORTACION AL ESTUDIO MICOSOCIOLOGICO DE LA PROVINCIA DE LEON J.M. LOSA QUINTANA; C. ROMERO RODRIGUEZ Y J.C. GARCIA PEREZ '' RESUMEN: Se muestran los resultados de algunas excursiones y el catálogo de las especies de macromicetes recolectadas en cada localidad. SUMMARY: We show the results of some excursions with the catalogue of species rellected in each place. INTRODUCCION En la línea de investigación que se sigue orientada hacia la búsqueda de comunidades micosociológicas en diversas localidades de la provincia de León, damos a conocer en este trabajo los primeros resultados. Para cada especie que se ha considerado, se indican las citas observadas así como su comportamiento, siguiendo la metodología de trabajo propuesta por Darimont, (1973). En la mayoría de las especies se da también una breve descripción del medio ecológico donde fue encontrada y una reseña de como se encontraban agrupados los carpóforos. La clasificación taxonómica de los ejemplares que se indican, se realizó a partir de los carpóforos y se procuró su confirmación empleando las obras y material bibliográfico disponible. (.) Departamento de Botánica Facultad Biología. Universidad de León. Comunicación presentada al Ill Simposio Nacional de Botánica Criptogdmica. Málaga, 1978.

76 ACTA BOTANICA MALACITANA. VOL. VI METODOLOGIA Las bases del método seguido quedan ampliamente explicadas en la obra de Darimont, F., Recherches Mycosociologiques dans les forets de Haute Belgique. Por nuestra parte, para cada localidad estudiada se efectua una ficha ecológica donde quedan anotados cuantos datos se consideran de interés, sobre todo relacionados con las comunidades vegetales presentes, cuando son reconocibles; o bien una relación de las plantas vasculares que se cree tienen mayor valor indicador, a modo de inventarios. La nomenclatura taxonómica se ha procurado contrastar con la indicada en la obra de Moser, M.: Basiomyceten II, Rohrlinge und Blatterpilze (Agaricales) in Gams, H.: Kleine Kryptogamenflora, Band 2/b 2; Gustav Fischer Verlag; Stuttgart. 1967. DESCRIPCION DE LAS ESPECIES MAS INTERESANTES Hygrophorus niveus (Scop. ex Fr.) Karst., Recogida en el suelo del sotobosque del pinar de Camposagrado, en Octubre del 77. Suelo prácticamente esquelético. Sombrerillo de 1/2 a 2,5 cm., cónico mamelonado, muy viscoso, pie corto un poco fibrilloso. Esporas elípticas 7-9 x 4,5-6 micras. A finales del otoño comenzó a aparecer en el cesped de los caminos forestales. Amanita muscaria (L. ex Fr.) Hook., Especie perteneciente al orden sociológico Boleto-Amanitecia; aparece en numerosos lugares de la provincia como epígea de bosques y caminos forestales; recolectada en noviembre del 77 en Camposagrado, <<La Candamia» y En Pola de Gordón en el monte «Los Llanos»; ya citada anteriormente por Andrés, Carbó y G. Prieto en Santovenia y Cabanillas (León). Es indicadora de la clase Cortinario-Boletecea, propia de una vegetación potencial de encinares silicícolas, normalmente situados en áreas oligotrofas y mesotermas con un alto grado de termofilia. Aparece muy poco en bosques calcáreos termófilos estando poco representada por esta causa en el pinar de Pola de Gordón; su presencia la relacionamos con la introducción del pinar de repoblación, que ha ido acidificando el terreno de una forma progresiva y paulatina. Sarcbdon imbricatus (L. ex Fr.) Karst. Aparece como epígea en el suelo de los caminos forestales de Camposagrado, en Noviembre del 77 y fue citada anteriormente por Andrés, Carbó y G. Prieto en el pinar de Cabanillas. Pleurotus ostreatus (Jacq. ex Fr.) Kiihn. Aparece sobre troncos de P. silvestrisl, de repoblación es la primera vez que se cita en la provincia de León. Se trata de una especie típica de Querco-Betuletum, indicadora invernal del sociomicio Trametecium-flacciaae, con una distribución en áreas silicícolas y acidófilas. Lignícola. Tricholoma terreum (Schaef. ex Fr.). Recogida en la presente campaña a mediados de noviembre del 77 y citada anteriormente por Andrés, Carbó y G. Prieto en los montes de

MICOSOCIOLOGIA DE LA PROVINCIA DE LEON 77 Ardoncino y La Candamia, especie característica de la clase sociológica Cortinario-Boletecea. Aparecen tanto gregarios como individuos aislados, en grupos, círculos, sobre el césped de los caminos forestales y en los claros de bosque, en suelos muy acidificados. Amanita phalloides (Fr.) Link. Recolectada bajo los claros del matorral de degradación de Quercus pyrenaica Willd., en Camposagrado, a mediados de Noviembre del 77, anteriormente citada por Andrés, Carbó y G. Prieto en Ardoncino. Se presenta en forma de individuos aislados unos de otros o en grupos de dos o tres carpóforos, el micotopo suele ser con preferencia el suelo arcilloso. Es especie característica de la clase sociológica Cortinario-Boletecea. Es igualmente especie electiva del orden Cortinario-lnocybecia que representa a las formaciones fúngicas epígeas de bosques calcícolas. Trametes versicolor (L. ex Fr.) Pilat. Recolectada en Camposagrado sobre tocones y ramas caídas de P. silvestris L., a finales de noviembre del 77; citada anteriormente por Andrés, Carbó y G. Prieto en los hayedos de Valgrande en el Puerto de Pajares en Oviedo; recolectada igualmente en el Monte «La Silva» en Puebla de Lillo sobre troncos de haya. Especie frecuente en todos los estratos inferiores y medios donde forma masas de carpóforos. En cuanto a su aparición en las ramas caídas hay un factor limitante que viene dado por el volumen de substrato nutritivo. Da nombre al orden sociológico Trametecia versicoloris dentro de la clase Stereo-Trametecea de formaciones fúngicas en ramas y troncos. Dominante en el sociomicio Pholiotecium adiposae agrupación especial que se presenta en ramas y troncos del Fagetum boreoatlanticum; es lignícola, y acidófila, y siempre se presenta por encima de los 900-1.000 m. Es igualmente característica exclusiva y dominante del sociomicio Trametecium-flaccidae y dominante en el sociomicio Xerulecium longipedis, agrupación propia de encinares termófilos. Lepista luscina (Fr. ex Fr.) Sing. Rhodopaxillus paneolus (Fr.) Maire. Recolectada a finales de Octubre en Camposagrado y citada anteriormente por Andrés, Carbó y G. Prieto en el monte de Ardoncino y en el pinar de Tabuyo (León). Lepiota rhacodes (Vitt.) Quel. Recolectada en el monte de Ardoncino, a mediados de Octubre del 77 y anteriormente citada por Andrés, Carbó y G. Prieto, en el pinar de Cabanillas. Aparece formando agrupaciones fúngicas epígeas en suelos húmedos, arcillosos, desnudos. Panellus milis (Pers. ex Fr.) Sing. Recolectada en Ardoncino a primeros de Octubre del 77, sobre ramas caídas; en los estratos inferior o medio el tamaño de los carpóforos es menor que el de la descripción original de la especie. Esporas blancas, pequeñas, amiloides, cilíndrico-curvadas. La carne suele tener una capa algo gelatinosa. Sombrerillo pequeño en forma de copa o abanico. Marasmius oreades (Bolth. et Fr.). Fr. Recolectada en pastizales de diente de Ardoncino, Benazolve y Ardon en las áreas más húmedas y con un grado de sociabilidad muy fuerte, dando líneas y círculos cerrados e incluso masas de individuos apelotonados. Fue citada anteriormente por Andrés, Carbó y G. Prieto en Herreros de Jamuz y por Izco en Villadangos del Páramo; fundamentalmente pratícola y de los caminos forestales; se le suele encontrar sobre tapiz herbáceo de degradación precedente del Querco-Betuletum.

78 ACTA BOTANICA MALACITANA. VOL. VI Calvatia utriformis (Bull. ex Pers.) Jaap. Lycoperdon coelatum Bull, recolectada en Ardoncino y Benazolve en Octubre del 77; anteriormente citada por G. Prieto en San Emiliano. Hemimycena cucullata (Pers. ex Fr.) Sing. Mycena gypsea (Fr.) sensu Ricken Recolectada a mediados de octubre restos de ramas muertas y tocones del matorral de degradación en Ardoncino. Carpóforos perfectamente pigmentados, cheilocistidios ausentes, pie implantado en el substrato. No presentan los tejidos coloración metacromática con el azul de Cresilo brillante; láminas cóncavo ascendentes y la trama de irregular a intermedia. Esporas blancas y amiloides. Marasmius capillipes Sacc. Recolectada en Ardoncino en Octubre del 77 y no citada anteriormente en la provincia de León, aparece sobre hojas y ramas muertas del estrato inferior de los matorrales. Sombrerillo que no sobrepasa el tamaño de 10 milímetros. La trama del carpóforo no amiloide, epicutícula con células en brocha, pie siempre central. Marasmius epiphillus (Pers. ex Fr.) Fr. Recolectada a mediados de noviembre en el monte de Ardoncino sobre restos de ramas y hojas. Presenta la epicutícula del sombrerillo himeniforme y formada por elementos globulares. Láminas adnadas tendiendo en la madurez a llegar a ser subdecurrentes, pero sin llegar a formar collar. El sombrerillo de jóven blanco o alutáceo. Es especie característica del sociomicio Marasmiecium-ramealis y es normalmente un taxón constante del mismo; es esta una agrupación propia de ramas muertas o caídas de los bosques o matorrales de degradación. Spathularia flavida Pers. Ascomiceto recogido a finales de Noviembre en el monte «Los Llanos»; es ésta una especie rara. Consta de una parte superior o cabeza de un color amarillo azufre de 1-2 cm., el pie a modo de espátula de color blanco. Los ejemplares se presentan formando líneas y corros con un índice de sociabilidad entre ellos alto. Clitocibe gibba (Pers. ex Fr.) Kumm. C. infundibultformis (Fr. Ex Csh.) Quel. Recolectada en el monte «Los Llanos» a comienzos de Noviembre, ampliamente distribuida en el sotobosque y en los claros que no se ha llegado aún a procesos de acidificación muy altos. Es especie propia de áreas de termicidad elevada. Especie característica de la clase sociológica Cortinario-Boletecea de formaciones fúngicas silváticas epígeas de zonas calcícolas con una fisionomia agaricoide. Por su aparición en la zona del monte que aún conserva en buen estado la vegetación potencial de la zona, nos marca de una forma decisiva el que la plantación del P. silvestris L. se efectuó tras cortas de la vegetación anterior. Laccaria amethystina (Bolt. ex Hooke) Murr. Recolectada en «Los Llanos» a finales de Noviembre del 77, Caracterizada por presentar un sombrerillo que de jóven es muy convexo y en la madurez extendido y umbilicado. Color violeta intenso que al envejecer llega a ser completamente blanco. Láminas espaciadas y decurrentes, con lamélulas presentes, pie de 7-10 cm. x 5-10 mm.; es un hongo que prefiere los bosques de planifolios, lo cual nos hace de

MICOSOCIOLOGIA DE LA PROVINCIA DE LEON 79 un indicador más de la vegetación potencial del área en que se recolectó. Pertenece como especie característica a la clase sociológica Cortinario-Boletecea y dentro de ella es especie dominante dentro de la alianza Amanitecion-Plumbeae, lo que nos marca suelos débilmente acidificados a fuertemente ácidos. De origen la especie prefiere el suelo siliceo ácido oligótrotó y de montaña, mostrando aquí la transgresión de un suelo calizo a un suelo calizo acidificado artificialmente. Pholiota squarrosa (Pers. ex Fr.) Kumm. Recolectada en «Los Llanos» sobre tocones de P. silvestris L. en las áreas más xéricas del bosque. Presenta un sombrerillo escamoso, algo mamelonado y pie con escamas del mismo tipo que las del sombrerillo y en ocasiones lleva anillo. Es muy frecuente su presencia en grandes masas en las bases de los troncos, fundamentalmente en las bases de los árboles con hojas en acículas. Las láminas serradas, pálidas o lavadas de un limón muy claro. Las esporas de 6,5 x 4 micras, elípticas y carentes de ornamentación, presentan cistidios faciales en masa. Especie característica exclusiva de la 'alianza Pluteo-Pholiotecion, de formaciones fúngicas subterrestres sobre, restos leñosos y en formaciones silváticas caducifolias, en los estratos inferiores y medios. La alianza está dentro del orden Trametecia-Versicoloris y clase Stereo-Trametecea. Lactarius mitissimus (Fr.) Fr. Recolectada en el monte «Los Llanos» a finales de Noviembre del 77 y en los matorrales de Destriana y Castrocontrigo, en la primavera del 78. Dentro de este matorral prefiere ante todo los terrenos neutros o basófilos; El sombrerillo de 2-6 cm., muy frágil y de un color anaranjado fuerte, a la vez que uniforme en todo él. Cutícula muy poco viscosa cuando húmeda. Pie esbelto de un color naranja sonrosado y con un ligero tinte blanquecino debajo del sombrerillo. La carne delgada y frágil. Las esporas de color crema, midiendo 8,5-10 x 6,5-7,5 micras redondeadas y reticuladas con los cistidios en quilla. Especie característica exclusica del sociomicio Morchello-Cortinariecium,fulminei, agrupación fúngica de zonas calcícolas, con un ph de 7 a 7,3 prefiriendo las áreas térmicas. La asociación se encuentra incluida dentro de la alianza Russuleción auratae típica de áreas calcícolas y termófilas y en el orden Cortinario-lnocybecia, de áreas calizas básicas y termófilas. Podemos deducir a partir de la presencia de esta especie en grandes grupos, tanto en «Los Llanos» como en las zonas repobladas de Castrocontrigo, que éstas son áreas calizas y básicas, que por transformación antropógena han sido acidificadas, pero en cuyo substrato inferior aún resta la suficiente basicidad como para permitir su crecimiento. Está también claro que la vegetación degradada y los matorrales de Sarothamnion-Scopariae sitos en Destriana, proceden también de la sucesión de encinares calcícolas, degradación provocada por cortas a hecho y en los cuales se genera en la actualidad un proceso de descarbonatación intenso. Calvatia excipuliformis (Scop. trans Pers. cum em.) Perdeck., Ejemplares recolectados en el monte «Los Llanos», de gran talla (8-10 cm.) muestran, una cabeza redondeada, mamelonada y algo corta y un pie de 2-4 cm., redondeado y algo atenuado en la base, o algo bulboso. Cutícula piléica de color blanco grisáceo, a marrón fuerte. Esporas marrones 4-5,5 micras, elípticas a esféricas, fuertemente rugosas y mezcladas con filamentos. Especie que aparece en formaciones fúngicas silváticas epígeas de la clase sociológica Cortinario-Boletecea. Totalmente indiferente en cuanto al suelo, aunque prefiere los bosques de coníferas tanto de planicie como de montaña. Este género como tal, resulta un problema a la hora de la nomenclatura ya que en el se agrupan una serie de especies procedentes del género Lycoperdon por una posible evolución convergente. Es por el modo de apertura de la cabeza, que queda totalmente fragmentada, por lo que es dificil el confundir a Calvatia excipuliformis con Lycoperdon perla turn.

80 ACTA BOTANICA MALACITANA. VOL. VI Inocybe geophylla (Sow. ex Fr.) Kumm. Recogida en el sotobosque del pinar de Lillo en Puebla de Lillo. Sombrerillo de 5 mm. a 5 cm., en la juventud, cónico para evolucionar a mamelonado fibrilloso lanado y algo húmedo y viscoso. Pie recto o algo flexuoso, siempre con un pequeño bulbo en la base. Láminas apretadas, al principio blancas y al final ocres o grises. Fuerte olor espermatico. Esporas de 7,5-10x 5,5-6,5 micras, ovoides subamigdaliformes. Cistidios de cara y marginales ventrudos fusiformes y coronados. Especie característica del Orden Cortinario-Inocibecia aunque en el presente caso se hace dificil el detectare! citado orderl en este bosque al ser completamente silíceo y ácido y el orden ser calcícola; seria más fácil el incluirlo en el orden Boleto-Amanitecia de formaciones epígeas de bosques silicícolas. Stereum hirsutum (Willd. ex Fr.) S. F. Gray. Recolectada sobre ramas de P. silvestris L. muertas o caídas, en el pinar de Lillo y en el Monte de Silva, ambos en Puebla de Lillo anteriormente citada por Andrés y Carbó en Villafranca del Bierzo y por M. Mayor en los hayedos de Valgrande en Oviedo-León. Es un hongo presente sobre los troncos de los árboles durante todo el año. Forma sombreros ondulados o lobulados y fuertemente cubiertos de pelos. Carne y coriácea y elástica, esporas blancas y amiloides. Cistidios muy poco diferenciados de las hifas del tejido, tubulosos. Pertenece la citada especie a la clase Estereo-Trametecea, dentro del orden Trametecia- VersicoIoris de la que es especie característica electiva con un grado de constancia V, dentro de la alianza Pluteo-Pholiotecium, agrupación propia de ramas caídas y muertas de bosques caducifolios. Pertenece igualmente al sociomicio Xerulecium-longipedis propia de zonas térmicas y xeranas y con una marcada distribución catcícola. Armillariella mellea (Vahl. in Fl. Dan. ex Fr.) Karst., recolectada en el pinar de Lillo sobre las roderas muy secas de los caminos (raíces al descubierto). Presenta un sombrerillo escamoso o fibrilloso, no viscoso. Esporas coloreadas, normalmente de color ocre pálido, membrana gruesa, y forma de elipsoide a subflobulosa; a menudo los basidios se encuentran esclerosados, Cheilocistidios presentes con mucha frecuencia. Los cistidios no suelen ser usuales en la cara de las láminas. Pie flexuoso y fibrilloso, muy a menudo presentando un velo y anillo. Las láminas poco serradas, desiguales, atenuadas adelante, al principio blancas y al final amarillentas. Al ser un hongo eminentemente parásito de los troncos de árboles, su aparición en las roderas secas de los caminos indica la presencia en los estratos inferiores de raíces más o menos secas. La especie es característica electiva de la alianza Pluteo-Pholiotecion y característica exclusiva del Orden Trametecia-Versicoloris. Dentro de la alianza Pluteo-Pholiotecion se la incluye en el sociomicio Trameteciumflaccidae agrupación de ramas caídas o muertas de zonas silicícolas ácidas lignícolas y mesotermas. Puede esta especie aparecer de igual forma en los bosques calcícolas formando parte del sociomicio Plutecium nani. Cystoderma amianthinum (Scop. ex Fr.) Fayod., Recolectada en el Pinar de Lillo. Presenta un sombrerillo de 1,8 a 4 cm., bastante carnoso, en ocasiones frágil, con un mamelón obtu-

MICOSOCIOLOGIA DE LA PROVINCIA DE LEON 81 so aunque apenas marcado. Pie rosa pálido algo marroneante y sedoso en lo alto. La carne espesa y el olor fuerte y típico. Láminas no muy serradas y adnadas Esporas blancas,amiloides y elípticas. Entoloma prunuloides (Fr.) ss. Quel. Especie recolectada en Cuadros a finales de Noviembre sobre un pastizal de siega, con Etyngium campestre L., sobre el que crea masas apretadas y círculos con una sociabilidad muy alta. El sombrerillo de un color marrón fuerte presenta un mamelón redondeado, bordes delgados; las láminas en principio de color blanco y en la vejez de un fuerte color rosado, las esporas de un rosa-anaranjado, pie no inflado en la base, olor de harina, la medida de las esporas de 6-8 micras, de forma hexagonal bastante perfecta. Bucles abundantes en todas las partes del carpóforo. El sombrerillo no higrófano. Carente de cistidios y de pelos marginales cistidiformes. Sombrerillo absolutamente glabro. Láminas sinuosas. Basidios bucleados. Láminas muy poco decurrentes. CONCLUSIONES 1 a Se presentan los resultados nomenclaturales de las excursiones efectuadas en el otoño de 1977 y parte de la primavera de 1978 en ocho localidades de la provincia de León. 2.' Se citan 10 nuevas especies para la provincia de León de las cuales se efectúa, una breve descripción morfológica a saber: Armillariella melca (Vahl. in FI. Dan. ex Fr.) Karst., Calvatia excipuliformis (Scop. ex Pers.) Perdeck., Entoloma prunuloides (Fr.) ss. Q, Inocibe geophylla (Sow. ex Fr.) Kumm., Lactarius mitissimus (Fr.) Fr., Laccaria amethystina (Bolth. ex Hooke) Murr., Marasmius capillipes Sacc., Marasmius epiphillus (Pers. ex Fr.) Fr., Panelas mitis (Pers. ex Fr.) Sing.; Spathularia flavida Pers. 3.' Se hace una reseña micosociológica de las 28 especies recolectadas de mayor interés al efecto de dar una aproximación a las unidades de vegetación superior a las que se encuentran unidas, y de las formaciones anteriores de las cuales resultan algunas especies indicadoras de la sucesión climática anterior. 4.' Se ha comprobado de forma exhaustiva como en la zona del monte de Ardoncino se ha producido una degradación total del medio con la ausencia casi total de las especies presentes en otras campañas, como la causa primordial de esta degradación es la tala total de la vegetación climácica existente. 5.' Se comprueba por las especies indicadoras presentes en el monte «Los Llanos» de La Pola de Gordón, como la vegetación potencial presente de la zona es el Querción robori pyrenaicae y no el pinar de repoblación instalado, observándose una paulatina acidificación del substrato, sobre todo en las zonas de una mayor densidad de P. silvestris L.

82 ACTA BOTANICA MALACITANA. VOL. VI BIBLIOGRAFIA BATAILLE, F. 1948. Les reactions macrochimiques chez les champignons. Ed. Paul Lechevalier. Paris. CALONGE, F. D. 1970. Estudios sobre hongos I. Algunos ejemplares recolectados en Madrid y sus alrededores. Anal. Inst. Bot. A.J. Cavanilles XXVI (1): 15-36. Madrid. - & DEMOULIN, V. 1975. '<Les Gasteromycetes d'espagne. Bull. Soc. Myc. de France 91(2): 247-292. Paris. - & M. DE LA TORRE, Y LAWRYNOWICZ, M. 1977. Contribución al estudio de los hongos hipogeos de España. Anal. Inst. Bot. A.J. Cavanilles XXXIV vol. (1). Madrid. DARIMONT, F. 1973. Recherches mycosociologiques dans les fórets de Haute Belgique. Inst. Royasl des Sciences Nat. de Belgique. memoria 170. GARCIA BONA, L. M. 1976. Introducción a la Micosociologia. (Revisión de los principales métodos empleados hasta nuestros días). Anales de la Estación Experimental del Aula Dei, 13(3-4). GARCIA ROLLAN, M. 1976. Hongos de la Madera (Basidiomicetos). Publicaciones de Extensión Agraria. Madrid. HEIM, R. 1969. Champignons d'europe. Editions N. Boube'e/Cie. Paris. KOHNER, R. & ROMAGNESI, H. 1974. Flore Analitique des Champignons Supérieurs. Masson et Cie. Paris. LANGE, J. E. 1935-1940. flora Agaricina Danica 1-5. Kobenhaun. 1969. Guía de Campo de los hongos de Europa. Ed. Omega. Barcelona. LOSA QUINTANA, J. M. 1960. Contribución al estudio de los Inocybes españoles C.S./. C. 1-142. Barcelona. MARCHAND, A. 1971. Champignons du Nord et du Midi. ROMAGNESI, H. 1969. Petit Atlas des Champignons. Bordas. Paris. MOSER, M. 1967. Basidiomyceten «IL> in Gams. H: Kleine Kryptogamenflora 2/b2. Gustav Fischer Verlag, Stuttgart. SINGER, R. 1949. The.Agaricalles (Mushrooms) in modern taxonomy. Lilloa 22: 5-832. UNAMUNO, L. M. 1941. Enumeración y distribución geográfica de los Ascomicetes de la Peninsula Ibérica y de las Islas Baleares. Mem. R. Acad. Cienc. Exact. Fis. Nat. VII: 1-403. Madrid. 1943. Notas micológicas. Anal. lard. Bol. Madrid. IV: 145-166. Madrid. (Recibido el 15 de abril de 1979)