Grupo Famsa, S.A.B. de C.V.

Documentos relacionados
Coppel, S.A. de C.V. Calificación Corporativa

Algunos de los aspectos más importantes sobre los que se basa la calificación son: Bio Pappel, S.A.B. de C.V. (Bio Pappel y/o la Empresa.

SIEFORES Afore Inbursa, S.A. de C.V.

Actividad Industrial en septiembre de 2016

Inflación en septiembre de 2016

Actividad Industrial en febrero de 2016

Consumo Privado en junio de 2017

Genomma Lab Internacional, S.A.B. de C.V.

Ingreso de las empresas comerciales en julio 2018

Actividad Industrial en junio de 2017

Inflación a la primera quincena de septiembre

Ingreso de las empresas comerciales en junio 2018

Ingreso de empresas comerciales al 2T17

Actividad Industrial en marzo de 2016

IGAE en agosto IGAE al mes de agosto Tasas de Crecimiento. Mes Anterior

Ingreso de las empresas comerciales en febrero 2018

Inflación en marzo de 2016

IGAE en febrero de 2018

Actividad Industrial en julio de 2017

Crecimiento Económico en el 2T17

Consumo Privado en julio de 2017

Reporte de la oferta y demanda al 2T17

Consumo y Financiamiento en 2015

Certificados Bursátiles

Crédito bancario a julio de 2018

Política Monetaria. Tasa de Referencia e Inflación Reporte de Análisis

Genomma Lab Internacional, S.A.B. de C.V. Calificación de Largo Plazo

Value Operadora de Sociedades de Inversión S.A. de C.V., Grupo Financiero Value

IGAE en julio IGAE al mes de julio Tasas de Crecimiento. Mes Anterior

HR A+ Certificados Bursátiles CIE

Producto Interno Bruto al 1T18

Evento Relevante de Calificadoras

Inflación en agosto de 2017

Grupo Elektra, S.A.B. de C.V.

Opciones Empresariales del Noroeste

Crecimiento Económico en el 1T17

Inflación en junio de 2016

Crédito Bancario en septiembre de 2017

Estados Unidos Mexicanos

Inflación en enero de 2017

Actividad Industrial en mayo de 2017

Inversión Fija Bruta a julio de 2017

Value Operadora de Sociedades de Inversión S.A. de C.V., Grupo Financiero Value

Balanza Comercial en enero de 2016

Se refiere a Grupo Axo, S.A.P.I. de C.V. y/o Grupo Axo y/o la Empresa.

Calificación Corporativa Organización Soriana, S.A.B. de C.V. Algunos de los aspectos más importantes sobre los que se basa la calificación son:

HR Ratings asignó la calificación global de LP de HR A- (G) y local de HR AAA para una nota indizada de The Goldman Sachs Group, Inc

Evento Relevante de Calificadoras

Balanza de pagos al 1T18

Inflación en mayo de 2017

Ingreso de las empresas comerciales en abril 2018

Crédito Bancario en julio de 2017

Los principales supuestos y resultados son: Desempeño Histórico / Comparativo vs. Proyecciones. Expectativas para Periodos Futuros

Inflación de julio 2018

Distribuidora de Alimentos SI, S. de R.L. de C.V. Distribuidora de Alimentos SI y/o Grupo DASI y/o la Empresa.

Algunos de los aspectos más importantes sobre los que se basa la calificación son:

HR AAA. Industrias Bachoco. S.A.B. de C.V. HR Ratings ratificó la calificación de HR AAA con Perspectiva Estable para Bachoco.

Evento Relevante de Calificadoras

Fideicomiso Hipotecario F/2061. Desempeño Histórico / Comparativo vs. Proyecciones. Fideicomiso Hipotecario F/2061 (FHipo y/o el Fideicomiso).

Índices de Incumplimiento de Pago - HR Ratings

Inflación en septiembre de 2017

Consumo Privado en febrero de 2017

Estado de Michoacán. Crédito Bancario Estructurado Banobras (P$4,112.0m, 2013) Desempeño Histórico / Comparativo vs. Proyecciones

Producto Interno Bruto al 4T17

Inversión Fija Bruta a marzo de 2017

Crédito bancario a agosto de 2018

HR Ratings asignó la calificación de HR BB+ con Perspectiva Estable al Municipio de Jilotepec, Estado de México.

HR Ratings ratificó la calificación corporativa de corto plazo de HR1 de Coppel

HR A- ITTO 17. Certificados Bursátiles

Estado de Coahuila. Crédito Bancario Estructurado Banobras - PROFISE (P$608.0m, 2012)

Municipio de Ixtapaluca Estado de México

Municipio de Oaxaca de Juárez

Operadora Actinver, S.A. de C.V., Sociedad Operadora de Fondos de Inversión, Grupo Financiero Actinver.

ITTO 17 HR A. Certificados Bursátiles Grupo DASI

Estado de Morelos. Crédito Bancario Estructurado Banobras (P$1,400.0m, 2013)

Actividad industrial en agosto de 2018

Operadora Actinver, S.A. de C.V.

Municipio de Atlacomulco

HR A+ HR1 Instituciones Financieras 26 de noviembre de Value S.A. de C.V. Casa de Bolsa, Value Grupo Financiero

IGAE en noviembre 2017

Certificados Bursátiles

Evento Relevante de Calificadoras

Crédito bancario en abril de 2017

Grupo Famsa, S.A.B. de C.V.

Ingreso de empresas comerciales a enero

Grupo Radio Centro CP

Certificados Bursátiles

Actividad Industrial en febrero de 2017

Actividad industrial en diciembre de 2018

Grupo Elektra S.A.B de C.V

Consumo privado en febrero de 2018

Evento Relevante de Calificadoras

Evento Relevante de Calificadoras

Servicios Inmobiliarios de Posturas, S.A.P.I. de C.V.

Algunos de los aspectos más importantes sobre los que se basa la calificación

Inflación en noviembre de 2017

Actividad Industrial en abril de 2017

Evento Relevante de Calificadoras

Las características de la Emisión de detallan a continuación:

Transcripción:

Calificación Grupo Famsa Perspectiva Contactos María José Arce Asociada de mariajose.arce@hrratings.com Estable Luis Roberto Quintero Director de Deuda Corporativa / ABS luis.quintero@hrratings.com HR Ratings ratificó la calificación de LP de de Grupo Famsa y modificó la Perspectiva de Negativa a Estable. La ratificación de la calificación de Grupo Famsa 1 y la modificación en la Perspectiva de Negativa a Estable, se basa en la mejora observada en la calidad de la cartera al presentar un IMOR de 9.8% (vs. 14.2% al 4T14), debido a ajustes realizados en el tren de crédito. Asimismo, se toma en cuenta la disminución de la deuda en dólares debido al refinanciamiento del europapel comercial por US$33m por deuda en pesos, quedando solamente las notas senior por US$250m con vencimiento el 2T20. Se debe mencionar que no existe algún instrumento financiero de cobertura para la volatilidad en el tipo de cambio. La deuda en dólares se explica por la operación en E.U.A. vía Famsa USA. Cabe mencionar que se refinanció la emisión GFAMSA 14 durante el 1T16 vía la emisión GFAMSA 16 a un plazo de 1.5 años. También se observó una mejora en el FLE gracias a un mayor margen EBITDA en relación con el año anterior, estimando que se mantenga esta tendencia en 2016, así como al aumento en captación bancaria. De igual forma, se consideran las presiones observadas sobre el DSCR, debido a que 46.0% de la deuda total (sin captación bancaria) al 4T15 es de corto plazo (vs. 40.1% al 4T14). Algunos de los aspectos más importantes sobre los que se basa la calificación son: Definición La calificación de largo plazo que determina HR Ratings para Grupo Famsa es con Perspectiva Estable. El emisor con esta calificación, en escala local, ofrece moderada seguridad para el pago oportuno de obligaciones de deuda. Mantiene moderado riesgo crediticio, con debilidad en la capacidad de pago ante cambios económicos adversos. Riesgo de refinanciamiento de la deuda total de Grupo Famsa, debido a que 46.0% de la deuda total sin captación bancaria es de corto plazo (vs. 40.1% al 4T14). Lo anterior se ve reflejado vía el DSCR acumulado bajo el escenario base de 0.4x (vs. 0.3x en el escenario de estrés), mostrando las presiones que enfrenta la Empresa para liquidar su deuda. Asimismo, nos habla del riesgo de refinanciamiento que la Empresa enfrenta en caso de que no exista liquidez en el mercado. Sin embargo, la Empresa logró refinanciar la emisión GFAMSA 14 por P$1,000m y el europapel por US$33m durante el 1T16. Mejora en la calidad de la cartera presentando un IMOR de 9.8% al 4T15 (vs. 14.2% al 4T14). Lo anterior se apoya en los ajustes realizados en el tren de crédito. Riesgo de tipo cambiario al no contar con algún tipo de instrumento financiero de cobertura sobre la deuda que se encuentra en dólares. Se debe mencionar que 56.9% de la deuda total sin captación bancaria al 4T15 está en dólares (vs. 60.8% al 4T14), lo cual expone la operación de Grupo Famsa ante periodos de volatilidad en el tipo de cambio. Sin embargo, la Empresa refinanció durante el 1T16 el europapel por US$33m por deuda en pesos, disminuyendo su exposición al dólar. Asimismo, la Empresa mantiene operaciones en E.U.A. vía Famsa USA, la cual se fondea con deuda en dólares. Mejora en el indicador de años de pago de la deuda neta a FLE, presentando niveles de 24.5 años al 4T15 en comparación con los niveles negativos al 4T14 por la nula generación de FLE. Esto se explica por la generación de FLE por P$282m al 4T15 (vs. P$198m al 4T14), debido a una mayor captación y mayor EBITDA, dada su estrategia comercial. Mejora en la generación de EBITDA en los UDM con relación al año anterior, al presentar un incremento de 22.2% cerrando en niveles de P$1,703m al 4T15 (vs. P$1,394 m al 4T14). Lo anterior se debe a mayores ventas percibidas en los UDM con respecto al año anterior. Crecimiento en ventas durante los UDM cerrando en niveles de P$16,605m al 4T15 (vs. P$14,856m al 4T14), representando un incremento de 11.8%. Esto se debe a la recuperación en el consumo del país después del impacto en la economía por la reforma fiscal y un mejor desempeño de la operación de Famsa USA. Elevado nivel de competencia dentro del sector de ventas minoristas. 1 Grupo Famsa, S.A.B. de C.V. (Grupo Famsa y/o GFAMSA y/o la Empresa). Hoja 1 de 12 Twitter: @HRRATINGS

Principales Factores Considerados Dentro de los principales factores que influyeron en la modificación de la Perspectiva de Negativa a Estable se considera el refinanciamiento durante el 1T16 de la emisión GFAMSA 14 vía una nueva emisión GFAMSA 16 por P$1,000m a un plazo de 1.5 años y el europapel comercial por US$33m por deuda en pesos. Lo anterior reflejando la capacidad de la Empresa para refinanciar su deuda. Otro factor relevante es la disminución del riesgo cambiario debido a la amortización del europapel comercial por US$33m durante el 1T16, equivalente a una reducción de -11.0% de la deuda en dólares al 4T15. La deuda en dólares representaba 56.9% de la deuda total al 4T15 (vs. 60.8% al 4T14) y consistía principalmente en las notas senior por U$250.0m con vencimiento el 2T20 y el europapel comercial por US$33.0m. Como referencia, el monto de la deuda en dólares en moneda nacional al 4T15 asciende a P$5,179m (vs. P$4,742m al 4T14). Es importante mencionar que la Empresa no cuenta con un instrumento financiero que mitigue el riesgo cambiario, además de que la capacidad de pago de GFAMSA podría verse presionada por movimientos adversos en la economía estadounidense que impacten a Famsa USA. La Empresa fondea su operación en E.U.A. con deuda en dólares. En 2015 la generación de EBITDA de Famsa USA representa 5.4% del EBITDA consolidado UDM (vs. 6.3% en 2014), lo cual equivale a 1.8% de la deuda en dólares al 4T15 y 2.0% sin considerar el europapel comercial. Al comparar la deuda total en dólares en relación con los niveles de EBITDA de la operación de USA, obtenemos años de pago de 56.3 años al 4T15 (vs. 54.0 años al 4T14). Sin embargo, sin considerar el europapel comercial los años de pago disminuyen a 50.1 años. De acuerdo con las necesidades de capital de trabajo de la Empresa y la variación en el tipo de cambio, el nivel de deuda total creció 16.7% cerrando al 4T15 en niveles (sin incluir captación bancaria) de P$9,101m (vs. P$7,797m al 4T14). Considerando el efectivo y equivalentes de efectivo, la deuda neta (sin captación bancaria) incrementó 16.3% a P$6,904m al 4T15 (vs. P$5,938m al 4T14). Por su parte, al tomar en cuenta la captación bancaria por P$18,359m al 4T15 (vs. P$14,752m al 4T14), obtenemos una deuda neta de P$25,263m al 4T15 (vs. P$20,690m al 4T14), equivalente a un incremento de 22.1%. De acuerdo con lo anterior y considerando los niveles de FLE y EBITDA, obtenemos años de pago de deuda neta a FLE y EBITDA de 24.5 años y 4.1 años al 4T15 (vs. -30.1 años y 4.3 años al 4T14). Es importante mencionar que los años de pago de deuda neta a FLE no son comparables debido a los niveles negativos de FLE en 2014. De igual forma se debe mencionar que 46.0% de la deuda total (sin captación bancaria) al 4T15 es de corto plazo (vs. 40.1% al 4T14), lo cual provoca que la Empresa se vea presionada para hacer frente a sus obligaciones de deuda, en caso de que no exista liquidez en el mercado. Lo anterior sumado a la generación de FLE en los UDM nos arroja niveles de DSCR al 4T15 de 0.1x (vs. -0.0x al 4T14). Esto refleja las presiones a las que se enfrenta la Empresa para liquidar sus amortizaciones de deuda, en tanto no reestructuren su deuda a un mayor plazo y mejoren la relación entre cuentas por cobrar y captación bancaria. Sin embargo, la Empresa ha logrado refinanciar en el 1T16 la emisión GFAMSA 14 y el europapel comercial por US$33m, al igual que está buscando refinanciar algunos pasivos bancarios a largo plazo. Hoja 2 de 12

Por su parte, BAF presentó una cartera de crédito neta total (sin Derechos de Cobro) de P$11,043m al 4T15 (vs. P$10,039m al 4T14), representando un crecimiento de 10.0%. Lo anterior se debe a la colocación de cartera empresarial vía crédito a micro, pequeñas y medianas empresas. El crecimiento vía créditos empresariales en conjunto con una mayor calidad en la originación de créditos de consumo por un proceso más robusto, explica la caída de -22.4% en la cartera vencida cerrando en P$1,680m al 4T15 (vs. P$2,164m al 4T14). Por lo anterior, el índice de morosidad (IMOR = Cartera Vencida / Cartera Vigente + Cartera Vencida + Derechos de Cobro) ha venido disminuyendo cerrando en niveles de 9.8% al 4T15 (vs. 14.2% al 4T14). Asimismo, al cierre del 4T15 el Banco ha logrado incrementar 24.5% el nivel de captación tradicional (Depósitos de Exigibilidad Inmediata + Depósitos a Plazos) en relación con 2014, reportando un saldo de P$18,359m al 4T15 (vs. P$14,752m al 4T14), observando una disminución en la tasa de interés promedio cerrando en 4.1% (vs. 4.7% al 4T14). Esta tendencia a la baja en la tasa pasiva ponderada se debe a la caída en la tasa de interés interbancaria (TIIE) durante los UDM, representado una mejora en el costo de fondeo de BAF. Asimismo, el plazo promedio de la captación bancaria de BAF se ha visto presionado, debido a que los depósitos a plazo solo representan 71.1% de la captación al 4T15 (vs. 72.4% al 4T14), mientras que los depósitos de exigibilidad inmediata representan 28.9% (vs. 27.6% al 4T14), lo cual explica en parte la caída en la tasa de fondeo. Sin embargo, lo anterior se encuentra en línea con la estrategia de la Compañía de incrementar su participación de depósitos a la vista y mantener una tasa de fondeo en niveles de 4%. La Empresa generó un mayor FLE en 2015 por P$282m en relación con los niveles negativos en 2014. Este incremento se debe principalmente a los mejores resultados operativos en 2015 por el crecimiento en las ventas y menores intereses por captación bancaria a causa de un menor costo promedio de fondeo. Asimismo, se debe al crecimiento en la captación bancaria, apoyado con la estrategia de la Empresa para incrementar los depósitos a través de una campaña publicitaria y promociones en sus tasas de interés. En 2015 Grupo Famsa presentó ventas en los UDM por P$16,605m (vs. P$14,856m en 2014), representando un crecimiento de 11.8% basado en el incremento de 10.5% en las ventas de la operación de Famsa México (vs. -2.2% en 2014), debido principalmente a la recuperación del consumo después del impacto por la reforma fiscal y la implementación de estrategias comerciales. Asimismo, la operación de Famsa USA mostró un mejor desempeño en las categorías de préstamos personales y ventas de Famsa a Famsa, además de que la depreciación del peso contra el dólar elevó 21.3% en 2015 (vs. 6.4% en 2014) las ventas netas de Famsa USA. Debido al crecimiento en las ventas y menores intereses por captación bancaria, se observa una mejora en el margen bruto cerrando en 46.3% en 2015 (vs. 45.7% en 2014). Por lo anterior, los niveles de EBITDA incrementaron 22.2% generando en los UDM P$1,703m en 2015 (vs. P$1,394m en 2014), lo cual nos arroja un margen EBITDA de 10.3% en 2015 (vs. 9.4% en 2014). Desincorporando los intereses por captación bancaria, obtenemos un margen EBITDA Ajustado de 14.4% en 2015 (vs. 14.1% en 2014). Las proyecciones de HR Ratings para el periodo 2016 2018 consideran que las ventas sigan creciendo debido a las nuevas aperturas que se espera que la Empresa realice, así como a una mayor colocación de cartera y un incremento en la captación bancaria. De acuerdo con el crecimiento en las ventas, se espera una mayor generación de EBITDA para los próximos años. Con base en el plan de expansión de la Empresa y sus necesidades de capital de trabajo, se contemplan mayores niveles de deuda para los Hoja 3 de 12

siguientes periodos. Asimismo, se considera la colocación de la emisión GFAMSA 16 durante el 1T16 a un plazo de 1.5 años para refinanciar la emisión GFAMSA 14, además de la amortización del europapel comercial vía deuda a corto plazo en pesos. Sin embargo, se estima que en el 2S16 la Empresa realice una emisión por P$500m con condiciones similares a GFAMSA 16. Los mejores resultados operativos esperados se estima que mejoren la generación de FLE, aunque no lo suficiente para hacer frente a las amortizaciones de deuda. Por lo anterior, se contempla un DSCR Acumulado de 0.4x en el escenario base (vs. 0.3x en el escenario de estrés), lo cual refleja el nivel de riesgo que presenta la Empresa por concepto de liquidez. Descripción del Emisor La actividad principal de Grupo Famsa, S.A.B. de C.V. (GFAMSA y/o Grupo Famsa y/o la Empresa) a través de sus tres unidades de negocio, Famsa México y Banco Ahorro Famsa (BAF y/o Banco Famsa y/o el Banco) con operaciones en México y Famsa USA con operaciones en Estados Unidos, consisten principalmente en la venta de toda clase de artículos de aparatos electrodomésticos, muebles, línea blanca, ropa, entre otros productos de consumo, así como la fabricación de todo tipo de muebles y el otorgamiento de productos y servicios de ahorro y crédito al consumo. Las operaciones de venta se realizan de contado y a crédito, al mayoreo y al público en general. Hoja 4 de 12

Anexos Escenario Base Hoja 5 de 12

Hoja 6 de 12

Hoja 7 de 12

Anexos Escenario de Estrés Hoja 8 de 12

Hoja 9 de 12

Hoja 10 de 12

HR Ratings Alta Dirección Presidencia del Consejo de Administración y Dirección General Presidente del Consejo de Administración Vicepresidente del Consejo de Administración Alberto I. Ramos +52 55 1500 3130 Aníbal Habeica +52 55 1500 3130 alberto.ramos@hrratings.com anibal.habeica@hrratings.com Director General Fernando Montes de Oca +52 55 1500 3130 fernando.montesdeoca@hrratings.com Análisis Dirección General de Análisis Dirección General de Operaciones Felix Boni +52 55 1500 3133 Pedro Latapí +52 55 1253 6532 felix.boni@hrratings.com pedro.latapi@hrratings.com Finanzas Públicas / Infraestructura Instituciones Financieras / ABS Ricardo Gallegos +52 55 1500 3139 Fernando Sandoval +52 55 1253 6546 ricardo.gallegos@hrratings.com fernando.sandoval@hrratings.com Roberto Ballinez +52 55 1500 3143 roberto.ballinez@hrratings.com Deuda Corporativa / ABS Metodologías Luis Quintero +52 55 1500 3146 Rolando de la Peña +52 55 1500 0762 luis.quintero@hrratings.com rolando.delapena@hrratings.com José Luis Cano +52 55 1500 0763 joseluis.cano@hrratings.com Regulación Dirección General de Riesgo Dirección General de Cumplimiento Rogelio Argüelles +52 181 8187 9309 Claudia Ramírez +52 55 1500 0761 rogelio.arguelles@hrratings.com claudia.ramirez@hrratings.com Negocios Rafael Colado +52 55 1500 3817 rafael.colado@hrratings.com Dirección de Desarrollo de Negocios Francisco Valle +52 55 1500 3134 francisco.valle@hrratings.com Hoja 11 de 12

México: Avenida Prolongación Paseo de la Reforma #1015 torre A, piso 3, Col. Santa Fe, México, D.F., CP 01210, Tel 52 (55) 1500 3130. Estados Unidos: One World Trade Center, Suite 8500, New York, New York, ZIP Code 10007, Tel +1 (212) 220 5735. La calificación otorgada por HR Ratings de México, S.A. de C.V. a esa entidad, emisora y/o emisión está sustentada en el análisis practicado en escenarios base y de estrés, de conformidad con la(s) siguiente(s) metodología(s) establecida(s) por la propia institución calificadora: Evaluación de Riesgo Crediticio de Deuda Corporativa, mayo de 2014 Para mayor información con respecto a esta(s) metodología(s), favor de consultar www.hrratings.com/es/metodologia.aspx Información complementaria en cumplimiento con la fracción V, inciso A), del Anexo 1 de las Disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones calificadoras de valores. Calificación anterior / Perspectiva Negativa Fecha de última acción de calificación 21 de diciembre de 2015 Periodo que abarca la información financiera utilizada por HR Ratings para el otorgamiento de la presente calificación. Relación de fuentes de información utilizadas, incluyendo las proporcionadas por terceras personas Calificaciones otorgadas por otras instituciones calificadoras que fueron utilizadas por HR Ratings (en su caso). HR Ratings consideró al otorgar la calificación o darle seguimiento, la existencia de mecanismos para alinear los incentivos entre el originador, administrador y garante y los posibles adquirentes de dichos Valores. (en su caso) 2008 4T15 Información trimestral interna e información anual dictaminada (PwC). N/A N/A HR Ratings de México, S.A. de C.V. (HR Ratings), es una institución calificadora de valores autorizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), registrada ante la Securities and Exchange Commission (SEC) como una Nationally Recognized Statistical Rating Organization (NRSRO) para los activos de finanzas públicas según lo descrito en la cláusula (v) de la Sección 3(a)(62)(A) de la U.S. Securities Exchange Act de 1934 y certificada como una Credit Rating Agency (CRA) por la European Securities and Markets Authority (ESMA). La calificación antes señalada fue solicitada por la entidad o emisor, o en su nombre, y por lo tanto, HR Ratings ha recibido los honorarios correspondientes por la prestación de sus servicios de calificación. En nuestra página de internet www.hrratings.com se puede consultar la siguiente información: (i) El procedimiento interno para el seguimiento a nuestras calificaciones y la periodicidad de las revisiones; (ii) los criterios de esta institución calificadora para el retiro o suspensión del mantenimiento de una calificación, y (iii) la estructura y proceso de votación de nuestro Comité de Análisis. Las calificaciones y/u opiniones de HR Ratings de México S.A. de C.V. (HR Ratings) son opiniones con respecto a la calidad crediticia y/o a la capacidad de administración de activos, o relativas al desempeño de las labores encaminadas al cumplimiento del objeto social, por parte de sociedades emisoras y demás entidades o sectores, y se basan exclusivamente en las características de la entidad, emisión y/u operación, con independencia de cualquier actividad de negocio entre HR Ratings y la entidad o emisora. Las calificaciones y/u opiniones otorgadas se emiten en nombre de HR Ratings y no de su personal directivo o técnico y no constituyen recomendaciones para comprar, vender o mantener algún instrumento, ni para llevar a cabo algún tipo de negocio, inversión u operación, y pueden estar sujetas a actualizaciones en cualquier momento, de conformidad con las metodologías de calificación de HR Ratings, en términos de lo dispuesto en el artículo 7, fracción II y/o III, según corresponda, de las Disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado de valores. HR Ratings basa sus calificaciones y/u opiniones en información obtenida de fuentes que son consideradas como precisas y confiables, sin embargo, no valida, garantiza, ni certifica la precisión, exactitud o totalidad de cualquier información y no es responsable de cualquier error u omisión o por los resultados obtenidos por el uso de esa información. La mayoría de las emisoras de instrumentos de deuda calificadas por HR Ratings han pagado una cuota de calificación crediticia basada en el monto y tipo de emisión. La bondad del instrumento o solvencia de la emisora y, en su caso, la opinión sobre la capacidad de una entidad con respecto a la administración de activos y desempeño de su objeto social podrán verse modificadas, lo cual afectará, en su caso, a la alza o a la baja la calificación, sin que ello implique responsabilidad alguna a cargo de HR Ratings. HR Ratings emite sus calificaciones y/u opiniones de manera ética y con apego a las sanas prácticas de mercado y a la normativa aplicable que se encuentra contenida en la página de la propia calificadora www.hrratings.com, donde se pueden consultar documentos como el Código de Conducta, las metodologías o criterios de calificación y las calificaciones vigentes. Las calificaciones y/u opiniones que emite HR Ratings consideran un análisis de la calidad crediticia relativa de una entidad, emisora y/o emisión, por lo que no necesariamente reflejan una probabilidad estadística de incumplimiento de pago, entendiéndose como tal, la imposibilidad o falta de voluntad de una entidad o emisora para cumplir con sus obligaciones contractuales de pago, con lo cual los acreedores y/o tenedores se ven forzados a tomar medidas para recuperar su inversión, incluso, a reestructurar la deuda debido a una situación de estrés enfrentada por el deudor. No obstante lo anterior, para darle mayor validez a nuestras opiniones de calidad crediticia, nuestra metodología considera escenarios de estrés como complemento del análisis elaborado sobre un escenario base. Los honorarios que HR Ratings recibe por parte de los emisores generalmente varían desde US$1,000 a US$1,000,000 (o el equivalente en otra moneda) por emisión. En algunos casos, HR Ratings calificará todas o algunas de las emisiones de un emisor en particular por una cuota anual. Se estima que las cuotas anuales varíen entre US$5,000 y US$2,000,000 (o el equivalente en otra moneda). Hoja 12 de 12