INFORME DE GEOMECÁNICA

Documentos relacionados
INFORME DE GEOMECÁNICA

Informe de Laboratorio CI4402

Informe Nº5 Ensayo Triaxial CIU

Ayudantía # 6 Resistencia

Curso Taller Estabilidad de Taludes Resistencia Cortante en suelos Aspectos Teóricos

Guía de Trabajos Prácticos Módulo 2

INFORME N 3: DENSIDAD RELATIVA Y GRAVEDAD ESPECÍFICA Código del curso: CI4401-1

PRÁCTICA 4: Ensayo triaxial CD

ENSAYOS DE RESISTENCIA EN SUELOS

Introducción a la resistencia al corte de los suelos

Caracterización del Material de Desmonte de Mina con fines de Diseño en Ingeniería Geotécnica. Orlando Huaña Gonzales SVS INGENIEROS SA

RESISTENCIA AL CORTE. Clase 3. Respuesta Drenada y No-drenada

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1. Determinación del coeficiente de permeabilidad. Steven Quesada Guerrero

CRITERIO DE ROTURA ENSAYOS DE RESISTENCIA AL CORTE CONDUCTA ESFUERZO-DEFORMACION RELACIÓN MOHR - COULOMB DIAGRAMAS

Ensayo Triaxial (CU)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Civil LABORATORIO GEOTÉCNICO - CISMID

CORTE DIRECTO (CONSOLIDADO DRENADO) ASTM D-3080, AASHTO T236, J. E. Bowles ( Experimento Nº 17), MTC E

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA INGENIERÍA GEOTÉCNICA

ANEJO 1: ENSAYOS DE LABORATORIO

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES

1 - Resistencia al corte

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Resistencia al Esfuerzo Cortante

LABORATORIO GEOTÉCNICO - CISMID

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA

ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN. Mg. GARY DURAN RAMIREZ

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

INFORME N 5 Ensayo de Permeabilidad, Método de la carga constante Código del curso: CI4401-1

Práctica 4A Ensayo Triaxial Prácticas de Laboratorio

INFORME DEL ESTUDIO DE SUELOS EN LOS PREDIOS DE SAN FERNANDO, ACONQUIJA, RECREO Y SANTA MARIA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA PARA DE CATAMARCA INDICE

1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Objetivo general Objetivos específicos REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA... 4

Ensayo de compresión triaxial en rocas

COMPACTACION DE SUELOS

Capítulo 6 Deformabilidad y resistencia de los suelos Ejercicios

Ing. José Ramirez Lobato, Maria G. C.I T-3 P-3. Cagua, Septiembre 2.012

Geotécnia e Ingeniería Sísmica aplicadas a la Minería San Juan, Argentina, 16 de Octubre de 2007

CAPITULO IV TENSIONES DENTRO DE MASA DE SUELO. Esfuerzo geostático

COMPARACION DE LA RESISTENCIA CORTANTE DRENADA DE UN SUELO IN-SITU Y EN LABORATORIO

Materiales de construcción 1º de Grado en Ingeniería Civil

Factor de seguridad. La tarea resultante del ingeniero es calcular el factor de seguridad, el cual se define como:

RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez Ing. MSc. José Alberto Rondón

ENSAYOS DE LABORATORIO

Soil Mechanics EXERCISES CHAPTER 4

CAPÍTULO 13 ENSAYO TRIAXIAL Y CORTE

DISEÑO DE UNA BASE ESTABILIZADA CON ASFALTO ESPUMADO

PRACTICA Nº 11 ENSAYO DE CORTE DIRECTO.

CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES POLIMÉRICOS CO-SC

Capítulo 1. Fenómeno de Licuación en Arenas. 1.1 Licuación de arenas Definición. Isidro Rodríguez Mendoza Facultad de Ingeniería, UNAM.

Determinación del coeficiente de permeabilidad. Roberto Castro Sánchez. Instituto Tecnológico de Costa Rica

!"# !"# !! !"!!!!

RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Ensayo de Corte Directo

CI4402 GEOMECANICA UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL. Prof. Luis Paredes AGOSTO 2010

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Próctor Modificado Próctor Estándar

Medida de permeabilidad en suelos

Proyecto de investigación. Código 16/I145. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Argentina. 2

Capítulo VI ENSAYOS IN SITU

PRACTICAS N os 4, 5 y 6 Sesión 5, 6 y 7 ENSAYO ESTÁTICO DE TENSIÓN

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN SUELOS COMPACTADOS

PROYECTO DE UNA ESTRUCTURA DE CONTENCIÓN

Selección de parámetros para el modelo de Mohr-Coulomb

PROPIEDADES GEOMECÁNICAS SINGULARES DE DOS SUELOS DE ORIGEN VOLCÁNICO

LABORATORIO DE SUELOS Y MATERIALES ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PRACTICA Nº 7 ENSAYO DE COMPACTACIÓN. OBJETIVO: Densificar la masa de suelo en campo.

Capítulo 4 Comportamiento de suelos en compresión confinada Ejercicios

Resistencia al corte de arenas. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso:

PC 024 PROCEDIMIENTO PARA LA CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE PRESIÓN ABSOLUTA (BARÓMETROS)

Ensayo de Columna de Infiltración

EQUIPO TRIAXIAL MONOTONO Y CICLICO DE ALTAS PRESIONES

ANEXO C PROCEDIMIENTO DE ENSAYOS ISÓTROPOS Y TRIAXIALES EN MUESTRAS NO SATURADAS. Célula triaxial con control de succión

Santiago de Cali, 01 de septiembre de Señor GUSTAVO MOLINA V. Gerente Comercial Cartontubos S.A.S. Calle 13 # 27B-41 Bl.

GEOLOGIA y GEOTECNIA GEOLOGIA Y GEOTECNIA. τ xy = σ xy σ ij = σ ji BIBLIOGRAFIA. Fundamentos de Ingeniería geotécnica. Braja Das. Cap.

S0125/SM - Sistema automático de ensayo de corte directo.

5. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

Mecánica de Rocas. F.I. UNAM CRITERIOS ROTURA PARA EL MACIZO ROCOSO

OPTIMIZACIÓN DE LA CIMENTACIÓN A TRAVÉS DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO. EJEMPLOS DE AHORRO.

1. CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES

4.1. ENSAYO EDOMETRICO O DE CONSOLIDACION.

2.1.- ENSAYOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN Y CIMENTACIÓN.

RESISTENCIA A ESFUERZO CORTANTE

SIMULACIÓN N DEL AVANCE DEL DIABLO INSTRUMENTADO DENTRO DE UN DUCTO

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS

CORTE DIRECTO (CD) (CONSOLIDADO DRENADO) MTC E

7 CONGRESO MEXICANO DEL ASFALTO AMAAC

Proyecto de investigación. Código 16/I145. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Argentina. 2

Capítulo 7. Análisis de Sensibilidad: Influencia de las Variables Mecánicas y Geométricas

MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V.

Índice ÍNDICE. Lista de Figuras IV Lista de Tablas VII 1 INTRODUCCIÓN Interés de la investigación Objetivos 2 1.

4. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO UTILIZADO

MORENO ENRIQUEZ JESUS ALFONSO

MECÁNICA DE SUELOS. Código: 458 Créditos: 5. Post requisito: Salón de Prácticas de laboratorio. Horas por semana de las prácticas de laboratorio

COMPORTAMIENTO MONÓTONO Y CÍCLICO DE RELAVES INTEGRALES DE MINAS DE COBRE

ENSAYO DE FLEXIÓN 1. INTRODUCCIÓN

DETERMINACION DE LA RESISTENCIA AL CORTE METODO DE CORTE DIRECTO (CD) (CONSOLIDADO DRENADO) I.N.V. E - 154

Informe de Materiales de Construcción Código Curso:CI3501 Informe N 3 Laboratorio de Ensayos de hormigones

Cálculo de un laminado arbitrario

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Civil INFORME DE GEOMECÁNICA Código Curso: CI4402 Informe Nº5 Ensayo Triaxial - CIU Alumno Profesor Auxiliar Ayudante de laboratorio Ignacio Farias Cesar Pasten Ignacio Cartes Felipe Reyes Fecha de realización 04 / 10 / 2013 Fecha de entrega 18 / 10 /2013

CONTENIDO Introducción... 3 Metodología del Ensayo... 6 Memoria de Cálculo... 9 Resultados del laboratorio... 12 Problema Práctico... 13 Conclusiones... 14 Referencias... 15

INTRODUCCIÓN Este ensayo consiste en cargar una muestra de suelo en tres ejes. Para esto se aplica una presión de confinamiento ( ) alrededor de la probeta mediante un fluido (generalmente agua) produciendo en ella una consolidación isotrópica. Adicionalmente se aplica un esfuerzo ( no se permite el drenaje de la muestra, y por lo tanto no existe volumétrico. Figura 1. Esquema del ensayo triaxial CID FIGURA 1. ESQUEMA DEL ENSAYO TRIAXIAL CIU. Como resultado de este ensayo se obtienen las curvas de corte máximo versus deformación axial y variación de la presión de poros versus deformación axial con los resultados esperados que se presentan en las figuras 3 y 4 respectivamente. 3

FIGURA 2. GRÁFICO ESFUERZO DE CORTE Q VS DEFORMACIÓN AXIAL. FIGURA 3. GRÁFICO PRESION DE POROS VS DEFORMACIÓN AXIAL. Finalmente, para cada variación de la presión de poros u [kpa], se calcula un esfuerzo principal p [kpa], y un esfuerzo desviatorio q [kpa], construyendo la trayectoria de tensiones totales y la línea de estado ultimo. Para un en la Figura 5. 4

FIGURA 4. GRÁFICO ESFUERZO DE CORTE VS ESFUERZO PRINCIPAL, CASO CONTRACTIVO. FIGURA 5. GRÁFICO ESFUERZO DE CORTE VS ESFUERZO PRINCIPAL, CASO DILATANTE. Para realizar este ensayo, se sigue el procedimiento descrito por la norma ASTM D7181. En este informe se presenta la metodología utilizada en el ensayo, la memoria de cálculo, los resultados obtenidos en laboratorio, un problema práctico utilizando los datos obtenidos y las conclusiones. 5

METODOLOGÍA DEL ENSAYO El ensayo Triaxial CIU sigue el siguiente procedimiento: Confección de la probeta Para la elaboración de la probeta se busca obtener una densidad homogénea de suelo, esto se logrará con 5 capas, obteniendo el peso de cada una con la densidad relativa DR [%] del suelo. En este paso se utilizan varias técnicas para lograr una probeta de alta calidad, por ejemplo se introduce una mica en el molde que permite que al estar lista la probeta esta no se adhiera al molde metálico. Además de forma de poder aislar a la probeta del agua de la cámara es que es envuelta en una membrana de látex (no permeable, en la misma línea para que los granos de material no contaminen el sistema de mangueras que mantiene saturada la muestra se agrega una membrana textil (permeable) por encima y la base de la probeta Aplicación de CO2 La norma ASTM D7181 exige que el parámetro B [-] sea mayor o igual a un 95%, para lograr esto, se debe introducir CO2 a la probeta con tal de reemplazar las burbujas de aire existentes. Saturación Se procede a saturar la muestra, se registra la presión de poros inicial. Consolidación Se aplica un esfuerzo de consolidación [kpa]. Se debe registrar el cambio de la presión de poros en función del tiempo hasta concretar esta etapa. Con estos datos es posible determinar el valor del parámetro B [-] (Ecuación 1). Aplicación de la carga Se aplica un esfuerzo vertical [kpa] registrando en cada incremento de desplazamiento vertical [m] y la presión de poros u [kpa]. El suelo que se dispone a ensayar corresponde a una arena fina con un 5% de humedad. Se confeccionan dos probetas, una de densidad relativa igual a 70%. 6

ILUSTRACIÓN 1: CONFECCION DE LA PROBETA ILUSTRACIÓN 2: PROCESO DE DESMONTADO DE LA PROBETA 7

ILUSTRACIÓN 3: PROBETA DESMONTADA ILUSTRACIÓN 4: PROBETA LISTA PARA SER ENSAYADA 8

MEMORIA DE CÁLCULO Las formulas necesarias para la determinación de los parámetros resistivos del suelo se ilustran a continuación. Parámetro de Presión de Poros (B) [ ], [ ], (1) El cambio volumétrico [ ] por consolidación, se debe obtener del siguiente modo: (2) [ ], [ ], En la etapa de consolidación, la altura y el diámetro cambian, por lo que es calcula una altura de consolidación [ ] y un diámetro de consolidación [ ], del siguiente modo: (3) (4) [ ], [ ], [ ] 9

[ ]. La deformación unitaria se calcula de la siguiente manera: [ ] [ ] Se debe corregir el área a lo largo del ensayo, como se muestra: [ ] El incremento de esfuerzo vertical se determinara como: P = Carga vertical aplicada [N] El confinamiento efectivo es la presión de cámara descontando la contrapresión. (7) (5) (6) (8) [ ] [ ] 10

Luego, en términos de esfuerzos principales efectivos, se consideran las siguientes expresiones: u = presión de poros durante el ensayo [kpa] [ ] (9) (10) (11) L [kp ] [kp ] b : (11) (12) 11

Delta u [kpa] q' [kpa] RESULTADOS DEL LABORATORIO Para el ensayo sobre la arena con una densidad relativa del 70%, se obtienen los siguientes gráficos: 600 Variación del esfuerzo de corte con la deformacion axial 500 400 300 200 2[kgf/cm^2] 4[kgf/cm^2] 1[kgf/cm^2] 100 0 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 Deformacion axial GRÁFICO 1. (DR=70%). Variación de la presion de poros con la deformacion axial 80 60 40 20 0-20 -40-60 -80-100 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 Deformacion axial 2[kgf/cm^2] 4[kgf/cm^2] 1[kgf/cm^2] GRÁFICO 2. (DR=70%). 12

q' [kpa] Trayectoria de esfuerzos efectivos 600 500 y = 0,6398x + 22,385 R² = 0,9661 400 300 200 100 2[kgf/cm^2] 4[kgf/cm^2] 1[kgf/cm^2] esfuerzos ultimos LEU 0 0 200 400 600 800 p' [kpa] GRÁFICO 3. TRAYECTORIA DE TENSIONES Y LÍNEA DE ESTADO ÚLTIMO (DR=70%). Se realiza una regresión lineal de las tensiones ultimas del suelo para así mediante el método de la regresión lineal encontrar la Línea de estado ultimo(leu) Así es como a partir del gráfico 3, se obtiene el ángulo de fricción interna del suelo, que se presenta en la Tabla 1. TABLA 1. PARÁMETROS DEL SUELO ENSAYADO. c φ [kg/cm²] [º] 22,385 32,611 13

CONCLUSIONES Primero se deben notar las complejidades del ensayo triaxial no-drenado (CIU) debido a la maquinaria utilizada y a los cuidados que se deben tener durante su utilización. Además se agregan las complejidades por la fragilidad de la probeta que se quiere ensayar, ósea también juega un papel importante la experiencia del laboratorista. Cumple también un rol importante la calibración de la maquina ya que esta variara los valores finales obtenidos por el ensayo pero este error, al estar aplicado a todos los datos, no es comprobable a simple vista. La gran ventaja del ensayo radica en la condición en que se ensaya la muestra, al ser triaxial, los resultados son los más precisos y por lo tanto reales. Esto se debe a que en la práctica, en terreno una muestra se encuentra solicitada en forma triaxial, misma situación que replica el ensayo. Se deben destacar las diferencias en los resultados producidas por este ensayo comparado con su contraparte no drenada ya que en el caso estudiado al no dejar drenar parte de la carga es tomada por el agua. Esto supone un cambio en los parámetros resistentes del suelo al modificar levemente la LEU. En la práctica, comparando los resultados CID y CIU para la arena normalizada al 5% de humedad y densidad relativa del 70% no se aprecia una tendencia que permita concluir como afecta que el agua soporte parte de la carga. Suponiendo cual podría ser el comportamiento, como el suelo soporta una menor carga se podría prever que los resultados para la resistencia del suelo están sub-estimados ya que el suelo no alcanzo su estado ultimo/peak real (aun cuando se está midiendo la variación de la presión de poros). En cuanto a las trayectorias de esfuerzos es claro notar que existe algún tipo de anomalía con la línea de estado ultimo (LEU), esto porque se está ensayando una arena pero al procesar los datos y utilizar el método de la regresión lineal se obtiene que el suelo tiene algún tipo de cohesión. Esto se puede explicar por la humedad que presenta el suelo que genera una cohesión aparente. En cuanto al valor obtenido, este ángulo al estar entre 20 y 40 está en el rango de los valores típicos para una arena normalizada por lo tanto se consideran correctos los resultados. Se debe notar que los resultados obtenidos están afectados por una transformación de unidades donde se consideró la gravedad con el valor 9,8[ ]. Sobre el comportamiento del suelo se observa una clara tendencia dilatante en todos los gráficos, más aun se sigue que conforme aumenta la presión de cámara el suelo presenta tendencia marcadamente dilatante, comportamiento típico de un suelo que se vuelve más denso conforme aumenta la presión a su alrededor. Como comentario aparte se puede decir que para valores de presión menores a 1[ contractivo (se encontrara en algún tipo de transición). ] el suelo presentara comportamiento tendiendo a 14

REFERENCIAS ASTM D4767-, S T M h C T C T C h S, ASTM I, www 3 3 NSAYO TRIAXIAL 3.3.2. Método con medición de presión de poros., <http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/triaxial.pdf> (Noviembre 11, 2013). 3 3 NSAYO TRIAXIAL - C á l c u l o s y g r á f i c o s, <http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/triaxial.pdf> (Noviembre 11, 2013). 15