Una aventura en el. Segundo y Tercer Ciclo educación primaria. actividades y talleres didácticos. museos municipales de zaragoza

Documentos relacionados
Caesaraugusta en tus manos

Una mañana en las Termas con...

Caesaraugusta. Tercer Ciclo de Primaria. Museo del Teatro de Caesaraugusta

Érase una vez. 2º y 3º Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria. actividades y talleres didácticos. museos municipales de zaragoza

Los contrastes. Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria. actividades y talleres didácticos. museos municipales de zaragoza Museo Pablo Gargallo

Las máscaras. 2º y 3º Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria

Caesaraugusta en tus manos

dos a gu a s Educación Primaria Museo del Puerto Fluvial de Caesaraugusta Museo del Foro de Caesaraugusta

Érase una vez. 2º y 3º Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria. Museo del Teatro de Caesaraugusta

Pablo Gargallo. Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria. Museo de Pablo Gargallo

UNA MAÑANA EN LAS TERMAS CON...

de la Ruta de Caesaraugusta

Los contrastes en Pablo Gargallo

Érase una vez 2000 años de historias

Si las piedras hablaran.

ESO y Ciclos Formativos. actividades y talleres didácticos. museos municipales de zaragoza Museo Pablo Gargallo

Historias de Gargallo 4º ESO y Bachillerato. actividades y talleres didácticos. museos municipales de zaragoza Museo Pablo Gargallo

ABAJO EL TELÓN. actividades y talleres didácticos. museos municipales de zaragoza Museo del Teatro de Caesaraugusta

Actividades Educativas Curso Área de Cultura, Educación y Medio Ambiente

ACTIVIDADES Y TALLERES DIDÁCTICOS

Caesaraugusta en tus manos

Actividades didácticas museos curso 2015/2016

PROGRAMA ESCOLAR CONOCE PUENTE GENIL, DISFRUTA DE SU PATRIMONIO I

SERVICIO DE CULTURA. DATOS DE CONTACTO Y MÁS INFORMACIÓN Teléfonos: Web:

Visitas adaptadas a colegios Lorenzo J. Ibáñez Actividades Primaria y Secundaria Curso

SERVICIO DE CULTURA ACTIVIDADES DIDÁCTICAS MUSEOS. CURSO 2018/2019

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS MUSEOS. CURSO 2017/2018 BASES PARA LA SOLICITUD DE PREINSCRIPCIÓN EN TALLERES DIDÁCTICOS DE LOS MUSEOS MUNICIPALES DE ZARAGOZA

ARQUEÓLOGOS POR UN DÍA 1º y 2º ESO. actividades y talleres didácticos Centro de Patrimonio Cultural (Antiguo Cuartel de Pontoneros)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Arqueología de la Ciudad y el Territorio en la Hispania Romana"

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)

PROYECTO EDUCATIVO CENTRO II:GUADALAJARA

Abajo el telón. ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. Museo del Teatro de Caesaraugusta

Pesca y Turismo Medioambiental S.l Lonja de Pescado. Puerto Pesquero de Estepona (Málaga) Teléfono WhatsApp:

Entre cartones. ESO y Ciclos Formativos. Museo Pablo Gargallo

Un equipo de monitores pone todo su empeño en convertir el comedor y el patio en espacios educativos basados en tres pilares principales:

Talleres de arqueología arqueología

TALLER DE VERANO ASA ROMA:

Talleres de arqueología

POLÍTICA DE EDUCACIÓN MNHN

educación y juventud

Unidad didáctica EL TEATRO ES PARA ESO

I n s t i t u t o S u p e r i o r d e l P r o f e s o r a d o S A G R A D O C O R A Z Ó N A - 2 9

Talleres escolares

MUSEO Y YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO LAS ERETAS (BERBINZANA) Eretak, Museo eta Arkeologia Aztarnategia

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS sobre PARA EDUCACIÓN PRIMARIA. Servicio de Cultura. Didáctica


CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS

La Alhambra educa. VERANO EN LA ALHAMBRA Programa educativo. Síntesis

Información para el profesorado

Bienvenidos al Museo del Cabildo!

Visito el Museo Arqueológico de Jerez

ACTIVIDADES PARA CENTROS EDUCATIVOS Museo Sefardí

ACTIVIDADES PARA CENTROS EDUCATIVOS. Museo Sefardí

MUSEOS MEQUINENZA. Nos acompañas?

OFERTA DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD - PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO CURSO

TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: Objetos de poder.

AGENDA MNAR FEBRERO 2018

JUGAMOS CON LA LENGUA

FUNDAMENTACIÓN. El campus es un espacio donde los niños/as pueden aprender jugando, divertirse

TALLERES DIDÁCTIVOS PARA PEQUEÑOS ARQUEÓLOGOS ACTIVIDADES PARA PRIMARIA. Museo y Yacimiento Arqueológico de las Eretas/Berbinzana

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

Centro Astronómico de Tiedra (CAT)

[PROYECTO COLONIA URBANA ESPACIO ARTE]

PATRIMONIO ARTISTICO, HISTORICO Y CULTURAL DE ANDALUCIA

Alumnos/as de 3º de Ed. Primaria

Educación para la sostenibilidad. Campaña escolar curso 2011/2012

AGENDA MNAR SEPTIEMBRE 2017

El taller del escultor

TALLERES ESCOLARES

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Servicios turísticos (Actualizado: Abril 2014)

Los romanos poseían el mejor ejército de la época, formado por legiones y que se distribuía por todos los territorios conquistados.

Catacumba DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y LAS BASES CURRICULARES ENLACES: ANEXOS:

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Enero, Febrero y Marzo 2019


PASEOS POR CÓRDOBA. Consultar Sí 1:30 h Martes a viernes Sí. Consultar Sí 1:30 h Lunes a viernes Sí. Consultar Sí 1:30 h Lunes a viernes Sí.

Cabezo de Alcalá de Azaila Centro de Visitantes: Las influencias del mundo itálico

Educación ambiental en la comunidad escolar

Vniversitas Senioribvs

Excursiones diferentes. La FUNDACIÓN TARAZONA MONUMENTAL da la oportunidad a colegios e institutos de descubrir. ATRACTIVA y DIFERENTE.

GUÍA DIDÁCTICA DE SANTA CRIZ DE ESLAVA PARA EDUCACIÓN INFANTIL

Taller de frutas y verduras

.- PRESENTACIÓN .- QUÉ ES UN CENTRO DE INTERPRETACIÓN?

Un Nadal fantàstic. Escuela de NAVIDAD. DEL 24 DE DicieMBRE AL 4 DE ENERo FEVAEX TE PRESENTA

Enero, Febrero y Marzo 2017

ANTECEDENTES DE HECHO:

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES. Coordinar criterios Educación Infantil/Primaria

ACTIVIDADES PREVISTAS CURSO

El programa Escuela Verde pretende sensibilizar a la comunidad educativa sobre la

Plan de Apoyo REDXXI. Área de Programas Educativos Dirección Provincial

ANEXOS Y PROGRAMAS DE TRABAJO DEL CENTRO 1. PROYECTO RAMÓN Y CAJAL 2. ESCUELA DE PADRES 3. IMPLANTACIÓN DE SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA 4. PLAN DE AUTOPR

Actividades didácticas

EL RESULTADO DE LA MUSEALIZACIÓN DE LAS TERMAS ROMANAS DE CARTAGENA

Programa de. VISITAS y ACTIVIDADES. Curso Gernika-Lumo

Visita escolar al Museo de Altamira

LATÍN DE 4º ESO SIGNIFICADO DE LA MATERIA EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA ETAPA

UNIDAD DIDACTICA EL CAMINO COMO AULA. Presentación, Objetivos, Contenidos. Competencias Básicas y Criterios de evaluación

Transcripción:

Una aventura en el Mare Nostrum Segundo y Tercer Ciclo educación primaria actividades y talleres didácticos. museos municipales de zaragoza Museo del Puerto Fluvial de Caesaraugusta

[3] [4] [4] Objetivos de la actividad [5] [6] [7] Anexo. El transporte fluvial [8] [8] [10] [12] [13]

ACTIVIDADES Y TALLERES DIDÁCTICOS. MUSEOS MUNICIPALES El Ayuntamiento de Zaragoza, a través de su Servicio de Cultura, oferta a los centros educativos actividades didácticas en los museos que conforman la Ruta de Caesaraugusta y en el Museo Pablo Gargallo. Dichas actividades se desarrollan cubriendo los s ejes temáticos: arte, arqueología e historia. Tratan los distintos temas de un modo lúdico y divertido, utilizando una metodología diferente a la empleada en la educación formal, pero siempre pensando en que los contenidos estén relacionados con los diseños curriculares, de manera que el profesor pueda integrar las actividades sin dificultad en el programa escolar. Si afianzar y ampliar los contenidos explicados en clase es un objetivo a cumplir, no podemos olvidar que la visita a nuestros museos también debe ayudar a potenciar las habilidades intelectuales y sociales de los alumnos, así como el desarrollo de actitudes positivas hacia el patrimonio histórico y cultural. OBJETIVOS GENERALES Enseñar a valorar y respetar el patrimonio cultural de nuestra ciudad. Respetar normas básicas de comportamiento en un museo. Fomentar la tolerancia y respeto entre las culturas que han sido y son parte de nuestro tiempo. Promover el trabajo en equipo, la reflexión y el diálogo, valorando las opiniones de los demás. Fomentar la curiosidad, punto de partida del deseo de aprender. 3 / 15 3

UNA AVENTURA EN EL MARE NOSTRUM Los restos arqueológicos conservados en el Museo del Puerto fluvial de Caesaraugusta corresponden a un gran edificio monumental fechado entre finales del siglo I a.c. y el siglo I d.c.. Constituían el límite nordeste del que fuera el gran foro de la colonia. Al puerto de Caesaraugusta llegaban por el río Ebro gentes y mercancías de diferentes partes del Imperio, procedían del puerto de Dertosa (Tortosa, Tarragona) donde, a su vez, llegaban a través de las rutas marítimas que surcaban el mar Mediterráneo, el Mare Nostrum para los romanos. OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Introducir a los escolares en el mundo romano a través del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana, como la alimentación. Situar la fundación de Caesaraugusta en el espacio y en el tiempo. Inducir a la reflexión sobre la importancia del Ebro en la historia de nuestra ciudad. Adquirir nociones de la organización del comercio romano. Descubrir qué medios de transporte de mercancias utilizaban en época romana. Conocer las unidades de medida temporal romanas. Adquirir vocabulario relacionado con el mundo romano. 4 / 15 4

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD La actividad se estructura en dos partes: En la PRIMERA nos recibirá un personaje de época romana que acaba de arribar al puerto fluvial de Caesaraugusta, y nos contará cómo ha llegado hasta nuestra ciudad remontando las aguas del Hiberus. En el aula didáctica del museo nos relatará cómo fue su infancia ligada al comercio por el Mare Nostrum y nos mostrará las mercancías que ha traído a nuestra ciudad para vender en el Foro. La teatralización finaliza cuando este personaje acompaña a los alumnos hasta los muelles del puerto fluvial donde comprobará, con gran pesar, que nada está como él recuerda: el espacio donde se ubicaban diversas instalaciones portuarias presenta un estado ruinoso y su barca ha desaparecido. Será entonces cuando el personaje se despida de los alumnos. En la SEGUNDA parte los alumnos visualizarán el audiovisual en el que se narran los cambios experimentados por el río Ebro desde la antigüedad hasta nuestros días, así como algunos aspectos de la navegación fluvial. Una maqueta que reconstruye de manera ideal este conjunto monumental nos ayudará a comprender los restos arqueológicos conservados. Además, una vitrina en la que se reproducen ánforas, principal envase destinado al comercio alimenticio, y una maqueta de un barco fluvial servirán para explicar algunos aspectos importantes del transporte de mercancías. Debemos recordar que esta descripción sirve de orientación para su desarrollo, pudiendo ser adaptada en función de las características del grupo que la realice. 5 / 15 5

METODOLOGÍA Se ha aplicado una metodología enfocada a estimular el interés de los escolares por nuestro patrimonio histórico y cultural, entendiéndolo como un elemento vivo y presente en nuestro entorno. Por ello, es necesario convertir la actividad didáctica en una experiencia lúdica, a través de la cual fijen contenidos que están programados en los diseños curriculares y aprendan otros nuevos que amplíen su bagaje cultural. La actividad tiene un marcado carácter participativo. El monitor se convierte en un personaje histórico anónimo, pero en ningún caso se comporta como un actor que recita su papel y desaparece, sino que interactúa con el público y su conocimiento del tema tratado le permite improvisar y salirse del guión para contrastar distintos puntos de vista. La comprensión del tiempo histórico es un problema básico. Hay diversas formas de corregirlo: una de ellas es lo que podríamos llamar el VIAJE EN EL TIEMPO. A veces la simple capacidad de evocación de los objetos o un elemento de disfraz es suficiente. Entendemos que ayudar a interpretar, bien sean unos restos arqueológicos o una obra de arte, es mucho más que informar; es poner en relación la experiencia del mundo de los alumnos con lo que están viendo, se parte de lo que ya conocen para lograr un aprendizaje verdaderamente significativo. Se potencia la capacidad de observar lo que tienen alrededor, de reflexionar y de compartir sus reflexiones. 6 / 15 6

ANEXO. El transporte fluvial en Caesaraugusta El río Ebro era navegable en la Antigüedad a partir de la ciudad de Vareia (Varea, Logroño, La Rioja) y hasta Dertosa (Tortosa, Tarragona). En sus riberas se encontraban embarcaderos y grandes puertos; el de Caesaraugusta debía ocupar gran parte de la orilla derecha de la ciudad, en una zona recta y resguardada, de aguas tranquilas, tras un pronunciado meandro. Los primeros datos sobre la navegabilidad del río Ebro nos los ofrecen las descripciones de los enfrentamientos bélicos entre los partidarios de Pompeyo y los de César, que tienen lugar en el Valle del Ebro en el año 49 a. C. El puerto de Caesaraugusta, no siendo el más importante del río Ebro, pues era el de Dertosa, desempeñó en todo momento un claro papel en la red distribuidora de mercancías del interior del valle del Ebro. Por su cauce ascendían cerámicas, mármoles, ánforas de vino y salazones, joyas, vidrios, etc.; y en sentido inverso descendían materias primas como lana, pieles, hierro, lino, sal, trigo y madera. La ciudad se situaría de lleno en las corrientes comerciales que afectaron al territorio costero mediterráneo, como confirma la continua presencia de cerámicas africanas de mesa y cocina que no dejaron de llegar a la colonia a lo largo de todo el siglo III. Los hallazgos arqueológicos documentan la presencia de una gran área comercial y administrativa dentro del foro, en un solar que hoy ocupan la Plaza de San Bruno, el Paseo de Echegaray y Caballero, y la calle del Sepulcro. En este sector del foro, el conjunto monumental conservado, fechado entre finales del siglo I a.c. y el siglo I d.c., se compone de una serie de vanos pertenecientes a una espectacular fachada de arquerías orientada hacia el río, por los que se alcanzaba un vestíbulo y la escalinata que comunicaba los muelles del puerto con la plaza del gran foro de la ciudad. En alguno de los sillares de este sector se han preservado marcas de cantería realizadas por sus constructores, soldados de las legiones VI Victrix y X Gemina, que fueron fundadoras, junto con la IV Macedonica, de la ciudad de Caesaraugusta. 7 / 15 7

PARA CONOCER MÁS www.zaragoza.es/museos Cuaderno de actividades complementarias para Educación Primaria: www.zaragoza.es/cultura/publimuseos GLOSARIO Ánfora: Gran recipiente de cerámica con dos asas y terminado en punta; se utilizaba para contener vino, aceite, salsas, frutas, aceitunas y pescados en conserva. Solía llevar inscripciones que aludían al producto, al transportista, al mercader o al fabricante. Ás: Primitiva moneda romana fundida en bronce. Aúreo: Moneda de oro acuñada en época republicana; posteriormente, durante el Imperio, la moneda predominante en las transacciones comerciales será el sólido aúreo. Caesaraugusta: Nombre que dieron los romanos a Zaragoza, colonia fundada por el emperador César Augusto en el siglo I a.c. Denario: Moneda romana de plata equivalente a diez ases o cuatro sestercios. Foro: Núcleo vital de la ciudad romana, un espacio abierto rodeado de pórticos que daban acceso a edificios de carácter público dedicados a usos políticos, administrativos, económicos y religiosos. Generalmente se situaba en el cruce de los ejes viales principales de la ciudad: cardo y decumano máximos. Garum: Salsa que se obtenía prensando en barriles diversos pescados con hierbas y sal. Hiberus: Nombre con el que los romanos llamaban al río Ebro. 8 / 15 8

Legión: En el ejército de la antigua Roma, formación muy variable integrada por tropas de infantería y de caballería. Lucerna: Lámpara de aceite para iluminar las casas. Se podían fabricar en diversos materiales; las más utilizadas eran de cerámica. Funcionaban con mechas de fibra vegetal o lana, que absorbían el aceite y permitían que la llama lo quemara lentamente. Mare Nostrum: Nombre con el que los romanos llamaban al mar Mediterráneo. Literalmente significa «nuestro mar», ya que estaba completamente rodeado por tierras pertenecientes al Imperio romano. Sestercio: Moneda republicana de plata y de valor variable según las épocas, se convertirá en la unidad fundamental de su sistema monetario. Taberna: En latín el témino se refiere a un pequeño comercio. Si es de vino: taberna vinaria. También, hostería situada en una vía romana. 9 / 15 9

ORGANIZACIÓN DE LA VISITA. Consejos prácticos para profesores y alumnos Preparación de la visita Se puede consultar la web municipal www.zaragoza.es/museos Es conveniente que el profesor conozca el Museo previamente y así pueda elegir la información idónea que quiera transmitir a sus alumnos en el aula. Prepare a sus alumnos para hacer la actividad y explíqueles algunos conceptos básicos sobre el mundo romano para que puedan contextualizar la actividad, pero sin dar detalles pormenorizados para no disminuir el factor sorpresa, elemento metodológico fundamental para la adquisición de nuevos conocimientos. Le recordamos que si desea ampliar la documentación para trabajar en el aula puede llamarnos al teléfono: 976 721 447 y estaremos encantados de atenderle. Si no va a poder asistir, avise con la suficiente antelación para que otro grupo que se encuentre en la lista de espera pueda aprovechar la sesión. El día de la visita Procure ser puntual, su retraso perjudicará a otros grupos. La actividad tiene una duración de 1.30 h aproximadamente. Organice al grupo antes de entrar. Es aconsejable que el grupo espere en el vestíbulo mientras usted adquiere las entradas. Recuerde que cada profesor debe controlar durante el taller el comportamiento de sus alumnos. 10 / 15 10

Normas de comportamiento en un museo Lea a sus alumnos las s recomendaciones: Recorre el museo con tranquilidad. Si corres por las salas puedes provocar algún accidente o molestar a otros visitantes. Habla en un tono moderado. Mantén el museo limpio. No hagas fotos con flash en las salas. No es bueno manipular los objetos patrimoniales, ya que se deterioran. Hay otros materiales (maquetas, reproducciones, etc.) que podéis palpar para descubrir nuevas sensaciones. 11 / 15 11

Servicio de Cultura Torreón Fortea. Torrenueva, 25 50003 Zaragoza Información Tel.: 976 721 447 didacticacultura@zaragoza.es Reservas www.zaragoza.es/didacticamuseos Precio de cada actividad 2 por alumno Horario de las sesiones Museo del Puerto: lunes, 10 h 12 / 15 12

MUSEOS MUNICIPALES Museo del Foro de Caesaraugusta Plaza de la Seo, 2, tel. 976 721 221 Museo del Puerto fluvial de Caesaraugusta Plaza San Bruno, 8, tel. 976 721 207 Museo de las Termas públicas de Caesaraugusta San Juan y San Pedro, 3-7, tel. 976 721 423 Museo del Teatro de Caesaraugusta San Jorge, 12, tel. 976 726 075 Museo Pablo Gargallo Plaza San Felipe, 3, tel. 976 724 922 13 / 15 13

1 2 5 MUSEOS MUNICIPALES 3 4 1. Museo del Foro de Caesaraugusta 2. Museo del Puerto fluvial de Caesaraugusta 3. Museo de las Termas públicas de Caesaraugusta 4. Museo del Teatro de Caesaraugusta 5. Museo Pablo Gargallo 14 / 15 14