NOTA TÉCNICA Nº. I. Antecedentes

Documentos relacionados
La promesa de mejores pensiones en los sistemas de ahorro individual: reflexiones desde la experiencia chilena. Augusto Iglesias Palau Mayo, 2014

COMISIÓN ASESORA PRESIDENCIAL SOBRE EL SISTEMA DE PENSIONES PROPUESTAS CIEDESS

Sistemas de Pensiones Chile - Colombia. Guillermo Arthur E. Noviembre 2013

EL SISTEMA DE PENSIONES CHILENO

CONTEXTO Y CAMBIOS AL SISTEMA DE PENSIONES. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

INFORME CIEDESS PROYECCIÓN DE TASAS DE REEMPLAZO EN EL SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL: N 4

SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

Repensar lo Social en Tiempos de Crisis

Situación de las pensiones (de vejez) en el sistema de AFP. Marzo 6, 2013

El Sistema y el Nivel de las Pensiones en Chile: Propuestas para sus Mejoras. Klaus Schmidt-Hebbel. Panel CEP Santiago, 6 de marzo de 2013

Reforma Previsional Principales Propuestas

CAMBIOS AL SISTEMA DE PENSIONES

Pilar solidario: política exitosa para aliviar la pobreza en la vejez

CESFAM de Macul 22 de Agosto de 2017

Reforma al Sistema de Pensiones. Nicolás Monckeberg Ministro del Trabajo y Previsión Social

[NOTA TÉCNICA Nº 1] Enero de 2010

REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES

Destacó que el modelo se basa en la autonomía individual EX MINISTRO CARLOS CÁCERES CRITICÓ A QUIENES RECLAMAN NO MÁS AFP

sistema de pensiones en chile

Panorama Previsional

Panorama Previsional

El Sistema de Pensiones a 30 Años de su Creación. Héctor Humeres Nóguer Curso de Formación Sindical Fac. de Derecho U. de Chile 21/07/2011

LICITACIÓN DE CARTERA DE NUEVOS AFILIADOS:

Pensión de Vejez Normal y Anticipada

AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO

Reforma de pensiones Análisis y propuestas. Abril 2018

CIRCULAR Nº Establece metodología para calcular la Proyección de Pensión Personalizada del afiliado.

MUJER TRABAJADORA Y REFORMA PREVISIONAL. Erika Fernández V. Analista de Estudios Asociación Gremial de AFP

Ficha estadística previsional N 69 agosto 2018

PENSIONES EN CHILE. Antecedentes y Contornos para una Reforma Urgente. Paula Benavides Rodrigo Valdés

Ficha estadística previsional N 70 septiembre 2018

Propuestas de la Asociación Gremial de Cajas de Compensación, a la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Cajas de Chile A.G.

Ficha estadística previsional N 64 marzo 2018

Klaus Schmidt-Hebbel Profesor Titular, P. Universidad Católica de Chile Director, AFP Habitat

PROPOSICIÓN DE UN NUEVO SISTEMA PREVISIONAL

Klaus Schmidt-Hebbel Profesor Titular, P. Universidad Católica de Chile Director, AFP Habitat

SISTEMA DE PENSIONES: PILARES Y CAMBIOS

Ficha estadística previsional N 68 julio 2018

Sistema Previsional 1

Ficha estadística previsional N 63 febrero 2018

Ficha estadística previsional N 62 enero 2018

Ficha estadística previsional N 66 mayo 2018

Ficha estadística previsional N 67 junio 2018

Presentación de AFP Cuprum ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones 26 de junio 2014

Ficha estadística previsional N 74 enero 2019

Ficha estadística previsional N 71 octubre 2018

Ficha estadística previsional N 75 febrero 2019

CONTEXTO, CAMBIOS Y DESAFÍOS DEL SISTEMA DE PENSIONES. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

Ficha estadística previsional N 72 noviembre 2018

Propuestas de Perfeccionamiento del Sistema Previsional Chileno. Alejandra Candia D. Cecilia Cifuentes H. 18 de Junio de 2014

Ficha estadística previsional N 73 diciembre 2018

Ficha Estadística Previsional N 42-Mayo 2016

REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES

Ficha Estadística Previsional N 40-Marzo 2016

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

SISTEMA DE PENSIONES: DIAGNÓSTICO Y DESAFÍOS. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

Comisión Presidencial Pensiones 2014

REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES DE AHORRO INDIVIDUAL EN AMÉRICA LATINA

PRESENTACIÓN ANTE COMISIÓN ASESORA PARA MEJORAR SISTEMA PREVISIONAL

NOTA TÉCNICA Nº. Agosto de Resumen

Gráfico Nº 1: Expectativas de vida al nacer según género (por quinquenio) 77,4 75,9 74,2 70,6 66,8 71,5 69,6 67,4 63,9 60,

Otros Beneficios Seguridad Social INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL REGION DE COQUIMBO 2018

Gasto Público y Pensiones: La Experiencia Chilena

NOTA TÉCNICA Nº 4 Abril de 2010

Minuta. Aspectos del Proyecto de Ley que Perfecciona el Sistema de Pensiones

Situación de las pensiones (de vejez) en el sistema de AFP. Abril, 2013

Reforma al Sistema de Pensiones

REFLEXIONES SOBRE LA IDEA DE VOLVER A UN SISTEMA DE REPARTO

Ficha Estadística Previsional N 44-Julio 2016

Reflexiones sobre el problema de la cobertura en los sistemas de pensiones reformados*

Como aumentar el Ahorro Previsional Voluntario (APV) en Chile. Eduardo Vildosola Gerente General AFP Capital.

SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE: DESAFÍOS Y PRÓXIMOS PASOS

Leyes Sociales: Cotizaciones Previsionales:

SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE: DESAFÍOS Y PRÓXIMOS PASOS

Ahorro Voluntario Cuenta 2

CAMBIOS AL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE

Exposición de Fundación Chile 21. Seminario de Propuestas de Reforma al Sistema de Pensiones

SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO PLAZO 1

Ficha Estadística Previsional N 46-Septiembre 2016

ASOCIACIÓN ACTUARIAL INTERNACIONAL II REUNIÓN PROFESIONAL INTERNACIONAL DE LIDERES Y EDUCADORES DE LA PROFESIÓN ACTUARIAL EN AMÉRICA LATINA

La experiencia pensionaria de Chile: un espejo para México? (II)

INFORME. Nuevos Pensionados y Pensiones Pagadas en el Mes por Tramos de Años Cotizados. Noviembre de Santiago, 3 de enero de 2017

TRABAJADORES INDEPENDIENTES OBLIGADOS A COTIZAR

INGRESO MÍNIMO MENSUAL Y OTROS VALORES VIGENTES A CONTAR DE ENERO 2017

Reforma Pensiones Nuevo Ahorro Colectivo (Boletín N )

Ficha Estadística Previsional N 24- Noviembre 2014

Revista Laboral Chilena, Noviembre 2011

CIRCULAR N VISTOS: REF.:

Sistema Previsional en Chile, diagnóstico y desafío. Subsecretaria de Previsión Social, Chile. Marzo 2017

Presentación a la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones. Solange Berstein J. Santiago, 9 Julio 2014

MODELOS MATEMÁTICOS. Fundamentales para la definición de una política pública de pensiones

PROMOVIENDO MAYOR AHORRO PARA EL LARGO PLAZO Las lecciones que hemos aprendido

TIPOS Y MODALIDADES DE PENSIÓN. PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL 2016 Dirección de Educación Previsional

CHILE: PROPUESTA TERCERA CUARTA EDAD Lidiando con el Riesgo de Longevidad

Modelo Actuarial y Proyecciones Fiscales del Sistema de Pensiones Solidarias

PROYECTO DE LEY REFORMA PREVISIONAL: NUEVO AHORRO COLECTIVO, COBERTURA DEL SISTEMA Y PILAR SOLIDARIO

SISTEMA DE PENSIONES: ROL DE LA SUPERINTENDENCIA, CONTEXTO Y DESAFÍOS. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

NOTA TÉCNICA Nº. NOTA TÉCNICA Nº 34 Julio de 2013 ESTRUCTURAS DE COMISIONES EN SISTEMAS DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL: Análisis a nivel de afiliado

Reforma del sistema de pensiones chileno - algunos lineamientos

Información s obre sobre APV y APVC a Marzo 2012

Transcripción:

NOTA TÉCNICA Nº 32 ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS Mayo de 2013 NOTA TÉCNICA Nº 32 Mayo de 2013 EFECTIVIDAD DEL SISTEMA DE AFP: Relación aporte/retorno según sistema de pensiones. Requisitos mínimos en un sistema de reparto. Resumen Con la d ictación d el Decreto Ley Nº 3.500, d e noviem bre d e 1980, entra en vigencia en Chile un régim en obligatorio d e pens ion es bas ad o en la capitaliz ación individ ual d e contribuciones d efinid as, con ad m inistración privad a com petitiva y libertad d e elección para el afiliad o. Es te régim en el prim ero que s e conoce con es tas caracterís ticas d entro d e los s is tem as d e s egurid ad s ocial reem plaz a al antiguo s is tem a d e pens ion es con financiam iento d e reparto, ad m inis tración es tatal y beneficios d efinid os. Actualm ente, en un am biente d e elecciones, s urge en el d ebate público la com paración entre los s is tem as d e pens iones s eñalad os, regis tránd os e m uchas veces inform ación carente d e res pald o técn ico res pecto a la conveniencia d e volver al régim en d e beneficios d efinid os. Es ta nota técnica bus ca contribuir con cifras puntuales referentes a la relación aporte/ retorno d e los d iferentes es quem as d e pens iones, en cuy o cas o las cotiz aciones y requis itos para acced er a los beneficios repres entan una configuración d eterm inante. S egún las s im ulaciones que s e res um en a continuación, parte cons id erable d e los cotiz antes con baja d ens id ad d e cotiz aciones hubies en perd id o s us aportes bajo los requis itos d el a ntiguo s is tem a. Por el contrario, las tas as d e reem plaz o para quienes aportaron s is tem áticam ente s on elevad as. S in em bargo, as um iend o las tas as d e cotiz ación d el régim en d e reparto s e aprecia res ultad os am pliam ente s uperiores en un m od elo d e capitaliz ación. Régimen de Tasa Años aporte Años de aporte AFP (100% dens.) Pensión Cotización requerido 9 10 15 30 35 40 45 H M SSS 22,95% 17 0% 0% 0% 70% 70% 70% 70% 222% 123% EMPART 24,91% 10 0% 29% 43% 86% 100% 100% 100% 241% 134% CANAEMPU 15,75% 10 0% 33% 50% 100% 117% 133% 150% 152% 85% Bancaria 17,00% 13 0% 0% 0% 100% 117% 133% 150% 164% 91% CAPREMAR 21,00% 17 0% 0% 0% 90% 95% 100% 100% 203% 113% AFP (H) 10% - 23% 25% 35% 65% 76% 87% 97% 97% - AFP (M) 10% - 14% 15% 22% 39% 46% 54% 59% - 54% Supuestos AFP: Aportes desde los 20 años de edad hasta la edad legal de retiro, incremento salarial anual de 2% hasta los 50 años, rentabilidad real anual de 5,5%, años de aporte distribuidos de forma uniforma en la etapa activa, tablas de mortalidad RV-09 y B-06 y grupo familiar compuesto por cónyuge 2 años menor para el caso de hombres y 2 años mayor para el caso de mujeres. Elaboración. I. Antecedentes Con la dictación del Decreto Ley Nº 3.500, de noviembre de 1980, entra en vigencia en Chile un régimen obligatorio de pensiones basado en la capitalización individual de contribuciones definidas, con administración privada competitiva y libertad de elección para el afiliado. Este régimen el primero que se conoce con estas características dentro de los sistemas de seguridad social reemplaza al antiguo sistema de pensiones con financiamiento de reparto, administración estatal y beneficios definidos. 1

Transcurridos más de 30 años desde que comenzó a operar en Chile el sistema de AFP, sus resultados reflejan, sin duda, un avance trascendente en la modernización de la seguridad social y un significativo aporte al desarrollo nacional. Las reformas involucradas en el nuevo modelo no sólo han implicado mayores beneficios y menores costos para los afiliados, sino que, adicionalmente, han favorecido a la economía como un todo a través de la importante acumulación de ahorro previsional originado por el sistema de capitalización individual. En el ámbito de las pensiones, los beneficios que están recibiendo los afiliados por parte de las Administradoras superan, en la mayoría de los casos, a los que podrían haber alcanzado en el antiguo régimen, aspecto que fortalece una de las características claves del modelo: el monto de los beneficios lo determina el propio afiliado con su esfuerzo en el ahorro, existiendo aportes del Estado para aquellos afiliados de ahorro bajo a través del Pilar Solidario. Efectivamente, en el nuevo sistema previsional, el valor de las pensiones está directamente relacionado a los recursos acumulados en las cuentas de los afiliados, lo que constituye un claro incentivo individual para acrecentar dichos recursos. Por lo tanto, el esfuerzo personal que significa el pago periódico de cotizaciones tiene una compensación directa a través del monto de la futura pensión, lo que se contrapone con el régimen de reparto de las antiguas Cajas de Previsión que se caracterizaban por la inexistencia de esta relación al ingresarse los aportes a un fondo común. A su vez, el nuevo sistema reconoce la propiedad individual de los fondos acumulados existiendo, por tanto, mayor interés para un aprovechamiento eficiente de los recursos. II. Pensiones Las diferentes opciones de planes de pensiones pueden catalogarse en dos sistemas principales. En primer lugar están los regímenes de Beneficio Definido, que ofrecen una prestación detrminada según la normativa legal de cada administradora. Mientras que en segundo término existen los sistemas de Aporte Definido, cuyos beneficios dependerán del saldo acumulado a la edad de retiro respectiva 1. Sistema de AFP: El sistema basado en la capitalización individual no garantiza un determinado monto para las pensiones de vejez en relación a la remuneración o renta imponible, ya que él depende del saldo acumulado por cada afiliado en su cuenta personal, además de su expectativa de vida y la del grupo familiar y de la tasa de descuento. El saldo acumulado, a su vez, está condicionado a parámetros tales como la rentabilidad de las inversiones; el costo de las comisiones pagadas; la densidad de las cotizaciones en el tiempo; y la evolución de la remuneración o renta imponible. 1 Cabe señalar que los beneficios que está otorgando el nuevo sistema no representan necesariamente la situación que prevalecer á en el largo plazo, dado el período de transición en que se encuentra. Específicamente, en el caso de las pensiones de vejez, el monto actual de los beneficios depende en forma importante del valor del Bono de Reconocimiento, el que representa las cotizaciones efectuadas en el antiguo sistema y que devenga una rentabilidad real de 4% anual entre el momento que el trabajador se afilió a una Administradora y la fecha en que cumple los requisitos para pensionarse. 2

El monto de la pensión en las mujeres tiende a ser menor a la de los hombres debido a su retiro de la vida laboral a más temprana edad acumulando por consiguiente un fondo menor y al hecho de tener mayores expectativas de vida, lo que prolonga el pago del beneficio. Sistema de reparto: Al tratarse de un régimen de reparto, la entidad administradora establece un determinado pago de pensiones, que en general se determina en función al salario imponible de los últimos y a los meses de imposiciones realizadas. El antiguo sistema funcionaba sin la sustentabilidad financiera necesaria para operar en el largo plazo. Las Cajas de Previsión operaban basadas en un sistema de financiamiento sobre la marcha, es decir, los beneficios de pensión se pagan con las cotizaciones efectuadas por los imponentes activos. Sin embargo, dado que estas cotizaciones no son suficientes para el pago de las pensiones, en general se requieren aportes del Estado que completen el financiamiento requerido. Cabe destacar que, dada la baja densidad de cotizaciones de la población económicamente activa (en torno al 50%), parte importante de los pensionados actuales no obtendría beneficios en el sistema de reparto, ya que no cumplirían los requisitos de años de cotización o densidad de cotizaciones necesarios para acceder a las prestaciones. Esta situación ampliaría mucho más las exigencias de aporte estatal al sistema de pensiones vinculadas al Pilar Solidario. III. Simulaciones El régimen de reparto se caracterizaba por mantener planes diferenciados para cada Caja de Previsión, tanto en términos de tasas de cotización como en la estructura de requisitos y cálculo para las prestaciones. Por ejemplo, el ex Servicio de Seguro Social (SSS), el cual mantenía al 58% de los pensionados del antiguo sistema a marzo de 2013, solicita un mínimo de 800 semanas de imposiciones y una densidad no inferior al 50% para acceder a la pensión de vejez. Otro aspecto relevante es el sueldo base promedio sobre el cual se estima la prestación, observándose casos desde los últimos 12 meses hasta los últimos 5 años de aportes. Respecto al monto máximo de las pensiones en los planes de reparto, existen algunos con límite de acuerdo a una proporción del sueldo base (SSS, EMPART y CAPREMAR) y otros cuyo tope es una determinada cantidad de sueldos vitales en la comuna de Santiago (CANAEMPU y BANCARIA). En el Cuadro N 1 se detallan los resultados de aplicar los requisitos de cada sistema de pensiones, según las diferentes tasas de aporte. 3

Cuadro N 1: Relación aporte/retorno según sistema de pensiones Régimen Tasa Años de Base de Años de aporte de de aporte cálculo 9 10 15 30 35 40 45 Pensión cotización requeridos para TR BD AFP BD AFP BD AFP BD AFP BD AFP BD AFP BD AFP Hombres SSS 22,95% 17 Últ. 5 años 0% 53% 0% 57% 0% 80% 70% 149% 70% 174% 70% 200% 70% 222% EMPART 24,91% 10 Últ. 5 años 0% 57% 29% 62% 43% 87% 86% 162% 100% 189% 100% 217% 100% 241% CANAEMPU 15,75% 10 Últ. 12 meses 0% 36% 33% 39% 50% 55% 100% 102% 117% 120% 133% 137% 150% 152% Bancaria 17,00% 13 Últ. 3 años 0% 39% 0% 42% 0% 60% 100% 111% 117% 129% 133% 148% 150% 164% CAPREMAR 21,00% 17 Últ. 3 años 0% 48% 0% 52% 0% 74% 90% 137% 95% 160% 100% 183% 100% 203% AFP 10,00% 0 Últ. 5 años* - 23% - 25% - 35% - 65% - 76% - 87% - 97% Mujeres SSS 22,95% 17 Últ. 5 años 0% 32% 0% 34% 0% 50% 70% 90% 70% 106% 70% 123% 70% 136% EMPART 24,91% 10 Últ. 5 años 0% 35% 29% 37% 43% 55% 86% 97% 100% 115% 100% 134% 100% 148% CANAEMPU 15,75% 10 Últ. 12 meses 0% 22% 33% 24% 50% 35% 100% 61% 117% 72% 133% 85% 150% 93% Bancaria 17,00% 13 Últ. 3 años 0% 24% 0% 25% 0% 37% 100% 66% 117% 78% 133% 91% 150% 101% CAPREMAR 21,00% 17 Últ. 3 años 0% 29% 0% 31% 0% 46% 90% 82% 95% 97% 100% 113% 100% 124% AFP 10,00% 0 Últ. 5 años* - 14% - 15% - 22% - 39% - 46% - 54% - 59% (*) No es un requisito del sistema de AFP, sólo se considera para efectos de simulaciones. BD: Beneficio Definido. Supuestos AFP: Aportes desde los 20 años de edad hasta la edad legal de retiro, incremento salarial anual de 2% hasta los 50 años, rentabilidad real anual de 5,5%, años de aporte distribuidos de forma uniforma en la etapa activa, tablas de mortalidad RV-09 y B-06 y grupo familiar compuesto por cónyuge 2 años menor para el caso de hombres y 2 años mayor para el caso de mujeres. Elaboración. 4

Referencias : "Modernización de la Seguridad Social en Chile 1980-2009, 30 Años", diciembre 2010. : "Parámetros Relevantes del Sistema de Pensiones: Actualización, Simulación y Análisis, mayo de 2012. : "Nota Técnica N 30: Impacto del envejecimiento y crecimiento de las remuneraciones en un sistema de reparto", 2013. 5