Ma Amalia MARÍN DÍAZ Ángel PADILLA ARROBA

Documentos relacionados
MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN

Francisca Chaves Tristán

Nuevos hallazgos monetarios de superficie en Cástulo

NUMISMATICA TARDIA DE LA REGION DE MURCIA. EL CONJUNTO DE MONEDAS DEL PUERTO DE MAZARRON (MURCIA)

Estudio numismático de monedas bajoimperiales procedentes del yacimiento subacuático de Lavaculos

Museo Nacional de Arte Romano

MATERIAL NUMISMÁTICO DEL POBLADO DE SANT MIQUEL DE VINEBRE

Monedas de bronce de época constantiniana halladas en la cueva de Abauntz (Navarra)

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada

Campo: Espacio libre de dos tipos en la cara de las monedas. También llamado área.

EL TESORO DE GRANADA DE 1870 (C/ ALHÓNDIGA). UN DEPÓSITO DE ÉPOCA CONSTANTINIANA

Materiales cerámicos y numismáticos procedentes de Armuña de Almanzora (Almeria)

Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix)

Hallazgos numismáticos de época romana en Fiñana (Almería)

ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS HALLAZGOS MONETARIOS DE LA PLAZA DE LA MORERÍA EN SAGUNTO

El Pedregal (Chantada, Lugo)

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES RESOLUCIÓN de 25 de enero de 2000, de la Dirección General

Nuevo conjunto de monedas de la Colección de la Universidad de Sevilla

Numismática Romana. Estudios de. de Elche. Numismática y arqueología DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS

Francisca Chaves Tristán

El patrimonio numismatico del Museo Arqueológico de La Vall d Uixó (Castellón)

FINUMAS Catálogos Krause World Coins

ARSE 43 / 2009 / UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE

GRAL. DIV. P.A. D.E.M.A. CARLOS ANTONIO RODRÍGUEZ MUNGUÍA COMANDANTE DE LA FUERZA AÉREA

EL REGISTRO NUMISMÁTICO DOCUMENTADO EN LA INTERVENCIÓN DEL ARROYO DE LA MADRE VIEJA (SAN ROQUE, 2007). COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS

La moneda citada será de cuño corriente y coexistirá con los billetes y monedas de $20 pesos que actualmente se encuentran en circulación.

El CONJUNTO MONETARIO DE CORTIJO CHIRINO, ÉCIJA (SEVILLA)

El Museo de los PP Paules de Villafranca del Bierzo (León) y su monetario

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS DIFERENTES PARTES PRINCIPALES EN LAS QUE SE DIVIDE UNA MONEDA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Hallazgos numismáticos en la villa romana de «La Pila», Altea (Alicante)

ESTUDIO NUMISMATICO EN LA VILLA DE BENICATO (Nules, Castellón)

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa

Alejandro Ramos Folqués

MONEDAS _HALLADAS EN LA EXCAVACION DE UNAS CISTERNAS ITALICENSES

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta:

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa

Estudio de algunos hallazgos numismáticos encontrados en Segovia

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón

La política monetaria de la dinastía constantiniana y su reflejo en Hispania.

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa

Francisco Javier González García Universidad de Santiago de Compostela

A/ Gonzalo Bravo HISPANIA. La epopeya de los romanos en la Península. la e/fera de lo/ libro/

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta:

AUREOS ROMANOS DE LA COLECCIÓN NUMISMÁTICA DE LA UNlVERSlDADE DE SANTIAGO

I ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ARQUEOLOGÍA DE LA REGIÓN DE MURCIA: DE LA ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA A LA ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL

NUMISMATICA Y EPIGRAFIA DEL MUNDO CLASICO

Gabinete Numismático del Museo de Navarra*

Resumen. Abstract 1. INTRODUCCIÓN

La vida cotidiana en época romana

La moneda citada será de cuño corriente y coexistirá con los billetes y monedas de $20 que actualmente se encuentran en circulación.

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la Republica Mexicana en una Federación

La moneda citada será de cuño corriente y coexistirá con los billetes y monedas de $20 que actualmente se encuentran en circulación.

VOLUMEN I INTRODUCCIÓN A LA NUMISMÁTICA HISPÁNICA

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa

Dos importantes adquisiciones de monedas para el Museo de Navarra

De conformidad con el Decreto señalado en el primer párrafo de la presente, las nuevas monedas tendrán las características siguientes:

AMULETO CON MONEDAS CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

Resumen. Abstract 1. INTRODUCCIÓN

La jerarquización de las cecas de Sekaisa y Bílbilis

El tesoro de Iniesta (Cuenca)

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa

CARACTERÍSTICAS DE LAS MONEDAS PROCEDENTES DE CÁPARRA

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón ASUNTO:

Borja Díaz Ariño Alberto Mayayo Catalán

Datos numismáticos del yacimiento de Hoyos del Tozo (Burgos) -4

La villa romana de Arellano. Las monedas

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA: HISPANIA ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA

La circulación monetaria en la ciudad de Valentia durante la época imperial. [Pere Pau Ripollès uveg ] 109 la valencia antigua

El monetario del Museo Arqueológico de Sagunto

UNIDAD 0 LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. LOS PUEBLOS GERMÁNICOS. EL IMPERIO BIZANTINO Y EL IMPERIO CAROLINGIO

EL PAPA SAN JUAN PABLO II Y ESPAÑA

EL EMPERADOR JULIANO II Y EL PROGRAMA ICONOGRÁFICO DE SUS MONEDAS THE EMPEROR JULIAN II AND THE ICONOGRAPHIC PROGRAM OF HIS COINAGE

ULTIMAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE LA ALHAMBRA

Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca)

Hallazgos monetales en la Alcazaba de Talavera de la Reina (Toledo). Campañas *

MÉXICO ENSAYADORES LEYENDAS

TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1. Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria

ÁREA DE ARQUEOLOGÍA. Manuel Castro Priego

Hallazgos Numismáticos

QUÉ ES LA HISTORIA. Para qué sirve la Historia?

Hallazgo de cuatro dracmas de Arse, de Cabeza de Pallas, en Montemolin (Sevilla)

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS EN EL ÁMBITO DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 9 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE FUENLABRADA.

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa

Gacetilla. Nº 4 - Mayo de Estudios Epigráficos y Numismáticos Andalusíes. Madrid - Lorca

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa Moneda de San Luis Potosí

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA DATOS DE LA ASIGNATURA

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

REGISTRO MONETARIO DE LA «VILLA ROMANA» DE HUERTA DE SAN NICOLÁS: APUNTES PARA LA HISTORIA ROMANA DE ÁVILA

Lectura dada por HEp 7, 876 APARATO CRÍTICO: TRADUCCION: EPIGRAFÍA Y PALEOGRAFÍA FTE. LEC.: HEp 7, 876 SIGNARIO: LATINO.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA

HOMENAJES A LA FAMILIA REAL

MONEDAS CON INDICACION DE PROCEDENCIA RECIENTEMENTE INTEGRADAS EN LA SECCION DE NUMISMATICA DEL M.A.N. 111

EDUCACIÓN SECUNDARIA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA Curso 2015/16 Asignatura: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA

Tesorillo de Siurana d Empordà

Transcripción:

Nuevas aportaciones a la circulación monetaria ilurconense: la moneda romana bajoimperial Ma Amalia MARÍN DÍAZ Ángel PADILLA ARROBA Universidad de Granada Resumen Presentamos un conjunto inédito de monedas romanas de cronología bajoimperial, procedentes del Cerro de los Infantes (Pinos Puente, Granada). Dicho conjunto, perteneciente a un particular, constituye la primera documentación que se publica sobre la circulación monetaria en la ciudad iberoromana de 1/urco durante el periodo indicado. Abstract The autors of this paper present a unpublished of the romans coin 's collection proceeding of the Cerro de los Infantes (Pinos Puente, Granada). Palabras clave: Circulación monetaria bajoimperial, 1/urco. La relativa abundancia de material arqueológico y epigráfico que ha proporcionado el entorno del Cerro de los Infantes (Pinos Puente, Granada), sobre el que se asentó el núcleo iberoromano de 1/urco, no se ha visto acompañada, desgraciadamente, por la publicación del no menos abundante material numismático que dicho asentamiento ha venido proporcionado en los últimos treinta años. La expoliación sistemática que durante largo tiempo asoló este conocidísimo yacimiento no ha permitido disponer y, en consecuencia, estudiar este material numismático. La única excepción a ello la constituye la publicación de poco más de un centenar de piezas pertenecientes a cecas hispánicas encontradas en prospécciones superficiales, que forman parte, al igual que las que Flor. 11., 13 (2002), pp. 387404.

388 M" A. MARÍNA. PADILLA NUEVAS APORTACIONES... hoy presentamos, de una colección particular1 El periodo bajoimperial no está excesivamente bien documentado en este yacimiento del Cerro de los Infantes y en lo que debió ser el entorno de la ciudad ilurconense. Todo lo contrario ocurre con el alto imperio, periodo coincidente con la que, sin duda, debió ser la etapa de máximo esplendor del asentamiento, especialmente a partir de la concesión del derecho latino por Vespasiano2 Los hallazgos arqueológicos y epigráficos así lo corroboran. Por lo que respecta al conjunto de monedas que aquí presentamos, desgraciadamente son bastante pocas en comparación con la cantidad de ellas que han ido apareciendo. En cualquier caso, los datos que de su estudio se pueden extraer son reveladores de que 1/urco debió desenvolverse en similares parámetros a los que en su momento se apuntaron como marco general de la circulación monetaria hispana en la segunda mitad del siglo IV d.c., que M. Abad Valera en su día expuso3 En este sentido, la práctica totalidad de las piezas, incluidas aquellas que, por su mal estado de conservación, no han podido ser catalogadas completamente, se enmarcan dentro de los periodos IV y V en los que de Abad Va lera distribuye el monetario circulante en Hispania durante el Bajo Imperio, que corresponden respectivamente a 337348 y 348364\ coincidentes con las fases l. P. RODR Í GUEZ OLIVA F. PEREGR Í N PARDO, "Hallazgos numismáticos en Ilurco (Pinos Puente, Granada): las monedas de cecas hispánicas", Numisma 163167 (1981), pp. 187200. 2. Una completa actualización de toda la problemática histórica y protohistórica que rodea a 1lurco se puede encontrar en C. GONZ Á LEZ ROM Á N, "Ciudad y poblamiento romano en la provincia de Granada durante el alto Imperio" en Idem, Ciudad y privilegio en Andalucía en época romana, Granada (2002), pp. 167211. Asimismo, la publicación de la monografía de R. PEINADO SANTAELLA (Ed.), De Ilurco a Pinos Puente, Granada, 1998, supuso una recopilación y puesta al día de toda la historia de esta población, desde los tiempos prehistóricos hasta nuestros días; por su relación con este trabajo es de especial relevancia el capítulo a cargo de M. CASTILLOM. ORFILAF. A. MUÑOZ, "El mundo antiguo. La ciudad de Ilurco en época ibérica y romana", pp. 7197. En ambas obras se pueden hallar las oportunas referencias a otras en las que, de forma más pormenorizada, se profundiza en los distintos momentos de la evolución histórica de este asentamiento. 3. Cf M. ABAD V ALERA, "Circulación monetaria en Hispania durante el Bajo Imperio romano", VIII Congreso Nacional de Numismática ( Avilés 1992), Madrid (1994), pp. 149166. 4. 1bidem, pp. 153154.

M" A. MARÍNA. PADILLANUEVAS APORTACIONES... 389 XIIIb y XIV de R. Reece5 La distribución cronológica de las piezas que aquí presentamos es la siguiente: 1 EMISOR 11 N MONEDAS 11 PERIODO 1 CONSTANTINO 1 Ill URBS ROMA 1 Ill CONSTANTINO I1 1 IV CONSTANCIO II 8 IV/V CONSTANTE 4 IV/V JULIANO 1 V INDETERMINADAS 10 IV 1 V Al margen de estas veintiséis monedas, el conjunto se completa con una perteneciente a Claudio 11 (268270). Asimismo, la mayor parte de las relacionadas en el apartado de indeterminadas no presentan grandes dificultades para su adscripción a cualquiera de los dos periodos. Por consiguiente, ciñéndonos al periodo IV, que es el muestra una presencia más abundante de monedas, podemos decir que se cumplen los parámetros generales, por cuanto el número de ejemplares con una mayor representación pertenece a Constante y Constancia 11, algo que se repite en el periodo siguiente. Asimismo, debemos dejar constancia de que la presencia de monedas "indeterminadas" porcentualmente está en consonancia con los datos habituales para estas dos fases. Por lo que respecta a las denominaciones presentes, al margen del antoniniano ya señalado de Claudio 11 (n 1 del catálogo), la práctica totalidad de las monedas son pequeñas denominaciones post constantinianas. Debemos exceptuar sólo dos: un jo/lis de Constantino y una maiorina GLORIA ROMANORUM de emisor indeterminado.también estos datos, a pesar del 5. R. REECE, "Roman coins in Norther France and the Rhine Valley'', NC X/1 (1972), pp. 159165.

390 M A. MARÍN A. PADILLA NUEVAS APORTACIONES... reducido número de monedas estudiadas para este asentamiento, están en consonancia con los aportados por Abad Varela6, en el sentido de que la plata apenas si se encuentra, por lo que durante el siglo IV d.c. "todo el movimiento de circulación monetaria en Hispania gira en torno al bronce". Por último, por lo que se refiere a las cecas que se encuentran presentes, destacan algunos datos. El primero es la alta representación de ellas en proporción al reducido número de monedas, ya que aparecen piezas procedentes de siete de las cecas que emitieron moneda durante esos años. En concreto, se trata de Tesalónica, Cízico, Heraclea, Alejandría y Constantinopla, todas ellas con un solo ejemplar, Roma y Arelate con tres cada una. En segundo lugar, las monedas pertenecientes a Constante en la que se aprecia la ceca son de Roma, del periodo 335337; las de Constancio 11, por contra, son de Arelate, Cízico, Tesalónica y Heraclea, del periodo 351360. El único ejemplar atestiguado de Constantinopla pertenece es de emisor indeterminado, mientras que el único de Alejandría corresponde a Juliano (35536 1 d. C. ). Por su parte, las únicas monedas con las que están representados Constantino (n 2 del catálogo) y Constantino 11 (n 3) fueron acuñadas en Arelate y Roma respectivamente, tal y como se aprecia en la tabla siguiente: 1 CECA 11 MONEDAS 11 PERIODO/ S 1 ALEJANDRÍA 1 35536 1 ARELATE 3 3156 1 355360 1? CÍZICO 2 35 1354/? CONSTANTINOPLA 1? HERACLEA 1 35 1355 ROMA 3 3356 1 3367 1 337340 TESALÓNICA 1 350355 INDETERMINADA 14 6. M. ABAD VARELA, op. cit., p. 154.

M" A. MARÍN A. PADILLA NUEVAS APORTACIONES... 391 En relación con ello, Abad V arel a afirma que las relaciones entre Hispania y la Galia "alcanzan a partir de 33 7 un mayor volumen. Solamente a partir del 348 se inicia una ligera apertura del mercado oriental hacia la Península. Este movimiento alcanzará un gran desarrollo a partir del 364 (... )". Además, a todo ello hay que añadir la intermitencia que en su producción tuvieron algunas cecas durante estos años. Por tanto, explica Abad Vareta, "la explicación de la circulación monetaria en Hispania, de acuerdo con la fluctuación de las cecas, la encontraríamos más en razones comerciales que políticas, teniendo además presente que no era un objetivo militar primordial de cara al resto del lmperio"7 Por último y para finalizar, esperamos poder disponer de nuevos materiales que contribuyan a ampliar mucho más este pequeño horizonte sobre lo que fue la circulación monetaria en el territorio ilurconense durante la Antigüedad. CATÁLOGO DE MONEDAS MONEDAN l ANVERSOTIPO: Cabeza radiada a derecha ANVERSOLEYENDA: (imp c)la(udius aug) REVERSOTIPO: Libertas de pie a izquierda con pileus y cornucopia. REVERSOLEYENDA: L(iber)T AUG EX ERGO: Roma MÓDULO: 18 mm. RIC, 62 Antoniniano MONEDA N 2 EMISOR: Claudia 11 (268270) PESO: 1 '9 gr. CUÑO: 7 h. ANVERSOTIPO: Busto laureado, revestido y con coraza a derecha ANVERSOLEYENDA: (imp constantinv)s PF AVG REVERSOTIPO: Victoria sentada a derecha sobre escudo y coraza, escribiendo VOTJS XX en un escudo REVERSOLEYENDA: VICTORIA AE 1 (terna avg n) EXERGO: ()O() EMISOR: Constantino (315316) 7. lbidem, p. 156. Flor. Il. 13 (2002), pp.

392 M" A. MARÍN A. PADILLA NUEVAS APORTACIONES... Aries (?) MÓDULO: 22 mm. RIC 70 (?) Follis PESO: gr. CUÑO: 1 h. MONEDA N 3 ANVERSOTIPO: Busto a derecha revestido y con coraza. ANVERSOLEYENDA: CONSTANTI 1 NVS IVN NC REVERSOTIPO: Dos soldados estantes uno frente a otro con lanza y escudo, en medio estandarte. REVERSOLEYENDA: GLOR /la EXERC 1/TVS EXERGO: R*S Roma MÓDULO: 16 mm. RIC VII, 392 MONEDA N 4 EMISOR: Constantino II (336337) PESO: 1 '7 gr. CUÑO: 6 h. ANVERSOTIPO: Busto a derecha revestido, con diadema y coraza. ANVERSOLEYENDA: DN CONSTAN 1 TIVS PF AVG REVERSOTIPO: Soldado en marcha a izquierda lanceando a un jinete caído. REVERSOLEYENDA: FEL TEMP 1 REPARAT (io) EXERGO: SMTSA EMISOR: Constancia II (350355) Tesalónica PESO: 2 gr MÓDULO: 16 mm. CUÑO: 12 h. RIC VIII, 192 MONEDAN 5 ANVERSOTIPO: Busto a derecha diademado y revestido. ANVERSOLEYENDA: DN CONSTAN 1 TIVS PF (avg) REVERSOTIPO: Soldado en marcha a izquierda lanceando jinete caído. REVERSOLEYENDA: (fe/ temp repar)at/0 EXERGO: PCON EMISOR: Constancia 11 (355360) Aries PESO: 2 '7 gr. MÓDULO: 17 mm. CUÑO: JI h. RIC VIII, 266 Flor. Il. 13 (2002). pp.

M" A. MARÍN A. PADILLA NUEVAS APORTACIONES... 393 MONEDA N 6 ANVERSOTIPO: Cabeza diademada a derecha ANVERSOLEYENDA: ( dn constan)tivs AVG REVERSOTIPO : Dos soldados de pie uno frente a otro con lanza y escudo, en medio estandarte. REVERSOLEYENDA: (gloria exercit) VS EXERGO: ( ) EMISOR: Constancia 11 PESO: 1'8 gr. MÓDULO: 15 mm. CUÑO: 6 h. MONEDA N 7 ANVERSOTIPO: Busto diademado, revestido a derecha. ANVERSOLEYENDA: (dn constan) 1 TI (vs pf avg) REVERSOTIPO: Soldado a izquierda lanceando a jinete caído. REVERSOLEYENDA: (fel temp) 1 REPARATIO EXERGO: SMKE EMISOR: Constancia 11 (351354) Cyzicus PESO: 1'6 gr. MÓDULO: 17 mm. CUÑO: 12 h. RIC VIII, 104 ó 105 MONEDA N 8 ANVERSOTIPO: Busto laureado revestido y con coraza a derecha ANVERSOLEYENDA: DN CON(stantius) NOB C. REVERSOTIPO: Soldado lanceando lanza a jinete caído REVERSOLEYENDA: (fe/ temp reparatio) EXERGO: (smh ). EMISOR: Constancia 11 (351355) Heraclea PESO: 2'6 gr. MÓDULO: 16 mm. CUÑO: 1 h. RIC VIII, 90 MONEDA N 9 ANVERSOTIPO: Busto laureado revestido con coraza a derecha

394 M" A. MARÍN A. PADILLA NUEVAS APORTACIONES... ANVERSOLEYENDA: (dn)constan l(tius pj) AVG REVERSOTIPO: Dos victorias de pie una frente a otra, con palma y guirnalda. REVERSOLEYENDA: VICTORIA E DD A UGGQ NN EXERGO: EMISOR: Constancia 11 (347348) PESO: 1 '2 gr. MÓDULO: 15 mm. CUÑO: 11 h. MONEDA N 10 ANVERSOTIPO: Busto diademado revestido con coraza a derecha ANVERSOLEYENDA: (con)stan 1 TIVS PF (avg) REVERSOTIPO: Soldado clavando lanza a jinete caído REVERSOLEYENDA: (fe/) TEMP 1 (rep)aratio EXERGO: EMISOR: Constancia 11 PESO: 2'7 gr. MÓDULO: 17 mm.l7 CUÑO: 6 h. MONEDA N 11 ANVERSOTIPO: Busto diademado revestido con coraza a derecha ANVERSOLEYENDA: (dn) CONS(tanti) VS PF AVG REVERSOTIPO: Soldado clavando lanza a jinete caído REVERSOLEYENDA: (fe)l TEMP 1 REPARAT/0 EXERGO: EMISOR: Constancia 11 PESO: 1 '8 gr. MÓDULO: 18 mm. CUÑO: 12 h. MONEDA N 12 ANVERSO TIPO: Busto a derecha, laureado y revestido. ANVERSOLEYENDA: FL CONSTANS NOB CAES REVERSOTIPO: Soldados estantes con lanzas y escudo, en medio estandarte. REVERSOLEYENDA: (glor)ja 1 EXERC 1 ITVS EXERGO: R guirnalda P EMISOR: Constante (335336)

M" A. MARÍNA. PADILLA NUEVAS APORTACIONES... 395 Roma MÓDULO: 16 mm. RIC VII, 367 PESO: 1 '6 gr. CUÑO: 12 h. MO NEDA No 13 ANVERSOTIPO: Busto diademado y revestido a derecha ANVERSOLEYENDA: DN CONSTAN(tius pf aug) REVERSOTIPO: Soldado lanceando jinete caído. REVERSOLEYENDA: (jel temp reparatio) EX ERGO: ( ) EMISOR: Constante PESO: 2'1 gr. MÓDULO: 15 mm. CUÑO: 8 h. MONEDA N 14 ANVERSOTIPO: Busto laureado y revestido a derecha ANVERSOLEYENDA: (dnjl) CONSTANSAUG REVERSOTIPO: Dos soldados de pie uno frente a otro con lanza y escudo, en medio estandarte. REVERSOLEYENDA: GLOR(ia exercit) VS EXERGO: R Tentre palmas EMISOR: Constante (337340) Roma PESO: 1'6 gr. MÓDULO: 14 mm. CUÑO: 6 h. RIC VIII, 52 MONEDA N 15 ANVERSO TIPO: Busto diademado, revestido y con coraza a derecha ANVERSOLEYENDA: (dn constan) S PF AVG REVERSOTIPO: Soldado clavando lanza a jinete caído REVERSOLEYENDA: FEL TEMP 1 (reparatio); en campo D EXERGO: () guirnalda() EMISOR: Constante PESO: 2'2 gr.

396 M" A. MARÍN A. PADILLA NUEVAS APORTACIONES... MÓDULO: 16 mm. CUÑO: 10 h. MONEDA N 16 ANVERSOTIPO: Busto de Roma con casco a izquierda, revestida con manto imperial. ANVERSOLEYENDA: (vrb)s ROMA REVERSOTIPO: Loba a izquierda amamantando a Rómulo y Remo, encima dos estrellas y guirnalda REVERSOLEYENDA: Anepígrafa EXERGO: ( ) MÓDULO: 18 mm. MONEDA N 17 EMISOR: 336337 PESO: 2'5 gr. CUÑO: 5 h ANVERSOTIPO: Busto diademado, revestido, con coraza a derecha ANVERSOLEYENDA: (dn) IUL(ianus 1 nob caes). REVERSOTIPO: Soldado lanceando a un jinete caído. REVERSOLEYENDA: FEL TEM (reparatio) EXERGO: ALE (a) EMISOR: Juliano (35536 1) Alejandría PESO: 3' 18 gr. MÓDULO: 14 mm. CUÑO: 11 h. RIC VIII, 83. MONEDAN 18 ANVERSOTIPO: Busto diademado revestido y con coraza ANVERSOLEYENDA: REVERSOTIPO: Dos soldados de pie uno frente a otro con lanza y escudo, en medio estandarte. REVERSOLEYENDA: (gloria exerc)itus EXERGO: CONS F EMISOR:

M' A. MARÍN A. PADILLA NUEVAS APORTACIONES... 397 MÓDULO: 15 mm. PESO: 1'3 gr. CUÑO: 6 h. MONEDA N 19 ANVERSOTIPO: Busto a derecha ( ). ANVERSOLEYENDA: ( ). REVERSOTIPO: Emperador de pie a izquierda con globo y lanza. REVERSOLEYENDA: SP ESREI (pvblicae) EXERGO: SM KE EMISOR: Cízico PESO: 2' 1 gr. MÓDULO: 16 mm. CUÑO: 6 h. Puede ser de Constantino, de sus hijos y sucesores. ANVERSOTIPO: Busto diademado revestido a derecha ANVERSOLEYENDA: (. ) REVERSOTIPO: Dos soldados de pie uno frente a otro, en medio lanza REVERSOLEYENDA: GLORIA EXERC(itvs) EXERGO: ( ). EMISOR: PESO: 1'3 gr. MÓDULO: 16 mm. CUÑO: 12 h. MONEDA N 2 1 ANVERSOTIPO: Busto a derecha diademado y revestido ANVERSOLEYENDA: REVERSO TIPO: Emperador de pie a izquierda, con globo y estandarte. REVERSOLEYENDA: GLO(ria) 1 ROMANORVM EXERGO: CONSA EMISOR: vid. observaciones. Aries PESO: 4'5 gr. MÓDULO: 23 mm. CUÑO: 1 h.

398 M" A. MARÍN A. PADILLA NUEVAS APORTACIONES... Maiorina que, por la iconografía, puede ser de Graciano, Teodosio, Honorio o Arcadio. MONEDA N 22 ANVERSOTIPO: Busto diademado, revestido, con coraza a derecha. ANVERSOLEYENDA: ( ) TAN ( ) REVERSOTIPO: Soldados estantes con lanzas y escudo, en medio estandarte REVERSOLEYENDA: (gloria exercitus) EXERGO: ( ) EMISOR: PESO: 1 '3 gr. MÓDULO: 15 mm. CUÑO: 12 h. Muy mal estado de conservación, con fuerte desgaste en ambas superficies, que impide su catalogación. ANVERSOTIPO: Busto diademado, revestido, con coraza a derecha. ANVERSOLEYENDA: ( ). REVERSOTIPO: Soldado lanceando a un jinete caído REVERSOLEYENDA: (jel) TEMP 1 (reparatio) EX ERGO: ( ) EMISOR: PESO: 2' 14 gr. MÓDULO: 16 mm. CUÑO: 5 h. Muy mal estado de conservación, con fuerte desgaste en ambas superficies, que impide su catalogación MONEDA N 24 ANVERSOTIPO: Busto diademado y revestido a derecha. ANVERSOLEYENDA: ( ). REVERSOTIPO: Dos victorias de pie una frente a otra portando guirnalda, con inscripción dentro (?); en campo S. REVERSOLEYENDA: ( ). EXERGO: EMISOR: PESO: 1 '6 gr.

M" A. MARÍNA. PADILLA NUEVAS APORTACIONES... 399 MÓDULO: 14 mm. CUÑO: 6 h. Muy mal estado de conservación. MONEDA N 25 ANVERSOTIPO: Busto a derecha, laureado y revestido. ANVERSOLEYENDA: ( ) CONSTA ( ) REVERSOTIPO: Soldados estantes con lanzas y escudo, en medio estandarte. REVERSOLEYENDA: (gloria exerc ) JTVS EXERGO: EMISOR: PESO: 1 '1 gr. MÓDULO: 13 mm. CUÑO: 12 h. MONEDA N 26 ANVERSOTIPO: Busto a derecha, laureado y revestido. ANVERSOLEYENDA:()!US P (faug) REVERSOTIPO: frustro REVERSOLEYENDA: EX ERGO: MÓDULO: 14 mm. EMISOR: PESO: 2'7 gr. CUÑO: ANVERSOTIPO: Busto a derecha, laureado y revestido. ANVERSOLEYENDA: ( ). REVERSOTIPO: Dos victorias de pie una frente a otra, llevando entre ambas una guirnalda con inscripción dentro; en campo P. REVERSOLEYENDA: (victo)riae DD N(n ). EXERGO: EMISOR: PESO: 1 '7 gr. MÓDULO: 14 mm. CUÑO: 2 h.

400 M" A. MARÍN A. PADILLANUEVAS APORTACIONES...

M" A. MARÍN A. PADILLA NUEVAS APORTACIONES... 401 1 2 3 4 5 6 7 8 Lámina 1: Monedas 1 8

402 M" A. MARÍN A. PADILLA NUEVAS APORTACIONES... 9 10 11 12 13 14 15 16 Lámina 2: Monedas 9 16 Flor. JI. 13 (2002), pp.

M" A. MARÍN A. PADILLANUEVAS APORTACIONES... 403 17 18 19 20 21 22 23 24 Lámina 3: Monedas 17 24

404 M" A. MARÍN A. PADILLANUEVAS APORTACIONES... 25 26 Lámina 4: Monedas 2526