ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS HALLAZGOS MONETARIOS DE LA PLAZA DE LA MORERÍA EN SAGUNTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS HALLAZGOS MONETARIOS DE LA PLAZA DE LA MORERÍA EN SAGUNTO"

Transcripción

1 ARSE 39 / 2005 / ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS HALLAZGOS MONETARIOS DE LA PLAZA DE LA MORERÍA EN SAGUNTO ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS HALLAZGOS MONETARIOS DE LA PLAZA DE LA MORERÍA EN SAGUNTO Mª del Mar Pascual-Ahuir Giner Arqueóloga El presente capítulo analiza los resultados del estudio de una muestra del total de los hallazgos monetarios de la excavación arqueológica del solar de la plaza de la Morería en Sagunto, que se realizó entre junio del 2002 y marzo del Sin embargo, éste no pretende ser un estudio numismático en profundidad; por un lado, porque el porcentaje tratado es demasiado bajo con respecto al conjunto total, de más de 360 monedas; el otro motivo se debe al principio de elección de las monedas en sí, que se debe más a criterios del estado de conservación que a otros más cuantificables. A consecuencia de ello pienso que, por el momento, no se puede conformar un estudio numismático concluyente. Las monedas son ejemplares aislados, sin ninguna relación aparente, encontrados en diferentes niveles, rellenos y estructuras del yacimiento, es decir, no pertenecieron a ningún tipo de atesoramiento. Con todo, las que se consideraban que pertenecían a conjuntos cerrados, que son las integrantes del conjunto funerario, ya fueron publicadas en su día 1. No por todo esto deja de ser interesante esta primera, y un tanto 1 Melchor, J.M.; Benedito, J.; Pascual-Ahuir, M.M.; Pasíes, T.; Polo, M.; García, E.; Sanchis, A. (2004), El monumento funerario del Solar de la Morería (Sagunto). Avance arqueológico y antropológico, Revista Arse nº 38, pp , Sagunto. ARSE / 35

2 Mª DEL MAR PASCUAL-AHUIR GINER sesgada, aproximación arqueológico-numismática de la excavación del solar de la Morería. El estudio comienza a darnos datos interesantísimos que nos van a ayudar a confirmar nuestras teorías sobre la formación y la propia evolución del registro arqueológico del solar. De esta manera, el estudio preliminar de los materiales encontrados en el nivel descrito con la unidad 1056, nivel que sella la calzada por la parte sur del solar y que fue cribado íntegramente debido a su notable riqueza en materiales arqueológicos, nos encamina en mayor o menor medida hacia la idea del abandono de la calzada a partir del siglo IV. Moneda A U.E Sestercio(AE) de Trajano Decio, de Roma. Esta moneda se encuentra recortada por los lados. Diámetro: 28 mm. Peso: 17,2 gr. Anverso: Busto de emperador a la derecha laureado y con coraza. (IMP C M Q) TRAIANUS DECIUS AUG Reverso: Dacia estante de frente mirando hacia la izquierda portando en su derecha un cetro rematado por una cabeza de asno. DACIA S-C Cronología: 249 al 251 d.c. Referencia: RIC 112 Vol. IV Moneda B U.E As(AE) de Claudio I, acuñado en Roma. Diámetro: 28 mm. Peso: 12,1 gr. Anverso: Cabeza desnuda a la izquierda TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM TR IMP Reverso: Minerva estante hacia la derecha, con una lanza en su mano derecha y un escudo en su brazo izquierdo. S-C 36 / ARSE

3 ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS HALLAZGOS MONETARIOS DE LA PLAZA DE LA MORERÍA EN SAGUNTO Cronología: 41 al 50 d.c. Referencia: RIC 100 Vol. I Moneda nº 1 U.E Antoniniano(AE) de Salonina (Galieno) con ceca en Roma. Diámetro: 19 mm. Peso: 2,5 gr. Anverso: Busto de mujer togado hacia la derecha sobre creciente. SALONINA AUG Reverso: Fecunditas estante hacia la izquierda con su mano sobre un niño y llevando una cornucopia. FEC(UNDITAS AU)G A a la derecha Cronología: Del 260 al 268 d.c. Referencia: RIC 5 Vol. V/I Moneda nº 13 U.E As(AE) de Claudio I, de ceca Roma. Restaurado Diámetro: 28 mm. Peso: 12,1 gr. Anverso: Busto descubierto de emperador mirando hacia la izquierda. TI CLAUDIUS CAESAR AUG (P M TR P IMP) Reverso: La Constanza estante de frente mirando a la izquierda con casco, capa y atuendo militar; sosteniendo una larga lanza con su mano izquierda y levantando la derecha. CONSTANTIAE AUGU(STI) S-C Cronología: Desde el 41 al 50 d.c. Referencia: RIC 95 Pl.16 Vol. I Moneda nº 22 U.E Sestercio (AE/Or.) de Maximino I el Tracio acuñado en Roma. Diámetro: 30 mm. ARSE / 37

4 Mª DEL MAR PASCUAL-AHUIR GINER Peso: 17,9 gr. Anverso: Cabeza laureada a la derecha MAXIMUS P(IUS) AUG GE(RM) Reverso: Alegoría estante portando una rama y con un cetro atravesado. (PAX) AUGU(STI) Cronología: Del 235 al 236 d.c. Referencia: RIC 81 vol. IV Moneda nº 24 U.E As(AE) de Galva, acuñado en Hispania posiblemente en Tarragona. Restaurado. Diámetro: 28 mm. Peso: 10,5 gr. Anverso: Busto laureado hacia la derecha SER GALVA IMP CAESAR AUG PM TRP PP Reverso: Figura de mujer (Livia?) estante, llevando una pátera en su mano derecha y en su mano izquierda un cetro largo. DIVA AUGUSTA S-C Cronología: 68 d.c. Referencia: RIC 67 Vol. I Moneda nº 30 U.E Antoniniano(AE) de Galieno acuñado en Roma. Diámetro: 18 mm. Peso: 2 gr. Anverso: Cabeza de emperador barbada y radiada mirando a la derecha. (G)ALLIE(NU)S (AUG) Reverso: Fides estante hacia la izquierda portando un estandarte y un cetro. FI(DES MIL)ITUM; N a la derecha 38 / ARSE

5 ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS HALLAZGOS MONETARIOS DE LA PLAZA DE LA MORERÍA EN SAGUNTO Cronología: 253 al 268 d.c. Referencia: RIC 192a Vol. V/I Moneda nº 39 Antoniniano(AE) de Claudio II el Gótico, acuñado en Roma. Diámetro: 21 mm. Peso: 3,5 gr. Anverso: Busto radiado de emperador hacia la derecha. IMP C CLAU(DIUS AU)G Reverso: Figura estante mirando hacia la izquierda ante un altar con una cornucopia en una mano y en la otra una pátera. (GENIU)S AUG Cronología: Desde el 268 al 270 d.c. Referencia: RIC 44 Vol. V/I Moneda nº 68 Fragmento de 3/4 de Sestercio(AE) de Filipo I, acuñado en Roma. Diámetro: 30 mm. Peso: 13,8 gr. Anverso: Busto laureado hacia la derecha. M IUL P(HILIPPU)S AUG Reverso: Laetitia estante hacia la izquierda con timón y guirnalda. (LAET FU)NDATA S-C Cronología: Del 244 al 249 d.c. Referencia: RIC 175a Vol. V/II Moneda nº 75 Fragmento de 1/2 sestercio de bronce de Gordiano III, acuñado en Roma. Estado de conservación bueno a pesar de haber sido cortado. No restaurado. Diámetro: 29 mm. Peso: 9,9 gr. ARSE / 39

6 Mª DEL MAR PASCUAL-AHUIR GINER Anverso: Busto laureado y togado hacia la izquierda (I) MP GORDIANUS PIUS FEL AUG Reverso: Apolo sedente hacia la izquierda, portando una rama en su mano derecha y apoyando el codo izquierdo sobre una lira (PM TR) P V COS II (PP S C) Cronología: 241 al 243 d.c. Referencia: RIC 303a. Vol. IV Moneda nº 88 As Ibérico acuñado en Saíti (Játiva). No restaurado Diámetro: 28 mm. Peso: 11,1 gr. Anverso: Cabeza de hombre con diadema hacia la derecha, detrás una palma Reverso: Jinete a caballo con lanza, Saíti encima exergo Cronología: Mediados del II a.c. Referencia: Vives XX-2 Moneda nº 90 Antoniniano(AE) de Claudio II, Roma. Diámetro: 19 mm. Peso: 2,1 gr. Anverso: Busto del emperador con corona radiada y manto hacia la derecha. IMP C CLAUDIUS AUG Reverso: Genio estante orientado a la izquierda delante de un altar portando pátera y cornucopia. (GE)NIU(S EXE)RCI Cronología: 268 al 270 d.c. Referencia: RIC 48; Pl. V-81 Vol. V/I Moneda nº 99 U.E / ARSE

7 ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS HALLAZGOS MONETARIOS DE LA PLAZA DE LA MORERÍA EN SAGUNTO Dupondio(AE/Or.) perteneciente a Trajano, acuñado en Roma. No restaurado aunque su estado de conservación es bueno. Diámetro: 27 mm. Peso: 10,2 gr. Anverso: Cabeza de emperador radiada hacia la derecha. IMP CAES NERVA TRAIAN AUG GERM PM Reverso: Abundancia sentada en una silla orientada hacia la izquierda, con dos cornucopias cogiendo un cetro. (TR POT) COS II SC Cronología: Desde el 98 d.c. al 99 d.c. Referencia: RIC 385 Vol. II Moneda nº 104 U.E Antoniniano de Victorino, acuñado en la Galia Meridional. No restaurado. Diámetro: 21 mm. Peso: 3,1 gr. Anverso: Cabeza de emperador con corona radiada mirando a la derecha. IMP C (PI VICT)ORINUS PF AUG Reverso: Salus de pie mirando hacia la derecha, alimentando una serpiente a brazo. SA(L)US AUG Cronología: Del 268 al 270 d.c. Referencia: RIC 65 Vol. V/II Moneda nº 106 U.E Sestercio(AE/Or.) de Gordiano I, acuñado en Roma. No restaurado. Estado conservación bueno, se observa el cuño del reverso un tanto desplazado. Diámetro: 29 mm. Peso: 24,3 gramos Anverso: Cabeza laureada mirando a la derecha. ARSE / 41

8 Mª DEL MAR PASCUAL-AHUIR GINER IMP CAES M ANT GORDIANUS AFR AUG Reverso: Providencia de pie orientada hacia la izquierda, apoyada en una columna cogiendo con una mano una vara y con la otra una cornucopia, en el pie una esfera. PROVIDENTIA (AUG)G SC Cronología: 238 d.c. Referencia: RIC 9 / pl. 12,2. Vol. IV Moneda nº 117 U.E Sestercio(AE/Or.) de Severo Alejandro, con ceca en Roma. No restaurado. Diámetro: 30 mm. Peso: 19,9 gr. Anverso: Cabeza de emperador laureada hacia la derecha I(MP) A(LE)XANDER PIUS AUG Reverso: Sol de pie avanzando a la izquierda con un látigo. P (M TR P) X II COS III PP SC Cronología: Del 231 al 285 d.c. Referencia: RIC 535 Vol. IV Moneda nº 118 U.E Sestercio(AE) perteneciente a Marco Aurelio. Moneda muy desgastada cuya leyenda del reverso a desaparecido totalmente. Diámetro: 30 mm. Peso: 21,4 gr. Anverso: Cabeza de emperador laureada hacia la derecha. M ANTONINU... Reverso: Salus a la izquierda ofreciendo patera a una serpiente en un altar, con la otra mano sujeta un cetro.... SC Cronología: 161 al 180 d.c. Moneda nº 126 U.E / ARSE

9 ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS HALLAZGOS MONETARIOS DE LA PLAZA DE LA MORERÍA EN SAGUNTO Antoniniano(AR) de Claudio II el Gótico, acuñado en Roma. Diámetro: 19 mm. Peso: 2,6 gr. Anverso: Busto de emperador hacia la izquierda con corona radiada y toga. IMP C CLAUDIUS AUG Reverso: Felicitas de pie hacia la izquierda llevando caduceo y cornucopia. FEL(ICITAS A)UG Cronología: 268 al 270 d.c. Referencia: RIC 32 Vol. V/I Moneda nº 158 As de Augusto acuñado en Ercávica (Castro de Santaver, Cañaveruelas, Cuenca). Diámetro: 28 mm. Peso: 9,2 gr. Anverso: Cabeza de emperador desnuda hacia la derecha AUGUSTUS (DI)VI F Reverso: Toro hacia la derecha. MUN (E)R(CAV)ICA Cronología: A partir del 15/14 a.c. Referencia: RPC 459; Vives CLXII-1 Moneda nº 164 U.E As(AE) acuñado en Calagurris (Calahorra). Diámetro: 29 mm. Peso: 9,8 gr. Anverso: Cabeza de augusto delante MUN CAL, detrás II VIR. Reverso: Toro, encima Q AEM, debajo (C P)OST MIL Cronología: Desde el 29 al 27 a.c. ARSE / 43

10 Mª DEL MAR PASCUAL-AHUIR GINER Referencia: Vives CLVII-7; RPC 436 Moneda nº 170 U.E As(AE) de Augusto de Calagurris (Calahorra). Diámetro: 30 mm. Peso: 14,5 gr. Anverso: Cabeza laureada a la derecha. (IMP CAESA)R AUGUST(O PP) Reverso: Toro hacia la derecha. M CAL (I) C SEMP BARB(A III Q BAEB FLAVO II VIR) Cronología: A partir del 2 a.c. Referencia: Vives CLIX-4; RPC 447 Moneda nº 180 Sestercio (AE/Or.) de Adriano, ceca Roma. Moneda restaurada. Diámetro: 29 mm. Peso: 20,6 gr. Anverso: Cabeza de emperador laureada a la derecha. HADRIANUS AUG COS III PP Reverso: Alegoría de la felicidad estante mirando a la izquierda, portando un cetro en su mano izquierda y una rama de olivo en la derecha. FELICI(T)AS AUG S-C Cronología: Del 134 al 138 d.c. Referencia: RIC 750 Vol. II. Moneda nº 181 Antoniniano(AE) de Claudio II el Gótico, acuñado en Roma. Diámetro: 18 mm. Peso: 2,2 gr. 44 / ARSE

11 ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS HALLAZGOS MONETARIOS DE LA PLAZA DE LA MORERÍA EN SAGUNTO Anverso: Busto de emperador con corona radiada y toga, mirando a la derecha. IMP C CLAUDIUS A(UG) Reverso: Júpiter estante, de frente mirando a la derecha con un cetro y un rayo. IOVI S(TATOR)I Cronología: Del 268 al 270 d.c. Referencia: RIC 52 Vol. V/I Moneda nº 188 U.E As de bronce perteneciente a Tiberio, acuñado en Sagunto Diámetro: 29 mm. Peso: 12,9 gr. Estado de conservación excelente. Anverso: Cabeza desnuda de Tiberio mirando a la derecha con gráfila de puntos. TI CAESAR DIVI AUG F AUGU Reverso: Nave de guerra; arriba SAG. Grafila de puntos. L SEMP GEMINO L VAL SURA II VIR Cronología: Desde el 14 d.c. al 37 d.c. Referencia: Vives CXXXIV-3 Moneda nº 198 U.E Sestercio (AE/Or.) de Trajano, acuñado en Roma. Moneda un tanto desgastada, aunque bastante legible. El cuño de reverso aparece desplazado. No restaurada. Diámetro: 33 mm. Peso: 26,6 gr. Anverso: Cabeza de emperador laureada hacia la derecha. IMP C(AES) (N)ERVA TRAIAN (AUG GERM PM) Reverso: Pax sentada en un trono orientada hacia la izquierda. TR(P)O(T) COS II SC Cronología: Desde el 98 d.c. al 99 d.c. ARSE / 45

12 Mª DEL MAR PASCUAL-AHUIR GINER Referencia: RIC 390 / Vol. II Moneda nº 209 Antoniniano(AE) de Galieno de Roma. Diámetro: 22 mm. Peso: 2,5 gr. Anverso: Busto de emperador radiado mirando hacia la derecha. GALLIENUS AUG Reverso: Pegaso orientado hacia la derecha brincando al cielo SOL(I) CO(N)S AU(G); N en exergo. Cronología: 260 al 268 d.c. Referencia: RIC 282 Vol. V/I Moneda nº 234 U.E Antoniniano(AR) de Póstumo con ceca en Mediolanum (Milán) Diámetro: 21 mm. Peso: 2,1 gr. Anverso: Busto de emperador radiado mirando hacia la derecha. GALL(IENUS) AUG Reverso: Marte avanzando con lanza y escudo. VIRTU(S EQUIT) Cronología: 259 al 268 d.c. Referencia: RIC 388 Vol. V/II Moneda nº 236 U.E Sestercio(AE/Or.) de Cómodo, con ceca en Roma. Moneda muy desgastada sobre todo el reverso, donde ha desaparecido totalmente la leyenda. Diámetro: 31 mm. Peso: 20,6 gr. Anverso: Cabeza laureada hacia la derecha. 46 / ARSE

13 ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS HALLAZGOS MONETARIOS DE LA PLAZA DE LA MORERÍA EN SAGUNTO (M CO)MMODUS A(NTONINUS) AUG Reverso: Figura estante hacia la izquierda, ante un altar portando un cetro.... S-C Cronología: Del 180 al 190 d.c. Moneda nº 241 U.E Antoniniano(AR) de Probo con ceca en Roma. No restaurada Diámetro: 21 mm. Peso: 3,2 gr. Anverso: Busto de emperador con manto imperial y cetro, mirando a la izquierda. PROBU(S) P AUG Reverso: Roma sedente dentro de un templo hexástilo, portando victoria y cetro ( R O M A ) A E T E R N A ; R - A e n e x e r g o Cronología: 276 al 282 d.c. Referencia: RIC 188 Vol. V/II Moneda nº 243 U.E Antoniniano(AR) de Galieno acuñado en Roma. Restaurado. Diámetro: 20 mm. Peso: 2,3 gr. Anverso: Busto de emperador radiado mirando hacia la derecha. (G)ALLIENUS AUG Reverso: Fortuna estante hacia la izquierda llevando un timón y una cornucopia. (FORTU)NA REDUX Cronología: 260 al 268 d.c. Referencia: RIC 193 Vol. V/I Moneda nº 246 U.E ARSE / 47

14 Mª DEL MAR PASCUAL-AHUIR GINER Antoniniano (AR) de Gordiano III acuñado en Antioquia. Diámetro: 23 mm. Peso: 3,6 gr. Anverso: Busto de emperador a la derecha, radiado y con coraza. IMP GORDIANUS PIUS FEL AUG Reverso: Sol estante de frente orientado hacia la izquierda, portando globo en su mano izquierda y alzando la derecha hacia el cielo. ORIENS AUG Cronología: Del 242 al 244 a.c. Referencia: RIC 213; PL.3,14 Vol. IV Moneda nº 251 U.E Sestercio(AE) de Marco Aurelio, ceca Roma. El estado de conservación de la moneda es malo ha perdido por desgaste casi toda la leyenda del reverso; si ha esto le añadimos que la figuración es bastante común en las diferentes series, no ha sido posible su identificación. No restaurada. Diámetro: 31 mm. Peso: 31,7 gr. Anverso: Cabeza de emperador laureada a la derecha. M. ANTONINUS (AUG PM) Reverso: Victoria avanzando a la izquierda en una mano sostiene una corona y en la otra una palma.... IMP... S Cronología: Desde 161 al 180 d.c. Moneda nº 279 U.E As(AE) de Severo Alejandro, ceca Roma. Diámetro: 28 mm. Peso: 12,2 gr. Anverso: Busto de emperador laureado y togado mirando hacia la 48 / ARSE

15 ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS HALLAZGOS MONETARIOS DE LA PLAZA DE LA MORERÍA EN SAGUNTO derecha. (IM)P CAES M AUR SEV ALEXANDER AUG Reverso: Severo estante orientado a la izquierda, haciendo un sacrificio en un altar. P M TR P VII (C)OS II Cronología: 228 al 229 d.c. Referencia: RIC 486 Vol. IV Moneda nº 280 Antoniniano(AE) de Claudio II el Gótico. Diámetro: 19 mm. Peso: 1,4 gr. Anverso: Busto radiado de emperador a la derecha. DIVO CLA(U)DIO Reverso: Aguilucho de frente mirando a la derecha. CONSEGRATIO Cronología: A partir del 270 d.c. Referencia: RIC 266; Pl. VI-91 Vol. V/I Moneda nº 308 Antoniniano(AE) de Caro. Diámetro: 21 mm. Peso: 3,1 gr. Anverso: Busto del emperador hacia la derecha radiado y con coraza. IMP C MA AUR CARUS PF AUG Reverso:... AUGG Cronología: Del 282 al 283 d.c. Moneda nº 311 Antoniniano de Galieno. Muy deteriorada, el reverso está totalmente perdido. ARSE / 49

16 Mª DEL MAR PASCUAL-AHUIR GINER Diámetro: 18 mm. Peso: 2.3 gr. Anverso: Cabeza de emperador radiada hacia la derecha. GALLIENUS AUG Reverso: Figura estante de frente apoyada sobre una columna. Cronología: Del 260 al 280 d.c. Moneda nº 313 Antoniniano(AE) de Galieno acuñado en Roma. Diámetro: 21 mm. Peso: 2,8 gr. Anverso: Cabeza de emperador radiada a la derecha. GAL(LI)ENUS (AUG) Reverso: Pegaso a la derecha brincando hacia el cielo. SOLI CO(NS AUG); N en el exergo. Cronología: 260 al 268 d.c. Referencia: RIC 282 Vol. V/I Moneda nº 338 U.E As(AE) de Claudio I, acuñado en Roma. Diámetro: 27 mm. Peso: 9 gr. Anverso: Cabeza desnuda mirando a la izquierda. TI CLAUDIUS CAESAR AUG (PM TRP) IMP Reverso: Minerva estante hacia la derecha, con una lanza en su mano derecha y un escudo en su brazo izquierdo. S-C Cronología: 41 al 50 d.c. Referencia: RIC 100 Pl. 16 Vol. I Moneda nº / ARSE

17 ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS HALLAZGOS MONETARIOS DE LA PLAZA DE LA MORERÍA EN SAGUNTO U.E Antoniniano(AE) de Salonina (Galieno) acuñado en Roma. Diámetro: 23 mm. Peso: 2,4 gr. Anverso: Busto de mujer togado hacia la derecha sobre creciente (SA)LONINA AUG Reverso: Fecunditas estante hacia la izquierda con su mano sobre un niño y llevando una cornucopia. A a la derecha. (FECUND)ITAS AUG Cronología: 260 al 268 d.c. Referencia: RIC 5 Vol. V/I Moneda nº 340 U.E Sestercio(AE/Or.), con modelo cuadrangular, de Julia Mamaea (madre de Severo Alejandro) Diámetro: 29 mm. Peso: 20,2 gr. Anverso: Busto de mujer hacia la derecha (IULIA) MAMAEA AUGUSTA Reverso: Felicitas de pie con la cabeza hacia la izquierda con las piernas cruzadas, apoyada sobre una columna llevando un caduceo. (FELICI)TAS PU(BLICA) S-C Cronología: 222 al 235 d.c. Referencia: RIC 676 Vol. IV Moneda nº 342 As (AE/Or.), de Aelio acuñado en Roma. Restaurado. Diámetro: 29 mm. Peso: 7,1 gr. Anverso: Cabeza desnuda mirando a la derecha. (C. AE)LIUS CAESAR ARSE / 51

18 Mª DEL MAR PASCUAL-AHUIR GINER Reverso: Pannonia estante hacia la izquierda, agarrando un estandarte con su brazo derecho. TR POT (COS II) PANNONIA S-C Cronología: 137 d.c. Referencia: RIC 1073 Vol. II Moneda nº 351 U.E As (AE/Or.) de Hadrianus, acuñado en Roma. Diámetro: 28 mm. Peso: 10,4 gr. Anverso: Cabeza de emperador laureada a la derecha. HADRIANUS AUG COS III PP Reverso: Modio con espigas de trigo. ANNONA AUG S-C Cronología: 134 al 138 d.c. Referencia: RIC 798 Vol. III Moneda nº 353 U.E As(AE/Or.) perteneciente Aelio con ceca en Roma. Restaurado. Diámetro: 29 mm. Peso: 8,3 gr. Anverso: Cabeza desnuda a la derecha. L AELIUS (CAESAR) Reverso: Alegoría de la esperanza estante, hacia la izquierda; llevando una flor en su mano derecha y con la izquierda sujetándose la falda. TR POT (COS II) S-C Cronología: 137 d.c. Referencia: RIC 1067 Vol. II Moneda nº 354 U.E Antoniniano(AR) de Filipo I, acuñado en Roma. Diámetro: 23 mm. Peso: 3,2 gr. 52 / ARSE

19 ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS HALLAZGOS MONETARIOS DE LA PLAZA DE LA MORERÍA EN SAGUNTO Anverso: Cabeza de emperador radiada a la derecha IMP M IUL PHILIPPUS AUGG Reverso: Aequitas estante hacia la izquierda con una balanza en su mano derecha y una cornucopia en la izquierda. AEQUITAS AUG Cronología: Del 244 al 247 d.c. Referencia: RIC 27b/ Pl. 6,1 Vol. V/II Moneda nº 365 U.E As(AE) de Faustina II, esposa de Marco Aurelio. Restaurado. Diámetro: 27 mm. Peso: 10,2 gr. Anverso: Busto de mujer hacia la derecha. FAUSTINA AUGUSTA Reverso: Salus sedente alimentando a una serpiente en un altar. SALU(TI) (AU)G(U)STAE Cronología: 161 al 180 d.c. Referencia: RIC 1671 Vol. III Bibliografía BURNET, A.; AMANDRY, A. Y RIPOLLÈS, P. P., (1992), Roman Provincial Coinage, vol. I, From the death of Caesar to Vitellius (44 BC to AD 69), Londres-París, C. H. V. SUTHERLAND, The Roman Imperial Coins I-V, Londres, MELCHOR, J.M.; BENEDITO, J.; PASCUAL, M. M.; PASÍES, T.; POLO, M.; GARCÍA, E.; SANCHIS, A. (2004), El monumento funerario del solar de la Morería (Sagunto). Avance arqueológico y antropológico. Revista Arse nº 38, pp , Sagunto. RIPOLLÈS, P. P. Y LLORENS, M. M., Arse-Saguntum. Historia monetaria de la ciudad y su territorio, Sagunto, SEGUÍ MARCO, J. J.; MELCHOR MONSERRAT. J. M.; BENEDITO NUEZ, J.; PASCUAL- AHUIR GINER, M. M., Avance Arqueológico del descubrimiento en Sagunto de un tramo de calzado de un relieve nilótico. Opulentissima Saguntum, Fundación Bancaja, VILLARONGA, L., Corpus Nummun Hispaniae Ante Augusti Aetatem, Madrid, ARSE / 53

20 Mª DEL MAR PASCUAL-AHUIR GINER VIVES Y ESCUDERO, A., La moneda hispánica, Madrid / ARSE

21 ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS HALLAZGOS MONETARIOS DE LA PLAZA DE LA MORERÍA EN SAGUNTO Monedas nº 75, 99, 104 y 117 Monedas nº 118, 126 y 164 Moneda nº 106 Monedas nº 188, 198 y 241 ARSE / 55

22 Mª DEL MAR PASCUAL-AHUIR GINER Moneda nº / ARSE

Museo Nacional de Arte Romano

Museo Nacional de Arte Romano Museo Nacional de Arte Romano c/ José Ramón Mélida, s/n 06800 Mérida Tel. 924 311 690 Fax. 924 302 006 Horario: Martes a Sábado: 10 a 14 h. y 16 a 18 h. Domingo: 10 a 14 h. Lunes y festivos: cerrado Derecho

Más detalles

ARSE 43 / 2009 / UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE

ARSE 43 / 2009 / UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE ARSE 43 / 2009 / 217-227 UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE RESTAURACIÓN, CATALOGACIÓN Y ESTUDIO DE LAS MONEDAS APARECIDAS DURANTE LAS EXCAVACIONES DE LA VILLA ROMANA DE LA VALLAETA SITA EN EL TÉRMINO

Más detalles

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada s de Abdera en Museo Arqueológico de Granada 1 Inventario Clasif. Genérica Objeto Material/Soporte Técnica/s Dimensiones Descripción CE14791 Numismática Bronce Acuñación Diámetro = 25 mm; Peso = 9,79 gr;

Más detalles

ESTUDIO NUMISMATICO EN LA VILLA DE BENICATO (Nules, Castellón)

ESTUDIO NUMISMATICO EN LA VILLA DE BENICATO (Nules, Castellón) ESTUDIO NUMISMATICO EN LA VILLA DE BENICATO (Nules, Castellón) PERE PAU POLLES ALEGRE La Villa de Benicató presenta un conjunto de veintitrés monedas, cantidad que si bien no puede considerarse como importante,

Más detalles

MATERIAL NUMISMÁTICO DEL POBLADO DE SANT MIQUEL DE VINEBRE

MATERIAL NUMISMÁTICO DEL POBLADO DE SANT MIQUEL DE VINEBRE MATERIAL NUMISMÁTICO DEL POBLADO DE SANT MIQUEL DE VINEBRE Analizamos un conjunto de 11 monedas ibéricas, todas de bronce, halladas en el poblado de Sant Miquel (Vinebre, Tarragona), durante las campañas

Más detalles

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES RESOLUCIÓN de 25 de enero de 2000, de la Dirección General

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES RESOLUCIÓN de 25 de enero de 2000, de la Dirección General 6026 Miércoles 9 febrero 2000 BOE núm. 34 10 de enero («Boletín Oficial del Estado» del 28), de desarrollo parcial de la Ley 16/1985 («Boletín Oficial del Estado» del 29), del Patrimonio Histórico Español,

Más detalles

LA OCULTACIÓN MONETAL DE LA D'EULA, CREVILLENTE (ALICANTE) Y SU SIGNIFICACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LAS INVASIONES DEL SIGLO III

LA OCULTACIÓN MONETAL DE LA D'EULA, CREVILLENTE (ALICANTE) Y SU SIGNIFICACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LAS INVASIONES DEL SIGLO III LA OCULTACIÓN MONETAL DE LA D'EULA, CREVILLENTE (ALICANTE) Y SU SIGNIFICACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LAS INVASIONES DEL SIGLO III ALFREDO GONZÁLEZ PRATS JUAN MANUEL ABASCAL PALAZÓN Universidad de Alicante

Más detalles

UN TESORILLO DE ANTONINIANOS HALLADO EN SON HEREU (LLUCHMAYOR, MALLORCA)

UN TESORILLO DE ANTONINIANOS HALLADO EN SON HEREU (LLUCHMAYOR, MALLORCA) UN TESORILLO DE ANTONINIANOS HALLADO EN SON HEREU (LLUCHMAYOR, MALLORCA) Los estudios sobre Mallorca romana se han centrado principalmente en el estudio de los núcleos romanos por excelencia, la ciudad

Más detalles

El patrimonio numismatico del Museo Arqueológico de La Vall d Uixó (Castellón)

El patrimonio numismatico del Museo Arqueológico de La Vall d Uixó (Castellón) El patrimonio numismatico del Museo Arqueológico de La Vall d Uixó (Castellón) Vicente Falcó Fuertes* Resumen La presente comunicación tiene como objeto principal dar a conocer el Patrimonio Numismático

Más detalles

Campo: Espacio libre de dos tipos en la cara de las monedas. También llamado área.

Campo: Espacio libre de dos tipos en la cara de las monedas. También llamado área. Numismática. Términos básicos. Campo: Espacio libre de dos tipos en la cara de las monedas. También llamado área. Ensayo: modelo o prototipo elaborado en metal, yeso, cera, estaño o cartón por el grabador

Más detalles

Hallazgos numismáticos de época romana en Fiñana (Almería)

Hallazgos numismáticos de época romana en Fiñana (Almería) Hallazgos numismáticos de época romana en Fiñana (Almería) Angel PADILLA ARROBA Ester GÓMEZ SÁNCHEZ Universidad de Granada Resumen Presentamos un conjunto de 16 monedas aparecidas en Fiñana (Almería),

Más detalles

Contribuciones al estudio del poblamiento romano en el valle medio del Genil: documentación numismática. J. El alto imperio

Contribuciones al estudio del poblamiento romano en el valle medio del Genil: documentación numismática. J. El alto imperio Contribuciones al estudio del poblamiento romano en el valle medio del Genil: documentación numismática. J. El alto imperio Ángel PADILLA ARROBA José MONTERO CORPAS Universidad de Granada apadilla@ugr.

Más detalles

El monetario del Museo Arqueológico de Sagunto

El monetario del Museo Arqueológico de Sagunto ,., PERE PAU RIPOLLES ALEGRE El monetario del Museo Arqueológico de Sagunto INTRODUCCION El presente trabajo tiene como objeto el estudio del interesante monetario del Museo Arqueológico de Sagunto, ~stá

Más detalles

Estudio preliminar de un conjunto de denarios de Castro del Río (Córdoba)

Estudio preliminar de un conjunto de denarios de Castro del Río (Córdoba) MANUEL CARRILERO MILLÁN y Mª JUANA LÓPEZ MEDINA Estudio preliminar de un conjunto de denarios de Castro del Río (Córdoba) I. Introducción Con este trabajo 1 presentamos una primera aproximación a un conjunto

Más detalles

Breve muestra de numismática romana procedente de las campiñas sevillana y cordobesa * * *

Breve muestra de numismática romana procedente de las campiñas sevillana y cordobesa * * * Breve muestra de numismática romana procedente de las campiñas sevillana y cordobesa * * * Por M.a Dolores RUIZ, Desiderio VAQUERIZO y Juan F. MURILLO El pequeño conjunto de numerario romano que presentamos

Más detalles

EL REGISTRO NUMISMÁTICO DOCUMENTADO EN LA INTERVENCIÓN DEL ARROYO DE LA MADRE VIEJA (SAN ROQUE, 2007). COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS

EL REGISTRO NUMISMÁTICO DOCUMENTADO EN LA INTERVENCIÓN DEL ARROYO DE LA MADRE VIEJA (SAN ROQUE, 2007). COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS Comunicaciones EL REGISTRO NUMISMÁTICO DOCUMENTADO EN LA INTERVENCIÓN DEL ARROYO DE LA MADRE VIEJA (SAN ROQUE, 2007). COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS Mª Eugenia García Pantoja / Arqueóloga, Grupo de estudio HUM-812

Más detalles

EL TESORO DE AUREI DE CONSTANTINA (SEVILLA) DE 1818 THE COIN-HOARD OF AUREI FROM CONSTANTINA (SEVILLE) OF 1818

EL TESORO DE AUREI DE CONSTANTINA (SEVILLA) DE 1818 THE COIN-HOARD OF AUREI FROM CONSTANTINA (SEVILLE) OF 1818 RECIBIDO: 14/01/08 ISSN: 1697-4328 REVISADO: 30/01/08 ACEPTADO: 03/07/08 EL TESORO DE AUREI DE CONSTANTINA (SEVILLA) DE 1818 THE COIN-HOARD OF AUREI FROM CONSTANTINA (SEVILLE) OF 1818 ALBERTO CANTO GARCÍA

Más detalles

TESORILLO DE DENARIOS ROMANOS HALLADO EN CASTRILLO DE CABRERA (LEON)

TESORILLO DE DENARIOS ROMANOS HALLADO EN CASTRILLO DE CABRERA (LEON) TESORILLO DE DENARIOS ROMANOS HALLADO EN CASTRILLO DE CABRERA (LEON) JULIO MANGAS Y CARMEN BLANQUEZ Universidad Complutense. Madrid. El tesorillo fue hallado en el término municipal de Castrillo de Cabrera

Más detalles

Nuevos hallazgos monetarios de superficie en Cástulo

Nuevos hallazgos monetarios de superficie en Cástulo Espacio, Tiempo y Forma, Serie 11, H/ Antigua, t. 8, 1995, págs. 321-329 Nuevos hallazgos monetarios de superficie en Cástulo MANUEL ABAD VÁRELA Las monedas que ahora presentamos fueron recogidas en superficie

Más detalles

Francisca Chaves Tristán

Francisca Chaves Tristán MONEDAS HALLADAS EN LA "CASA DE LAS COLUMNAS" DE ITALICA (SEVILLA) * Francisca Chaves Tristán Dentro de la serie en que venimos publicando los hallazgos habidos en las excavaciones realizadas en la ciudad

Más detalles

Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca)

Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca) XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 1055-1072 Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca) Ángela Marina Cabello Briones Resumen Las monedas halladas

Más detalles

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN CATÁLOGO DE LA COLECCIÓN DE MONEDAS ROMANAS DEL BAJO IMPERIO CON LA LEYENDA GLORIA EXERCITVS Las monedas de bronce del Bajo Imperio con la leyenda Gloria Exercitus

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS. F 2002 (s. II a.c.). Galia. Massalia. Dracma. (S. 77 sim.). Anv.: Busto de Artemisa con arco y

MONEDAS ANTIGUAS. F 2002 (s. II a.c.). Galia. Massalia. Dracma. (S. 77 sim.). Anv.: Busto de Artemisa con arco y MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 (s. II a.c.). Galia. Massalia. Dracma. (S. 77 sim.). Anv.: Busto de Artemisa con arco y carcaj al hombro, bajo el mentón. Rev.: ( ). León marchando, delante,

Más detalles

Ma Amalia MARÍN DÍAZ Ángel PADILLA ARROBA

Ma Amalia MARÍN DÍAZ Ángel PADILLA ARROBA Nuevas aportaciones a la circulación monetaria ilurconense: la moneda romana bajoimperial Ma Amalia MARÍN DÍAZ Ángel PADILLA ARROBA Universidad de Granada Resumen Presentamos un conjunto inédito de monedas

Más detalles

AUREOS ROMANOS DE LA COLECCIÓN NUMISMÁTICA DE LA UNlVERSlDADE DE SANTIAGO

AUREOS ROMANOS DE LA COLECCIÓN NUMISMÁTICA DE LA UNlVERSlDADE DE SANTIAGO Gallaecia n.' 21,245-257 P ~XS. 2002, ISSN: 0211-8653 AUREOS ROMANOS DE LA COLECCIÓN NUMISMÁTICA DE LA UNlVERSlDADE DE SANTIAGO Por Purificación RODR~GUEZ GARC~A Fernando ACUIÑA CASTROVIEJO Dpto de Historia

Más detalles

Quinarios. de plata y oro

Quinarios. de plata y oro Quinarios de plata y oro El Quinario, ya sea de plato u oro, es importante, es bello, es escaso. Se trata de un valor medio que tenía, en ambos metales, gran importancia en transacciones tanto populares

Más detalles

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta:

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta: NUMISMÁTICA Citación: BDHesp, consulta: 30-12-2018 Ceca: NOMBRE CECA: REF. Mon.51 HESPERIA: A.51 CRONOLOGÍA Fin. s. II a. C. - Fin. s. I a. C. Moneda romana a partir del 29 a. C. hasta época de : Tiberio.

Más detalles

Resumen. Abstract 1. INTRODUCCIÓN

Resumen. Abstract 1. INTRODUCCIÓN Mastia 4 2005 Páginas 105 a 116 La colección numismática del museo arqueológico municipal de cartagena. II. Monedas con procedencia conocida. Laura Arias Ferrer Área de Historia Antigua-Universidad de

Más detalles

REGISTRO MONETARIO DE LA «VILLA ROMANA» DE HUERTA DE SAN NICOLÁS: APUNTES PARA LA HISTORIA ROMANA DE ÁVILA

REGISTRO MONETARIO DE LA «VILLA ROMANA» DE HUERTA DE SAN NICOLÁS: APUNTES PARA LA HISTORIA ROMANA DE ÁVILA REGISTRO MONETARIO DE LA «VILLA ROMANA» DE HUERTA DE SAN NICOLÁS: APUNTES PARA LA HISTORIA ROMANA DE ÁVILA MONETARY REGISTRY IN THE ROMAN VILLA OF HUERTA DE SAN NICOLÁS: NOTES FOR THE ROMAN HISTORY OF

Más detalles

TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1. Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria

TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1. Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria Herakleion 4, 2011: 59 67, ISSN: 1988 9100 TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1 Gustavo Sanz Palomera 2 Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria Resumen:

Más detalles

Francisca Chaves Tristán

Francisca Chaves Tristán NUEVOS DATOS SOBRE EL CONJUNTO MONETAL DE LA CASA DEL PLANETARIO (ITALICA) Francisca Chaves Tristán Con anterioridad, hemos dado a conocer las monedas aparecidas en la reciente excavación de la Casa del

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 1001 (s. I d.c.). Cunobelin. Estátera de oro. (BMC. 1772-76). Anv.: CAMV. Espiga. Rev.: Caballo saltando, delante símbolo indeterminado, debajo CVN. 5,50 grs. MBC+.

Más detalles

Resumen. Abstract 1. INTRODUCCIÓN

Resumen. Abstract 1. INTRODUCCIÓN Mastia 3 2004 Páginas 113 a 150 LA COLECCIÓN NUMISMÁTICA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE CARTAGENA. I. LOS FONDOS ANTIGUOS. Laura Arias Ferrer Área de Historia Antigua-Universidad de Murcia Resumen

Más detalles

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta:

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta: NUMISMÁTICA Citación: BDHesp, consulta: 12-10-2017 Ceca: NOMBRE CECA: REF. Mon.95 HESPERIA: A.95 CRONOLOGÍA 2ª mit. s. II a. C. - com. s. I a. C. : LOCALIZACI Incierta. Egelesta, Iniesta? (Quesada, García

Más detalles

HOMENAJES A LA FAMILIA REAL

HOMENAJES A LA FAMILIA REAL Nº113 60 Euro Nº 113 JUAN CARLOS Y SOFÍA. Los Reyes de España visitan EEUU de América en el Bicentenario de su Independencia.1976. Medallones de Carlos III y Washington y los reyes aca y el escudo de la

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.:

MONEDAS ANTIGUAS (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,46 g. MBC+.

Más detalles

Gabinete Numismático del Museo de Navarra*

Gabinete Numismático del Museo de Navarra* Gabinete Numismático del Museo de Navarra* I NUEVAS ADQUISICIONES En sesión de la Excma. Diputación Foral de Navarra, celebrada el día 31 de marzo del año 1964, quedó aprobada la compra de un lote de monedas

Más detalles

ARSE 36 / 2002 / M. Campo. Gabinet Numismàtic de Catalunya

ARSE 36 / 2002 / M. Campo. Gabinet Numismàtic de Catalunya ARSE 36 / 2002 / 171-175 Arse-Saguntum. Historia monetaria de la ciudad y su territorio Arse-Saguntum. Historia monetaria de la ciudad y su territorio M. Campo Gabinet Numismàtic de Catalunya Pere P. Ripollès

Más detalles

Miér co les, 14 de di ciem bre de 2016

Miér co les, 14 de di ciem bre de 2016 EXCLUSIVAMENTE POR CORREO Miér co les, 14 de di ciem bre de 2016 Lo tes 3001 a 4788 MONEDAS GRIEGAS 3001 a 3009 MONEDAS ROMANAS 3010 a 3225 MONEDAS BIZANTINAS 3226 a 3232 MONEDAS ANTIGUAS DE HISPANIA 3233

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 3001 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,66 grs. MBC.

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 4001 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios. 0,65 grs. Anverso algo

Más detalles

Estudio numismático de monedas bajoimperiales procedentes del yacimiento subacuático de Lavaculos

Estudio numismático de monedas bajoimperiales procedentes del yacimiento subacuático de Lavaculos PH Boletín 37 127 Estudio numismático de monedas bajoimperiales procedentes del yacimiento subacuático de Lavaculos (Sancti Petri. Cádiz) Resumen: María Dolores López de la Orden Facultad de Filosofía

Más detalles

Arqueología y Prehistoria del Interior Peninsular

Arqueología y Prehistoria del Interior Peninsular Arqueología y Prehistoria del Interior Peninsular 06 2017 ARPI 06 Publicación: 201 ISSN: 2341-2496 Dirección: Primitiva Bueno Ramírez (UAH) Subdirección: Rosa Barroso (UAH) Consejo editorial: Manuel Alcaraz

Más detalles

Estudio de algunos hallazgos numismáticos encontrados en Segovia

Estudio de algunos hallazgos numismáticos encontrados en Segovia Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Hf Antigua, t. II, 989, págs. 95-4 Estudio de algunos hallazgos numismáticos encontrados en Segovia MANUEL ABAD VÁRELA * Aunque contamos con algunas publicaciones dedicadas

Más detalles

XII Congreso Nacional de Numismática (Madrid-Segovia, octubre de 2004), pp

XII Congreso Nacional de Numismática (Madrid-Segovia, octubre de 2004), pp NVMISMA XII Congreso Nacional de Numismática (Madrid-Segovia, 5-7 octubre de ), pp. 57-7. Comparación de la circulación en el valle del Guadalquivir de antoninianos emitidos entre el -75 d.c. por usurpadores

Más detalles

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement ASIGNATURA / COURSE TITLE C.M. Numismática / C.M. Numismatics, 1.1. Código / Course number 30296 1.2. Materia / Content area Historia/History 1.3. Tipo / Course type Formación optativa / Compulsory subject

Más detalles

PENSANDO EN FEMENINO. LA VISIBILIDAD DE LA IMAGEN DE

PENSANDO EN FEMENINO. LA VISIBILIDAD DE LA IMAGEN DE REVISTA ONOBA 2016, Nº 04, 241-272 ISSN: 2340-3047 PENSANDO EN FEMENINO. LA VISIBILIDAD DE LA IMAGEN DE LA MUJER EN EL NUMERARIO ROMANO: LOS DEPÓSITOS DEL MUSEO PROVICIAL DE HUELVA 1 NURIA DE LA O VIDAL

Más detalles

El tesoro de Iniesta (Cuenca)

El tesoro de Iniesta (Cuenca) PERE PAU RIPOLLES ALEGRE El tesoro de Iniesta (Cuenca) Es sabido por todos la importancia que adquiere la publicación de los tesoros monetarios, por la información que estos aportan, tanto en lo que se

Más detalles

Numisma 259. Año LXV (2015), pp Recibido: Aprobado: RESUMEN

Numisma 259. Año LXV (2015), pp Recibido: Aprobado: RESUMEN Numisma 259. Año LXV (2015), pp. 65-92. Recibido: 13-03-2015. Aprobado: 23-11-2015 Análisis mediante Fluorescencia de Rayos-X Dispersiva en Energía (EDXRF) de denarios de Adriano y el problema del enriquecimiento

Más detalles

NUEVAS APORTACIONES SOBRE LAS MONEDAS DE CLAUDIO I EN HISPANIA

NUEVAS APORTACIONES SOBRE LAS MONEDAS DE CLAUDIO I EN HISPANIA NUEVAS APORTACIONES SOBRE LAS MONEDAS DE CLAUDIO I EN HISPANIA M. 5 LUISA HERREROS VENTOSA MERCEDES MARTÍN SERNA El conjunto monetario que presentamos forma parte de una amplia colección numismática, propiedad

Más detalles

BÍLBILIS SEGEDA Catálogo de monedas ibéricas e ibero romanas

BÍLBILIS SEGEDA Catálogo de monedas ibéricas e ibero romanas BÍLBILIS SEGEDA Catálogo de monedas ibéricas e ibero romanas Recopilación realizada por ANTONIO UTRERA FÚNEZ INTRODUCCIÓN Hasta hace no muchos años cuando se deseaba encontrar o identificar alguna de las

Más detalles

LA COLECCIÓN NUMISMÁTICA DEL ANTIGUO MUSEO DE GUADALAJARA: THE NUMISMATIC COLLECTION OF THE ANCIENT GUADALAJARA MUSEUM:

LA COLECCIÓN NUMISMÁTICA DEL ANTIGUO MUSEO DE GUADALAJARA: THE NUMISMATIC COLLECTION OF THE ANCIENT GUADALAJARA MUSEUM: RECIBIDO: 27/02/14 ISSN: 1697-4328 REVISADO: 16/05/14 DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_docu.2014.v12.45693 ACEPTADO: 18/06/14 LA COLECCIÓN NUMISMÁTICA DEL ANTIGUO MUSEO DE GUADALAJARA: 1838-1902 THE

Más detalles

Tesorillo de Siurana d Empordà

Tesorillo de Siurana d Empordà Tesorillo de Siurana d Empordà M. GARCÍA GARRIDO Debido a nuestro interés por los divisores de plata griegos e ibéricos acuñados en la Península Ibérica, contactamos con estudiosos y coleccionistas de

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS. REINO DE CHARAKENE F 2003 (hacia a.c.) Attambelos I. Tetradracma. (S sim). Anv.: Su cabeza diademada,

MONEDAS ANTIGUAS. REINO DE CHARAKENE F 2003 (hacia a.c.) Attambelos I. Tetradracma. (S sim). Anv.: Su cabeza diademada, MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 (S. V a.c.). Sicilia. Siracusa. Tetradracma. (S. falta) (BMC II, 100 var.). Anv.: Cuadriga al paso con auriga, encima Victoria volando corona los caballos, en

Más detalles

El antoniniano, la moneda romana del siglo III después de Cristo.

El antoniniano, la moneda romana del siglo III después de Cristo. El antoniniano, la moneda romana del siglo III después de Cristo. Cuando nos hablan de monedas romanas, siempre se nos vienen a la cabeza las más conocidas, denarios, sestercios, ases,., pero no siempre

Más detalles

Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix)

Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix) PEDRO A. BARCELÓ* Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix) El conjunto de monedas romanas que a continuacion publicamos procede de un hallazgo casual efectuado en los alrededores de la ciudad de

Más detalles

Las monedas de Valentia e Dici en el Museo Arqueológico Nacional

Las monedas de Valentia e Dici en el Museo Arqueológico Nacional JOSE MARIA VID AL BARDAN Las monedas de Valentia e Dici en el Museo Arqueológico Nacional El presente trabajo tiene por finalidad dar a conocer el Catálogo de las monedas de Valentia e Ilici que se conservan

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1 Galia. Los Elusates (región de Gers, Aquitania). Dracma. (De la Tour 3587 var.) (Blanchet 158 var.). Anv.: Anepígrafa. Rev.: Caballo parado a izquierda, pájaro sobre

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA-HELENISMO REPÚBLICA ROMANA

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA-HELENISMO REPÚBLICA ROMANA MONEDAS ANTIGUAS GRECIA-HELENISMO 2001 (S. II a.c.). Galia Massalia. AE 18. (S. falta) (De la Tour 1912 sim.). Anv.: Cabeza de Atenea. Rev.: Trípode entre -. 7,85 grs. MBC. Est. 100............... 60,

Más detalles

M O N E D A S A N T I G U A S

M O N E D A S A N T I G U A S MONEDAS ANTIGUAS F 3001 (400-350 a.c.). Italia. Thurium. 1/6 de estátera. (S. 444) (BMC. I, 100). Anv.: Cabeza de Palas con yelmo ateniense ornado de Escila. Rev.: ( ). Toro embistiendo, en exergo atún.

Más detalles

ACTAS XV CONGRESO NACIONAL DE NUMISMÁTICA

ACTAS XV CONGRESO NACIONAL DE NUMISMÁTICA ACTAS XV CONGRESO NACIONAL DE NUMISMÁTICA Patrimonio numismático y museos Depósito Legal: M-36302-2016 ISBN: 978-84-89157-73-6 EDITA RCM-FNMT ACTAS XV CONGRESO NACIONAL DE NUMISMÁTICA Patrimonio numismático

Más detalles

la emisión denominada Tipo Sacerdos

la emisión denominada Tipo Sacerdos ACTA NUMISMÀTICA 44 Barcelona 2014 la emisión denominada Tipo Sacerdos LUÍS AMELA VALVERDE* Dentro de la numismática peninsular existen acuñaciones realmente misteriosas. entre éstas ha de destacarse la

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 Celtas del Danubio. Tetradracma de imitación. (De la Tour 9635). Anv.: Cabeza de Hércules con la piel de león. Rev.: Zeus sentado a izquierda con águila y cetro;

Más detalles

TRES POSIBLES NUEVAS VARIANTES INÉDITAS DE MONEDA

TRES POSIBLES NUEVAS VARIANTES INÉDITAS DE MONEDA TRES POSIBLES NUEVAS VARIANTES INÉDITAS DE MONEDA PROVINCIAL HISPANA DEPOSITADAS EN EL MUSEO DE CUENCA Resumen Helena GOZALBES GARCÍA* Fecha de recepción: 30/11/2015 Fecha de aceptación: 18/12/2015 El

Más detalles

UNA MONEDA CON LETRERO EN GRIEGO DE SAGUNTO (RPC 485)

UNA MONEDA CON LETRERO EN GRIEGO DE SAGUNTO (RPC 485) ARSE 46 / 2012 / 171-180 UNA MONEDA CON LETRERO EN GRIEGO DE SAGUNTO (RPC 485) UNA MONEDA CON LETRERO EN GRIEGO DE SAGUNTO (RPC 485) Luis Amela Valverde Grupo CEIPAC. Universidad de Barcelona Socio de

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS. sentada a izquierda, sosteniendo una Victoria y acodada a su escudo, lanza

MONEDAS ANTIGUAS. sentada a izquierda, sosteniendo una Victoria y acodada a su escudo, lanza MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1 (s. III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M - A en dos espacios sucesivos. 0,48 grs. MBC.

Más detalles

LA QUINTA (ANTEQUERA, MÁLAGA), UN EJEMPLO DE CIRCULACIÓN MONETARIA EN LA BÉTICA ROMANA.

LA QUINTA (ANTEQUERA, MÁLAGA), UN EJEMPLO DE CIRCULACIÓN MONETARIA EN LA BÉTICA ROMANA. Artículo aparecido en Actas XII Congreso Nacional de Numismática (Madrid-Segovia 25-27 de octubre de 2004), 2006, pp. 287-339. LA QUINTA (ANTEQUERA, MÁLAGA), UN EJEMPLO DE CIRCULACIÓN MONETARIA EN LA BÉTICA

Más detalles

ESCULTURA ROMANA. Elena García Marín

ESCULTURA ROMANA. Elena García Marín ESCULTURA ROMANA Elena García Marín La escultura romana destaca en dos tipos de manifestaciones: EL RETRATO EL RELIEVE HISTÓRICO El Retrato romano: - gran realismo - fidelidad en los rasgos y tocados -

Más detalles

NUMISMATICA Y EPIGRAFIA DEL MUNDO CLASICO

NUMISMATICA Y EPIGRAFIA DEL MUNDO CLASICO NUMISMATICA Y EPIGRAFIA DEL MUNDO CLASICO CARACTER OPTATIVO UNIDADES DIDACTICAS/PRACTICAS PREPARADAS PARA 25 DIAS LECTIVOS, DE 1,5 HORAS CADA DIA TOTAL: 37 HORAS. CURSO ACADEMICO 2008/09 CUATRIMESTRE 2º

Más detalles

Alejandro Ramos Folqués

Alejandro Ramos Folqués [Publicado previamente en: VI Congreso Arqueológico Nacional. Oviedo 1959, Zaragoza 1961, 170-172. Editado aquí en versión digital por cortesía de Rafael Ramos Fernández y con la paginación original].

Más detalles

HALLAZGOS MONETARIOS EN SANGUESA. (NAVARRA) J UAN C RUZ L ABEAGA M ENDIOLA.

HALLAZGOS MONETARIOS EN SANGUESA. (NAVARRA) J UAN C RUZ L ABEAGA M ENDIOLA. HALLAZGOS MONETARIOS EN SANGUESA. (NAVARRA) J UAN C RUZ L ABEAGA M ENDIOLA. El término municipal de Sangüesa ha sido pródigo en hallazgos monetarios, algunos de ellos muy importantes, que se han documentado

Más detalles

I ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ARQUEOLOGÍA DE LA REGIÓN DE MURCIA: DE LA ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA A LA ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL

I ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ARQUEOLOGÍA DE LA REGIÓN DE MURCIA: DE LA ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA A LA ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL I ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ARQUEOLOGÍA DE LA REGIÓN DE MURCIA: DE LA ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA A LA ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL I ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ARQUEOLOGÍA DE LA REGIÓN

Más detalles

El tesoro del Mas d Aragó (Cervera del Maestre, Castellón) y la década del 260 dc

El tesoro del Mas d Aragó (Cervera del Maestre, Castellón) y la década del 260 dc QUAD. PREH. ARQ. CAST. 17, 1996 El tesoro del Mas d Aragó (Cervera del Maestre, Castellón) y la década del 260 dc Manuel Gozalbes Fernández de Palencia* Resumen Se presenta en este artículo el tesoro recuperado

Más detalles

Archivos y Numismática: el tesoro de áureos de Duarría (Castro del Rey, Lugo)

Archivos y Numismática: el tesoro de áureos de Duarría (Castro del Rey, Lugo) Archivos y Numismática: el tesoro de áureos de Duarría (Castro del Rey, Lugo) Isabel RODRÍGUEZ CASANOVA 1 isabelrcasanova@terra.es Recibido: marzo 2008 Aceptado: junio 2008 RESUMEN El cotejo de la documentación

Más detalles

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS DIFERENTES PARTES PRINCIPALES EN LAS QUE SE DIVIDE UNA MONEDA

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS DIFERENTES PARTES PRINCIPALES EN LAS QUE SE DIVIDE UNA MONEDA PARTES DE UNA MONEDA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS DIFERENTES PARTES PRINCIPALES EN LAS QUE SE DIVIDE UNA MONEDA Una moneda puede definiese como un pequeño disco metálico normalmente de oro, plata y cobre,

Más detalles

MILIARIO 17 / Milla 140 (CXL) (?) Los miliarios de Peromingo

MILIARIO 17 / Milla 140 (CXL) (?) Los miliarios de Peromingo MILIARIO 17 / Milla 140 () (?) Los miliarios de Peromingo ALMACÉN DE VIRGILIO GÓMEZ. Peromingo Caelionicco / Ad Lippos Texto: Manuel Carlos Jiménez González / Ana Rupidera Giraldo Tramo de calzada y relación

Más detalles

Chipre y el culto a Afrodita. Lucía Santibáñez G., Historiadora Chipre, 2011

Chipre y el culto a Afrodita. Lucía Santibáñez G., Historiadora Chipre, 2011 Chipre y el culto a Afrodita Lucía Santibáñez G., Historiadora Chipre, 2011 Kouklia Mapa de Chipre El culto de Afrodita se establece oficialmente en Chipre alrededor del 1500 a.c. con la construcción de

Más detalles

ROMA Escultura y urbanismo

ROMA Escultura y urbanismo ROMA Escultura y urbanismo La escultura romana se inspirará directamente en el mundo griego. Las repercusiones helénicas se deben, en parte, a la actuación en el Imperio de muchos artistas procedentes

Más detalles

Revista de Claseshistoria

Revista de Claseshistoria Revista de Claseshistoria Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales Artículo Nº 398 15 de octubre de 2013 Revista Índice de Autores Claseshistoria.com ISSN 1989-4988 DEPÓSITO LEGAL MA 1356-2011

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 4001 (s. II-I a.c.). Galia. Volcae Tectosages. Dracma à la croix. (S. 83 var) (De la Tour 3132 sim). Anv.: Cabeza imberbe a izquierda, delante palma?. Rev.: Cruz con

Más detalles

RAFAEL ARROYO llera. Vespasiano

RAFAEL ARROYO llera. Vespasiano RAFAEL ARROYO llera Vespasiano y SU proyección monetaria en tierras valencianas La muerte de Nerón dió paso a las guerras civiles de168 ~ 69 y a tres efímeros emperadores Galba, Otan y Vitelio. Este periodo

Más detalles

Influencias: Griegos: perfecto tratamiento del cuerpo Etruscos: realismo Material: piedra o bronce Principales innovaciones: retrato realista y

Influencias: Griegos: perfecto tratamiento del cuerpo Etruscos: realismo Material: piedra o bronce Principales innovaciones: retrato realista y ARTE ROMANO ESCULTURA ROMANA Influencias: Griegos: perfecto tratamiento del cuerpo Etruscos: realismo Material: piedra o bronce Principales innovaciones: retrato realista y relieve histórico Retrato: Aúna

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS. IMPERIO SELÉUCIDA 2006 Tryfon (142-138 a.c.). AE 18. (S. 7089 var) (CNG. IX, 1061). Anv.: Su cabeza diademada.

MONEDAS ANTIGUAS. IMPERIO SELÉUCIDA 2006 Tryfon (142-138 a.c.). AE 18. (S. 7089 var) (CNG. IX, 1061). Anv.: Su cabeza diademada. MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 2001 (s. II-I a.c.). Galia. Moneda rueda. Anv.: Rueda de cuatro radios. 2,23 g. MBC+. Est. 15.. 10, F 2002 (s. II-I a.c.). Galia. Moneda rueda. Anv.: Rueda con 35 apéndices.

Más detalles

MONEDAS _HALLADAS EN LA EXCAVACION DE UNAS CISTERNAS ITALICENSES

MONEDAS _HALLADAS EN LA EXCAVACION DE UNAS CISTERNAS ITALICENSES MONEDAS _HALLADAS EN LA EXCAVACION DE UNAS CISTERNAS ITALICENSES F. Chapes Tristízn Durante la excavación de la cisterna de Itálica, que se publipay4 por 5u excavador el Dr. Pellicer en esta misma revista,

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS. F 2007 ( a.c.). Islas de Tracia. Tasos. Estátera. (S. 1746). Anv.: Sátiro itifálico, con la

MONEDAS ANTIGUAS. F 2007 ( a.c.). Islas de Tracia. Tasos. Estátera. (S. 1746). Anv.: Sátiro itifálico, con la MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 2001 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,56 grs. MBC.

Más detalles

JUAN R. CAYÓN C/AUGUSTO FIGUEROA, Nº 4 (local) MADRID (28004) Tels. (+34) FAUNA IBÉRICA Nº Euro

JUAN R. CAYÓN C/AUGUSTO FIGUEROA, Nº 4 (local) MADRID (28004) Tels. (+34) FAUNA IBÉRICA Nº Euro FAUNA IBÉRICA Nº700 15 Euro Nº700 EL JABALÍ yendo a la derecha, en primer plano, en una dehesa. En reverso FAUNA IBÉRICA y un paisaje montañoso, debajo Luis Gil de Muela, firma del autor. Bronce. Ø 40

Más detalles

Dos importantes adquisiciones de monedas para el Museo de Navarra

Dos importantes adquisiciones de monedas para el Museo de Navarra Dos importantes adquisiciones de monedas para el Museo de Navarra El Museo de Navarra ha visto incrementados sus fondos numismáticos con una singular moneda de oro, que revaloriza no sólo el monetario

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 2001 (s. I a.c.). Galia. Morini. Estátera de oro. (S. 121 sim) (De la Tour 8704 sim). Anv.: Liso. Rev.: Caballo esquemático con glóbulos y símbolos alrededor. 8,20 g.

Más detalles

EL TESORO DE GRANADA DE 1870 (C/ ALHÓNDIGA). UN DEPÓSITO DE ÉPOCA CONSTANTINIANA

EL TESORO DE GRANADA DE 1870 (C/ ALHÓNDIGA). UN DEPÓSITO DE ÉPOCA CONSTANTINIANA EL TESORO DE GRANADA DE 1870 (C/ ALHÓNDIGA). UN DEPÓSITO DE ÉPOCA CONSTANTINIANA Ángel Padilla Arroba y Ma Amalia Marín Díaz Universidad de Granada Presentamos un conjunto inédito de 272 monedas del emperador

Más detalles

Las cecas ibéricas en Navarra

Las cecas ibéricas en Navarra Las cecas ibéricas en Navarra L. FRANCISCO LABE VALENZUELA E l inicio de las emisiones de los denarios iberorromanos es problemático. Sabemos por la Arqueología que en Numancia, -año 33 a.c.-) Publio Cornelio

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Octubre

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Octubre MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 (510-472 a.c.). Sicilia. Acragas. Didracma. (S. 709) (BMC. II, 31). Anv.: AKPA (apenas legilbe). Águila parada a izquierda. Rev.: Cangrejo, debajo yelmo corintio.

Más detalles

EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO ASCENDENTE (SIGLOS I-II D.C.) Tema 4. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco)

EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO ASCENDENTE (SIGLOS I-II D.C.) Tema 4. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco) EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO ASCENDENTE (SIGLOS I-II D.C.) Tema 4. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco) EL IMPERIO ROMANO PERÍODOS DEL IMPERIO ROMANO (27 a.c. -476 d.c.) PERÍODO ASCENDENTE (s. I y

Más detalles

NUMISMATICA TARDIA DE LA REGION DE MURCIA. EL CONJUNTO DE MONEDAS DEL PUERTO DE MAZARRON (MURCIA)

NUMISMATICA TARDIA DE LA REGION DE MURCIA. EL CONJUNTO DE MONEDAS DEL PUERTO DE MAZARRON (MURCIA) Arte y poblamiento en el SE. peninsular. Antig. crist. (Murcia) V, 1988 NUMISMATICA TARDIA DE LA REGION DE MURCIA. EL CONJUNTO DE MONEDAS DEL PUERTO DE MAZARRON (MURCIA) Manuel Lechuga Galindo SUMMARY

Más detalles

Los hallazgos monetarios de Liria (Valencia)

Los hallazgos monetarios de Liria (Valencia) NURIA LLEDÓ CARDONA Los hallazgos monetarios de Liria (Valencia) En el presente trabajo se estudian ciento veintisiete monedas encontradas en Liria (Valencia) en las excavaciones que se realizaron entre

Más detalles

La jerarquización de las cecas de Sekaisa y Bílbilis

La jerarquización de las cecas de Sekaisa y Bílbilis Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, H a Antigua, t. I, 1988, págs. 333-340 La jerarquización de las cecas de Sekaisa y Bílbilis LEANDRE VILLARONGA * El problema de la jerarquización de las cecas de Sekaisa

Más detalles

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio. Roma ARTE ROMANO Contexto Según la tradición, la ciudad de Roma fue fundada en el año 753 a.c. Roma se lanzó a una expansión territorial que llevó a dominar la península italiana, primero, y a partir del

Más detalles