SOBRE LOS ORÍGENES DEL NEOLÍTICO EN VILLENA Y EL ALTO VINALOPÓ: EL YACIMIENTO PREHISTÓRICO DEL ARENAL DE LA VIRGEN

Documentos relacionados
Excavación Cova Gran de Santa Linya 2015

Aparcamiento de vehículos y acopio de materiales, futuro DIC. Partida La Puentecilla, polígono 16, parcela 122 (Villena) Inmaculada Reina Gómez

EL YACIMIENTO IBÉRICO DE LA LADERA DE SAN ANTÓN

Dinámica del poblamiento durante la Prehistoria Reciente en un paisaje agrario: la Tierra del Pan-Tierra de Campos zamorana.

Plan Parcial Sector PP-13. Carquendo III y Carquendo IV (Finestrat) Palmira Torregrosa Giménez

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

Planta de RCD y residuos vegetales. Partida La Serreta, polígono 1, parcelas 146 y 148 (Monforte del Cid) Agustina Herreros Hernández

PROYECTO ARQUEOLÓGICO EL COPORO: ETAPA 2007

organizan: colaboran:

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2010

gvsig y Arqueología de Gestión: hacia un nuevo concepto de uso de los SIG y de las IDE en el conocimiento y protección del patrimonio arqueológico

FECHAS DE EXÁMENES Y TRIBUNALES DE ALUMNOS COLABORADORES

D. EUGENIO MATESANZ SANZ BOBILLO Y ASOCIADOS ARQUITECTOS, S. L. A petición de. Redacción urbanística

CURSO DE FORMACIÓN UNESCO-ICANH EN ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO. Programa provisional

EL COMERCIO ROMANO EN EL PORTUS ILICITANUS. Juan Carlos Márquez Villora

7 Noviembre Fenicios en el oriente de occidente

El proceso marco de investigación en La Gomera: excavaciones arqueológicas 2009.

Departament de Prehistòria, d Arqueologia i d Història de l Màster en Arqueologia UV

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PEÑAFIEL (VALLADOLID) CATÁLOGO DE PROTECCIÓN

C/ Guzmán el Bueno, 24 (Aspe) Inmaculada Reina Gómez

Proyecto Reconocimiento Arqueológico en la Región de Playa Vicente Veracruz. Mtra. Ma. Antonia Aguilar Pérez FAUV 2015 En el año 2004 se plantea el

ESCLEROSIS MÚLTIPLE PREGUNTAS Y RESPUESTAS PARA PACIENTES Y FAMILIARES

IDEArq: Una infraestructura de datos espaciales para la difusión de datos de proyectos de investigación arqueológica

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS EN EL ÁMBITO DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 9 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE FUENLABRADA.

Arqueología del País Valenciano:

ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA SUBACUÁTICA EN LA DÁRSENA DE ESCOMBRERAS (CARTAGENA, 1996)

IDEARQ. Infraestructura de Datos Espaciales de Investigación Arqueológica

4-15 de julio de 2016

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2010

Presentación /Fundamentación.

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

Seminario Las primeras producciones cerámicas en el Mediterráneo occidental: Andalucía, sur de Portugal y norte de Marruecos

OBJETIVOS, HIPÓTESISY MODELOS INICIALES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

El Neolítico en el Bajo Vinalopó (Alicante, España)

Responsable del curso (nombre y cargo): Prof. José María López Mazz Encargado del curso (nombre y cargo):

Piscina en la partida del Raval, polígono 14, parcela 3 (Crevillent) Eduardo López Seguí

Investigando se llega a Sexi

Forma de evaluación: (Indique la/las formas de evaluación del curso, agregue las aclaraciones que considere pertinentes)

EL AZULEJO, EVOLUCIÓN TÉCNICA: DEL TALLER A LA FÁBRICA

MÁSTER OFICIAL EN ARQUEOLOGÍA PROFESIONAL Y GESTIÓN INTEGRAL DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

MÁSTER EN ARQUEOLOGÍA CURSO

Introducción a la Prehistoria

ARCHIVO BANCAJA DE LA GESTIÓN ECONÓMICA A LA MEMORIA SOCIAL VALENCIANA

POLENTINOS (PALENCIA) A 7 DE AGOSTO DE

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Arqueología Histórica II" Grado en Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto: 93. Título del proyecto:

DOCENTIA. Universidad Complutense de Madrid

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA. GRADO: Geografía

CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE MONÓVAR

MEMORIA CATÁLOGO DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS. Memoria Catálogo de Yacimientos Arqueológicos PGOU-2003 Página 1

5. PROGRAMA FORMATIVO

Procedimiento para medir y analizar la satisfacción de los grupos de interés internos del Centro

DOCUMENTO PARA APROBACIÓN INICIAL

12.- CERÁMICA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE VILLANUEVA DE LA FUENTE (CIUDAD REAL). Manuel Retuerce Velasco

(BOA núm. 15, de 7 de febrero de 1990)

Manual de Procedimientos

Informe de Auditoría Pública de Regularidad Contable de la entidad UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ relativo al ejercicio 2015

TEMARIO PARA CONSERVADOR DE MUSEO

PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3. er MILENIO. Dirección: Elena Hernández Sandoica

C/ Ramón y Cajal (Villena) Luz Pérez Amorós

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Especialista en Conservación y Restauración de Bienes Arqueológicos

Desarrollo de una metodología para la caracterización, evaluación y gestión de los recursos de la geodiversidad

Javier Fernández López de Pablo 1, Magdalena Gómez Puche 2, Agustín Diez Castillo 3, Carlos Ferrer García 4, Alberto Martínez-Ortí 5

Máster Universitario en Arqueología y Gestión de Patrimonio en el Interior Peninsular (AGEPIPE)

Situación del Bien de Ciquilines IV sobre catastral

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Metodología Arqueológica" Grado en Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Introducción a la Prehistoria

ARATISPI PATRIMONIO S.L

PROYECTO CASAS IBÉRICAS ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS EN LA ALCUDIA

Senda de acceso a la zona de escalada del espacio natural de la cara norte de La Foradà (Petrer) Fernando E. Tendero Fernández

CONVOCATORIA PARA LA PROVISIÓN DEL PUESTO DE ESPECIALISTA EN INNOVACION AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA VICERRECTORIA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA MUSEO UNIVERSITARIO

Paisajes arqueológicos: Un estudio comparativo de diferentes ambientes patagónicos

PROPUESTA DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LAS PARCELAS 3.2, 3.3, 3.4 Y 3.5. CALLE GARCILASO DE LA VEGA. POLÍGONO INDUSTRIA. BENAVENTE.

Estudios de Doctorado en Arqueología Prehistórica

I CAMPUS de ARQUEOLOGÍA

TITULACIÓN: GRADO EN ARQUEOLOGÍA

INFORME PRELIMINAR Nº 2 DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LAS FOSAS DE ALFACAR (GRANADA) DICIEMBRE DE 2009

Las Palpanosas. Iglesia de Pompién. Paules de Estiche

ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA SERRANÍA DE RONDA

Nombre de La Asignatura: Biología II. Créditos: Aportación al Perfil

CONTENIDO. Pág. PREFACIO... 11

REGLAMENTO DE ACTIVIDADES DIRIGIDAS AL PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO (Decreto No. 1208)

Tabla de ilustraciones Acrónimos y siglas Prefacio... 29

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2010

MANEJO DE LAS. Editores JULIO PASCUAL GÓMEZ JOSÉ MIGUEL LÁINEZ ANDRÉS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Seguimiento del efecto del vertido tóxico de las minas de Aznalcóllar sobre la comunidad de peces del río Guadiamar

INFORME TÉCNICO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS (BURGOS).

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

Candidatura Junta Directiva de la SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA. José Luis Salvador Sanchis

Arqueología General 10:00 A 11:00 11:00 A 12:00 12:00 A 13:00 13:00 A 14:00

Transcripción:

M E M O R I A D E I N V E S T I G A C I Ó N SOBRE LOS ORÍGENES DEL NEOLÍTICO EN VILLENA Y EL ALTO VINALOPÓ: EL YACIMIENTO PREHISTÓRICO DEL ARENAL DE LA VIRGEN AUTORES Javier Fernández López de Pablo Magdalena Gómez Puche CON LA COLABORACIÓN DE Carlos Ferrer García Agustín Díez Castillo Alberto Martínez Ortí AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN DE LA FUNDACIÓN MUNICIPAL JOSÉ MARÍA SOLER 2005

INDICE I. INTRODUCCIÓN 1 II. LOCALIZACIÓN Y MARCO GEOGRÁFICO 4 III. HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN DEL ARENAL DE LA VIRGEN 7 IV. REVISIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE JOSÉ MARÍA SOLER 10 IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ACTUACIÓN 10 IV.2. REVISIÓN DE LA CERÁMICA 12 IV.3. REVISIÓN DEL MACROUTILLAJE 19 IV.4. VALORACIÓN DE LA INDUSTRIA LÍTICA 20 V. INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE 2006 22 V.1. OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO DE LA INTERVENCIÓN 22 V.2. DESCRIPCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ACTUACIÓN 24 V.3. PROSPECCIÓN Y ANÁLISIS ESPACIAL DE LA DISTRIBUCIÓN DE ARTEFACTOS 26 V.4. SONDEOS MECÁNICOS 28 V.5. RESULTADOS 54 VI. HACIA UNA REDEFINICIÓN DEL ARENAL DE LA VIRGEN EN EL MARCO DE LA PREHISTORIA MEDITERRÁNEA: PERSPECTIVAS DE FUTURO 58 VII. BIBLIOGRAFÍA 60 ANEXO I. ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO Y SEDIMENTOLÓGICO 64 ANEXO II. ESTUDIO DE LA MALACOFAUNA 71 ANEXO III. RESUMEN DEL ESTUDIO PALINOLÓGICO 74 ANEXO IV. INVENTARIO DE MATERIALES 80 ANEXO V. DATACIONES ABSOLUTAS 82

I. INTRODUCCIÓN Con esta memoria presentamos los resultados de la revisión del yacimiento del Arenal de la Virgen (Villena, Alicante) a la luz del estudio de los materiales inéditos y de las intervenciones arqueológicas realizadas en el yacimiento. El transcurso de los trabajos efectuados, entre los que hay que citar el procedimiento administrativo de solicitud de permiso de intervención arqueológica a la Dirección General de Patrimonio, nos obligó a solicitar una prórroga a la Fundación José María Soler. La evolución del propio proyecto de investigación hizo necesario abrir la participación a otros especialistas con los que hemos afrontado los trabajos de campo y su posterior estudio desde una perspectiva interdisciplinar. La contribución de estos especialistas ha sido completamente altruista y su aportación de incuestionable interés como tendrán oportunidad de ver en las siguientes páginas. El estudio geomorfológico y sedimentológico está siendo llevado a cabo por Carlos Ferrer, investigador de reconocido prestigio en el ámbito valenciano que ha analizado otros yacimientos del Holoceno Inicial del valle del Vinalopó (Cabezo Redondo, la Torreta-Monastil, Casa Colorá), así como de otras zonas de la provicnia de Alicante (Cerro de las Balsas, Cova d en Pardo), y cuya participación ha sido clave para contextualizar el yacimiento a nivel geoarqueológico. La documentación de un nivel arqueológico intacto que conservaba una importante cantidad de malacofauna terrestre, cuya clasificación y determinación taxonómica resulta mucho más complicada que la marina, nos obligó a contactar con el Dr. Alberto Martínez-Ortí conservador del Museu Valencià d Historia Natural. Por último el empleo de los Sistemas de Información Geográfica en la gestión y análisis de datos derivados del proceso de excavación y su integración con el entorno de la Laguna de Villena permitió la incoporación de un especialista en el empleo de nuevas tecnologías, el Dr. Agustín Díez Castillo. Es necesario hacer constar que el empleo de los Sistema de Información Geográfica se encuentra todavía en una fase inicial en los trabajos de campo de la Comunidad Valenciana. La incorporación de esta metodología posee una clara perspectiva de futuro y en estos momentos es la única que permite en un mismo proyecto georeferenciar datos antiguos e incorporar otros nuevos como resultado de la investigación de campo. Es además, en la actualidad, una de las principales líneas de trabajo de uno de los investigadores que suscriben este proyecto (Javier Fernández López de Pablo) que se encuentra completando su formación en este campo en EEUU. El conjunto de información obtenida ha superado con creces las expectativas que inicialmente depositamos en el proyecto. En cierta forma, no podía ser de otra manera si 1

tenemos en cuenta que nos encontramos ante uno de los yacimientos más representativos de Villena. Su importancia sin embargo, trasciende el marco local para ser en la actualidad uno de los pocos asentamientos cardiales al aire libre en la Comunidad Valenciana, presentando además evidencias estratificadas de ocupaciones previas relacionadas con las últimas sociedades de cazadores y recolectores de nuestra Prehistoria. Este aspecto resulta de extraordinaria importancia si partimos del hecho de que, igualmente, apenas existe información sobre asentamientos al aire libre, estratigráficamente contextualizados, con anterioridad al Neolítico en la fachada mediterránea peninsular. En este sentido, el Arenal de la Virgen brinda la oportunidad de conocer las transformaciones en el patrón de asentamiento, acaecidas durante los cambios ambientales del Cuaternario Reciente, en un marco cronológico que se extiende durante más de 4.000 años y que conocerá cambios trascendentales con la aparición del nuevo modo de vida que supuso el Neolítico. Sin embargo, hemos de partir de unas bases sólidas para poder iniciar el camino hacia esta parte del pasado de la laguna de Villena. Ésta ha sido en definitiva la aspiración del proyecto, que combina la revisión y valoración de los materiales recuperados por José Maria Soler, con el trabajo de campo dirigido a evaluar el potencial arqueológico del yacimiento y a comprender su proceso de formación a nivel estratigráfico y sedimentario. Este último aspecto supone un salto cualitativo importante si tenemos en cuenta que la totalidad del ingente registro arqueológico al aire libre, anterior a la Edad del Bronce, en Villena, se halla descontextualizado. Este problema, ha supuesto un serio límite en la valoración del potencial informativo de los yacimientos a la luz de los planteamientos actuales de la investigación (periodización, registro paleoambiental, dataciones absolutas, información paleobiológica,...). Conscientes de la oportunidad que se nos ofrecía con la aprobación del presente proyecto se ha intentado, dentro de los límites económicos de la ayuda, emplear la mayor parte de los medios materiales en el trabajo de campo. En este sentido, la mayor parte de los fondos de la ayuda fueron destinados a la contratación de un palista encargado de efectuar los sondeos de la intervención de campo así como para cubrir la manutención del equipo excavador. Otra parte de la ayuda fue destinada al envío de una muestra de carbón a los Laboratorios Beta Analytic de Miami en EEUU para su datación absoluta por el método de C 14 por acelerador. Este esfuerzo, únicamente habrá valido la pena si se consigue dotar de cierta continuidad al proyecto, dado el estado inicial de nuestros conocimientos. Suscribimos en este sentido las reflexiones de José María Soler cuando en 1965 reivindicaba la necesidad de llevar a cabo excavaciones arqueológicas en el Arenal de la Virgen: Basta con lo expuesto para dejar esbozada la importancia histórica de estos dos 2

yacimientos villenenses, que sólo han sido objeto de una exploración superficial. Júzguese de los datos que nos tienen reservados para el día en que puedan ser excavados en toda su integridad. Será sin duda una labor ardua y costosa, pero que alguna vez habrá de ser realizada si no queremos que se nos tache de negligentes e insensibles al quehacer histórico. Si por un lado nos sentimos honrados de poder haber recogido parte de este legado, somos conscientes también de la responsabilidad que ello conlleva y, sobre todo, de la necesidad de implicar a aquellos sectores de la sociedad que promueven el conocimiento y la difusión del Patrimonio Cultural. Queda por último expresar nuestro más sincero agradecimiento a aquellas instituciones y personas que de una forma u otra han facilitado el desarrollo del presente trabajo. En primer lugar a la Fundación Municipal José María Soler por creer en este proyecto, en especial, a María Dolores Fenor su presidenta, por la buena predisposición y el interés que demostró por nuestro trabajo desde sus inicios. En segundo lugar, a la Sociedad del Canal de la Huerta y a su representante legal D. Federico Meziat que autorizó la realización de las excavaciones arqueológicas en la parcela propiedad de la sociedad. A Laura Hernández directora del Museo Arqueológico Municipal de Villena que amablemente accedió al préstamo de algunos materiales necesarios para la intervención de campo, y a Luz Pérez Amorós por su amabilidad y disposición en el acceso a las colecciones. A Fernando Tendero por su asesoramiento. A D. Miguel Flor por la información de primera mano aportada en el mismos Arenal de la Virgen sobre las circunstacias en las que se realizaron los hallazgos durante las intervenciones de Soler. El profesor de la Universidad de Alicante, Mauro Hernández nos ayudó en el apartado logístico, facilitándonos alojamiento junto al equipo excavador del Cabezo Redondo. Con el profesor de la Universidad de Valencia, Joan Bernabeu tuvimos la oportunidad de discutir sobre aspectos metodológicos previos a la intervención; su ayuda se tradujo también en la cesión de una estación total fundamental en los trabajos de campo. 3