PROCESO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD OPERACIONAL. (Presentada por la Secretaría) Resumen

Documentos relacionados
Organización de Aviación Civil Internacional ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Oficina Regional Sudamericana

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERÓDROMOS. Modulo 6 - SMS

ADMINISTRACIÓN DEL AERÓDROMO Y DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL (SMS)

Cuestión 3 del Identificación de peligros y gestión de los riesgos de seguridad operacional

Sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS) (Presentada por Secretaría)

CURSO DE CAPACITACIÓN A LOS INSPECTORES DE AERONAVEGABILIDAD DE LA DINAC DE PARAGUAY

Cuestión 1 del Análisis de los aspectos generales del sistema de gestión de seguridad operacional. (Presentada por la Secretaría) Resumen

CRITERIOS PARA EVALUAR LA GESTIÓN DE RIESGOS DEL SOLICITANTE DE UNA EXENCIÓN

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERÓDROMOS. Módulo 9 Manual del Inspector de Aeródromos (MIAGA) EVALUACION DEL MANUAL DE AERODROMO

Manual de Procedimiento. Procedimiento Identificación de Peligros Gestión del Riesgo y el Cambio

UNA RÁPIDA MIRADA A LA. Jorge Fernández Demarco NAVANS Consultores Fecha:12 de noviembre de 2013

Apéndice B. Estructura del sistema de gestión de la seguridad operacional

PRIMERA REUNIÓN DEL PANEL DE EXPERTOS EN SERVICIOS DE NAVEGACIÓN AÉREA ANS (RANS/1) (Lima, Perú, 15 al 20 de agosto de 2016)

Aero Transporte S.A. Sistema de Gestión n de la Seguridad Operacional (SMS)

PLAN DE IMPLANTACIÓN DEL PBN EN EL ÁREA TERMINAL ASUNCION FASE VALIDACIÓN

Identificación de Peligro, Evaluación del Riesgo y Controles Revisó: Jefe Dpto. Prevención Riesgos Fecha: Julio 2013

Organización de Aviación Civil Internacional ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Oficina Regional Sudamericana

EXPERIENCIAS EN LA IMPLANTACIÓN DE INDICADORES Y METAS DEL RENDIMIENTO EN EL CONTEXTO DEL SMS DE LOS ATS. (Presentada por Cuba)

Taller de los Sistemas de Gestión de la seguridad operacional Operacional (SMS) de la OACI. Modulo 9 Operación del SMS

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD

Equipo de seguridad operacional de pista (RST) de Quito. Fundamentos del SSP aplicados al trabajo del RST

DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DEL PERU (DGAC) Código: F-DRP-NED-002 Revisión: 02 Fecha: OBSERVACIONES A LA PREPUBLICACIÓN

PLAN DE CONTINGENCIA REGIONAL ANTE DESASTRES NATURALES Y/O EVENTOS CATASTRÓFICOS. (Nota presentada por Secretaría) RESUMEN

Taller de Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) en los aeródromos.

SMS OACI DOCUMENTO 9859

Regulaciones de la OACI para la Gestión

SÍLABO SAFETY MANAGEMENT SYSTEM I SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL SMS I ÁREA CURRICULAR: CERTIFICACIÓN GESTIÓN Y SEGURIDAD AERONÁUTICA

Protocolos de Inspección de Uruguay. (Presentada por Uruguay) RESUMEN

Proyecto OACI RLA/99/901. Décima Segunda Reunión del Panel de Expertos en Operaciones (Lima, Perú, 17 a 21 de julio de 2017)

Taller de los Sistemas de Gestión de la seguridad operacional Operacional (SMS) de la OACI. Modulo 10 Implementación en

Charlas para la gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Elementos Críticos del Sistema de la Seguridad Operacional de un Estado

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL OFICINA REGIONAL SUDAMERICANA

Peligros y Riesgos GAJAH ANNUAL REPORT

TÉRMINOS Y DEFINICIONES UNE :2013

ASAMBLEA 36º PERÍODO DE SESIONES

Módulo N 8 Plan de implementación del SSP

Cuestión 2 del Proyecto H3 del GREPECAS- Implantación del Sistema de Gestión de la Calidad en los servicios meteorológicos aeronáuticos (QMS/MET)

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA MODELO DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA

Asunto 4 de la Agenda: Programa de actividades del proyecto para el año (Nota de estudio presentada por la Secretaría) Resumen

Módulo N 6 Reglamentación del SMS. Revision N 14

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD. Anexo 6 07/11/2011. Oficina Regional Sudamericana de la OACI

Secretaría de Trabajo Manual de Seguridad y Salud Ocupacional. Identificación de peligros y evaluación de riesgos

Ajuste del programa de trabajo 2015 solicitado por la Junta General/27

Conformación de un Equipo de Seguridad Operacional en Pista. Ciudad de Guatemala, Guatemala de Abril, 2015

Procedimiento para: La Identificación de Riesgos

Organización de Aviación Civil Internacional

Establecimiento y operación de los equipos de seguridad operacional de

INICIATIVA PARA EL DESARROLLO DE UN MODELO DE PROGRAMA DE SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN PARA EXPLOTADORES DE AEROPUERTOS. (Presentada por Brasil)

Curso de Seguridad/Bioseguridad en el Laboratorio Clínico 29/10/2012. Dra. Celmira Martínez Aguilar 1

Taller de los Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) de la OACI. Modulo 5 Riesgos

CIRCULAR DE ASESORAMIENTO TEMA: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS AERONÁUTICOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL EN AERODROMOS.

SAM. Lima, Perú, de marzo/march 2013

Introducción del SMS para Helipuertos

ANÁLISIS PRE - OPERACIONAL DIRECCIÓN DE H.S.E. ARP SURA

Taller de los Sistemas de Gestión de la seguridad operacional Operacional (SMS) de la OACI. Modulo 8 Planificación del SMS

AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EL SALVADOR, MONSEÑOR ÓSCAR ARNULFO ROMERO Y GALDÁMEZ SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL

IPERC. Ing. Rodrigo Samuel Gonzales Barbarán CIP:

Proceso de Gestión de Riesgos. Unidad de Seguridad del Paciente Hospital Can Misses

NORMA TECNICA COMPLEMENTARIA

Cuestión 2 del Declaración de Bogotá: Seguimiento de implantación de las prioridades de seguridad operacional

Organización de Aviación Civil Internacional ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Oficina Regional Sudamericana

LISTA DE VERIFICACIÓN LV4-MIA EVALUACIÓN DE LA FASE 1 DE IMPLEMENTACIÓN DEL SMS. 1. Introducción

INSTRUCCIÓN TÉCNICA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN PLANIFICACIÓN REALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE SIMULACROS

Cuestión 4 del Estudio de nuevo proyecto relacionado a la mejora de los Servicios MET en apoyo al ATM

GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE SEGURIDAD - EXENCIONES

International Civil Aviation Organization

Cuestión 4 del Seguimiento de la implementación de las actividades de instrucción en materia de navegación aérea en la Región

POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO DESCRIPCIÓN

GLOSARIO. A continuación se relacionan conceptos básicos dentro del tema de emergencias.

Módulo N 2 Conceptos básicos de gestión de la seguridad

ESPACIO NO FIR DEL OCÉANO PACÍFICO. (Preparada por LATAM Airlines, presentada por IATA) RESUMEN

Módulo N 3 SARPs de la OACI relacionadas con la gestión de la seguridad

EVALUACIÓN DE RIESGOS. JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda.

Plan de Administración de Riesgos SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

MECANISMO EQUIVALENTE ORGANIZACIONES DE MANTENIMIENTO

Procedimientos para los Servicios de Navegación Aérea Aeródromos (PANS - Aeródromos) Jaime Calderon NACC RO/AGA

PROGRAMAS de SEGURIDAD en el ÁMBITO de la OACI

PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL

AMFE: orígenes Ejército USA. Adaptado por la NASA años 60: programa Apolo. Modelo propio 1993 industria del automóvil

V ENCUENTRO INTERNACIONAL DE METROS IMPLEMENTACIÓN DE METROS SUBTERRÁNEOS LIMA PERÚ 2015

Certificación de Aeropuertos

Apéndice D. Estructura del sistema de gestión de la seguridad operacional

PROCEDIMIENTO DE GESTION DEL RIESGO

Estudios Aeronáuticos en el Proceso de Certificación de Aeropuertos. 21 de Agosto de 2012

Módulo N 5 ALoS relacionado a un SSP

Norma UNE :2008. Análisis y evaluación n del riesgo ambiental

NORMA TÉCNICA COMPLEMENTARIA NTC : N FECHA : 17/01/2014 REVISION : ORIGINAL EMITIDA POR : SOP/DGAC

Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA

Obligaciones del operador/explotador de aeródromo certificado. (b)

Norma UNE :2008

APROBACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA Y DEL HORARIO DE LA REUNIÓN. (Nota de Estudio presentada por la Secretaría) RESUMEN

Evaluación de seguridad operacional: ancho de franja de la pista 07/25 y obstáculos ubicados dentro de ésta

Experiencia de BOLIVIA en Gestión de la Seguridad Operacional

Cuestión 3 del Implantación de la Gestión de Afluencia del Tránsito Aéreo (ATFM)

A.P.P.C.C. en el proceso agroalimentario

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO EVALUACION DEL RIESGO PR-GA-31

Evaluación de seguridad operacional: inexistencia de Áreas de Seguridad de Extremo de Pista

Procedimientos para los Servicios de Navegación Aérea Aeródromos (PANS - Aeródromos)

Transcripción:

Organización de Aviación Civil Internacional SAM/RA/03-NE/03 Oficina Regional Sudamericana 08/08/12 Tercera Reunión/Taller para la evaluación del riesgo antes de la implantación de la Fase 3 - Versión 02 de la red de rutas ATS de la Región SAM Proyecto Regional RLA/06/901 Lima, Perú, 3-7 de Septiembre de 2012 Cuestión 3 del Orden del Día: Identificación de peligros y gestión de los riesgos de seguridad operacional PROCESO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD OPERACIONAL (Presentada por la Secretaría) Resumen En esta Nota de Estudio se presenta información sobre los pasos a seguir en el proceso de evaluación de seguridad operacional para la implantación de la Versión 02 de la red de rutas ATS de la Región SAM dentro del Programa de Optimización de la red de rutas ATS. Referencias: Doc. 9859 -Manual SMM Objetivos estratégicos de la OACI: A Seguridad operacional C Medio ambiente 1 Antecedentes 1.1 La gestión de seguridad es el medio por el cual las organizaciones consiguen controlar los procesos que potencialmente podrían conducir a acontecimientos arriesgados, para asegurar que el riesgo o daño sea limitado a un nivel aceptable. La evaluación de seguridad, que es una de las funciones principales de un sistema de gestión de seguridad operacional, proporciona un mecanismo para identificar los peligros potenciales y encontrar los modos de controlar el riesgo asociado con ellos. 2 Análisis 2.1 El alcance de la evaluación de seguridad debe ser bastante amplio para cubrir todos los aspectos del sistema ATS, que serán afectados por el cambio, directa o indirectamente. 2.2 Una evaluación de seguridad está basada y dirigida a dar respuestas a tres preguntas fundamentales: Qué podría andar mal? Cuáles serían las consecuencias? Con cuánta frecuencia podría ocurrir? 2.3 La evaluación de seguridad requiere un acercamiento sistemático. El proceso completo puede ser dividido en los siguientes pasos:

SAM/RA/03-NE/03-2 - 1er paso: Elaboración (u obtención) de una descripción completa del sistema que se debe evaluar y del entorno en que el sistema deberá funcionar 2º paso: Identificación de peligros 3er paso: Evaluación de las consecuencias de un peligro, expresado en términos de probabilidad 4º paso: Evaluación de las consecuencias de un peligro, expresado en términos de severidad 5º paso: Índice/tolerabilidad del riesgo 6º paso: Mitigación del riesgo 7º paso: Elaboración de los documentos de evaluación de la seguridad operacional 2.4 Una descripción de cada una de los pasos antes mencionados se muestra en el Apéndice A de esta nota de Estudio. 2.5 La evaluación de seguridad y el análisis de riesgo resultante que se llevará a cabo para la implantación de la Versión 2 de la Red de Rutas ATS, Fase 3 del Programa ATSRO tiene la finalidad de servir a los Estados que así lo requieran, como material de referencia. Una evaluación a nivel regional no siempre contiene la información necesaria para cumplir requisitos locales específicos. Cabe señalar entonces, que esta evaluación de la seguridad operacional no sustituye la responsabilidad de los Estados en realizar su propia evaluación de la seguridad operacional como consecuencia de la implantación de las rutas en sus respectivas FIR e incluidas en la Versión 2 de la Red de Rutas ATS, tal como se establece en los SARPS de la OACI. 3. Acción Sugerida 3.1 Se invita al Taller/Seminario a: a) tomar nota de la información proporcionada; b) revisar y tomar como referencia el contenido del Apéndice A de esta nota de estudio para la labor que debe desarrollarse respecto a la seguridad operacional de la implantación de la nueva red de rutas ATS de la Región SAM; y c) aprobar la metodología de trabajo señalada en el citado Apéndice A.

SAM/RA/03-NE/03 APENDICE A PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL 1. El proceso de evaluación de la seguridad operacional puede dividirse en los siete pasos que se describen a continuación: 1er paso: Elaboración (u obtención) de una descripción completa del sistema que se debe evaluar y del entorno en que el sistema deberá funcionar 2º paso: Identificación de peligros 3er paso: Evaluación de las consecuencias de un peligro, expresado en términos de probabilidad 4º paso: Evaluación de las consecuencias de un peligro, expresado en términos de severidad 5º paso: Índice/tolerabilidad del riesgo 6º paso: Mitigación del riesgo 7º paso: Elaboración de los documentos de evaluación de la seguridad operacional 2. En la siguiente Figura 01 se presenta un diagrama que ilustra el proceso de evaluación de la seguridad operacional y muestra la posible necesidad de realizar varios ciclos del proceso hasta encontrar un método satisfactorio de mitigación de riesgos. Figura 01: Diagrama que ilustra el proceso de evaluación de la seguridad operacional

SAM/RA/03-NE/03 A2 3. Seguidamente se examinarán con más detalles cada uno de los siete pasos de una evaluación de la seguridad operacional. PRIMER PASO: ELABORACIÓN DE UNA DESCRIPCIÓN COMPLETA DEL SISTEMA QUE SE DEBE EVALUAR Y DEL ENTORNO EN QUE EL SISTEMA DEBERÁ FUNCIONAR 4. El sistema, definido para la evaluación de la seguridad operacional, será siempre un subcomponente de un sistema más grande. Por ejemplo, aun cuando la evaluación comprenda todos los servicios proporcionados en un aeródromo, éste puede considerarse como un subcomponente de un sistema regional más grande, que a su vez es un subcomponente del sistema de aviación mundial. Si se deben identificar todos los peligros posibles, las personas que participan en la evaluación de la seguridad operacional deben tener una buena comprensión del nuevo sistema o de los cambios propuestos, y de cómo éstos actuarán en relación con otros componentes del sistema general, del cual el nuevo sistema es una parte. Por esta razón, el Primer Paso del proceso de evaluación de la seguridad operacional es preparar una descripción del sistema o del cambio propuesto. 5. El proceso de identificación de peligros puede identificar únicamente los peligros que están comprendidos en el ámbito del sistema descrito. Por lo tanto, los límites del sistema deben ser lo suficientemente amplios como para abarcar todas las repercusiones posibles que el sistema pueda tener. En particular, es importante que la descripción incluya las relaciones con el sistema más grande del cual es parte el sistema que es objeto de evaluación. 6. Una descripción detallada del sistema debería indicar los siguientes aspectos: a) finalidad del sistema; b) cómo se empleará el sistema; c) funciones del sistema; d) límites e interfaces externas del sistema; y e) entorno en que funcionará el sistema. 7. Las repercusiones en la seguridad operacional de una posible pérdida o degradación del sistema las determinarán, en parte, las características del entorno operacional en que éste estará integrado. Por lo tanto, la descripción de dicho entorno debería incluir todos los factores que podrían tener un efecto importante sobre la seguridad operacional. Estos factores variarán de un caso a otro; los mismos podrían incluir, por ejemplo, características del tránsito aéreo, infraestructura aeroportuaria y factores relacionados con las condiciones meteorológicas. 8. La descripción del sistema debería comprender también los procedimientos de contingencia y otras operaciones que no son ordinarias, por ejemplo, una falla de las comunicaciones o de las ayudas para la navegación. Para los proyectos de gran envergadura, la descripción del sistema debería comprender la estrategia para la transición del sistema viejo al nuevo. 9. Por ejemplo, será el sistema actual puesto fuera de servicio y reemplazado inmediatamente por el nuevo sistema, o funcionarán ambos paralelamente por cierto tiempo?

A3 SAM/RA/03-NE/03 SEGUNDO PASO: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 10. En la etapa de identificación de peligros se deberían estudiar todas las fuentes posibles de fallas del sistema. Dependiendo de la naturaleza y del tamaño del sistema que se considera, entre estas fuentes deberían incluirse las siguientes: a) equipo (soporte físico y lógico); b) entorno operacional, geográfico y meteorológico; c) factores normativos, incluyendo su aplicación, certificación de equipo, vigilancia, etc. d) operadores humanos; e) interfaz persona-máquina; f) procedimientos y prácticas operacionales; g) defensas, incluyendo factores como el suministro de sistemas adecuados de detección y aviso, la tolerancia al error del equipo y la capacidad de recuperación del equipo frente a errores y fallas; h) procedimientos de mantenimiento; i) comunicaciones, incluyendo medios, terminología y lenguaje; j) factores de organización, como la asignación de recursos, las presiones operacionales, etc.; k) Publicaciones de información aeronáutica; l) otros 11. Todas las personas que participan en el proceso de identificación de peligros deberían estar conscientes de la importancia de las condiciones latentes, dado que generalmente no son evidentes. El proceso debería buscar específicamente respuestas a preguntas tales como cómo podría el personal interpretar erróneamente este procedimiento? o cómo podría una persona emplear mal esta nueva función o este nuevo sistema (voluntaria o involuntariamente)?. 12. La etapa de identificación de peligros debería iniciarse lo antes posible en el proyecto. En los grandes proyectos debería haber varias sesiones de identificación de peligros en diferentes etapas de desarrollo del proyecto. El nivel de detalle necesario depende de la complejidad del sistema que se considere y del momento del ciclo de vida del sistema en que se realiza la evaluación. En general, es de esperar que sean necesarios menos detalles para una evaluación llevada a cabo durante la etapa de definición de los requisitos operacionales que para una evaluación realizada durante la etapa de diseño, que es detallada. 13. El registro de peligros debería contener una descripción de cada uno de los peligros, sus consecuencias, la evaluación de su probabilidad y gravedad y toda medida de mitigación necesaria. Este registro debería actualizarse a medida que se identifiquen nuevos peligros y se presenten propuestas para su mitigación. TERCER PASO: EVALUACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS DE UN PELIGRO, EXPRESADO EN TÉRMINOS DE PROBABILIDAD 14. En la estimación de la probabilidad de que ocurra un suceso peligroso se emplea un enfoque similar al adoptado en el paso Segundo; es decir, mediante discusiones estructuradas empleando una clasificación normalizada como guía. La Matriz de la Figura 02 especifica la probabilidad como categorías cualitativas, pero también podría incluirse valores numéricos para las probabilidades relacionadas con cada categoría. En algunos casos, puede haber datos disponibles que permitirán hacer estimaciones numéricas directas de la probabilidad de fallas. Por ejemplo, a menudo hay muchos datos

SAM/RA/03-NE/03 A4 disponibles sobre índices de fallas de componentes para varios años con respecto a los elementos de soporte físico de un sistema. 15. La estimación de la probabilidad de que ocurran sucesos peligrosos relacionados con errores humanos generalmente supondrá un grado de evaluación subjetiva. Debería tenerse presente que aun cuando se evalúe el soporte físico, existe siempre la posibilidad de fallas debidas a errores humanos como, por ejemplo, procedimientos de mantenimiento incorrectos o errores en la fraseología utilizada operacionalmente, etc. Sin embargo, al igual que en el caso de la estimación de la severidad o gravedad, las discusiones en grupo estructuradas, con participantes que tienen amplia experiencia en sus respectivas especialidades, y la adopción de una clasificación de riesgos normalizada deberían asegurar que el resultado será un juicio razonable y con conocimiento de causa. 16. Una vez que se ha completado la evaluación de probabilidad para todos los peligros identificados, los resultados deberían consignarse en el registro de peligros, incluyendo la justificación de la clasificación escogida. Matriz de Probabilidad Probabilidad del suceso 1.Extremadamente Improbable 2. Improbable 3. Remoto 4. Ocasional 5. Frecuente Definición Cualitativa Casi inconcebible que el suceso ocurra No se conoce que haya ocurrido. Evento estudiado que puede ser posible. Improbable que ocurra durante el total de la vida operacional del sistema Ha ocurrido infrecuentemente. (Ocurre menos de una vez por intervalo de exposición y es probable que vuelva a ocurrir dentro de ese intervalo) Ha ocurrido frecuentemente. (Ocurre una vez por intervalo de exposición y es muy probable que vuelva a ocurrir dentro de ese intervalo) Definición Cuantitativa Menor a 10-9 hora por 10-7 10-9 por hora 10-5 10-7 por hora 10-3 10-5 por hora Cuantitativa anual/diaria equivalente (aproximado) Un evento en más de 100,000 años. Nunca Desde una vez cada 1,000 años hasta una en 100,000 años Desde una vez cada 10 años hasta una vez cada 1,000 años Desde una vez cada 40 días hasta una cada 10 años 1 10-3 por hora Desde una vez por hora hasta una en 40 días Figura 2: Matriz para determinar la probabilidad de un evento CUARTO PASO: EVALUACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS DE UN PELIGRO, EXPRESADO EN TÉRMINOS DE SEVERIDAD 17. Antes de iniciar este paso, deberían consignarse en el registro de peligros las consecuencias de cada peligro identificado en el Segundo y Tercer paso. El Cuarto paso supone la evaluación de la severidad de cada una de estas consecuencias.

A5 SAM/RA/03-NE/03 18. Se han elaborado sistemas de clasificación de riesgos para un gran número de aplicaciones en que el análisis de peligros se emplea regularmente. Un ejemplo de uno de estos sistemas puede encontrarse en la Matriz de la Figura 03 siguiente: Gravedad del suceso Catastrófico Mayor Moderado Menor Insignificante Matriz de severidad Significado Accidente. Destrucción de equipo. Muertes múltiples. Incidente grave. Daño mayores al equipo Para el aeródromo, un evento que pudo haber ocasionado un accidente. No hay barreras de seguridad restantes. El resultado no está bajo control y muy probablemente puede conducir a un accidente. Daño a las principales instalaciones del aeródromo. Lesiones graves para el personal y/o el público. Un incidente relacionado con la operación de una aeronave, en la que la seguridad de las aeronaves ha sido puesta en peligro, que podría haber llevado a una cuasi colisión entre aeronaves, con el suelo o con obstáculos. Una gran reducción en los márgenes de seguridad. El resultado es controlable por el uso de procedimientos de emergencia o no estándares y/o equipos de emergencia. Muy pocas barreras de seguridad. Lesiones leves a los ocupantes de la aeronave o el personal y/o al público. Pueden ocurrir daños menores a las aeronaves o instalaciones. Incidentes significativos que indican que un accidente, un incidente grave o importante podría haber ocurrido, si el riesgo no se habría gestionado dentro de los márgenes de seguridad. Una reducción significativa de los márgenes de seguridad, pero permanecen varias barreras de seguridad para prevenir un accidente. Disminución de la capacidad de la tripulación de vuelo o de control del tráfico aéreo para hacer frente al aumento de la carga de trabajo como consecuencia de condiciones que impiden su eficiencia. Sólo en raras ocasiones puede convertirse en la ocurrencia de un accidente. Molestias a los ocupantes de la aeronave o el personal o el público. Sin efecto inmediato en la seguridad. Sin impacto directo en la seguridad o bajo impacto. Las barreras de seguridad entran en juego para evitar que el evento se convierta en incidente o accidente importante. Figura 03 -Matriz de la severidad de los eventos Valor A B C D E

SAM/RA/03-NE/03 A6 19. Si bien la evaluación de la severidad de las consecuencias siempre significará cierto grado de juicio subjetivo, las discusiones en grupo estructuradas, guiadas por una clasificación de riesgos normalizada y con participantes que tienen amplia experiencia en sus respectivas especialidades, deberían asegurar que el resultado, como en el caso anterior del análisis de probabilidad, será un juicio razonable y con conocimiento de causa. 20. Una vez que se ha completado la evaluación de la severidad de todos los peligros identificados, los resultados deberían consignarse en el registro de peligros, incluyendo la justificación de la clasificación dada a la severidad. QUINTO PASO: INDICE/TOLERABILIDAD DEL RIESGO 21. Puesto que la tolerabilidad o aceptabilidad de un riesgo depende tanto de su probabilidad como de la severidad de sus consecuencias, los criterios empleados para juzgar la tolerabilidad serán siempre bidimensionales. Por lo tanto, la tolerabilidad generalmente se basa en la comparación con una matriz de severidad y probabilidad. En la Figura 04 se presenta un ejemplo de una matriz para la evaluación de la tolerabilidad del riesgo, que se propone utilizar en el presente estudio. En la Figura 05 se presenta un ejemplo de una matriz con criterios sugeridos de la tolerabilidad del riesgo de seguridad operacional. PROBABILIDAD (P) SEVERIDAD (S) A. Catastrófico B. Mayor C. Moderado D. Menor E. Insignificante 1 Extremadamente Improbable < 10-9 por hora I R = 1A I R = 1B bajo I R = 1C bajo I R = 1D aceptable I R = 1E aceptable 2 Improbable 10-7 10-9 por hora I R = 2A I R = 2B I R = 2C bajo I R = 2D bajo I R = 2E aceptable 3 Remoto 10-5 10-7 por hora I R = 3A alto I R = 3B I R = 3C I R = 3D bajo I R = 3E bajo 4 Ocasional 10-3 10-5 por hora I R = 4A extremos I R = 4B alto I R = 4c I R = 4D bajo I R = 4E bajo 5 Frecuente 1 10-3 por hora I R = 5A extremos I R = 5B extremos I R = 5C alto I R = 5D I R = 5E Índice Resultante (I R ) = P x S Figura 04 Matriz para la evaluación de la tolerabilidad del riesgo Nota. El I R resultante es la multiplicación del valor asignado de probabilidad por el valor asignado de severidad

A7 SAM/RA/03-NE/03 Índice de riesgo Tolerabilidad Criterios sugeridos 5A 5B 4A 5C 4B 3A 1A 2A 2B 3B 3C 4C 4D 5D 5E 1B 1C 2C 2D 3D 3E 4E 1D 1E 2E RIESGO EXTREMO RIESGO ALTO RIESGO MODERADO RIESGO BAJO RIESGO ACEPTABLE Parar operaciones o proceso inmediatamente. Inaceptable bajo las circunstancias actuales. No se permite ninguna operación hasta que se hayan implementado suficientes medidas para reducir el riesgo a un nivel aceptable. Requiere aprobación del CEO Atención. Asegurar que el análisis de riesgo se ha completado satisfactoriamente y que controles preventivos han sido implementados. Requiere aprobación de nivel Gerencial antes de comenzar la operación o continuar el proceso Es necesario implantar medidas mitigadoras o revisión del riesgo. Requiere aprobación a nivel de la Unidad SMS La mitigación del riesgo o la revisión es opcional Aceptable tal como esta. No se requieren acciones mitigadoras Figura 5 Matriz de la tolerabilidad del riesgo de seguridad operacional 22. Existe una zona entre el riesgo aceptable y el inaceptable en que la decisión en cuanto a la aceptabilidad no es clara y determinante. Estos últimos riesgos forman una tercera categoría en la que el riesgo puede ser tolerable si se reduce al nivel más bajo prácticamente posible (ALARP). Cuando un riesgo se clasifica como ALARP, siempre se procurará implantar medidas de mitigación y las medidas de mitigación que se consideren factibles se aplicarán. SEXTO PASO: MITIGACIÓN DEL RIESGO 23. Como se señaló en el Quinto paso, si el riesgo no satisface los criterios de tolerabilidad predeterminados, siempre se debería intentar reducirlo a un nivel aceptable o, si esto no es posible, al nivel más bajo prácticamente posible empleando los procedimientos de mitigación apropiados. 24. La identificación de medidas apropiadas de mitigación de riesgos exige una buena comprensión del peligro y de los factores que contribuyen a que ocurra un suceso de este tipo, puesto que todo mecanismo que sea eficaz para reducir el riesgo tendrá que modificar uno o más de estos factores. 25. Las medidas de mitigación de riesgos pueden producir efecto reduciendo la probabilidad de que el suceso ocurra o la severidad de las consecuencias, o ambas cosas. Lograr reducir el riesgo al nivel deseado puede exigir la aplicación de más de una medida de mitigación.

SAM/RA/03-NE/03 A8 26. Entre las medidas posibles para mitigar los riesgos cabe mencionar: a) Tecnología; b) Instrucción; y c) Reglamentación; 27. Cuanto más pronto se identifiquen los peligros en el ciclo de vida del sistema, tanto más fácil será cambiar el diseño del sistema, si es necesario. A medida que el sistema se acerca a su implantación, cambiar el diseño se hace más difícil y costoso. Esto podría reducir las opciones de mitigación posibles para aquellos peligros que no se identifican hasta las últimas etapas del proyecto. 28. La eficacia de toda medida de mitigación de riesgos que se proponga debe evaluarse, primero examinando muy de cerca si la aplicación de las medidas de mitigación puede introducir nuevos peligros, y después repitiendo los pasos Tercero, Cuarto y Quinto para evaluar la tolerabilidad del riesgo con la aplicación de las medidas de mitigación propuestas. 29. Una vez que se ha implantado el sistema, cuando se evalúan los resultados de la supervisión de la eficacia de la seguridad operacional se debe verificar atentamente si las medidas de mitigación dan los resultados previstos. SÉPTIMO PASO: ELABORACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL 30. El propósito de los documentos de evaluación de la seguridad operacional es tener un registro permanente de los resultados finales de la evaluación de la seguridad operacional y los argumentos y pruebas que demuestran que los riesgos relacionados con la implantación del sistema o el cambio propuesto se han eliminado o han sido controlados adecuadamente y reducidos a un nivel tolerable. Nota. Esta presentación de los argumentos y pruebas para demostrar la seguridad operacional se menciona en muchos textos sobre gestión de la seguridad operacional como un caso de seguridad operacional. También se emplea a veces la expresión argumentación de seguridad operacional con un significado similar. 31. Si bien los documentos de la evaluación de la seguridad operacional se mencionan aquí en el último paso, durante los pasos anteriores ya se habrá producido una cantidad considerable de documentos. 32. Además de describir los resultados de la evaluación de la seguridad operacional, la documentación debería contener un resumen de los métodos empleados, los peligros identificados y las medidas de mitigación que son necesarias para satisfacer los criterios de evaluación de la seguridad operacional. El registro de peligros debería incluirse siempre. La documentación debería prepararse con detalles suficientes de modo que quien quiera que la lea pueda ver no sólo qué decisiones se tomaron, sino también cuál fue la justificación para clasificar los riesgos como aceptables o tolerables. También debería incluir los nombres de los miembros del personal que participaron en el proceso de evaluación. 33. La persona responsable de que se realice la evaluación de seguridad operacional y que firma la aceptación final de dicha evaluación será diferente según sean la magnitud y complejidad del proyecto y la política de la organización. En algunos casos será el director del proyecto. Cuando no se

A9 SAM/RA/03-NE/03 haya nombrado un director del proyecto, podrá ser el supervisor responsable del sistema de que se trata. En algunas organizaciones, la aceptación puede requerir la aprobación de un nivel superior de administración en los casos en que el riesgo residual no se puede reducir a un nivel aceptable, pero se debe aceptar como tolerable y ALARP. La firma de los documentos de evaluación de la seguridad operacional por el jefe responsable, para indicar la aceptación, es el acto final del proceso de evaluación. - FIN -