PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL"

Transcripción

1 Revisión 01 Página 1 de 21 PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Nombre: Leslie Rodas Nombre: Jorge Espinoza Nombre: Juan Salas Cargo: Cargo: Cargo: Asistente de Seguridad Coordinador de Seguridad Gerente de Seguridad Operacional Operacional de copia controlada por el área emisora

2 Página 2 de 21 I. Control de revisión N.º Rev. Descripción 00 Emisión. - Pág. La impresión de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello

3 Página 3 de 21 II. Tabla de contenido. 1. OBJETIVO ÁREA DE APLICACIÓN DOCUMENTOS DE REFERENCIA ABREVIATURAS Y DEFINICIONES PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS DE SEGURIDAD ANÁLISIS DE LOS PELIGROS DESCRIBIR LOS CONTROLES EXISTENTES EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Análisis de la Probabilidad Análisis de la Severidad Análisis del Nivel de Riesgo presente TOLERABILIDAD AL RIESGO MITIGACIÓN DEL RIESGO Riesgo Residual DEL EQUIPO DE TRABAJO FLUJOGRAMA DEL PROCEDIMIENTO REGISTROS DE LA REVISIÓN RESPONSABILIDADES ANEXOS MATRIZ DE RIESGOS DE SEGURIDAD, FORMATO -FA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS DE SEGURIDAD, FORMATO SMS-P-02-FB... 21

4 Página 4 de OBJETIVO Definir el proceso y la metodología utilizada por la organización para la gestión de los riesgos de seguridad operacional, el cual incluye la identificación de peligros de seguridad operacional, evaluación de los riesgos y desarrollo de controles adecuadas y oportunos para su mitigación a un nivel aceptable de seguridad operacional. 2. ÁREA DE APLICACIÓN Aplica a todos los procesos desarrollados por LAP en el Área de movimiento, Centro de Transferencia de Carga y Correo Aéreo, y Zona de Manipulación de Equipajes Facturados, e involucra a los usuarios externos, que se relacionan con estos. 3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA - RAP 139 Certificación de Aeródromos - RAP 314 Vol. I Diseño y Operaciones de Aeródromos - NTC Requerimientos para implantar y mantener un sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS) en un aeródromo. - NTC Requisitos para efectuar evaluaciones de seguridad operacional para proveedores de servicios de tránsito aéreo y explotadores de aeródromos. - CA Implantación de la Fase 2 Gestión De Riesgos de la Seguridad Operacional en un Explotador de Aeródromo - CA Implantación de la Fase 3 Gestión De Riesgos De Seguridad Operacional (Proceso Proactivo Predictivo) en un Proveedor De Servicios Aeronáutico - Anexo 13 OACI Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación - Anexo 19 OACI Gestión de la Seguridad Operacional - Doc Manual de gestión de la seguridad Operacional (SMM) OACI 4. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES - Accidente de aviación: Todo suceso relacionado con la utilización de una aeronave, que, en el caso de una aeronave tripulada, ocurre entre el momento en que una persona entra a bordo de la aeronave, con la intención de realizar un vuelo, y el momento en que todas las personas han desembarcado, o en el caso de una aeronave no tripulada, que ocurre entre el momento en que la aeronave está lista para desplazarse con el propósito de realizar un vuelo y el momento en que se detiene, al finalizar el vuelo, y se apaga su sistema de propulsión principal, durante el cual: a) cualquier persona sufre lesiones mortales o graves a consecuencia de: hallarse en la aeronave, o por contacto directo con cualquier parte de la aeronave, incluso las partes que se hayan desprendido de la aeronave, o por exposición directa al chorro de un reactor, excepto cuando las lesiones obedezcan a causas naturales, se las haya causado una persona a sí misma o hayan sido causadas por otras personas o se trate de lesiones sufridas por

5 Página 5 de 21 pasajeros clandestinos escondidos fuera de las áreas destinadas normalmente a los pasajeros y la tripulación; o b) la aeronave sufre daños o roturas estructurales que: afectan adversamente su resistencia estructural, su performance o sus características de vuelo; y que normalmente exigen una reparación importante o el recambio del componente afectado, excepto por falla o daños del motor, cuando el daño se limita a un solo motor (incluido su capó o sus accesorios); hélices, extremos de ala, antenas, sondas, álabes, neumáticos, frenos, ruedas, carenas, paneles, puertas de tren de aterrizaje, parabrisas, revestimiento de la aeronave (como pequeñas abolladuras o perforaciones), o por daños menores a palas del rotor principal, palas del rotor compensador, tren de aterrizaje y a los que resulten de granizo o choques con aves (incluyendo perforaciones en el radomo): o c) la aeronave desaparece o es totalmente inaccesible. AIJCH: Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. ALARP ( as low as reasonably practicable ): Tan bajo como sea razonable en la práctica. Con el rango ALARP se conseguiría un nivel riesgo que es lo suficientemente bajo que intentar hacerlo más bajo, o que el costo de la evaluación al intentar reducir el nivel riesgo, sería más costoso que del mismo nivel riesgo. Consecuencia: Impacto real o potencial de un peligro que se puede expresar de forma cualitativa y/o cuantitativa. Un evento puede producir más de una consecuencia. Control o mitigación (de los riesgos de seguridad operacional): Medidas que eliminan el peligro potencial o que reducen (o llevan bajo control de la organización) la probabilidad o severidad del riesgo (de seguridad operacional). Responsable de proceso: Persona responsable del proceso que tiene asignado, en cuanto a su performance y mejora continua se refiere. Tiene poder de decisión sobre las actividades desarrolladas en él o los procesos que le competen. - Evaluación de riesgo: La identificación, evaluación y estimación del nivel de riesgo. - Explotador de Aeródromo: Es el titular o poseedor del Certificado de Operación o el responsable de la operación del aeródromo. - Gestión de riesgos: es la evaluación y mitigación de los riesgos de seguridad operacional como consecuencia de los peligros que amenazan las capacidades de una organización, a un nivel tan bajo como sea razonable en la práctica (ALARP). - Incidente: Todo suceso relacionado con la utilización de una aeronave, que no llegue a ser accidente, que afecte o pueda afectar la seguridad de las operaciones.

6 Página 6 de 21 - Incidente aeroportuario: Todo hecho en el que: a) Se hayan producido: lesiones o daños para la salud de las personas, daños a los equipos, instalaciones o a bienes materiales, efectos negativos para el medio ambiente. b) o bien ha evidenciado la existencia de un riesgo o de un peligro debido a: interrupción del funcionamiento, fallos o defectos en equipos o instalaciones, deficiencias o incumplimientos de un procedimiento o, determinados comportamientos, hábitos o actitudes, que pueden dar lugar a la aparición de un accidente. c) o bien ha provocado la interrupción total o parcial de las operaciones en curso. - Incidente grave: Un incidente en el que intervienen circunstancias que indican que hubo una alta probabilidad de que ocurriera un accidente, que está relacionado con la utilización de una aeronave y que, en el caso de una aeronave tripulada, ocurre entre el momento en que una persona entra a bordo de la aeronave, con la intención de realizar un vuelo, y el momento en que todas las personas han desembarcado, o en el caso de una aeronave no tripulada, que ocurre entre el momento en que la aeronave está lista para desplazarse con el propósito de realizar un vuelo y el momento en que se detiene, al finalizar el vuelo, y se apaga su sistema de propulsión principal. Nota 1. La diferencia entre accidente e incidente grave estriba solamente en el resultado. Nota 2. Hay ejemplos de incidentes graves en el Adjunto C del Anexo 13 OACI. - Índice (nivel) de riesgo de seguridad operacional: Se obtiene de la expresión de la severidad y de la probabilidad de los riesgos de seguridad operacional, combinados en una matriz de riesgo. Índice de riesgo = Probabilidad x Severidad. - LAP: Lima Airport Partners. - Mitigación de riesgos: Proceso de incorporación de defensas o controles para reducir la severidad o probabilidad de la consecuencia proyectada de un peligro. - Peligro: Condición que puede causar o contribuir a un incidente o accidente de la aeronave. - Probabilidad: Es la posibilidad que un evento o condición insegura pueda ocurrir. - Riesgo de seguridad operacional: Es la evaluación de las consecuencias de un peligro, expresado en términos de probabilidad y severidad, tomando como referencia la peor condición o situación previsible

7 Página 7 de 21 - Seguridad operacional: es el estado en que el riesgo de lesiones a las personas o daños a los bienes se reduce y se mantiene en un nivel aceptable, o por debajo del mismo, por medio de un proceso continuo de identificación de peligros y gestión de riesgos. - Severidad o gravedad (de los riesgos de seguridad operacional): La posible consecuencia o efectos de un suceso o condición insegura, tomando como referencia la peor situación previsible. Tolerabilidad del riesgo: Se obtiene de someter un nivel de riesgo determinado a la matriz de tolerabilidad para identificar su aceptabilidad de acuerdo con los criterios de la empresa. Usuario Externo: Los Usuarios Externos pueden ser: Entidades del Estado: Se refiere a las organizaciones gubernamentales que laboran en el aeropuerto: Aduanas, Migraciones, PNP, CORPAC, Sanidad Aérea entre otras. Arrendatario / Cliente Comercial: Persona Natural o Jurídica que arrienda un espacio, local, Counter, módulo o que mantiene ocupada un área dentro del AIJCH con un fin comercial. Aerolínea: Persona Jurídica que arrienda un área o servicio para la realización de vuelos regulares o no regulares desde el AIJCh. Operadores de Rampa: Empresa SEA (Servicios Especializados Aeroportuarios) controlada por la DGAC (Dirección General de Aeronáutica Civil), que alquila un área para brindar diferentes servicios de atención a las aerolíneas. Otros clientes: Empresa que tiene una relación contractual con LAP por el arrendamiento de un local para desarrollar y/o ejecutar actividades, operar y/o brindar un servicio en el AIJCH. 5. PROCEDIMIENTO 5.1. Identificación de Peligros de Seguridad Operacional El primer paso será identificar los peligros genéricos de los datos obtenidos tanto por personal interno como por los usuarios externos del AIJCH. Las fuentes que alimentan el Sistema de Recolección de datos de seguridad operacional se dividen en: Fuentes internas de identificación de peligros: Peligros/amenazas identificadas en los informes internos de investigación de accidentes o incidentes (según amerite); Reportes obligatorios generados durante las operaciones: Reportes CCO Registro de emergencia aeronáutica Reporte de Hallazgo, captura, dispersión e ingreso de Fauna.

8 Página 8 de 21 Reporte en Formulario de Notificación de los Choques con Aves / Bird Strike Reporting Form Registro de las Papeletas de Infracción Registro de los Reporte de Accidentes e Incidentes (RAI) Reportes Voluntarios a través de la plataforma anónima o correo electrónico. No conformidades y observaciones identificadas en las auditorias de seguridad operacional; Peligros identificados en las inspecciones de seguridad operacional; Resultados de las encuestas de seguridad operacional realizadas, según programa. Cambios en el Equipo /infraestructura/procedimientos/personal Fuentes externas de identificación de peligros: Informes de Investigación de la Comisión de Accidentes; Reportes obligatorios de los Servicios especializados Aeroportuarios. Reportes voluntarios emitidos por los usuarios externos del AIJCH. Inspecciones realizadas por la autoridad u organismo competente. Cambios en la normativa o regulaciones aplicables a nuestras operaciones. En este procedimiento se trabaja con procesos reactivos de identificación de peligros; sin embargo, LAP está incorporando los procesos proactivos (reportes voluntarios, inspecciones, auditorias, gestión del cambio) en la gestión del riesgo de seguridad operacional. Nota: La identificación y reporte de peligros de seguridad operacional es responsabilidad de todo el personal LAP, así como de los usuarios externos del AIJCH Análisis de los peligros Posterior a la recopilación de los datos e identificación de los peligros genéricos de seguridad operacional el segundo paso será procesar dichos datos para: a. Desglosar los peligros genéricos en peligros específicos y, b. Relacionar los peligros específicos a consecuencias potenciales específicas (eventos o resultados específicos) La metodología utilizada para el análisis de los peligros será mediante Tormenta de Ideas Describir los controles existentes El responsable del proceso describirá los controles que se tienen para evitar que las consecuencias del peligro analizado se produzcan. Un control puede ser aplicable para varias consecuencias Evaluación de los Riesgos Una vez identificadas las consecuencias potenciales y descrito los controles actuales, el tercer paso es evaluar el riesgo presente en términos de severidad de las consecuencias, así como de la probabilidad de su ocurrencia, esto se realizará de la siguiente manera:

9 Página 9 de Análisis de la Probabilidad El proceso de controlar los riesgos de seguridad operacional comienza al evaluar la probabilidad de que las consecuencias de los peligros se materialicen durante el desarrollo de las operaciones. Para evaluar la probabilidad de ocurrencia de algún evento de seguridad operacional LAP utiliza una definición cualitativa. Para la Gestión de Riesgos de Seguridad Operacional utilizaremos la siguiente tabla de probabilidad: Tabla N 1: PROBABILIDAD DEL EVENTO Probabilidad Definición Cualitativa Valor Frecuente Razonablemente probable Remoto Ha ocurrido frecuentemente. (Ocurre una vez por intervalo de exposición, 60min, y es muy probable que vuelva a ocurrir dentro de ese intervalo) Ha ocurrido infrecuentemente. (Ocurre menos de una vez por intervalo de exposición, 60min, y es probable que vuelva a ocurrir dentro de ese intervalo) Evento estudiado. (Se ha planteado y puede ser posible, pero no se conoce que haya ocurrido) Improbable Improbable que ocurra durante el total de la vida operacional del sistema. 2 Extremadamente Improbable Prácticamente nunca ocurre 1 Durante la consolidación y estructuración de los datos históricos de SMS, la definición de Probabilidad ira migrando a una definición cuantitativa Análisis de la Severidad La evaluación de la severidad considerará todas las posibles consecuencias relacionadas con una condición o un objeto inseguro, tomando en cuenta la peor situación predecible. Para el análisis de la Severidad utilizaremos la siguiente tabla:

10 Página 10 de 21 Tabla N 2: SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS Severidad En personas En Infraestructura En Operación Reputación o imagen En medio ambiente Valor Catastrófico Grave Muerte del personal / usuarios externos en el aeródromo. Invalidez permanente. Invalidez temporal. Lesiones graves al personal / usuarios externos en el aeródromo. Fracturas y traumatismos / politraumatismos mayores. Toda lesión con riesgo vital es considerada una lesión grave. Pérdida o daños considerables a las principales instalaciones del aeródromo. Daños a la infraestructura del aeródromo, equipos y/o condición que impide la operación segura de las aeronaves. Principalmente en el área de maniobras. Accidente Aviación. de Incidente grave - un evento donde estuvo cerca un accidente de aviación. El resultado no está bajo control y muy probablemente puede conducir a un accidente. No hay barreras de seguridad para controlar el impacto. Genera un evento mediático incontrolable. Violaciones graves a la ley o regulación que constituya la revocación de los Permisos de Operación o de las autorizaciones para la realización de actividades aeronáuticas civiles en general. Compromete la imagen y reputación de la compañía a nivel internacional. Compromete la imagen y la reputación de la compañía a nivel nacional. Violaciones a la regulación que constituya la suspensión temporal de los Permisos de Operación o de las autorizaciones para la realización actividades de Daño reversible al ecosistema en plazo mayor a 10 años. Daño reversible al ecosistema en plazo mayor a 5 años. 5 4

11 Página 11 de 21 Tabla N 2: SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS Severidad En personas En Infraestructura En Operación Reputación o imagen En medio ambiente Valor Moderado Menor Lesiones leves para el personal / usuarios externos en el aeródromo. Molestias a los ocupantes de la aeronave, personal o usuarios externos en el aeródromo. Daños a la infraestructura del aeródromo, equipos y/o condición que impide la operación segura de las aeronaves. Principalmente en la Plataforma. Disminución de la capacidad operativa del aeródromo para hacer frente al aumento de la carga de trabajo como consecuencia condiciones impiden eficiencia. de que su Una gran reducción en los márgenes de seguridad. Un incidente relacionado con la operación de una aeronave, en la que la seguridad de las aeronaves ha sido puesta en peligro. Una reducción significativa de los márgenes de seguridad, pero permanecen varias barreras de seguridad para prevenir un accidente. La consecuencia es controlable por el uso de procedimientos y/o equipos de emergencia. Muy pocas barreras de seguridad. Daños menores a las Riesgo gestionado instalaciones del dentro de los aeródromo y/o márgenes de equipos. seguridad. aeronáuticas civiles en general. Que trascienda los medios nacionales, acotado a la situación. Multas impuestas por la autoridad aeronáutica, no siendo un monto impactante para la compañía. Que trascienda en los medios locales o regionales Daño reversible al ecosistema en plazo mayor a 6 meses o menos. Necesidad de usar tecnología avanzada o equipos especializados. Se requiere estudio especializado para planificar mecanismos de biorremediación. 3 Efectos que son factibles de remediar en un período no mayor a 30 días 2

12 Página 12 de 21 Tabla N 2: SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS Severidad En personas En Infraestructura En Operación Reputación o imagen En medio ambiente Valor Despreciable Sin lesiones o efectos en la salud del personal / usuarios externos en el aeródromo. Daños menores a las aeronaves (raspones, abolladuras) donde se tuvo demoras en la salida del vuelo. Sin efecto inmediato en la seguridad operacional en el aeródromo. Sólo en muy raras ocasiones puede convertirse en un accidente. Sin impacto directo en la seguridad (bajo impacto) de la aeronave. Las barreras de seguridad previenen que el evento se convierta en incidente importante. Amonestación por parte de la autoridad aeronáutica. Que los pasajeros se percaten, aunque sin mayor sobresalto. Efectos que se puede solucionar sin uso de tecnología avanzada No afecta las funciones del ecosistema Sin efectos al ecosistema 1

13 Página 13 de Análisis del Nivel de Riesgo presente Una vez realizado el análisis de la Severidad y la Probabilidad calculamos el nivel de riesgo presente cruzando la información de las tablas N 1: Probabilidad y N 2: Severidad, obteniendo la tabla N 3: Nivel de Riesgo. El índice del nivel de riesgo se obtiene de una multiplicación simple entre los valores definidos para la probabilidad y severidad: Riesgo(R)= Severidad (S) x Probabilidad (P) TABLA N 3: NIVEL DE RIESGO PROBABILIDAD (P) 5 Frecuente 4 Razonablemente Probable 3 Remoto 2 Improbable 1 Extremadamente Improbable 1 Despreciable 5 Medio 4 Bajo 3 Bajo 2 Insignificante 1 Insignificante 2 Menor 10 Medio 8 Medio 6 Medio 4 Bajo 2 Insignificante SEVERIDAD (S) 3 Moderado 15 Importante 12 9 Medio 6 Medio 3 Bajo 4 Grave 20 Alto 16 Importante 12 8 Medio 4 Bajo 5 Catastrófico 25 Alto 20 Alto 15 Importante 10 Medio 5 Medio Cada nivel refiere lo siguiente: Insignificante: La consecuencia es tan poco probable o no lo suficientemente severa como para causar preocupación. El riesgo es aceptable, y se cumple con el objetivo de seguridad operacional. No necesita una mitigación de riesgos. Bajo: La mitigación o revisión de riesgos es opcional. Medio: La consecuencia o probabilidad es de preocupación, se debe buscar medidas para mitigar el riesgo a un nivel de riesgo bajo, ALARP. Importante: La probabilidad de ocurrencia o severidad de consecuencia es inaceptable. Es necesaria una mitigación mayor o rediseño del sistema para reducir la probabilidad o severidad de las consecuencias asociadas con el peligro. Se necesita la atención y gestión de la Alta Dirección, identificando los responsables de los planes de acción y de dar seguimiento a dicha situación. Alto: Detenga la operación o el proceso de inmediato. Inaceptable según las circunstancias existentes. No permita ninguna operación hasta que se hayan implementado medidas de control adecuadas para reducir el riesgo a una región tolerable o aceptable. Se requiere la administración.

14 Página 14 de Tolerabilidad al riesgo En base al índice obtenido en la evaluación del riesgo, la tolerabilidad a este se determina ubicando dicho índice en la tabla de tolerabilidad: Tabla N 4: TOLERABILIDAD AL RIESGO Gestión del riesgo Índice del Riesgo Evaluado Tolerabilidad Región Inaceptable 25, 20, 16, 15 Inaceptable bajo las circunstancias existentes. Región Tolerable 12, 10, 9, 8, 6, 5 Aceptable según la mitigación de riesgos. Región Aceptable 4, 3, 2, 1 Aceptable, no es necesario tomar acciones adicionales. Esta tabla servirá para dar prioridad a los peligros Inaceptables para priorizar su tratamiento (estrategias de mitigación). Cuando el riesgo se encuentre en la región tolerable y no pueda ser reducido a una región aceptable, el Gerente de Seguridad convocará al Comité de seguridad operacional el cual aceptará el riesgo de acuerdo con el principio ALARP Mitigación del Riesgo Las estrategias de mitigación de riesgos pueden producir efecto reduciendo la probabilidad, de que el suceso ocurra, o la severidad de las consecuencias o ambas cosas. Lograr reducir el riesgo al nivel deseado puede exigir la aplicación de más de una medida de mitigación. Entre las estrategias que se utilizaran para mitigar los riesgos tenemos:

15 Página 15 de 21 Detener la Actividad Aplicar PRE/ Plan de contingencia Cambio del diseño del Sistema Cambio de los procedimientos y/o los equipos utilizados Entrenamiento al personal Con esto, se hace anula la probabilidad de que el riesgo ocurra. Se debe definir el periodo de paralización y evaluar costo-beneficio de las acciones a tomar. Se determina que el riesgo será controlado mediante la aplicación del Plan de Emergencia del aeródromo o estableciendo procedimientos de contingencia para la actividad afecta al riesgo. Se refiere a rediseñar el proceso involucrado. Trabajo de ingeniería. Relacionado al cambio del método de trabajo actual, o de la inserción o retiro de los equipos utilizados durante la ejecución de la actividad. También se refiere a la generación de nuevos procedimientos o adquisición de nuevos equipos. Nota: Se requiere que el personal sea capacitado en los cambios generados. Capacitar/ concientizar al personal sobre el riesgo operacional presente. Ante algún cambio se debe entrenar al personal en los cambios generados. NOTA: Se mitigarán todos aquellos riesgos identificados como Inaceptables (Nivel de riesgo Alto e Importante), incluyendo los riesgos Tolerables que requieran revisión aplicando el principio ALARP Riesgo Residual El riesgo residual es el riesgo que quedará luego que las medidas de mitigación han sido identificadas y aplicadas. El riesgo residual será documentado y sometido a seguimiento y revisión por parte del Coordinador de Seguridad Operacional Del equipo de Trabajo El análisis de peligros y evaluación de riesgos de seguridad operacional se realizará en una o más sesiones, según amerite, por un equipo de trabajo, el cual estará conformado por: El responsable del proceso evaluado y/o personal designado Asistente de seguridad operacional y/o Coordinador de seguridad operacional Posterior a la evaluación de riesgos se determinará la tolerabilidad frente al riesgo presente y definirá los controles a implementar, según sea necesario, para mantener un nivel de riesgo aceptable de seguridad operacional (Región aceptable y Región Tolerable). En caso se requiera una validación o revisión de nivel superior para definir las medidas de mitigación a adoptar, esto se realizará bajo el esquema del Comité de Seguridad Operacional. Nota: Toda la información mencionada del punto 5.1 al 5.7 se encontrará en la Matriz de Riesgos de Seguridad Operacional -FA.

16 Página 16 de Flujograma del procedimiento En la presente gráfica se muestra el proceso de la gestión de los riesgos de seguridad operacional.

17 Página 17 de 21

18 Página 18 de REGISTROS Toda la documentación generada en el presente procedimiento forma parte de la biblioteca de seguridad operacional de LAP. Para la gestión de riesgos de seguridad Operacional, el asistente de Seguridad Operacional será responsable de mantener actualizado las matrices de riesgo de seguridad operacional (-FA) y realizar el seguimiento a los controles establecidos. En caso amerite coordinará con cada responsable de proceso la revisión y/o reevaluación de los riesgos mapeados o la inclusión de nuevos peligros y/o riesgos en las matrices existentes. Los formatos utilizados para la gestión de riesgos se detallan a continuación: a. Registro de las evaluaciones de Riesgos Los peligros inherentes a los procesos desarrollados por LAP serán registrados en la Matriz de Riesgos de Seguridad Operacional (-FA). Dicha matriz será alimentada constantemente por las fuentes internas y externas de identificación de peligros y actualizada cada vez que se incluya un peligro no identificado previamente. b. Registro de Nuevos Peligros ante Cambios en el Sistema Los peligros identificados producto de algún cambio en el sistema como en equipamiento, infraestructura y/o procedimientos se registrarán en el formato Identificación de Peligros de seguridad operacional (-FB), en él se detallarán los peligros y controles a implementar para mitigar su nivel de riesgo. Los registros del formato -FB no se actualizan y su almacenamiento sirve de histórico como parte de los datos de seguridad operacional. Posterior al registro y análisis realizado, dicha data se incluirá en las matrices de riesgos de seguridad operacional de los procesos impactados. Registro Matriz de Riesgos de Seguridad Operacional -FA. Identificación de Peligros Seguridad Operacional -FB Lugar de Almacenamiento LAP Drive LAP Drive Tiempo de Almacenamiento Permanente Permanente Nota: La situación de riesgo descrita en los reportes voluntarios de seguridad operacional será evaluada durante su registro. Los nuevos peligros identificados serán incluidos en las Matrices de Riesgo de los procesos impactados De la Revisión Durante la recopilación de los datos de seguridad operacional, cada vez que se identifique nuevos peligros inherentes a las actividades desarrolladas por LAP, estos se incluirán en la

19 Página 19 de 21 Matriz de Riesgos de Seguridad Operacional -FA definidas por proceso. Esto se realizará de manera constante durante toda la vida del SMS. Adicional, LAP revisará como mínimo una vez al año las matrices de riesgos existentes y actualizará su contenido, según sea necesario, para garantizar que la información contenida sea relevante a la complejidad de las operaciones desarrolladas en el AIJCH. 7. RESPONSABILIDADES a. Personal LAP y Usuarios Externos: Reportar los peligros potenciales que pueden o pudieran generar daños a las aeronaves, equipos, la infraestructura y a la seguridad en las operaciones en general en el AIJCH. b. Asistente de Seguridad Operacional: Mantener actualizado la base de datos de peligros y las matrices de riesgos de seguridad operacional. Registrar las medidas de control adoptadas y realizar el seguimiento de estas. Responsable de la biblioteca de seguridad Operacional. c. Coordinador de Seguridad Operacional: Realizar seguimiento a la tolerabilidad de los riesgos de seguridad operacional, informar a los responsables de los procesos o gerentes funcionales sobre el nivel de riesgo al que se está expuesto y asesorar a estos sobre las medidas de mitigación a implementar. También verifica la eficacia de los controles implementados. d. Comité de Seguridad Operacional: Coordinar la resolución de las estrategias de mitigación necesarias para tener un nivel de riesgo aceptable y evaluar los controles a adoptar en base a la tolerabilidad de los riesgos y el principio ALARP. e. Gerente funcional / Responsable del Proceso: Responsable, de la implantación de estrategias de mitigación y mantenimiento de controles de riesgos. f. Gerente de Seguridad (Encargado de Seguridad Operacional): Proporcionar los canales necesarios para una adecuada identificación de peligros y gestión de riesgos, así como revisar mensualmente el portafolio de riesgos. g. Gerente General (Ejecutivo Responsable): Identificar los recursos necesarios para la gestión de riesgos y desarrollar los medios prácticos para asignarlos de forma oportuna. 8. ANEXOS Formatos utilizados para la gestión de riesgos de seguridad Operacional.

20 PROBABILIDAD SEVERIDAD INDICE Detener la Actividad Aplicar PRE/ Plan de contingencia Cambio del diseño del Sistema Cambio de los procedimientos / o de Entrenamiento al personal PROBABILIDAD SEVERIDAD INDICE PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD Página 20 de Matriz de Riesgos de Seguridad Operacional, Formato -FA Proceso: Participantes en la evaluación: Elaboración: Actualización: MATRIZ DE RIESGOS DE SEGURIDAD -FA Rev. 01 Fecha MEDIDAS DE MITIGACIÓN A IMPLEMENTAR ACTIVIDAD PELIGRO GENÉRICO PELIGRO ESPECÍFICO CONSECUENCIA CONTROLES EXISTENTES PRIORIDAD DEL RIESGO Descripción Responsable Implementac ión TOLERABLE? PRESENTACIÓN AL COMITÉ?

21 Página 21 de Identificación de Peligros de Seguridad Operacional, Formato SMS-P-02-FB IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS DE SEGURIDAD -FB Rev.: 01 Fecha: Proceso / Operación: Peligro Identificado: Situación de Riesgo: Consecuencia Final: Evaluación del Riesgo con los controles Actuales Gravedad Probabilidad Nivel de Riesgo Tolerable Consecuencia Final Medidas de Miitgación adicionales Controles a Implementar (*) Añadir más filas de ser necesario. Responsable Implementación Análisis del Riesgo Residual: Gravedad Probabilidad Nivel de Riesgo Tolerable Consecuencia Final Presentación al Comité SMS Si Fecha: No Información Adicional (Imágenes) Equipo Evaluador: Registro:

Organización de Aviación Civil Internacional ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Oficina Regional Sudamericana

Organización de Aviación Civil Internacional ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Oficina Regional Sudamericana ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Oficina Regional Sudamericana Tercer Taller/Seminario para la evaluación del riesgo antes de la implantación de la Versión 02 de la Red de Rutas ATS de la Región

Más detalles

COMENTARIOS DE MASAIR AL PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-064-SCT3-2011

COMENTARIOS DE MASAIR AL PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-064-SCT3-2011 DE MASAIR AL PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-064-SCT3-2011 1. Objetivo y campo de aplicación El objetivo de la presente Norma Oficial Mexicana, es establecer los requisitos para implantar un

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DEL AERÓDROMO Y DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL (SMS)

ADMINISTRACIÓN DEL AERÓDROMO Y DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL (SMS) Taller Regional sobre el Proyecto F1 del GREPECAS Mejoras a la Certificación de Aeródromos ADMINISTRACIÓN DEL AERÓDROMO Y DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ADMINISTRACIÓN DEL AERÓDROMO Y DEL SISTEMA

Más detalles

REPORTE DE ACCIDENTE / INCIDENTE DE LA DGAC SECCION 1 - ANTECEDENTES

REPORTE DE ACCIDENTE / INCIDENTE DE LA DGAC SECCION 1 - ANTECEDENTES Regresar... Fecha: 31-03-2003 REPORTE DE ACCIDENTE / INCIDENTE DE LA DGAC SECCION 1 - ANTECEDENTES 1. OBJETIVO Suministrar un procedimiento al Inspector DGAC encargado (persona especialista de acuerdo

Más detalles

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERÓDROMOS. Modulo 6 - SMS

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERÓDROMOS. Modulo 6 - SMS CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERÓDROMOS Modulo 6 - SMS Lo inesperado pasa: Enfrentando las emergencias Una aproximación a la seguridad operacional LAR 153. Apéndice 1 - SMS & OACI Doc. 9859 Concepto

Más detalles

CURSO DE CAPACITACIÓN A LOS INSPECTORES DE AERONAVEGABILIDAD DE LA DINAC DE PARAGUAY

CURSO DE CAPACITACIÓN A LOS INSPECTORES DE AERONAVEGABILIDAD DE LA DINAC DE PARAGUAY CURSO DE CAPACITACIÓN A LOS INSPECTORES DE AERONAVEGABILIDAD DE LA DINAC DE PARAGUAY Modulo 5 Gestión del riesgo de la seguridad operacional Asunción, Paraguay Objetivo Modulo 3 Al termino del modulo los

Más detalles

Apéndice B. Estructura del sistema de gestión de la seguridad operacional

Apéndice B. Estructura del sistema de gestión de la seguridad operacional Apéndice B a. Este apéndice presenta la estructura para la implantación y mantenimiento del sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS), por parte de un explotador de servicios aéreos, prescrita

Más detalles

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERÓDROMOS. Módulo 9 Manual del Inspector de Aeródromos (MIAGA) EVALUACION DEL MANUAL DE AERODROMO

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERÓDROMOS. Módulo 9 Manual del Inspector de Aeródromos (MIAGA) EVALUACION DEL MANUAL DE AERODROMO CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERÓDROMOS Módulo 9 Manual del Inspector de Aeródromos (MIAGA) EVALUACION DEL MANUAL DE AERODROMO Lima, Perú, 2 al 13 de julio de 2012 Evaluación de la SMS Seguridad

Más detalles

Proyecto OACI RLA/99/901. Décima Segunda Reunión del Panel de Expertos en Operaciones (Lima, Perú, 17 al 21 de julio de 2017)

Proyecto OACI RLA/99/901. Décima Segunda Reunión del Panel de Expertos en Operaciones (Lima, Perú, 17 al 21 de julio de 2017) RPEO/12-NE/03 16/06/2017 Proyecto OACI RLA/99/901 Décima Segunda Reunión del Panel de Expertos en Operaciones (Lima, Perú, 17 al 21 de julio de 2017) Propuesta de incorporación de actualizaciones pendientes

Más detalles

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE ACUÁTICO Y AÉREO INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE ACUÁTICO Y AÉREO INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA N PRE-CJU-XXX-12 CARACAS, XX DE XXXXXXX DE 2013 202 y 154 En cumplimiento de lo establecido en los artículos 5 y 9 de la Ley de Aeronáutica Civil, publicada en Gaceta Oficial

Más detalles

Manual de Procedimiento. Procedimiento Identificación de Peligros Gestión del Riesgo y el Cambio

Manual de Procedimiento. Procedimiento Identificación de Peligros Gestión del Riesgo y el Cambio . 1. Objetivo: Describir la metodología para la Identificación de Peligros, análisis de consecuencias, la evaluación de los riesgos y de los cambios, para las operaciones de vuelo y los trabajos de mantenimiento

Más detalles

La Interacción entre el SMS del Operador Aeroportuario y el SMS del Explotador de Aeronaves

La Interacción entre el SMS del Operador Aeroportuario y el SMS del Explotador de Aeronaves La Interacción entre el SMS del Operador Aeroportuario y el SMS del Explotador de Aeronaves Objetivo Proveer a los participantes los conocimientos necesarios para una efectiva gestión de su SMS con los

Más detalles

NORMA TECNICA COMPLEMENTARIA

NORMA TECNICA COMPLEMENTARIA NORMA TECNICA COMPLEMENTARIA NTC : 003-2011 FECHA : 21/02/2011 REVISIÓN : ORIGINAL EMITIDA POR : CTSO/DGAC TEMA: REQUERIMIENTOS PARA IMPLANTAR Y MANTENER UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL

Más detalles

Aero Transporte S.A. Sistema de Gestión n de la Seguridad Operacional (SMS)

Aero Transporte S.A. Sistema de Gestión n de la Seguridad Operacional (SMS) Aero Transporte S.A. Sistema de Gestión n de la Seguridad Operacional (SMS) INTRODUCCION La OACI introdujo los requisitos para la implantación de un SMS en la enmienda 30 del Anexo 6 Operación de las aeronaves,

Más detalles

Introducción del SMS para Helipuertos

Introducción del SMS para Helipuertos Taller Sobre Seguridad Operacional y Eficiencia de Helipuertos Introducción del SMS para Helipuertos Lia Ricalde RO/AGA 7 10 octubre, 2014 SEGURIDAD OPERACIONAL (Doc. 9859) El estado en el que se reduce

Más detalles

Temario. LAP y su relación con el Servicio de Tránsito Aéreo

Temario. LAP y su relación con el Servicio de Tránsito Aéreo Taller de Implementación del Programa de Seguridad Operacional de los Estados y SMS Integrados Aeropuerto / Tránsito Aéreo (Santiago-Chile, 7-11 de Abril de 2008) LAP y su relación con el Servicio de Tránsito

Más detalles

Equipo de seguridad operacional de pista (RST) de Quito. Fundamentos del SSP aplicados al trabajo del RST

Equipo de seguridad operacional de pista (RST) de Quito. Fundamentos del SSP aplicados al trabajo del RST Equipo de seguridad operacional de pista (RST) de Quito Fundamentos del SSP aplicados al trabajo del RST Objetivo Exponer a los participantes sobre los fundamentos del Programa de Seguridad Operacional

Más detalles

Sistema de Gestión de Seguridad Operacional

Sistema de Gestión de Seguridad Operacional Sistema de Gestión de Seguridad Operacional Estructura Actual 2014-2015 Descripción y evolución del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional Indicadores de Gestión en APN Métodos reactivos de Gestión;

Más detalles

CIRCULAR INFORMATIVA GESTION DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL EN LA AVIACION CIVIL COLOMBIANA 1. PROPÓSITO

CIRCULAR INFORMATIVA GESTION DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL EN LA AVIACION CIVIL COLOMBIANA 1. PROPÓSITO Clave: CI-5002- Revisión: 01 Fecha: 31/01/2011 Pág.: 1 de 6 1. PROPÓSITO Recordar a las organizaciones aeronáuticas de aviación civil en Colombia, sobre la obligación de gestionar la seguridad operacional,

Más detalles

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD OPERACIONAL. (Presentada por la Secretaría) Resumen

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD OPERACIONAL. (Presentada por la Secretaría) Resumen Organización de Aviación Civil Internacional SAM/RA/03-NE/03 Oficina Regional Sudamericana 08/08/12 Tercera Reunión/Taller para la evaluación del riesgo antes de la implantación de la Fase 3 - Versión

Más detalles

UNA RÁPIDA MIRADA A LA. Jorge Fernández Demarco NAVANS Consultores Fecha:12 de noviembre de 2013

UNA RÁPIDA MIRADA A LA. Jorge Fernández Demarco NAVANS Consultores Fecha:12 de noviembre de 2013 UNA RÁPIDA MIRADA A LA GESTIÓN DE RIESGOS Jorge Fernández Demarco NAVANS Consultores Fecha:12 de noviembre de 2013 Contenido Peligros Riesgos Tablas probabilidad/severidad Matriz de tolerabilidad Ejercicios

Más detalles

Establecimiento y operación de los equipos de seguridad operacional de

Establecimiento y operación de los equipos de seguridad operacional de Establecimiento y operación de los equipos de seguridad operacional de pista (RST) Objetivo Informar sobre el establecimiento y operación de los equipos de seguridad operacional de pista (RST) en la Región

Más detalles

CRITERIOS PARA EVALUAR LA GESTIÓN DE RIESGOS DEL SOLICITANTE DE UNA EXENCIÓN

CRITERIOS PARA EVALUAR LA GESTIÓN DE RIESGOS DEL SOLICITANTE DE UNA EXENCIÓN 1. OBJETIVO El objetivo de este instructivo es establecer los lineamientos y la metodología para la evaluación de la gestión de riesgos con respecto al método alterno, presentado por el explotador o proveedor

Más detalles

PARTE I INFORMACIÓN GENERAL APÉNDICE D PROCEDIMIENTOS E INSTRUCTIVOS DE AERONAVEGABILIDAD

PARTE I INFORMACIÓN GENERAL APÉNDICE D PROCEDIMIENTOS E INSTRUCTIVOS DE AERONAVEGABILIDAD PARTE I INFORMACIÓN GENERAL APÉNDICE D PROCEDIMIENTOS E INSTRUCTIVOS DE AERONAVEGABILIDAD PROCEDIMIENTO N 2 Procedimiento para los Inspectores DGAC que realizan turnos de Alerta RAP 129 OSOA, Índice Página

Más detalles

Taller de los Sistemas de Gestión de la seguridad operacional Operacional (SMS) de la OACI. Modulo 9 Operación del SMS

Taller de los Sistemas de Gestión de la seguridad operacional Operacional (SMS) de la OACI. Modulo 9 Operación del SMS Taller de los Sistemas de Gestión de la seguridad Operacional (SMS) de la OACI Modulo 9 Operación del SMS Construyendo un SMS Safety Management Módulo 10 Implementación en fases del SSP y del SMS System

Más detalles

Apéndice D. Estructura del sistema de gestión de la seguridad operacional

Apéndice D. Estructura del sistema de gestión de la seguridad operacional a. Generalidades.- Apéndice D 1. Este apéndice presenta una guía de la estructura para la implantación y mantenimiento del sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS) por parte de explotadores

Más detalles

NORMA TÉCNICA COMPLEMENTARIA NTC : N FECHA : 17/01/2014 REVISION : ORIGINAL EMITIDA POR : SOP/DGAC

NORMA TÉCNICA COMPLEMENTARIA NTC : N FECHA : 17/01/2014 REVISION : ORIGINAL EMITIDA POR : SOP/DGAC NORMA TÉCNICA COMPLEMENTARIA NTC : N 001 2014 FECHA : 17/01/2014 REVISION : ORIGINAL EMITIDA POR : SOP/DGAC TEMA: EQUIPOS LOCALES DE SEGURIDAD OPERACIONAL EN LA PISTA EN AEROPUERTOS INTERNACIONALES 1.0

Más detalles

APLICACIÓN N DE LA GESTIÓN N DE RIESGOS A LOS PRODUCTOS SANITARIOS

APLICACIÓN N DE LA GESTIÓN N DE RIESGOS A LOS PRODUCTOS SANITARIOS APLICACIÓN N DE LA GESTIÓN N DE RIESGOS A LOS PRODUCTOS SANITARIOS María Aláez DIRECTORA TÉCNICA QUÉ ES EL ANÁLISIS DE RIESGOS? Es un ejercicio metodológico que consiste en prever todos los posibles riesgos

Más detalles

LISTA DE VERIFICACIÓN LV4-MIA EVALUACIÓN DE LA FASE 1 DE IMPLEMENTACIÓN DEL SMS. 1. Introducción

LISTA DE VERIFICACIÓN LV4-MIA EVALUACIÓN DE LA FASE 1 DE IMPLEMENTACIÓN DEL SMS. 1. Introducción LISTA DE VERIFICACIÓN LV4-MIA EVALUACIÓN DE LA FASE 1 DE IMPLEMENTACIÓN DEL SMS 1. Introducción 1.1 El presente formato de lista de verificación es utilizado por el inspector de aeronavegabilidad como

Más detalles

SAM. Lima, Perú, de marzo/march 2013

SAM. Lima, Perú, de marzo/march 2013 Reunión sobre los Avances en la Implantación del Programa de Seguridad Operacional de Estado (SSP) y el Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) y su Aplicación en los Equipos de Seguridad

Más detalles

Dirección General de Aviación Civil Equipo Especial de Implementación SSP PROGRAMA DE SEGURIDAD OPERACIONAL

Dirección General de Aviación Civil Equipo Especial de Implementación SSP PROGRAMA DE SEGURIDAD OPERACIONAL PROGRAMA DE SEGURIDAD OPERACIONAL Lima, abril 2014 Presentación Ecuador SSP 1 Procesos de calidad y seguridad integral establecidos Constitución Adecuada integración del Estado en el contexto de la aviación

Más detalles

ADREP/ECCAIRS Advanced Workshop Módulo N 5 Introducción al Análisis de Seguridad Operacional

ADREP/ECCAIRS Advanced Workshop Módulo N 5 Introducción al Análisis de Seguridad Operacional International Civil Aviation Organization ADREP/ECCAIRS Advanced Workshop Módulo N 5 Introducción al Análisis de Seguridad Operacional Ciudad de México, 16-20 de abril de 2012 Meta Proveer una visión general

Más detalles

Taller de los Sistemas de Gestión de la seguridad operacional Operacional (SMS) de la OACI. Modulo 10 Implementación en

Taller de los Sistemas de Gestión de la seguridad operacional Operacional (SMS) de la OACI. Modulo 10 Implementación en Taller de los Sistemas de Gestión de la seguridad operacional Operacional (SMS) de la OACI Modulo 10 Implementación en fases del SSP y del SMS Construyendo un SMS Safety Management Módulo 10 Implementación

Más detalles

Safety Management System (SMS)

Safety Management System (SMS) Safety Management System (SMS) En Organizaciones de Mantenimiento Aprobadas (OMA) I Congreso Latinoamericano de Gestión Aeronáutica, Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) y Factores Humanos Octubre

Más detalles

Peligros y Riesgos GAJAH ANNUAL REPORT

Peligros y Riesgos GAJAH ANNUAL REPORT Peligros y Riesgos GAJAH ANNUAL REPORT 2015 1 Peligros Peligro Condición u objeto que entraña la posibilidad de causar un incidente o accidente de aviación o de contribuir al mismo. Consecuencia Resultado

Más detalles

Ing. Massiel Mavares Gerencia SSP

Ing. Massiel Mavares Gerencia SSP Caracas, 25 abril 2013 Ing. Massiel Mavares Gerencia SSP OBJETIVO Y ALCANCE DE LA PRESENTACIÓN Presentarles las acciones realizadas por el Estado venezolano que permitirán identificar desviaciones y/o

Más detalles

ASPECTOS SOBRE LA IMPLANTACION DEL SSP EN CUBA 23 DE JULIO DE 2014

ASPECTOS SOBRE LA IMPLANTACION DEL SSP EN CUBA 23 DE JULIO DE 2014 ASPECTOS SOBRE LA IMPLANTACION DEL SSP EN CUBA 23 DE JULIO DE 2014 INTRODUCCION SEGÚN LA OACI Un SSP es un sistema de gestión para la regulación y administración de seguridad operacional por parte de un

Más detalles

PROCEDIMIENTOS : IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTOS : IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES . OBJETIVO Definir la metodología que permite evaluar los aspectos e impactos ambientales en los cuales CMPC Maderas S.A., puede tener influencia como resultado de las actividades que realiza, determinando

Más detalles

Nivel aceptable de rendimiento en materia de seguridad operacional (ALoSP) GAJAH ANNUAL REPORT

Nivel aceptable de rendimiento en materia de seguridad operacional (ALoSP) GAJAH ANNUAL REPORT Nivel aceptable de rendimiento en materia de seguridad operacional (ALoSP) GAJAH ANNUAL REPORT 2015 1 CONTENIDO Definiciones Por qué medir el rendimiento de la seguridad operacional? Indicadores de rendimiento

Más detalles

PROGRAMA DE SEGURIDAD OPERACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA ADMINISTRACION POR PROCESOS

PROGRAMA DE SEGURIDAD OPERACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA ADMINISTRACION POR PROCESOS PROGRAMA DE SEGURIDAD OPERACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA ADMINISTRACION POR PROCESOS SITUACION ACTUAL La Constitución de la República del Ecuador prevé la administración por procesos, calidad en la atención

Más detalles

NORMA COMPLEMENTARIA

NORMA COMPLEMENTARIA 1. Propósito Esta Norma tiene como propósito suministrar a la Autoridad Aeroportuaria información aeronáutica detallada sobre el Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional en Aeropuertos que debe incorporarse

Más detalles

Identificación de Peligro, Evaluación del Riesgo y Controles Revisó: Jefe Dpto. Prevención Riesgos Fecha: Julio 2013

Identificación de Peligro, Evaluación del Riesgo y Controles Revisó: Jefe Dpto. Prevención Riesgos Fecha: Julio 2013 1. OBJETIVO REF: P-GC-12 Página 1 de 5 Establecer la metodología a aplicar en las Empresas RFA para identificar, evaluar, documentar y administrar los riesgos relacionados con Seguridad y Salud Ocupacional.

Más detalles

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD Subcapítulo C3 - Garantía de Seguridad Operacional Oficina Regional Sudamericana de la OACI Objetivo Proporcionar los fundamentos básicos del contenido

Más detalles

CIRCULAR DE ASESORAMIENTO TEMA: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS AERONÁUTICOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL EN AERODROMOS.

CIRCULAR DE ASESORAMIENTO TEMA: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS AERONÁUTICOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL EN AERODROMOS. CIRCULAR DE ASESORAMIENTO CA : 139-105-2014 FECHA : 05/03/2014 REVISION : ORIGINAL EMITIDA POR : DCA/ DGAC TEMA: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS AERONÁUTICOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL EN AERODROMOS.

Más detalles

AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EL SALVADOR, MONSEÑOR ÓSCAR ARNULFO ROMERO Y GALDÁMEZ SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL

AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EL SALVADOR, MONSEÑOR ÓSCAR ARNULFO ROMERO Y GALDÁMEZ SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EL SALVADOR, MONSEÑOR ÓSCAR ARNULFO ROMERO Y GALDÁMEZ SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL REQUERIMIENTOS REGULATORIOS La Regulación de Aviación Civil RAC 139 vigente

Más detalles

SOSTENIBILIDAD Y MEJORAMIENTO DEL SMS DE LAN COLOMBIA

SOSTENIBILIDAD Y MEJORAMIENTO DEL SMS DE LAN COLOMBIA SOSTENIBILIDAD Y MEJORAMIENTO DEL SMS DE LAN COLOMBIA Angelica Montoya M. Jefe de Seguridad Operacional LAN Colombia Noviembre 2015 AGENDA 1. ANTECEDENTES DE SEGURIDAD 2. IMPLEMENTACION DEL SISTEMA 3.

Más detalles

Taller de los Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) de la OACI. Modulo 5 Riesgos

Taller de los Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) de la OACI. Modulo 5 Riesgos Taller de los Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) de la OACI Modulo 5 Riesgos Objetivo Al completar este módulo, los participantes podrán aplicar los fundamentos de la gestión de los

Más detalles

REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS OPERACIONES EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ

REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS OPERACIONES EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ Página 1 de 9 REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS OPERACIONES EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Nombre: Guadalupe Díaz Nombre: Mario Pinto Nombre: Julissa Salavarria

Más detalles

Módulo N 2 Conceptos básicos de gestión de la seguridad

Módulo N 2 Conceptos básicos de gestión de la seguridad Módulo N 2 Conceptos básicos de gestión de la seguridad Revisión Módulo N 24 Curso Curso de implementación de del programa del programa de seguridad de seguridad operacional operacional del Estado del

Más detalles

1. OBJETIVO 2. ÁREAS DE APLICACIÓN Y/O ALCANCE

1. OBJETIVO 2. ÁREAS DE APLICACIÓN Y/O ALCANCE CODIGO: GSO-PR-0010 VERSION: 2.0 1. OBJETIVO El objeto del procedimiento es establecer los medios disponibles para la comunicación de incidentes o accidentes y los formatos de las notificaciones, así como

Más detalles

Indicadores de rendimiento en materia de seguridad operacional (SPIs) GAJAH ANNUAL REPORT

Indicadores de rendimiento en materia de seguridad operacional (SPIs) GAJAH ANNUAL REPORT Indicadores de rendimiento en materia de seguridad operacional (SPIs) GAJAH ANNUAL REPORT 2015 1 CONTENIDO Definiciones Por qué medir el rendimiento de la seguridad operacional? Indicadores de rendimiento

Más detalles

NORMA TÉCNICA COMPLEMENTARIA

NORMA TÉCNICA COMPLEMENTARIA NORMA TÉCNICA COMPLEMENTARIA NTC : 001-2011 FECHA : 21/02/2011 REVISIÓN : ORIGINAL EMITIDA POR : DSA/DGAC TEMA: REQUERIMIENTOS PARA IMPLANTAR y MANTENER EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD OPERACIONAL (SMS)

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

Nivel aceptable de rendimiento en materia de seguridad operacional (ALoSP) GAJAH ANNUAL REPORT

Nivel aceptable de rendimiento en materia de seguridad operacional (ALoSP) GAJAH ANNUAL REPORT Nivel aceptable de rendimiento en materia de seguridad operacional (ALoSP) GAJAH ANNUAL REPORT 2015 1 CONTENIDO Definiciones Por qué medir el rendimiento de la seguridad operacional? Indicadores de rendimiento

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DEL PERU (DGAC) Código: F-DRP-NED-002 Revisión: 02 Fecha: OBSERVACIONES A LA PREPUBLICACIÓN

DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DEL PERU (DGAC) Código: F-DRP-NED-002 Revisión: 02 Fecha: OBSERVACIONES A LA PREPUBLICACIÓN DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DEL PERU (DGAC) Código: F-DRP-NED-002 Revisión: 02 Fecha: 30.12.08 OBSERVACIONES A LA PREPUBLICACIÓN PROYECTO TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Proyecto de Resolución

Más detalles

Manual de Gestión de la Seguridad Operacional (SMSM)

Manual de Gestión de la Seguridad Operacional (SMSM) Manual de Gestión de la Seguridad Operacional (SMSM) Revisión N : 01 Editado: 18 de octubre de 2010 Lima - Perú Página : F1-02-04 2. Descripción de la línea de responsabilidades 2.1. Gerente Responsable

Más detalles

Gaceta Oficial Digital, martes 19 de septiembre de 2017

Gaceta Oficial Digital, martes 19 de septiembre de 2017 1 2 ANEXO A LA RESOLUCIÓN DE JUNTA DIRECTIVA APROBADA EL 06 DE SEPTIEMBRE DE 2017, QUE MODIFICA EL PRESENTE LIBRO XIV PARTE I DEL REGLAMENTO DE AVIACION CIVIL DE PANAMÁ, EL CUAL QUEDARÁ ASÍ: Se modifica

Más detalles

09/06/2015 Page 1 PRIMERA EDICIÓN - JUNIO 2015

09/06/2015 Page 1 PRIMERA EDICIÓN - JUNIO 2015 del Anexo, de NORMAS Y MÉTODOS RECOMENDADOS INTERNACIONALES CAPÍTULO 1.DEFINICIONES Cuando los términos y expresiones indicados a continuación se emplean en las normas y métodos recomendados para la investigación

Más detalles

Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección General Adjunta de Seguridad Aérea

Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección General Adjunta de Seguridad Aérea Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección General Adjunta de Seguridad Aérea Temas Antecedentes Factores contribuyentes para las excursiones Áreas de seguridad de extremo de pista (RESA) Acciones

Más detalles

Protocolo de auditoria Aeródromos, Rutas Aéreas y Ayudas Terrestres (AGA)

Protocolo de auditoria Aeródromos, Rutas Aéreas y Ayudas Terrestres (AGA) Seminario/Taller Regional sobre la Preparación, Conducción e Informe de una Auditoría de la Vigilancia de la Seguridad Operacional de la OACI Lima, 24 al 28 de marzo de 2008 Protocolo de auditoria Aeródromos,

Más detalles

Organización de Aviación Civil Internacional ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Oficina Regional Sudamericana

Organización de Aviación Civil Internacional ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Oficina Regional Sudamericana ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Oficina Regional Sudamericana Tercer Taller/Seminario para la evaluación del riesgo antes de la implantación de la Versión 02 de la Red de Rutas ATS de la Región

Más detalles

Módulo N 6 Reglamentación del SMS. Revision N 14

Módulo N 6 Reglamentación del SMS. Revision N 14 Módulo N 6 Reglamentación del SMS Revision N 14 1 Construyendo un SMS Safety Management Módulo 10 Implementación en fases del SSP y del SMS System Módulo 8 Estructura Planeamiento del SMS-I del SMS Módulo

Más detalles

NORMA COMPLEMENTARIA

NORMA COMPLEMENTARIA GERENCIA DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL (SMS) RAV-145 1. Propósito Suministrar a Las Organizaciones de Mantenimiento Aeronáutico información aeronáutica detallada sobre el Sistema de Gestión de la Seguridad

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL DE AEROPUERTOS Y AERÓDROMOS

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL DE AEROPUERTOS Y AERÓDROMOS SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL DE AEROPUERTOS Y AERÓDROMOS HOJA DE VIDA DAN 14 04 SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD OPERACIONAL DE AEROPUERTOS Y AERÓDROMOS ENMIENDA PARTE AFECTADA DEL DISPUESTO

Más detalles

INTEGRALES DE MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

INTEGRALES DE MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Página 1 de 9 PROCEDIMIENTO PARA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Nombre: Guadalupe Diaz / Wilder Fernandez Cargo: Coordinadora de Medio Ambiente /Inspector de Medio

Más detalles

Artículo 1: Aplicación. Artículo 1: Aplicación (LAR )

Artículo 1: Aplicación. Artículo 1: Aplicación (LAR ) CUADRO COMPARATIVO DEL LIBRO XXVI LIBRO XXVI INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES AÉREOS PARTE II REQUISITOS DE NOTIFICACIÓN Y REPORTE DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE AVIACIÓN CAPITULO I Sección Primera

Más detalles

Ref.: NT 8.1 EMX de febrero de Notificación e Informe de Accidentes e Incidentes de Aeronaves

Ref.: NT 8.1 EMX de febrero de Notificación e Informe de Accidentes e Incidentes de Aeronaves Ref.: NT 8.1 EMX0096 8 de febrero de 2013 Para: Estados y Organizaciones Internacionales Asunto: Tramitación Requerida: Notificación e Informe de Accidentes e Incidentes de Aeronaves Tomar nota y notificar

Más detalles

APÉNDICE 1 Manual de la organización de mantenimiento MOM

APÉNDICE 1 Manual de la organización de mantenimiento MOM APÉNDICE 1 MOM a. Este Manual debe contener la información especificada en esta Regulación y en este Apéndice. La información del manual debe ser ordenada y clara para proporcionar al personal involucrado

Más detalles

Conformación de un Equipo de Seguridad Operacional en Pista. Ciudad de Guatemala, Guatemala de Abril, 2015

Conformación de un Equipo de Seguridad Operacional en Pista. Ciudad de Guatemala, Guatemala de Abril, 2015 Conformación de un Equipo de Seguridad Operacional en Pista Ciudad de Guatemala, Guatemala 13 17 de Abril, 2015 INTRODUCCIÓN Los eventos de Incursiones en Pista, Excursiones de Pista, Confusiones en Pista,

Más detalles

DAN CHILE DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL

DAN CHILE DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL DAN 14 04 CHILE DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL DE AEROPUERTOS Y AERÓDROMOS HOJA DE VIDA DAN 14 04 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL DE AEROPUERTOS

Más detalles

Taller Implementación de Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) Para Proveedores de Servicios de Navegación Aérea (ANSP)

Taller Implementación de Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) Para Proveedores de Servicios de Navegación Aérea (ANSP) Taller Implementación de Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) Para Proveedores de Servicios de Navegación Aérea (ANSP) Ciudad de México, México, 17 19 de julio de 2018 Aceptación SMS para

Más detalles

PROYECTO TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

PROYECTO TRANSPORTES Y COMUNICACIONES DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DEL PERU (DGAC) Código: F-DRP-NED-002 Revisión: 02 Fecha: 30.12.08 OBSERVACIONES A LA PREPUBLICACIÓN PROYECTO TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Resolución Directoral que

Más detalles

50 CRECEMOS DE MANERA SOSTENIBLE. Seguridad 103-1, 103-2, 103-3

50 CRECEMOS DE MANERA SOSTENIBLE. Seguridad 103-1, 103-2, 103-3 50 CRECEMOS DE MANERA SOSTENIBLE Seguridad 103-1, 103-2, 103-3 Como LAP sentimos una profunda responsabilidad por las miles de personas que utilizan el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Por ello,

Más detalles

Experiencia de BOLIVIA en Gestión de la Seguridad Operacional

Experiencia de BOLIVIA en Gestión de la Seguridad Operacional Experiencia de BOLIVIA en Gestión de la Seguridad Operacional Reunión sobre los Avances en la Implantación del Programa de Seguridad Operacional de Estado (SSP) y el Sistema de Gestión de la Seguridad

Más detalles

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD Introducción al LAR 145, Estructura, CA, MIA, MAC y MEI 07/11/2011 Oficina Regional Sudamericana de la OACI Objetivo Identificar la estructura del LAR

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE RIESGOS Taller sobre la Seguridad Operacional y Eficiencia en Helipuertos EVALUACIÓN DE RIESGOS (Lima, Perú, 22 al 26 de julio de 2013) 25 July 2013 Page 1 Objetivo El propósito del proceso de evaluación de riesgos

Más detalles

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de las Cumbres Mundiales en el Perú CIRCULAR DE ASESORAMIENTO

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de las Cumbres Mundiales en el Perú CIRCULAR DE ASESORAMIENTO Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de las Cumbres Mundiales en el Perú CIRCULAR DE ASESORAMIENTO C A : 119-01 FECHA : 31/12/2008 REVISIÓN : ORIGINAL ORIGINADO POR : DCA / DGAC TEMA:

Más detalles

SMS OACI DOCUMENTO 9859

SMS OACI DOCUMENTO 9859 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL SMS OACI DOCUMENTO 9859 INTRODUCCION LA AVIACIÓN ES EXCEPCIONAL POR LOS ADELANTOS TECNOLÓGICOS PARA ALCANZRA LA SEGURIDAD OPERACIONAL DE LA AVIACIÓN. DEBE

Más detalles

Evaluación de seguridad operacional: ancho de franja de la pista 07/25 y obstáculos ubicados dentro de ésta

Evaluación de seguridad operacional: ancho de franja de la pista 07/25 y obstáculos ubicados dentro de ésta Página: 1 de 10 Elaborado por: Aeris Holding Fecha de aprobación: 20-12-16 Rige a partir de: 01-01-17 Código: ESO-01-16 1. Introducción La Organización Internacional de Aviación Civil (OACI) recomienda,

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL DE AEROPUERTOS Y AERÓDROMOS

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL DE AEROPUERTOS Y AERÓDROMOS DAN 14 04 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL DE AEROPUERTOS Y AERÓDROMOS HOJA DE VIDA DAN 14 04 SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD OPERACIONAL DE AEROPUERTOS Y AERÓDROMOS ENMIENDA PARTE AFECTADA

Más detalles

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES PREVENCIÓN DE ACCIDENTES C O N T E N I D O 1. INTRODUCCIÓN 2. SEGURIDAD OPERACIONAL 3. CONCEPTOS 4. OBJETIVO DE LA PREVAC 5. FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS 6. SECUENCIA O CADENA DE EVENTOS 7. PROGRAMA PREVAC

Más detalles

Taller de los Sistemas de Gestión de la seguridad operacional Operacional (SMS) de la OACI. Modulo 8 Planificación del SMS

Taller de los Sistemas de Gestión de la seguridad operacional Operacional (SMS) de la OACI. Modulo 8 Planificación del SMS Taller de los Sistemas de Gestión de la seguridad Operacional (SMS) de la OACI Modulo 8 Planificación del SMS Construyendo un SMS Safety Management Módulo 10 Implementación en fases del SSP y del SMS System

Más detalles

MINISTERIO DE DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL REGULACIONES AERONÁUTICAS DEL PERÚ R A P - 111

MINISTERIO DE DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL REGULACIONES AERONÁUTICAS DEL PERÚ R A P - 111 Regresar... MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL REGULACIONES AERONÁUTICAS DEL PERÚ R A P - 111 PERMISO DE OPERACIÓN, CERTIFICADO DE OPERADOR Y REGULACIONES

Más detalles

CAPÍTULO 89. PERMISO ESPECIAL PARA CONDUCIR VUELOS FERRY MEDIANTE UNA AUTORIZACIÓN CONTINUA EN LAS ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN

CAPÍTULO 89. PERMISO ESPECIAL PARA CONDUCIR VUELOS FERRY MEDIANTE UNA AUTORIZACIÓN CONTINUA EN LAS ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN CAPÍTULO 89. PERMISO ESPECIAL PARA CONDUCIR VUELOS FERRY MEDIANTE UNA AUTORIZACIÓN CONTINUA EN LAS ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN 1. CÓDIGOS DE ACTIVIDAD Sección 1. Antecedentes A. Mantenimiento: RESERVADO

Más detalles

Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección General Adjunta de Seguridad Aérea

Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección General Adjunta de Seguridad Aérea Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección General Adjunta de Seguridad Aérea Temas Antecedentes Factores contribuyentes para las excursiones Áreas de seguridad de extremo de pista (RESA) Acciones

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL ANALISIS DEL FALTANTE

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL ANALISIS DEL FALTANTE SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL ANALISIS DEL FALTANTE El objetivo del análisis del faltante es establecer el Plan de Implementación del SMS, de acuerdo a los elementos faltantes en la estructura

Más detalles

Obligaciones del operador/explotador de aeródromo certificado. (b)

Obligaciones del operador/explotador de aeródromo certificado. (b) LAR 139 - Capítulo D Obligaciones del operador/explotador de certificado Capítulo D: Obligaciones del operador/explotador de certificado 139.301 Cumplimiento de normas y métodos El otorgamiento de un certificado

Más detalles

Curso de Seguridad/Bioseguridad en el Laboratorio Clínico 29/10/2012. Dra. Celmira Martínez Aguilar 1

Curso de Seguridad/Bioseguridad en el Laboratorio Clínico 29/10/2012. Dra. Celmira Martínez Aguilar 1 Guía de Bioseguridad para Laboratorios Clínicos Bioseguridad: Gestión del riesgo en el laboratorio clínico Dra. Verónica Ramírez M. Depto. Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia Octubre, 2013.

Más detalles

TALLER DE LA OACI SOBRE CERTIFICACION DE AERODROMOS PARA LA REGION NAM/CAR/SAM Santiago, Chile Septiembre 2002

TALLER DE LA OACI SOBRE CERTIFICACION DE AERODROMOS PARA LA REGION NAM/CAR/SAM Santiago, Chile Septiembre 2002 Copyright 2002 Órgano Fiscalizador, CETAC TALLER DE LA OACI SOBRE CERTIFICACION DE AERODROMOS PARA LA REGION NAM/CAR/SAM Santiago, Chile Septiembre 2002 MPO-AIJS/2002 1 CONTENIDO - Ley Primaria - Regulaciones

Más detalles

The airport operator s perspective on runway excursion hazards and mitigation options. Session 2 Presentation 2

The airport operator s perspective on runway excursion hazards and mitigation options. Session 2 Presentation 2 The airport operator s perspective on runway excursion hazards and mitigation options Session 2 Presentation 2 Comunicación de Peligros y Riesgos Accidentes 1 5 Incidentes serios 30 100 Incidentes 100

Más detalles

Manual del Inspector de Aeronavegabilidad

Manual del Inspector de Aeronavegabilidad DIRECCION DE SEGURIDAD AERONAUTICA DIRECCION DE CERTIFICACION Y AUTORIZACIONES COORDINACION TECNICA DE AERONAVEGABILIDAD COORDINACION TECNICA DE CERTIFICACIONES MANUAL DEL INSPECTOR DE AERONAVEGABILIDAD

Más detalles

Procedimiento para la obtención de credencial de operador autorizado en el AIJCh

Procedimiento para la obtención de credencial de operador autorizado en el AIJCh Página 1 de 9 Fecha de Aprobación Procedimiento para la obtención de credencial de operador autorizado en el AIJCh ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Nombre: Sandra Delgado Nombre: Marko Reyes / Paola

Más detalles

Evaluación de seguridad operacional: inexistencia de Áreas de Seguridad de Extremo de Pista

Evaluación de seguridad operacional: inexistencia de Áreas de Seguridad de Extremo de Pista Página: 1 de 6 Elaborado por: Aeris Holding Fecha de aprobación: 20-12-16 Rige a partir de: 01-01-17 Código: ESO-02-16 1. Introducción La Organización Internacional de (OACI) recomienda, la evaluación

Más detalles

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº PRE-CJU-***-***-16 ** DE ******* DE 2016 REGULACIÓN AERONÁUTICA VENEZOLANA 145 (RAV 145) ORGANIZACIONES DE MANTENIMIENTO AERONÁUTICO CAPITULO A GENERALIDADES, APLICABILIDAD,

Más detalles

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL REGULACIONES AERONÁUTICAS DEL PERÚ R A P - 111 PERMISO DE OPERACIÓN, CERTIFICACIÓN DE OPERADOR Y REGULACIONES DE LOS SERVICIOS

Más detalles

Elementos Críticos del Sistema de la Seguridad Operacional de un Estado

Elementos Críticos del Sistema de la Seguridad Operacional de un Estado Seminario/Taller Regional sobre la Preparación, Conducción e Informe de una Auditoría de la Vigilancia de la Seguridad Operacional de la OACI Lima, 24 al 28 de marzo de 2008 Elementos Críticos del Sistema

Más detalles

Dra Paola Pidal M. Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia Instituto de Salud Pública de Chile

Dra Paola Pidal M. Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia Instituto de Salud Pública de Chile Dra Paola Pidal M. Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia Instituto de Salud Pública de Chile Lideres ISP Prioridad para el ISP Comité de Bioseguridad Institucional: Coordinador Dra. Verónica Ramirez

Más detalles

AHAC-INC , SAAB 340A MATRICULA TG-BJO O B J E T I V O D E L A I N V E S T I G A C I O N

AHAC-INC , SAAB 340A MATRICULA TG-BJO O B J E T I V O D E L A I N V E S T I G A C I O N O B J E T I V O D E L A I N V E S T I G A C I O N De conformidad con el anexo 13 del Convenio sobre Aviación Civil Internacional, el objetivo de la investigación de accidentes de aeronaves no es culpar

Más detalles