Resistencia y sostenibilidad del pilote prefabricado hueco prolongado con un micropilote, bajo cargas verticales y horizontales

Documentos relacionados
Resistencia y sostenibilidad del pilote prefabricado hueco prolongado con un micropilote, bajo cargas verticales y horizontales

IMPLEMENTACIÓN INFORMÁTICA PARA EL CÁLCULO DE PILOTES DE HORMIGÓN IN SITU SEGÚN EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN ÍNDICE GENERAL

PILOTES TERMOACTIVOS PROCESO CONSTRUCTIVO Y

RESISTENCIA Y SOSTENIBILIDAD DEL PILOTE PREFABRICADO HUECO PROLONGADO CON UN MICROPILOTE BAJO CARGAS VERTICALES Y HORIZONTALES

ÍNDICE Página 1. FUNCIÓN DE LAS CIMENTACIONES 2 2. TIPOS DE CIMENTACIONES 3 3. PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO 5 4. FACTORES CONDICIONANTES 7

OPTIMIZACIÓN DE LA CIMENTACIÓN A TRAVÉS DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO. EJEMPLOS DE AHORRO.

Tema 12: El contacto con el terreno.

Estudio Geotécnico para Edificaciones

Competencias del Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

EDIFICACIÓN: SISTEMA ESTRUCTURAL

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA

ESTUDIO GEOTÉCNICO EN EDIFICACIONES

Fundaciones Profundas

Curso Taller Estudio Geotécnico para Edificaciones. Cimentación Profunda. Aspectos de Calculo

CURSO INTENSIVO METAL 3D + CYPECAD

Fundaciones Profundas

Tiene forma d columna colocada en vertical en el interior del terreno sobre la que se apoya el elemento que le transmite las cargas.

Execution of special geotechnical works. Micropiles. Exécution de travaux géotechniques spéciaux. Micropieux. EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 14199

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE INGENIERÍA DE LA ENERGÍA.

Oferta tecnológica: Procedimiento para la ejecución de túneles en obra civil mediante el empleo de la Galería de Sacrificio

13 IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO "CARGA DE HUNDIMIENTO"

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 2010/11

Asignatura: Ampliación de Cimentaciones: Introducción a la Geotecnia Urbana. Curso: Plan: 2003

III CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2017

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CIMENTACIONES PROFUNDAS

s: Prof. Dr. Jorge A. Capote Abreu CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES EL SUELO Y LAS CIMENTACIONES

2 PILOTES "IN SITÚ", TIPOLOGÍA

Implantación de elementos de seguridad pasiva en estructuras soporte del equipamiento de la carretera ya instaladas, según UNE-EN 12767

SEMINARIO INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO PORTUARIO

25/6/2017. Qué es una Fundación? INDIRECTAS Profundas. DIRECTAS Superficiales FUNDACIONES

Micro túneles, perforadoras direccionales, fuentes de poder. Perforadoras para Micropilotes, Anclajes y Geotecnia.

CALIDAD DEL SUELO Y TIPOS DE CIMENTACION JULIAN DAVID CASTRO

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 EDIFICACIÓN Y PREFABRICACIÓN (2820)

- Capacitación científico-técnica y metodológica para el reciclaje. continuo de conocimientos y el ejercicio de las funciones

10/03/2014 CIMIENTO - CONSIDERACIONES QUÉ ES CIMIENTO? CIMIENTO - CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN TIPOS

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA).

Fundaciones Directas. Fundaciones Indirectas. El Estudio Geotécnico permite establecer: Una Fundación debe cumplir 2 premisas fundamentales: Plateas

Proceso Constructivo Muro Colado

CAPITULO 6 Elementos de Mecánica de Rocas

ÍNDICE. Anejos ANEJO 1. NOTACIÓN Y UNIDADES 347

Eurocódigo 7: Proyecto geotécnico. Parte 1: Reglas generales. Eurocode 7: Geotechnical design. Part 1: General rules.

PRUEBAS DE CARGA ESTATICA EN PILOTES

1. PRESENTACIÓN 2. SERVICIOS 3. EQUIPO HUMANO

LA PRACTICA DE LA INGENIERÍA DE CIMENTACIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO

MARCOS ESTRUCTURALES RIGIDOS

Resúmen. -Hormigón armado. -Pilotes de hormigón in situ. -Tablestacas metálicas. -Cortina de micropilotes

ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO DE LA CIMENTACIÓN DE UNA CALDERA DE RECUPERACIÓN EN UNA CENTRAL DE CICLO COMBINADO

0. SISTEMAS DE CIMENTACIÓN

Fundaciones profundas. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Juan M. Fernández V:

FUNDACIONES PROFUNDAS

ESTRUCTURAS DE CONSTRUCCION IES LA GRANJA

Cr 101 A No. 11A - 46 Tel. +57 (2) Cali, Colombia.

CIMIENTACIÓN PROFUNDA CONTACTO CON EL TERRENO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi

SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN Y DE ESTIMACIÓN PROFESOR: Dr. Carolina Stevenson Rodriguez

ÍNDICE DE MATERIAS PRÓLOGO 1 ALCANCE 2 UNIDADES 3 NOTACIONES 4

PREFABRICACIÓN TEMA 3:

ESTRUCTURAS DEFINICIÓN

ANEJO 13. ESTRUCTURAS

PRESENTACIÓN GEOCISA

MEMORIA TÉCNICA. Selección de los elementos estructurales de la superestructura

Herramienta para el análisis de efectos de infraestructuras a través de SIG e indicadores de accesibilidad

Nos ponemos en contacto con Vds. para ofrecerles nuestros servicios de Oficina Técnica.

DOS NUEVOS PROGRAMAS DE INCENTIVOS

SISTEMAS DE SEGUIMIENTO SOLAR

Examen Cimentaciones 5º Ing. Industrial Junio 2010

PROYECTOS DE I+D+i CON LAS UNIVERSIDADES DE ANDALUCIA. La ciudad como sujeto de estudio

1 PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS

GUÍA DE APRENDIZAJE DE INTERVENCIÓN EN EDIFICIOS EXISTENTES. ESTRUCTURA

PLAN DE DIFUSIÓN DE ÓRDENES DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS EMPRESARIALES INCENTIVOS

INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA ALUMNOS DEL DOBLE GRADO

ANEJO DE GEOLOGÍA- GEOTECNIA EN PROYECTO DIN DE GRADO AMPLITUD, ALCANCE Y METODOLOGÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Construcciones Prefabricadas" Grado en Ingeniería Civil. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I

Grado en Ingeniería de Obras Públicas. Materias

Centro. Curso. 1. Programaa. 2. Destinatarios. Para dimensionar

Como realizar una Inspección Técnica de Edificios rentable. La diferencia con el informe de Patología.

PILOTAJE EN PROYECTOS DE INGENIERÍA

Departamento Técnico Pedraplus SISTEMA DE EXCAVACION: RAISE BORING

Existen distintos tipos de fundaciones que son aplicables de acuerdo al tipo y envergadura de obra. Entre las más tradicionales tenemos:

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

CYPECAD OPENBIM. CÁLCULO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

VIADUCTO POR VOLADIZOS SUCESIVOS SOBRE EL GUADALQUIVIR PARA LA L.A.V. CÓRDOBA MÁLAGA

Objetivos docentes del Tema 9:

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL IEE.CV. COMO HACER UN IEE.CV -DECRETO 53/2018

ESTRUCTURAS FIJAS PARA PANELES SOLARES

Trabajo Practico 01. Suelos y Fundaciones TIM1

3. Organización de obra. Ocupaciones y puestos de trabajo. Actividades y tareas. Organización funcional de los diferentes tipos de obras.

Cimentación: función. La función principal de cualquier tipo de cimentación es la de transmitir los esfuerzos de la estructura aérea al terreno.

GUÍA DOCENTE CURSO: 2012/13

Ingeniería de proyectos, oficina técnica, asistencias técnicas y dirección de obras industriales.

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA CONSTRUCCIONES CIVILES Y EDIFICACIÓN

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete

1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DIMENSIONES Y MATERIALES... 3

Transcripción:

Resistencia y sostenibilidad del pilote prefabricado hueco prolongado con un micropilote, bajo cargas verticales y horizontales UNIVERSIDAD DE SEVILLA RODIO-KRONSA 1

2

Resistencia y sostenibilidad del pilote prefabricado hueco prolongado con un micropilote, bajo cargas verticales y horizontales 3

Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía. Consejería Fomento y Vivienda. Junta de Andalucía. 2013 Universidad de Sevilla, Rodio-Kronsa Sevilla. (05-12-2013) 4

1. Introducción y antecedentes Todas las estructuras, de cualquier tipo (edificios, puentes, túneles, muros, presas, ), deben mantener su integridad física para cumplir la funciones con las que se proyectaron. Para ello, es fundamental que se comporten satisfactoriamente ante las solicitaciones a las que se ven sometidas a lo largo de su vida útil. Estas solicitaciones consisten en cargas horizontales o verticales, estáticas o dinámicas, permanentes o accidentales. Todas estas cargas se transmiten de la estructura a la cimentación y de ésta al terreno. Por lo que una cimentación adecuada es fundamental para el correcto funcionamiento y durabilidad de cualquier estructura. Si el terreno firme, que permite soportar las cargas de dichas estructuras, no está próximo a la superficie, un sistema habitual para transmitir el peso al terreno es mediante elementos verticales como pilotes. Los pilotes son elementos constructivos, utilizados para cimentación de obras, que permiten trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo, cuando éste se encuentra a una profundidad tal que hace inviable, técnica o económicamente, una cimentación más convencional mediante zapatas o losas. Dentro de la extensa tipología de pilotes existentes (de madera, hormigón, cuadrados, hexagonales, de hinca, in situ, etc.), el proyecto propuesto se centra en los de tipo prefabricado hueco de hormigón (fig.1). Se trata de un pilote de desplazamiento, introducido mediante golpeo en el terreno, lo que evita la descompresión del mismo a la vez que se elimina la producción de detritus de excavación. Esta reducción junto con la eliminación del empleo de lodos bentoníticos y hormigón fresco, al considerarlo hueco, los hace idóneos desde el punto de vista medioambiental. Fig. 1: hincado de pilotes prefabricados Fig. 2: secciones de pilotes prefabricados unidos por juntas metálicas La prefabricación en factorías permanentes, como la que colabora en este proyecto, del grupo Rodio- Kronsa, con una planta de fabricación en la localidad de El Viar (pedanía de Alcalá del Río, Sevilla), garantiza la máxima calidad de ejecución y permite someter el proceso de fabricación a los imprescindibles y rigurosos controles. Dentro de la diversidad de pilotes prefabricados, el pilote prefabricado hueco patentado por Rodio-Kronsa ES 2 394 578 (fig. 2), además de las ventajas citadas 5

anteriormente para el medioambiente, tiene la posibilidad de introducir por el hueco distintos elementos como: sondas geotérmicas, anclajes o inyecciones. Teniendo en cuenta las limitaciones del pilote prefabricado hincado al encontrar el rechazo contra el techo del estrato resistente, y siendo conocida la solución de prolongación de un pilote in situ con micropilotes en casos donde la dureza del terreno hace extremadamente costoso el empotramiento, se plantea la utilización de un pilote prefabricado hueco que permita la posterior ejecución de un micropilote a su través prolongando su perforación varios metros bajo la punta del pilote prefabricado de forma que el empotramiento garantice una adecuada resistencia a tracción, una mayor capacidad portante frente a empujes horizontales, cargas verticales o tracciones. El nuevo pilote hueco de grandes dimensiones prolongado con un micropilote, se considera por tanto como algo inédito en lo que respecta a los pilotes prefabricados y se adecua a las prioridades de la convocatoria presentada por cuanto satisfacen los objetivos recogidos en el Eje Prioritario 1 del programa FEDER de Andalucía 2007-2013, concretamente con las actividades de I+D+i relacionadas con la construcción y la conservación de las infraestructuras de transporte, y con el desarrollo de estudios e investigaciones relacionados con la construcción sostenible, como línea estratégica definida por el PAIDI (Plan Andaluz de Investigación y Desarrollo e Innovación) en la esfera de competencias de la Consejería de Fomento y Vivienda. 2. Objetivos perseguidos y resultados previsibles El objetivo principal del proyecto es la modelización y posterior validación de resultados, bajo pruebas de carga a escala real, de un nuevo tipo de pilote prefabricado consistente en un pilote hueco de grandes dimensiones prolongado con un micropilote. Como objetivos específicos se plantean los siguientes: 1.- Revisión del estado del conocimiento y preparación de los equipos experimentales 2.- Programa experimental in situ e interpretación de los resultados 3. Modelización del nuevo pilote hueco con micropilote con programas tridimensionales de elementos finitos (fig. 3) 4.- Validación de la modelización bajo pruebas de carga a escala real: cargas vertical y lateral 5.- Conclusiones y posibilidad de extrapolación de resultados a otros terrenos y otros tipos de pilote. Transferencia de resultados mediante artículos, congresos internacionales y generación de patentes 6

Fig.3: Superficie de fluencia. Modelo rigidezable En lo que respecta a los resultados previsibles que pueden surgir como consecuencia de este proyecto, se pueden enumerar principalmente los siguientes: Aprovechamiento de la capacidad de almacenamiento térmico del terreno. El hueco interior del pilote prefabricado en este caso se aprovecha para introducir sondas geotérmicas de modo que se elimina la necesidad de realizar pozos geotérmicos de forma independiente a las cimentaciones. Se reduce por lo tanto el impacto medioambiental y a la vez los respectivos costes. Fabricación o desarrollo de unas nuevas juntas y secciones, con el fin de analizar la resistencia del pilote bajo cargas verticales y horizontales (fig. 4). Formulación o implementación del modelo mecánico del pilote hueco-micropilote en programas de ordenador y validación del mismo en estructuras reales. Implantación de nuevos protocolos o procedimientos para la ejecución de pilotes prefabricados huecos y micropilotes, con el objeto de generar recomendaciones de uso y futura publicación o monografía. Fig.4: ensayo de carga vertical de un pilote 7

3. Aspectos innovadores y justificación del proyecto Si bien actualmente se comercializan pilotes prefabricados para problemas concretos y la mayoría de ellos están disponibles en el mercado, en principio, no existe pilotes huecos de gran dimensión ni micropilotes que se incorporen en el interior, garantizando su características funcionales, capacidades portantes (compresión y tracción) y de coste, por lo que su desarrollo supone la posibilidad de crear un producto innovador e, incluso, generar la correspondiente patente industrial. Las ventajas y aplicaciones de un sistema mixto de pilote de hormigón prefabricado, hincado en el terreno blando hasta su rechazo, prolongado con un micropilote en el estrato muy duro serían: El sistema pilote prefabricado + micropilote garantiza la capacidad de tracción, como la requerida frente a empujes ascensionales debidos a subpresión, expansividad o tracciones debidas a esfuerzos flectores, de sismo o viento, transmitidos por la estructura a encepados de varios pilotes. El sistema pilote prefabricado + micropilote garantiza la ejecución en estratigrafías de terrenos complicados: terrenos blandos y desmoronables en la parte superior y muy duros en el sustrato inferior. El sistema pilote prefabricado+ micropilote evita las incertidumbres sobre su capacidad de trasmisión de cargas de compresión verticales en punta contra estratos de roca con fuerte buzamiento. El sistema pilote prefabricado+ micropilote garantiza la resistencia a compresión cuando el sustrato resistente tiene problemas cársticos con posibilidad de cavernas bajo la punta del pilote. Las secciones de pilote hueco tienen un peso que permite la utilización de equipos de izado razonables. La inercia de estos pilotes es mucho mayor a igualdad de sección de hormigón, lo que implica mayor capacidad para absorber momentos. Del mismo modo se puede postesar. El micropilote permite aumentar su resistencia al arrancamiento mediante el empotramiento en roca que no se conseguiría con un pilote de grandes dimensiones, dado que estos no alcanzan el empotramiento que a veces se requiere en roca. El sistema abre una puerta a la fabricación o desarrollo de unas nuevas juntas y secciones, con el fin de analizar la resistencia del pilote bajo cargas verticales y horizontales. El sistema permite aprovechamiento de la capacidad de almacenamiento térmico del terreno. El hueco interior en este caso se aprovecha para introducir sondas geotérmicas de modo que se elimina la necesidad de realizar pozos geotérmicos de forma independiente a las cimentaciones. Se reduce por lo tanto el impacto medioambiental y a la vez los respectivos costes. Como ya se ha comentado, existen iniciativas a nivel de investigación o propuestas relacionadas, pero que en todo caso no se adaptan a la problemática de nuestros suelos y las redes de infraestructuras implantadas en ellos. Se trata pues, de plantear la resolución del problema a la inversa: en vez de aplicar los sistemas disponibles a la problemática, diseñar una respuesta ajustada a las necesidades detectadas. Tal y como se ha explicado anteriormente, el proyecto aprovecha las ventajas de cada tipo de pilote para cumplir con sus objetivos, de modo que las deficiencias del pilote prefabricado (empotramiento en sustratos duros), se solventan con la eficacia de los micropilotes en este terreno, mientras que gracias a las características de los pilotes prefabricados huecos de grandes dimensiones es posible la transmisión de cargas verticales a un elevado nivel al pilote mixto. La unión del pilote hueco de gran dimensión y del micropilote aporta un interés indudable para la explotación de las infraestructuras generando un producto susceptible de aplicación en otros ámbitos geográficos y funcionales. Cabe comentar que en Andalucía, a pesar de los episodios recurrentes de patología geotécnica con efecto sobre las infraestructuras provocados por los períodos de concentración de precipitaciones ya mencionados (1989, 1995, 2008, ) y de los grandes esfuerzos inversores 8

realizados en cada uno de ellos para la corrección de sus efectos, no se dispone actualmente de una herramienta integradora tal y como se propone en el presente proyecto. La aplicación del pilote hueco-micropilote ofrece un nuevo tipo de pilote prefabricado de interés para los Servicios de Conservación de las infraestructuras, tanto de carreteras como ferroviarias, pudiendo ser integradas en el CTE u otras normativas.consideramos este proyecto de gran interés para el Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía (PISTA) teniendo en cuenta el importante papel que juegan los pilotes prefabricados a la hora de realizar cimentaciones profundas en la construcción de puentes o viaductos, tanto para la red viaria como para la red ferroviaria. Si tenemos en cuenta las características del terreno andaluz, con zonas extremadamente inestables como es el caso de las marismas que encontramos en Huelva, el desarrollo de un pilote de las características descritas permitiría empotrar el micropilote en el sustrato rocoso que se encuentra debajo del sustrato blando. Del mismo modo, podemos hablar de la importancia del pilotaje en muelles teniendo en cuenta la mejora en la funcionalidad de los puertos comerciales de Interés General del Estado. La aplicación no se limita a las infraestructuras que son competencia de la AOPJA, sino que suponen también un elemento de gran potencial para otras Direcciones Generales, empresas y agencias de la Consejería, así como para otras Consejerías de la Junta de Andalucía. 9

10