LA II EDICIÓN DEL CERTAMEN DE ESTUDIOS CRÍTICOS SOBRE LA JUSTICIA

Documentos relacionados
LA I EDICIÓN DEL CERTAMEN DE ESTUDIOS CRÍTICOS SOBRE LA JUSTICIA

LA VII EDICIÓN DEL CERTAMEN DE ENSAYOS BLATTMANN, ODIO BENITO Y STEINER SOBRE JUSTICIA INTERNACIONAL PENAL

Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal (ANIDIP) Convocatoria Pública para Artículos de Investigación

Normas para la publicación en el Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal (ANIDIP)

LA VI EDICIÓN DEL CERTAMEN DE ENSAYOS BLATTMANN, ODIO BENITO Y STEINER SOBRE JUSTICIA PENAL INTERNACIONAL

Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal (ANIDIP) Convocatoria Pública para Artículos de Investigación

Reglamento para presentación y evaluación de ponencias

IV Seminario Nacional de Investigación en Trabajo Social: Teoría y Método en Trabajo Social; en el marco de la Investigación e Intervención Social.

Convocatoria: Revista de Estudiantes de Ciencia Política - Ainkaa. Normas para autores

DE PUBLICACIóN EN LA REVISTA

CONVOCATORIA a la socialización de UNIDADES/SECUENCIAS/PROYECTOS DIDÁCTICOS Y SUS RESPECTIVAS PROPUESTAS DE EVALUACIÓN en la Educación Secundaria

R E G L A M E N T O. Agosto, 2018.

ILM VII CERTAMEN DE RELATOS BREVES EN ALEMÁN, FRANCÉS E INGLÉS VIII CERTAMEN DE RELATOS BREVES EN ALEMÁN, FRANCÉS E INGLÉS

La Universidad Iberoamericana Torreón convoca al certamen especial Concurso de Ensayo con motivo del 30 Aniversario

II. BASES DE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

1er. Congreso Nacional sobre Arte Público en Argentina Reflexiones entre los dos Bicentenarios ( )

FAL, ILM VII CERTAMEN DE RELATOS BREVES EN ALEMÁN, FRANCÉS E INGLÉS VII CERTAMEN DE RELATOS BREVES EN ALEMÁN, FRANCÉS E INGLÉS

Integración y Conocimiento. Revista del Núcleo de Estudios e

Tercer Coloquio de Investigación en los posgrados del Departamento de Negocios de la Universidad Iberoamericana Puebla

Los objetivos del 1er Congreso internacional El hábito de las Letras son:

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA REVISTA PENSAMIENTO AMERICANO POLÍTICA EDITORIAL PRESENTACIÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA I CONGRESO INTERNACIONAL DE GÉNERO 11 y 12 DE OCTUBRE DE 2018

Convocan al. XXII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática ISSN

CRITERIOS DE PUBLICACIÓN

La formación de Profesionales de la Educación: Implicaciones y desafíos

Convocatoria a la presentación de ponencias, productos y/o experiencias

BASES DEL CONCURSO DE ESCRITURA SC PALABRAS QUE DEJAN HUELLA. Convocatoria 2017

SESIÓN INFORMATIVA 7 NOVIEMBRE

Convocatoria UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

GUÍA DE PRESENTACIONES DE ARTÍCULOS

Convocatoria de inscripciones. VII Congreso Iberoamericano de Derecho Sanitario

Volumen 3, Número 3/, Cuernavaca, Morelos, México 2017

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA III COLOQUIO NACIONAL DE GÉNERO 24 y 25 de septiembre de 2015

CRITERIOS Y LINEAMIENTOS EDITORIALES PARA LA REVISTA Lumen Gentium

Estudios Digital. Normativo para la publicación en la revista

V CONGRESO LATINOAMERICANO DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Filosofía, educación y enseñanza: diálogos de una relación

CONCURSO ESTUDIANTIL DE DERECHO COMERCIAL 2017

Convocan al. XXIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática ISSN

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA III COLOQUIO NACIONAL DE GÉNERO 24 y 25 de septiembre de 2015

Su objetivo es ser un medio de divulgación y difusión en las diferentes áreas del conocimiento.

REGLAMENTO DE PRESENTACION Y EVALUACIÓN DE PONENCIAS PARA LOS ENCUENTROS REGIONALES DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN ADMINISTRACION

MÁSTER EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Puls a aqui

CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES. Debe incluir una foto digital del Postulante

I CONVOCATORIA NACIONAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN ORIENTADOS A LA PROBLEMÁTICA DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO A LA LEY PENAL

Lineamientos de publicación y evaluación de artículos

Reglamento. CAPÍTULO I. Objetivos

Normas editoriales. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM

CONVOCATORIA VOL. 21

MIDBO 2018 MUESTRA INTERNACIONAL DOCUMENTAL DE BOGOTÁ

Escuela Nacional de Instructores Rodolfo Martínez Tono

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP FACULTAD DE PREGRADO REVISTA POLÉMICA CONVOCATORIA 2017

ANTRÓPICA Revista de Ciencias Sociales y Humanidades

2do Congreso Internacional Emprende Innova UG

La I Edición del Concurso CPI: Simulación Judicial ante la Corte Penal Internacional

DEPARTAMENTO DE POSGRADOS Facultad de Educación Especialización en Pedagogía

La Asociación Latinoamericana de Casos. Convoca la recepción de casos y artículos académicos para su XIII ENCUENTRO ANUAL ALAC 2017

Normas de publicación Revista en Teoría y Práctica de la Elaboración de Normas Jurídicas

1. Presentación Desde el 2009, anualmente y de manera ininterrumpida, la Universitaria Agustiniana

CONVOCATORIA. número 4

Fechas Importantes a tener en cuenta

Congreso Internacional de Investigación Lingüística 2013

Integración y Conocimiento. Revista del Núcleo de Estudios e

Bases para presentación de ponencias en mesas de trabajo. Cada ponencia deberán presentarse en un solo archivo, de acuerdo a lo siguiente:

Bases del concurso. Requisitos de los ensayos: : Temática y formato

V Premio ADIFAN a la Innovación en Ciencias y Tecnología Farmacéutica 2017 Bases del Concurso

II PREMIO DE PERIODISMO CESAG Premio Sa Nostra Solidaria al mejor reportaje social escrito y audiovisual

Pereira, 01 de mayo de 2017

CONVOCATORIA PRIMER ENCUENTRO DE HISTORIA ECONÓMICA. Historia Económica en el Siglo XX. Evolución, Escuelas y Tendencias

Convocan al. XXI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática ISSN

Editorial Elvira convoca el Tercer Certamen Nacional de Relatos Vigo Histórico, con arreglo a las siguientes bases:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NAYARIT DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN/COORDINACIÓN EDITORIAL

Indexada en Colciencias Publindex: Categoría C

Facultad de Educación Equipo de Investigación de Educación de adolescentes y Jóvenes

Convocatoria para la presentación de ponencias

CHECKLIST. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN

QUÉ PASÓ? Concurso de investigación promovido por la APA del Colegio Valdeluz BASES DEL CONCURSO: 10.ª EDICIÓN

XXXV PREMIO HISPANOAMERICANO DE POESÍA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (España) 10:04:2015

PREMIO ADIFAN Farmacéutica. Lucha contra la Anemia Infantil. Bases del Concurso

Convocan al. XXIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática ISSN

LA RED DE ESPECIALISTAS EN DOCENCIA, DIFUSIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA HISTORIA, LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR PROFR

DE FILOSOFÍA POLÍTICA

LINGUA XAVERIANA PROPÓSITO

Requerimientos de formato para manuscritos enviados para su evaluación

CONVOCATORIA A INVESTIGADORES

Normas de publicación:

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS - VUAD Revista CITAS Lineamientos Generales de Publicación

Premio Ciudades Educadoras a Buenas prácticas de Convivencia en la ciudad. Bases del Premio

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Puls a aqui

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Puls a aqui

XIII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE LINGÜÍSTICA SISTÉMICO-FUNCIONAL DE AMÉRICA LATINA. Diálogos entre saberes, enfoques y prácticas

INTERNACIONAL DE ANFIBIOS CONFORMADO POR:

Sentipensar Nuestramérica

Lineamientos para escribir artículos para la Revista Política y Sociedad

I PREMIO SANTANDER DE INVESTIGACIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Convocatoria 2015

Transcripción:

El INSTITUTO IBERO-AMERICANO DE LA HAYA PARA LA PAZ, LOS DERECHOS HUMANOS Y LA JUSTICIA INTERNACIONAL (IIH), en colaboración con el Instituto Joaquín Herrera Flores (Brasil), la Universidad del Rosario (Colombia) y la Editorial Tirant lo Blanch (España), CONVOCA LA II EDICIÓN DEL CERTAMEN DE ESTUDIOS CRÍTICOS SOBRE LA JUSTICIA

Introducción El Certamen de Estudios Críticos sobre la Justicia surge de los debates desarrollados en junio de 2017 durante la tercera reunión de coordinadores de grupo de la Red de Investigación Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia, coordinada desde el Instituto Ibero-Americano de la Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional (IIH). La Red de Investigación, constituida en la Haya el 10 de junio de 2015, surge de los debates mantenidos durante la V Semana Iberoamericana de la Justicia Internacional (La Haya, 1-12 de junio de 2015) y está compuesta por los siguientes nueve grupos de trabajo: (i) filosofía; (ii) psicología; (iii) ciencia y tecnología; (iv) economía; (v) derecho/justicia nacional; (vi) derecho/justicia internacional; (vii) antropología/justicia comunitaria; (viii) teología/justicia trascendente-espiritual; y (iv) relaciones internacionales y ciencia política. La Red de Investigación tiene por fin abordar los siguientes interrogantes: 1. Cuando hablamos de justicia transcendente-espiritual, comunitaria, estatal e internacional estamos refiriéndonos al mismo concepto de justicia? 2. Se trata de conceptos de justicia diversos, con una relación complementaria, alternativa o antagónica? 3. Cuáles son los fundamentos ético-materiales, las formas de organización social, política y económico-financiera, y las creencias espirituales que subyacen a los conceptos y mecanismos de actuación de la justicia trascedente-espiritual, comunitaria, estatal e internacional? 4. Qué intereses satisfacen y cuáles dejan insatisfechos estos diversos conceptos de justicia? 5. Cuál es la extensión y alcance práctico de las instituciones y mecanismos de cada una de estas formas de justicia y cómo han evolucionado a lo largo del tiempo? 6. Cuál es la función que corresponde a cada una de ellas en la disminución de los riesgos que corre la supervivencia de la humanidad? En definitiva, de lo que se trata es de entender cuáles son los fundamentos ético-materiales, las formas de organización social, política y económico-financiera, y las creencias espirituales que subyacen a los conceptos y mecanismos de actuación de la justicia transcendente-espiritual, comunitaria, estatal e internacional, para de esta manera tener suficientes herramientas con las que abordar el análisis de qué intereses satisfacen y cuáles dejan insatisfechos y la manera en la que resultan conceptualmente complementarias, alternativas o excluyentes. Así mismo, es necesario analizar con precisión cuál es el la extensión y alcance práctico de las instituciones y mecanismos de cada una de estas formas de justicia, y cómo han evolucionado a lo

largo del tiempo, puesto que el conocimiento de sus diferentes manifestaciones y radios de acción, así como de su carácter complementario, alternativo o excluyente, son elementos esenciales para analizar la función que corresponde a cada una de ellas a la hora de enfrentar los desafíos que se presentan actualmente ante la humanidad. Finalmente, en el desarrollo de los trabajos de la Red se presta particular atención al paradigma del ser humano medio como elemento de referencia a lo hora de abordar las cuestiones objeto de estudio. Para ello, el grupo de Economía realiza un estudio sobre las características que identifican en las distintas sociedades nacionales (comenzando por las ibero-americanas) al segmento de población que de acuerdo a un análisis multifactorial se encuentra entre los deciles 3 y 8 de las mismas (lo que equivale a descontar el 20% superior y el 20% inferior). Reglas generales 1. Los estudios presentados a la II Edición del Certamen versarán sobre temas recogidos en la sección de introducción de la presente convocatoria, que podrán abordarse desde las diversas disciplinas de las ciencias humanas y sociales, y en particular desde aquellas conforman los nueve grupos de investigación de la Red de Investigación Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia. 2. Podrán participar en la II Edición del Certamen quienes para el 1 de febrero de 2019 hayan obtenido el título de licenciatura o grado, o hayan completado con éxito todas las materias necesarias para la obtención de dicho título. 3. Los resúmenes de los estudios que han de presentarse el 1 de diciembre de 2018 podrán enviarse a pesar de no cumplir con el requisito previsto en el párrafo anterior, con tal de que se cumpla el mismo para el momento de entrega de los estudios definitivos el 1 de febrero de 2019. 4. No existe ninguna limitación por razón de edad o de cualificación profesional para participar en la II Edición del Certamen. 5. Los trabajos deberán ser inéditos y no podrán ser objeto de coautoría. 6. Los trabajos se presentarán en lengua española, inglesa o portuguesa. 7. Los trabajos seguirán las normas de estilo APA 2016, con un interlineado de espacio y medio, y una letra Times New Roman de tamaño 12. Procedimiento para el desarrollo de la II Edición del Certamen

El Procedimiento para el desarrollo de la II Edición del Certamen será el siguiente: A. Se presentará entre el 1 de octubre y el 1 de diciembre de 2018 un resumen de no más de 300 palabras, que será enviado en formato Word 2010 a la siguiente dirección de correo electrónico: iih.certamensayos@gmail.com. En la sección asuntos del mensaje electrónico se escribirá Resumen para II Edición del Certamen de Estudios Críticos sobre la Justicia, y se especificará a cuál de las siguientes disciplinas pertenece el resumen: (i) filosofía; (ii) psicología; (iii) ciencia y tecnología; (iv) economía; (v) derecho/justicia nacional; (vi) derecho/justicia internacional; (vii) antropología/justicia comunitaria; (viii) teología/justicia trascendente-espiritual; y (iv) relaciones internacionales y ciencia política [ejemplo: Resumen para II Edición del Certamen de Estudios Críticos sobre la Justicia Disciplina Psicología ]. Tanto en el cuerpo del mensaje del correo electrónico en el que se envíe cada resumen, como en la parte superior del resumen, se incluirán el nombre y apellidos del participante, su número de pasaporte o tarjeta nacional de identidad, el país de nacionalidad, la edad, el título de licenciatura o grado que posee o del cual ha superado con éxito todas las materias, la disciplina a la que pertenece el resumen enviado y sus datos de contacto (dirección de correo electrónico y número de teléfono). En ninguna otra parte del resumen se incluirá información que pueda identificar al autor del mismo. Todo participante recibirá, una vez que haya enviado su resumen, un acuse de recibo. B. Una vez finalizado el plazo de entrega (1 de diciembre de 2018), los ensayos serán clasificados por materias y enviados de forma anónima al jurado internacional de la II Edición del Certamen (conformado en su gran mayoría por los propios coordinadores de grupo de la Red de Investigación Perspectivas Ibero-Americanas sobre la Justicia). Cada uno de sus miembros, listados en el Anexo I a la presente Convocatoria, seleccionará un máximo de dos resúmenes por disciplina, hasta un total de 12 resúmenes en su conjunto. C. Los autores de los resúmenes seleccionados serán contactados el 15 de diciembre de 2018 con el fin de que para el 1 de febrero de 2019 preparen un trabajo de 8.000 a 10.000 palabras (incluyendo las notas al pie de página, un resumen de hasta 200 palabras al inicio del texto seguido de 5 palabras clave y una sección final de referencias bibliográficas donde se recogerán todas las obras y documentos citados en el ensayo). D. Los trabajos serán enviados en formato Word 2010 a la siguiente dirección de correo electrónico: iih.certamensayos@gmail.com. En la sección asuntos del mensaje electrónico se escribirá Estudio Crítico Inédito para II Edición del Certamen de Estudios Críticos sobre la Justicia. Así mismo, se especificará a qué disciplina de las recogidas en el apartado A pertenece el mismo [ejemplo: Estudio Crítico Inédito para II Edición del

Certamen de Estudios Críticos sobre la Justicia Disciplina Relaciones Internacionales y Ciencia Política]. Tanto en el cuerpo del mensaje del correo electrónico en el que se envíe cada trabajo, como en la parte superior del resumen, se incluirás los datos solicitados en el apartado A. En ninguna otra parte del trabajo se incluirá información que pueda identificar al autor del mismo. E. Una vez finalizado el plazo de entrega (1 de febrero de 2019), los trabajos serán clasificados por materias y enviados de forma anónima al jurado internacional de la II Edición del Certamen, que procederán a su valoración conforme a los criterios previstos en la sección siguiente. F. El 15 de febrero de 2019 se declarará el ensayo ganador de la II Edición del Certamen. Cuando el ensayo ganador sea escrito en español o portugués, se le extenderá a su autor una invitación para poder presentar su ensayo durante (a) el II Congreso de Derecho Internacional organizado por la Universidad del Rosario (Bogotá: 19-20 de abril de 2019; y (b) el VI Seminario de Pensamiento sobre la Justicia Internacional que tendrá lugar en La Haya (Holanda) del 3 al 7 de junio de 2019, que forma parte de la IX Semana Ibero-Americana de la Justicia (La Haya, 27 de mayo-8 de junio de 2019) organizada por el IIH. Cuando el ensayo ganador sea escrito en inglés, véase los dispuesto en la versión en inglés de la Convocatoria Pública de la II Edición del Certamen. El jurado internacional decidirá si, debido a su calidad, extiende también dicha invitación a los ensayos que hayan quedado en las posiciones segunda a quinta de la II Edición del Certamen. Todos los gastos relacionados con los billetes de avión y estadía en Bogotá y La Haya serán sufragados por los autores de los trabajos seleccionados, quienes deberán confirmar su presencia en el II Congreso de Derecho Internacional y/o el VI Seminario de Pensamiento para la Justicia Internacional a más tardar el 15 de marzo de 2019. G. El ensayo ganador de la II Edición del Certamen, así como aquellos otros calificados en las posiciones segunda a quinta que el jurado internacional considere de suficiente calidad, serán enviados a evaluadores anónimos para que emitan una segunda opinión sobre la procedencia o no de su publicación. Los ensayos que reciban una valoración positiva, serán publicados en el idioma en que fueron escritos (español, inglés o portugués), en la sección Ensayos de Investigación seleccionados a través del Certamen de Estudios Críticos del volumen 7 (2019) del Anuario Ibero-Americano de Derecho Internacional Penal (ANIDIP), publicado desde el año 2012 por el IIH, la Universidad del Rosario y la Editorial Tirant lo Blanch. La publicación estará condicionada a que los autores de los ensayos introduzcan en el plazo de 30 días desde la recepción de las respectivas evaluaciones, los ajustes que los evaluadores consideren necesarios para su publicación.

H. El ganador de la II Edición del Certamen será invitado a entrar a formar parte de la Red de Investigación Perspectivas Iberoamericanas de la Justicia, coordinada desde junio de 2015 por el IIH. Los autores de los ensayos calificados en las posiciones segunda a quinta podrán ser también invitados a formar parte de la Red si el respectivo coordinador de grupo así lo considera oportuno a la luz de la calidad de los trabajos presentados. Criterios de Evaluación de la I Edición del Certamen Los criterios para la valoración de los ensayos por los jurados nacionales e internacional en la I Edición del Certamen serán los siguientes: A. Tesis: (i) valor conceptual de la tesis defendida en el resumen/ensayo; (ii) claridad en el planteamiento; (iii) carácter innovador. B. Argumentación: (i) valor conceptual de los argumentos presentados en apoyo de la tesis (tanto los que apoyan positivamente la tesis, como los que se dirigen a abordar los puntos débiles que la tesis pueda presentar); (ii) profundidad en el desarrollo de los argumentos (tanto los que apoyan positivamente la tesis, como los que se dirigen a abordar los puntos débiles que la tesis pueda presentar); (iii) carácter innovador de los argumentos (más allá de analizar los argumentos presentados por otros autores); (iv) relación lógica entre la tesis defendida y los argumentos desarrollados en apoyo de la misma. C. Fuentes: (i) citación de las fuentes doctrinales internacionales y nacionales más relevantes en la materia; (ii) donde sea aplicable, variedad de fuentes legislativas y jurisprudenciales de carácter internacional (y de carácter nacional cuando sean relevantes a la luz objeto del ensayo). D. Forma: Respeto por las normas de estilo y citación APA 2016, así como por la extensión mínima (8000 palabras) y máxima (10000 palabras). El criterio de forma tendrá un valor del 10% de la valoración global del ensayo. Cada uno de los otros tres criterios tendrá un valor de un 30%. Información Adicional Escriba a la siguiente dirección de correo electrónico: iih.certamensayos@gmail.com.

Visite la página web del Instituto Ibero-Americano de La Haya para la Paz, los Derechos Humano y la Justicia Internacional (IIH): www.iberoamericaninstituteofthehague.org. Visite la página web del Instituto Joaquín Herrera Flores http://joaquinherreraflores.org/. Anexo I: Coordinadores de Grupo de la Red de Investigación Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia y Miembros del Jurado Internacional de la II Edición del Certamen de Estudios Críticos sobre la Justicia Coordinador General de la Red y del Jurado de la II Edición del Certamen: - Héctor Olasolo (España): Presidente IIH; Universidad del Rosario (Colombia); Universidad de La Haya para las Ciencias Aplicadas (Holanda). Grupo 1: Filosofía Coordinadores: - Ángela Nino (Colombia): Universidad Santo Tomas (Colombia) - Edgar Antonio López (Colombia): Universidad Santo Tomás (Colombia) - Edgar Antonio López Grupo 2: Psicología Coordinadores: - Francisco Maffioletti: Universidad Diego Portales (Chile) - Lorena Contreras: Universidad Diego Portales (Chile) Actuará como Jurado en la II Edición del Certamen:

- Francisco Maffioletti Grupo 3: Ciencia y Tecnología Coordinador: - Jorge Augusto González (Argentina): Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) - Jorge Augusto González Grupo 4: Economía Coordinador: - Román Moreno (México): UNAM Campus FES Aragón (México) - Román Moreno Grupo 5: Derecho/Justicia Nacional Coordinadora: - Esperanza Buitrago (Colombia): Universidad de Maastricht (Holanda) - Fabio Bechara (Brasil): Universidad Mackenzie (Brasil) Grupo 6: Derecho/Justicia Internacional Coordinador: - Héctor Olasolo (España): Presidente IIH; Universidad del Rosario (Colombia); Universidad de La Haya para las Ciencias Aplicadas (Holanda).

Actuarán como jurado en la II Edición del Certamen: - Enrique Alberto Prieto Ríos (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia) - Walter Arévalo-Ramírez (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia) Grupo 7: Antropología Coordinadora: - Carol Proner (Brasil): Instituto Joaquín Herrera Flores (Brasil & España) - Charlott Back (Brasil): Instituto Joaquín Herrera Flores (Brasil & España) - Manuel Gándara Carballido (España): Universidad Pablo Olavide (España) Grupo 8: Teología Coordinadora: - María José Caram (Argentina): Universidad Católica de Córdoba (Argentina) - Juan Esteban Santamaría Rodríguez (Colombia): Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia). Grupo 9: Relaciones Internacionales y Ciencia Política Coordinadores: - Mónica Rocha (México): Foro de Justicia Internacional A.C.; Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Marina Armada (México) - Carmen Quesada (España): Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED (España) - Charlott Back (Brasil): Instituto Joaquín Herrera Flores (Brasil/España)

- Mario Ureña (Colombia): Universidad La Gran Colombia - Carmen Quesada