Panorama Político: Después del 23N. Michael Penfold, Ph.D. Profesor Asociado y Director, IESA Director Ecoanalítica Noviembre, 2008

Documentos relacionados
El futuro ya no es lo que habíamos pensado El país después de la enmienda

Impacto en la Opinión Pública de la Conferencia por la Paz entre el Gobierno Nacional y la Oposición

REGIONALES 2012 RESUMEN EJECUTIVO

SOMOS HERNÁNDEZ HERCON Una nueva visión consultora. Síguenos

Estudio de Opinión Pública: Elecciones Presidenciales 7 de Venezuela

V. APROXIMACIÓN DESDE EL REFERÉNDUM REVOCATORIO

Primer Análisis de los Resultados de las Municipales del 8D 2013

Percepciones ciudadanas sobre el sistema electoral venezolano y situación país

Percepciones ciudadanas del Sistema Electoral Venezolano. Estudio de Opinión Pública Cuantitativo Mayo 2015

OCTUBRE 2013 NUESTROS CONTACTOS:

Exploración del Clima Febrero 2014

Estudio de la Opinión Pública Nacional

Estudio de la Opinión Pública Nacional

N de julio de 2015

Estudio de la Opinión Pública Nacional

MUNICIPIO LIBERTADOR Caracas / Distrito Capital

RESULTADOS ESTUDIO DE OPINIÓN VENEZUELA. 20 Septiembre 2012

Monitor País JUNIO Reporte para MCS

RESULTADOS ESTUDIO DE OPINIÓN VENEZUELA. 15 agosto 2012

Estudio de circuitos electorales. C- Distrito Capital 2

Algunos y datos y reflexiones

Fuente: Consejo Nacional Electoral.

RESULTADOS ESTUDIO DE OPINIÓN VENEZUELA. 28 mayo 2010

Estudio de la Opinión Pública Nacional

Algunos y datos y reflexiones

FICHA TÉCNICA SUMARIO EJECUTIVO INFOGRAFÍA CONTENIDO III. Pág. 1

PERCEPCIÓN CIUDADANA E IMAGEN MUNICIPIO SUCRE

RESULTADOS ESTUDIO DE OPINIÓN VENEZUELA. 26 mayo 2012

Estudio de Opinión Pública Nacional

UN PRODUCTO DICIEMBRE

PRESENTACIÓN. Síguenos

4to. Trimestre de 2011

Escenarios electorales (Municipio Chacao)

Estudio de la Opinión Pública Nacional

Posibilidades y escenarios de las Elecciones Regionales 2017 Elementos para la discusión

Percepciones ciudadanas del Sistema Electoral Venezolano. Estudio de Opinión Pública Cuantitativo Mayo 2015

RESULTADOS ESTUDIO DE OPINIÓN ESTADO BOLÍVAR. 29 de septiembre de n=800 1

agencia venezolana de inteligencia

ESTUDIO DE COYUNTURA POLÍTICA VENEZUELA ABRIL / 2016 DATINCORP EL PODER DE LA INFORMACION ESTRATÉGICA ESTUDIO DE COYUNTURA POLÍTICA

Perfil 21. Número 82- Junio Consultoría Estratégica Investigación de Mercado Estudios de Opinión Pública

agencia venezolana de inteligencia

Tabla 1. Circuitos Seleccionados

Algunos y datos y reflexiones

LA POLARIZACIÓN DE LAS CANDIDATURAS PRESIDENCIALES

CONTEXTO / VENEZUELA PRESENTACIÓN

Venezuela: 64 años de democracia ( ) Iñaki Sagarzazu University of Glasgow

Estudio de Opinión Pública Estado Miranda. Ponderado por peso electoral de los municipios

Estudio de la Opinión Pública Nacional

Estudio de Coyuntura

ESTUDIO DE COYUNTURA PAÍS VENEZUELA JULIO / 2017 DATINCORP ESTUDIO DE COYUNTURA-PAÍS VENEZUELA

REPORTE DE RESULTADOS DE SONDEO NACIONAL URBANO RURAL MARZO 2016 INSTITUTO DE OPINIÓN PÚBLICA

PREFERENCIAS ELECTORALES EN EL ESTADO DE VERACRUZ

Las Marcas en el actual mercado Venezolano

Pronóstico de los resultados de las elecciones presidenciales de Venezuela Autor: Ing. Angel Da Silva

Estudio de la Opinión Pública Nacional

Cronología electoral venezolana

Elecciones cerradas y voto diferenciado Encuesta telefónica nacional

Portuguesa marzo 2008

Elecciones Parlamentarias de septiembre de 2010

1. UNIVERSO EN ESTUDIO El universo en estudio estuvo constituido por todas las personas de 18 años y más de edad, residentes en el país.

El Poder Ejecutivo está representado en el Presidente de la República, el Vicepresidente y los Ministros.

PRESENTACIÓN ESTUDIO DE OPINIÓN CONTEXTO VENEZUELA TEMÁTICA CRISIS ECONÓMICA SALIDA CONSTITUCIONAL INTENCIÓN DE VOTO. 10 al 25 de Febrero 2016

RUEDA DE PRENSA DICEMBRE ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN SOCIO-POLÍTICA & ELECTORAL elecciones presidenciales mayo 2012

BASES COMICIALES PARA LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

Estudio de la Opinión Pública Nacional

Ficha técnica. Personas naturales, de sexo masculino y femenino, mayores de 18 años y de estratos socioeconómicos A/B, C, D y E. Universo de estudio

ESTUDIO DE COYUNTURA PAÍS VENEZUELA JULIO / 2017 DATINCORP QUICK SOBRE CONSULTA POPULAR CONVOCADA POR LA MUD VENEZUELA

RESULTADOS ESTUDIO DE OPINIÓN VENEZUELA. 21 febrero 2011

Venezuela: informe post electoral comparativo legislativas Sabrina Flax, Camila Vollenweider y Gisela Brito

SITUACIÓN PAÍS Estudio de Opinión -Unidad de Análisis Estratégico de P&E-

En la Asamblea Nacional electa el 04 de. Representación Proporcional Personalizada (Sistema Electoral Combinado: 60 % - Nominal y 40 % - Lista).

Venezuela: Las Primarias en el Panorama Político del 2012

División político-administrativa de Venezuela

Tracking electoral telefónico nacional Cuarta Entrega

Percepciones de corrupción en Chile (Período )

Informe de Opinión Pública Encuesta Nacional Ómnibus de Datanalisis

Propuesta ciudadana de Ley Orgánica de Procesos Electorales y Referendos. 16 de noviembre de 2010 Dashiell López

CONDICIONES DE VIDA Y RESULTADOS ELECTORALES

SITUACIÓN PAÍS Estudio de Opinión -Unidad de Análisis Estratégico de P&E-

Estudio de Opinión Pública Estado Miranda

Estudio de Coyuntura

ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION UNIVERSIDAD CENTRAL. Encuesta Cooperativa Imaginaccion Universidad Central. 01 Abril 2014

20% Electores. Referéndum Revocatorio. Qué se necesita para el Referéndum Revocatorio? Firmas ciudadanas habitantes inscritos

Estudio de percepción sobre personajes públicos. Noviembre 2013 México

Tablero Estratégico Electoral

ESTUDIO DE COYUNTURA PAÍS VENEZUELA MAYO / 2017 DATINCORP ESTUDIO DE COYUNTURA-PAÍS VENEZUELA

Informe de Encuesta Nacional ÓMNIBUS de Datanalisis. Agosto 2008

Incidencia de Las Morochas en los resultados de la elección de concejales en las elecciones municipales del 2005 Estado Carabobo

TRACKING DE COYUNTURA VENEZUELA JULIO / 2015 DATINCORP EL PODER DE LA INFORMACION ESTRATÉGICA TRACKING DE COYUNTURA VENEZUELA

PRESENTACIÓN FLASH OPINIÓN PÚBLICA. CONTEXTO VENEZUELA PUNTO DE QUIEBRE Mayo 2017

ESTADÍSTICAS Casos de Violaciones a la Propiedad Privada en Venezuela

Análisis de Encuestadoras en Venezuela ( ) Desentrañando el mundo de las encuestas de cara a las elecciones presidenciales de 2012

Estudio de la Opinión Pública Nacional

Integridad Electoral venezolano

OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1

GRUPO DE OPINIÓN PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA (Registro 003-REE-JNE)

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA Febrero 2018

Transcripción:

Panorama Político: Después del 23N Michael Penfold, Ph.D. Profesor Asociado y Director, IESA Director Ecoanalítica Noviembre, 2008

La Agenda: Después de las Elecciones del 23 N Lectura Cualitativa del 23 N Lectura Cuantitiva del 23 N Qué piensas los venezolanos? Y después qué?

Lectura Cualitativa del 23 N Las elecciones del 23 N muestran un repunte importante de la oposición en terrenos que estuvieron en su poder antes del 2004 (Miranda y Carabobo) y nuevas conquistas (Táchira y Alcaldía Mayor) y repite en gobernaciones que controlaba (Zulia y Nueva Esparta). Estas elecciones implican un avance de la estrategia electoral que la oposición se había planteado desde el año 2006 quedando despejado el terreno para continuar abonando en este camino y dejar atrás una historia compleja sobre la conveniencia o no de participar. Nace con buen pie una organización política como el PSUV que logró movilizar a simpatizantes y militantes y superar por más de 1.000.000 votos el desempeño de Chávez en el referéndum sobre la reforma constitucional.

Lectura Cualitativa del 23 N Volvemos a una polarizarización en dos bloques políticos: oficialismo vs. oposición dejando pulverizado a la disidencia chavista. Está por verse cómo se reconfiguran nuevamente. El mayor triunfo cualitativo del chavismo está del lado de las alcaldías con triunfos importantes en el plano local (81% del total). La oposición mostró pocos avances en este sentido (salvo la victoria en el municipio Sucre, Maracaibo y Alcaldía Mayor) e incluso retrocesos como los ocurridos en Valencia y el resto del Estado Carabobo. El triunfo más importante de la oposición se dio en el municipio Sucre en el que mostró la capacidad de penetrar el voto popular y convertirlo en una vitrina de gestión diferente con un gran foco social.

Lectura Cualitativa del 23 N Se consolidan los liderazgos regionales, incluso del lado del chavismo (Falcón y Briceño), en donde prácticamente todos los candidatos impuestos desde arriba fueron los grandes perdedores (Mario Silva, Diosdado Cabello, Aristóbulo Istúriz, Jesse Chacón) pero hay algunas excepciones (García Carneiro y William Lara). El chavismo sin Chávez queda fuera de juego (Diosdado Cabello y Jesse Chacón) y le permite al ala más radical tomar control del PSUV (Jorge Rodríguez y Rafael Ramírez). Chávez se queda sin sucesor. La enmienda se convierte en la única opción de supervivencia. El tema es para cuándo. Es difícil pensar que Chávez pueda avanzar en la enmienda en el 2009 aunque pudiese conectarlo con las elecciones legislativas en el 2010.

Lectura Cualitativa del 23 N El fenómeno de la oposición es fundamentalmente urbano (gestión para la calidad de vida) vs. un fenómeno chavista que opera en zonas menos pobladas más dependientes del sector público (clientelismo). Las consecuencias de la falta de coordinación entre el mundo opositor tiene graves costos (Libertador, Bolívar, Barinas y Alcaldías Estado Carabobo) y es un punto de aprendizaje. Los artistas son los grandes perdedores en estas elecciones (El Conde del Guácharo, Reynaldo Armas y Fabiola Colmenares). La oposición sigue compitiendo en desventaja contra el aparato del Estado y su control sobre la renta petrolera

Lectura Cuantitativa del 23 N Referendum Constitutional vs. Regionales 2008 56 54 52 50 49 54 51 48 46 46 44 42 40 Chávez Oposición Referendum Constitucional Regionales 08 Fuentes: CNE y Ecoanalítica

Lectura Cuantitativa del 23 N Voto Popular (Governadores + Caracas) 4,40% 39,00% 52,70% Oposición Principal Otra Oposición PSUV Disidentes 2,70% Más allá del voto popular, territorialmente las gobernaciones de la oposición controlan el 44 por ciento de los electores mientras que las gobernaciones chavistas lo hacen sobre 56 por ciento restante Fuentes: CNE y Ecoanalítica

Voto por partido para las gobernaciones 50 46 VOTOS POR GOBERNADOR (%) 40 30 20 11 10 7 4 4 3 2 2 1 1 1 0 PSUV UNT AD PJ Copei Proyecto Venezuela Podemos PPT PPT PCV Gente Emergente Tupamaros El PSUV es el gran partido mayoritario seguido de UNT y AD Fuentes: CNE y Ecoanalítica

Voto Opositor por Partido en Estados Triunfadores PJ compite con UNT

Diferencia Referéndum Constitucional Vs. Regionales: Voto Chávez 30 25 20 24 Liderazgo Regional 15 10 5 10 9 7 6 6 5 5 5 5 2 2 Liderazgo Disidente 0 5 2 2 3 3 5 5 6 6 6 6 10 9 15

Algunas Conclusiones del 23 N La oposición estará acosado por el gobierno desde el poder ejecutivo y por los grupos sociales adeptos al PSUV. Ahora sabremos lo que es el chavismo en la oposición. Si la eficiencia es una de las principales promesas de la oposición, entonces tiene que demostrar muy rápido que la gestión hace una diferencia ciudadana El factor económico será un elemento central en determinar la posibilidad del chavismo de avanzar con se agenda radical El chavismo todavía tiene recursos políticos, institucionales y financieros para cohesionarse alrededor del proyecto

Qué piensan los Venezolanos? Cómo se sintonizan los venezolanos con las políticas públicas que ha venido implementando el Presidente Chávez en un contexto de altos precios petroleros? Cómo se autoevalúan los venezolanos en su posicionamiento grupal en diversos temas de políticas públicas frente al discurso del gobierno? Cuáles son las implicaciones políticas y económicas de estos resultados? Cómo impactan la viabilidad en la gestión de gobierno en el corto, mediano y largo plazo? Cómo segmentamos? Funciona la segmentación política? Existe una segmentación en torno a las preferencias de políticas públicas?

Ficha Técnica Cobertura Ciudades de más de 20.000 habitantes (Gran Caracas: Distrito Capital, Municipio Sucre, Baruta, Chacao, El Hatillo, Plaza, Los Salias), Maracay-Valencia,Maracaibo,San Cristobal y Puerto la Cruz-Barcelona Universo Población residentes cerca de los centros de votación seleccionados, mayores de 18 años y menores de 65 años, de ambos sexos y de todos los estratos socioeconómicos Diseño de la muestra El marco muestral está formado por el listado de centros de votación identificados por estado, municipio y parroquía Método de muestreo Muestreo multi-etápico aleatorio, con cuatro etapas de selección A cada punto de muestreo (centro de votación) se le asignó un número fijo de entrevistas Selección de (10). Se seleccionaron en campo, 10 viviendas de forma aleatoria por cada punto de entrevistados muestreo Tamaño muestral 1260 entrevistas distribuídas proporcionalmente al tamaño de las ciudades de cobertura. 1.197 casos efectivos Error estadístico de la muestra 3% para un nivel de confianza de 95 % Supervisión 50% en campo y 100% en oficina Fecha de trabajo de campo 8 de septiembre al 23 de septiembre

Percepción de bienestar pasado 60 50 48,7 40 30 20 15,3 35,5 Comparando la situación económica actual del país con respecto a la que tenía Venezuela hace un año, Ud. diría que estamos mejor, igual o peor? 10 0 0,5 Mejor Peor Igual No sabe/ No responde Y hablando de su situación económica personal, Ud. diría que su situación hoy está mejor, igual o peor que hace un año? 50 40 30 20 21,7 34,5 43,4 Los venezolanos perciben que la situación del país está peor que hace un año pero en el plano individual no experimentan mayores cambios 10 0 0,4 Mejor Peor Igual No sabe/ No responde

Percepción de bienestar futuro 50 41,8 40 30 20 30,6 27,2 Respecto al rumbo económico de nuestro país, Ud. cree que dentro de un año, la situación económica de Venezuela estará mejor, igual o peor? 10 0 0,5 Mejor Igual Peor No sabe/ No responde 50 44,4 Respecto a su situación económica personal, Ud. cree que dentro de un año su situación económica estará mejor, igual o peor? 40 30 20 32,5 22,7 10 0 Los venezolanos diferencian fuertemente su bienestar individual en el próximo año del futuro del país: individualmente les va a ir mejor así a Venezuela le vaya peor 0,5 Mejor Igual Peor No sabe/ No responde

Percepción de bienestar futuro Personal Respecto a su situación económica personal, Ud. cree que dentro de un año su situación económica estará mejor, igual o peor? En los niveles socio económicos más bajos domina la esperanza por un futuro mejor La mayoría de las personas de ingresos altos perciben que la situación va a seguir igual Entre los que perciben la situación peor, los niveles de ingresos medio repunta con un 26%. El venezolano del interior espera un mejor futuro comparado con el habitante de la capital, que tiende a pensar que la cosa va a estar igual Nivel Socio-Económico Zona Geográfica 60 50 40 30 20 35 42 48 44 43 32 31 33 21 26 21 23 50 40 30 20 35 42 43 32 21 26 10 10 0 Mejor Igual Peor 0 Mejor Igual Peor BC+ C D E Caracas Interior

Producción y Precio Petrolero 60 50 40 30 48 42,8 Ud. Cree que deberíamos producir más petróleo, menos petróleo o mantener los niveles actuales de producción? 20 10 5,3 3,9 0 Producir más petroleo Mantener niveles actuales de producción Produccir menos petroleo 60 No sabe/ No contesta 55,3 50 40 Ud. Considera que el precio del petróleo en el próximo año va a estar, más alto, igual o más bajo que ahora? 30 20 10 22 13,6 9,2 El venezolano pareciera en torno a los niveles de producción petrolera que se ven compensados por una expectativa de precio mayor 0 dividido Mas alto Igual Mas bajo No sabe/ No contesta

El venezolano quiere seguir rumbeando Cómo cree Ud. Que se debe utilizar el ingreso petrolero? Ud. Considera que debería ahorrar una parte del ingreso petrolero para invertir y resolver los problemas de las generaciones futuras o deberíamos utilizar todo el ingreso petrolero para enfrentar los problemas actuales? 70 60 58,1 50 40 38 30 20 10 3,9 0 Utilizar todo el ingreso para enfretar los problemas actuales Ahorrar para el futuro No sabe/no contesta Un porcentaje mayoritario de venezolanos prefieren gastarse todo el ingreso petrolero en vez de ahorrar lo cual es consistente con la expansión del gasto público

Percepción sobre PDVSA Cuál es su opinión sobre la administración de PDVSA? Ud. diría que PDVSA es una empresa politizada, profesional o comprometida con los más pobres? 70 60 60,5 50 40 30 23,7 20 10 11,4 4,3 0 Una empresa politizada Una empresa Profesional Una empresa comprometida con los mas pobres No sabe/ No responde En la mente de la mayoría de los venezolanos PDVSA es roja rojita

PDVSA todo lo tiene, PDVSA todo lo da` De qué manera considera Ud. que se debe distribuir el ingreso petrolero entre los venezolanos? 60 50 47,7 40 30 28,5 20 16,1 10 7,7 0 PDVSA a través de programas sociales Sin pasar por ninguno, directamente al pueblo Gobierno nacional coordinado por el presidente No sabe/no contesta El que la mayoría de los venezolanos justifique la inversión social de PDVSA consolida el manejo distributivo que posee la corporación petrolera actualmente

Cuál debe ser el rol del gobierno en los asuntos económicos? Gobierno Dirige y Planifica Actividad Económica Iniciativa Privada Discurso Chávez Votante Medio Promedio de Chavistas Promedio de Opositores %Total %Chavistas %Opositores Dirigir y planificar la actividad economica del país 69,3 80,9 63,3 2 2,8 2,1 3,4 3 4,3 1 6,5 Indiferente 5,4 5 4,4 5 3,8 1,6 5,5 6 1,1 0,6 1,5 La economia es asunto de la propiedad privada 11,3 6,8 12,9 No sabe/no contesta 2,2 1,9 2,6. El votante independientemente de su creencias política percibe la necesidad de una fuerte intervención del Estado: Chávez suple esa convicción

Cómo se debería combatir la pobreza? Incremento Subsidios Fomento de la Empresa Privada y el Empleo Discurso Chávez Votante Medio Promedio de Chavistas Promedio de Opositores %Total %Chavistas %Opositores Incremento subsidios 20,5 33 12,9 2 1,4 2,1 1,1 3 1,5 1,7 1,6 Indiferente 4,5 6,6 3,1 5 3,3 2,9 3,8 6 1,1 0,3 1,7 Fomentar la empresa privada y el Empleo 66,6 52 74,7 No sabe/no contesta 1,1 1,5 1,1 Existe un divorcio absoluto entre el discurso del presidente y su base en cuanto a la visión de desarrollo del país

Democracia y alternancia en el poder Proteger la democracia y la alternancia en el poder Votante Medio Promedio de Chavistas Promedio de Opositores %Total %Chavistas %Opositores Proteger la democracia y la alternancia en el poder 55,5 34,1 68,9 2 1,6 1,4 1,8 3 2,4 2,2 2,6 Indiferente 5 6,1 3,9 5 1,3 1,5 1,2 6 1 2,2 0,4 Mano fuerte para resolver los problemas del país 32,2 51,5 20,3 No sabe/ No contesta 0,9 1 0,9 La oposición está mejor posicionada en el tema democrático (particularmente la alternancia) y el chavismo se divide cuando lo comparamos con el votante medio (p.e. reelección) Discurso Chávez Una mano fuerte

Fortalezas y Debilidades del posicionamiento de Chávez

Tipo de propiedad de los principales sectores Cómo debe ser la propiedad de las empresas que se dedican a los siguientes sectores todo propiedad del estado, mixto o todo privado? Público (%) Mixto (%) Privado (%) Comercio 15,6 38,6 45,6 Banca 19,2 40,2 40,4 Construcción 22,5 57,1 20,4 Producción de alimentos 28,2 54,8 16,7 Venta de alimentos 24,4 52,6 22,9 Procesamiento de alimentos 24,0 52,1 23,3 Medios de Comunicación 21,4 51,5 27,0 Transporte 42,6 43,5 13,9 Telefonía 31,9 38,6 29,3 Salud 53,3 40,8 5,8 Educación 52,5 42,0 5,5 Electricidad 43,1 30,4 26,5 La exposición de riesgo a las nacionalizaciones varía considerablemente por sector

Algunas conclusiones Las expectativas individuales de los venezolanos continúan apalancándose en las expectativas de crecimiento del precio petrolero; sin embargo, en un mercado petrolero incierto pareciera difícil poder sostener la satisfacción de las mismas durante los próximos meses El discurso distributivo comienza a entrar en conflicto con las aspiraciones productivas de esos mismos grupos que se han beneficiado de los programas sociales del gobierno Los chavistas comienzan a demandar mayor eficiencia y calidad en la provisión de bienes y servicios públicos ante la magnitud de los problemas individuales que enfrentan PDVSA y el uso de la renta petrolera continúan siendo los resortes centrales de la estrategia de posicionamiento del Presidente Chávez

Algunas conclusiones Los venezolanos varían su percepción sobre el control público o privado de la propiedad de diversos sectores. Los más vulnerables a procesos de nacionalización son alimentos y salud. El control público de sectores como el financiero son vistos con más escepticismo por parte de la opinión pública El chavismo pareciera dividirse de forma importante frente a la posibilidad de apoyar la continuidad del proyecto por medio de una enmienda constitucional que garantice la reelección indefinida Después de diez años de gobierno, la mayor presión sobre el chavismo está sobre la necesidad de mejorar su capacidad de gestión, pero las percepciones de corrupción y la falta de un equipo de apoyo más profesional frenan esta posibilidad El concepto de desarrollo endógeno pareciera entrar en conflicto abierto con la aspiración de apertura internacional del consumidor venezolano. Sin embargo, todavía no hay apoyo popular para una mayor flexibilización de la economía