ACONDICIONAMIENTO ESCUELA DE ARTES GRÁFICAS DE DEBA

Documentos relacionados
3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE

INSTALACIONES-2 DB-SI INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CURSO º C DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS

3.2. MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL CTE-DB-SUA. Introducción

Tema 12: El contacto con el terreno.

Memoria de cálculo de la estructura

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DEL ÁREA DE GESTIÓN CLÍNICA DE ONCOLOGÍA DEL HOSPITAL DE FUENLABRADA. MADRID FASE 1 MEMORIA DE ESTRUCTURA

1. INTRODUCCIÓN. 2. SOLUCIONES ADOPTADAS ESTRUCTURA.

Sección SI 4 Instalaciones de protección contra incendios

PAUTA GENERAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA SELF STORAGE. Joaquim Canalias Serra TEC ENGINEERING, S.A. 14 de mayo del 2007

Curso Internacional de Normativas del Hormigón/Concreto Estructural. según la norma EHE-08

CALCULO DE MUROS

Sesión 2: Seguridad Estructural-SE

3.1. Seguridad Estructural

CONFERENCIA CIMENTACIONES EN ANTONIO BLANCO BLASCO

Según el pliego de condiciones económicas administrativas, página 16 de 67 apartado 10: PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES:

bibjbkqlp=ab=`fjbkq^`fþk

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: INSTALACIONES INTERIORES LOCALES QUE CONTIENEN UNA BAÑERA O DUCHA 0. ÍNDICE CAMPO DE APLICACIÓN...

CTE Documento Básico Seguridad en caso de incendio

Objetivos docentes del Tema 8:

4- CUANTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES TRANSMITIDAS POR LA CIMENTACIÓN AL TERRENO 5- ESTADO DE TENSIONES SOBRE EL CIMIENTO DIMENSIONADO

LA SEGURIDAD QUE PROPORCIONAN LOS SISTEMAS DE CONTROL DE TEMPERATURA Y EVACUACIÓN DE HUMOS EN CASO DE INCENDIO

APUNTES TEMA 12: LOS MATERIALES Y EL FUEGO.. DB SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.. Introducción.. Ámbito de aplicación

^``flkbp. iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr. OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos

MEMORIA DE CÁLCULO. OBRA : Rehabilitación edificio Gran Vía Jaume I nº 47 GIRONA

Curso de Inspección y evaluación del riesgo de incendio en el ámbito laboral

CTE; ADECUACIÓN DE ONDULINE BAJO TEJA

ANEXO 02: GESTIÓN DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIO, EXTINTORES Y BIE INTRODUCCIÓN

ANEXO 02 GESTIÓN DE EXTINTORES PORTÁTILES

Diseño y cálculo de bases de soporte solicitadas a flexocompresión, compresión o tracción según la combinación considerada

NUEVO REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Normativa Protección Contra Incendios. Sistemas de detección y extinción contra incendios, 25 Marzo 2010, COFEM S.

0. ÍNDICE ÁMBITO DE APLICACIÓN TENSIONES DE UTILIZACIÓN Y ESQUEMA DE CONEXIÓN...2

INSTRUCCIÓN PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE EDIFICIOS

CONVALIDACION DE LA FORMACION PREVENTIVA Formación preventiva recogida en el Real Decreto 39/1997 y en la Guía Técnica del Real Decreto 1627/1997

Convalidación de la formación con relación a la establecida en el Reglamento de los Servicios de Prevención, así como con la recibida por los

Sección 3ª PREFABRICADOS DE CEMENTO PARA OBRAS DE URBANIZACIÓN ARTÍCULO BALDOSAS DE TERRAZO. USO EXTERIOR

Los sistemas de aislamiento

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

División de Promatect 100 de 10 mm. Resistencia al fuego EI 60

CONSIDERACIONES ACERCA DE LA NORMATIVA SOBRE LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

CYPECAD TEMARIO PARA 100 horas

Tema 11:Vigas, pilares y pórticos

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013

BOAM núm de febrero de 2014

Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos

CAPITULO 5. CALIDAD DE LOS COMPONENTES DE LA MAMPOSTERIA

EXPANSIÓN POR HUMEDAD DE LAS PIEZAS CERÁMICAS

APÉNDICE 3. Requisitos de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales

ANEJO Nº 4 PASARELA DE MADERA ÍNDICE 1. PREDIMENSIONAMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE MADERA

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PLACAS DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE YTONG PARA FORJADOS Y CUBIERTAS

Prevención del Riesgo Eléctrico

Comprobación de una viga biapoyada de hormigón armado con sección rectangular

1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.

QDS Qué debería saber? Detección de incendios y gases inflamables

Montalbán y Rodríguez, S.A. Prefabricados de hormigón.

0. ÍNDICE GRADO DE ELECTRIFICACIÓN BÁSICO...2

Documento Básico SE. Seguridad estructural. SE 1 Resistencia y estabilidad SE 2 Aptitud al servicio

bpq^alp=iðjfqb=ab=pbosf`fl

MEDIDAS MÍNIMAS SOBRE ACCESIBILIDAD EN LOS EDIFICIOS

elojfdþk=^oj^al=v=mobqbkp^al= fåöéåáéê ~=q ÅåáÅ~=ÇÉ=lÄê~ë=m ÄäáÅ~ë= = = = mol_ibj^p= ab=bu^jbk= = = `ìêëç=ommtlmu= = = = = = = = = mêçñk=iìáë=_~

AMPLIACION Y REHABILITACION EDIFICIOS

PUBLICACIONES GRATUITAS PARA EL CÁLCULO DE MUROS DE CARGA DE LADRILLO O TERMOARCILLA

MARCADO CE PARA COMPONENTES ESTRUCTURALES DE ACERO Y ALUMINIO

CONDICIONES PREVIAS A LA COLOCACIÓN DE LOS SUELOS DE MADERAS

Documento Básico HS Salubridad

PATOLOGÍAS DE ORIGEN TÉRMICO EN ESTRUCTURAS

DEGAB21 Humedad 0. Impermeabilizaciones Trabajo vertical, Reforma integral

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

SolucionesEspeciales.Net

RESUMEN DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS DB DEL CÓDIGO TÉCNICO

2. Memoria constructiva Descripción de las soluciones adoptadas

Para la puesta en obra de estos cerramientos, se consideran los siguientes datos:

Estudio de aislamientos acústicos del sistema Silensis en condiciones in situ en las instalaciones de ACUSTTEL.

TABLERO TECOWOB TABLERO TECOWOB. Forjados ligeros que facilitan el montaje de techos y tabiquería en seco.

PROYECTO FINAL DE CARRERA VIVIENDA UNIFAMILIAR GOLMAYO, SORIA. Andrea Penadés Ortolá Tutores: Milagros Iborra / Frantisek Kulhanek Junio 2011

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

0. ÍNDICE OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN LIMITACIONES DE EMPLEO...2

SECCIÓN HS 1: PROTECCION FRENTE A LA HUMEDAD

APLICACIÓN DEL CTE EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Castellón 18, 19, 25 y 26 de abril de IVE APECC CTAC COAATIEC

IBERORED puede sustituir a soluciones tradicionales como el hormigón proyectado, muros anclados, etc..

Redificios. Ayudas a la rehabilitación de. edificios

MEMORIA CONSTRUCTIVA ARQUITECTO: FRANCISCO PEÑA BAYO CALLE GUARDIA CIVIL Nº 1 12º C - BURGOS TLEF.:

ANEXO 2: MURO DE DELIMITACIÓN DE LA CALLE B TOMO II.- PROYECTO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS, PAVIMENTACION Y SEÑALIZACION

obprbiqlp=`lk=bi=`qb=

INSTALACIONES. Aire Acondicionado

Informe Nº: MEMORIA DE CÁLCULO HABITATGE UNIFAMILIAR AÏLLAT CÁNOVES, BARCELONA

MEMORIA VALORADA de: MEJORA DEL ASCENSOR DEL EDIFICIO MUNICIPAL CASA DE LA CULTURA

ANEJO Nº 1 PLAN DE SUPERVISIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA DE LAS OBRAS INCLUIDAS INSTALACIONES

ASPECTOS GENERALES DEL DB SE-C CIMIENTOS

0. ÍNDICE DIFERENCIAS MÁS IMPORTANTES ENTRE EL RBT 2002 Y EL RBT

CALENTAMIENTO DE LOS CONDUCTORES

GRUPOS GENERADORES ELÉCTRICOS DE BAJA TENSIÓN

Documento Básico SU Seguridad de Utilización. Figura 3.3 Barrera de protección frente a asientos fijos.

0. ÍNDICE CAMPO DE APLICACIÓN...2

ARRIOSTRAMIENTOS - 1 -

DIRECCIÓN N DE EJECUCIÓN N Y CONTROL DE OBRAS. Técnicas de control de ejecución Los OCT y el control de patologías

Prevención de riesgos laborales y comunidades de propietarios

MEMORIA CUMPLIMIENTO NORMATIVA

SOLUCIONES PARA ZONAS DE ELEVADA RESISTENCIA AL FUEGO

Transcripción:

MEMORIA ACONDICIONAMIENTO ESCUELA DE ARTES GRÁFICAS DE DEBA Latzurregi kalea 2, Deba Memoria Descriptiva

1. Antecedentes 2. Objeto de proyecto 3. Estado actual 4. Programa de necesidades 5. Descripción de la solución adoptada 6. Listado de planos Memoria Descriptiva

1. Antecedentes La Escuela de Artes Gráficas de Deba está ubicada en el número 2 de Latzurregi kalea de Deba. Se trata de edificio aislado configurado por sótano, planta baja y planta primera, con la distribución y usos que en los planos de estado actual se detallan. La planta baja está destinada a aula de educación de personas adultas y aula teórica, mientras que en la planta primera se desarrollan las actividades de taller de grabado y aula de pintura. Memoria Descriptiva

2. Objeto de proyecto Es objeto del presente proyecto trasladar a la Escuela de Artes Gráficas los talleres de serigrafía y litografía actuales, centralizándose así en ésta las distintas disciplinas:. taller de grabado. aula de pintura. taller de serigrafía. taller de litografía. Esta actuación obliga al acondicionamiento de los espacios previstos para las nuevas actividades, así como a intervenciones puntuales con objeto de dotar al edificio de las condiciones de habitabilidad adecuadas para su desarrollo y correcto funcionamiento. Memoria Descriptiva

Complementariamente se deberá a proceder al acondicionamiento de la cubierta motivada tras una exhaustiva valoración del estado actual de la misma y que se describe en el siguiente punto. Memoria Descriptiva

3. Estado actual Accesibilidad. El edificio carece de ascensor o elemento accesible alguno que resuelva la comunicación vertical del mismo. Dispone de acceso peatonal a la planta baja. Fachada. En general puede calificarse de encontrarse en condiciones constructivas adecuadas, requiriendo las normales puntuales reparaciones. Cubierta. Son evidentes las manchas de humedad en parte de los techos de la planta primera pudiéndose además apreciar la falta de varios Memoria Descriptiva

canalones para la evacuación de las aguas pluviales, requiriendo de la oportuna actuación sobre la misma. Baños. La aseos se encuentran en un estado de total deterioro, no contando el edificio con aseo accesible de acuerdo al Decreto 68/2000, de 11 de abril por el que se aprueban las normas técnicas sobre condiciones de accesibilidad. La propuesta recogerá la ejecución de los pertinentes espacios sanitarios y su adecuación a normativa. Saneamiento. Adolece de la pertinente acción de mantenimiento, observándose en el sótano la existencia de una canalización no conectada a ninguna arqueta. Ventilación. La ventilación del edificio es natural, a través de huecos practicables en fachada. Dada las características específicas de las actividades previstas se deberá complementar con la oportuna ventilación auxiliar. Calefacción. La calefacción es mediante radiadores eléctricos. La actual instalación eléctrica no permite la simultaneidad de los elementos emisores suficientes para acondicionar los distintos talleres. Electricidad. La instalación de electricidad, incluyendo la iluminación, está obsoleta no adecuándose a la normativa vigente. Junto a la adecuación a normativa se establecerá la iluminación adecuada al desarrollo de las funciones del centro. Memoria Descriptiva

4. Programa de necesidades Dadas las características de cada una de las actividades, se ha estudiado con detenimiento el equipamiento específico necesario en cada uno de los talleres así como el proceso y características de las técnicas a desarrollar en los mismos, a fin de coordinar la distribución de los útiles y maquinaria en cada una de las salas, adecuar las instalaciones para su uso y desarrollo y prever la necesidad de instalación de elementos de ventilación mecánica así como instalaciones específicas para los residuos generados en cada unos de los casos. A continuación se detallan el equipamiento preciso para los talleres: Taller de Litografía Taller de Serigrafía Taller de Grabado Memoria Descriptiva

Equipamiento Taller de Litografía: El taller cuenta con los siguientes elementos y características principales: - Prensa litográfica Peter Van Ginkel PO.852-Arnhem-Holand Type:ML80, incluyendo 6 cuchillas de nylon - Mesa de cuencos con 4 cuencos de metal - 2 mesas auxiliares - Mesa para papel - Conjunto de 2 muebles (uno encima del otro) para 4 rodillos litográficos. Dim: 40 cm x - Estanterías - Herramienta de mano: pistola de calor y 2 secadores - Fregadero junto con termo de 50 litros - Renovación del aire mediante un extractor, un ventilador, 2 laterales de tubería de diámetro aproximado de DN250 y cajón de filtrado. - Productos: Inflamables: Aguarrás 25 litros, disolvente 25 litros, alcohol 25 litros Tintas: tintas Offset, tintas grasas para litografía Otros: Goma arábiga RC71 AGFA 10 litros, Ácida tánica 100 ml y ácifdo fosfórico 100 ml Toner y talco Los residuos generados en el taller son en su mayoría de carácter sólido, papel impregnado de aguarrás (utilizada para la limpieza de la plancha antes de la estampación), de disolvente, de tinta, con restos de talco, magnesio y otras sustancias. Los residuos de carácter líquidos en caso de existir serán mínimos. Estos se generan durante el trabajo previo de la imagen, dependiendo de la técnica que se utilice y sólo en algunas ocasiones. Pueden almacenarse en un pequeño recipiente/bidón. Los ácidos se utilizan en cantidades muy pequeñas y quedan impregnados en la superficie de la plancha. El fregadero sólo se utiliza para vaciar los cuencos de agua y aclarar las esponjas con agua y restos de goma arábiga de origen orgánico. Equipamiento Taller de serigrafía El taller cuenta con los siguientes elementos y características principales: Memoria Descriptiva

- Insoladora de fluorescentes ultravioletas con cajonera para secar pantallas en la parte inferior. Alimentación trifásica 400V - Mesa de luz con cajonera metálica para papel - 2 mesas grandes con cajones para dibujar y trabajar el papel u otros soportes de impresión - Mesa de estampación con reclaje a palanca - 5 mesas de madera inclinadas con 2 brazos cada una para sujetar pantallas - Mesa auxiliar con ruedas para papel y tintas - Zona de lavado: pila de revelado (1,70 m 0,60 m) y pila de lavado (2,05x0,45). Para limpieza de los soportes se usa un compresor de agua. - Mesa de cristal para preparación de tintas - Estanterías de metal con puertas de cristal para guardar tintas y fungibles - 2 racks de secado - Horno de alta cocción - Conjunto armario ordenador e impresora - Pantallas de aluminio - Herramientas de mano: rasquetas de metal y madera, raederas de acero inoxidable, pistolas de aire caliente - Renovación de aire mediante un extractor, un ventilador, 2 laterales de tubería diámetro aproximado DN250 y cajón de filtrado - Fregadero junto con termo eléctrico de 50 litros - Productos en estantería: -tintas (papel, plástico, textil ) aproximadamente 100 kg -Inflamables: colas, disolventes 50 litros -otros: emulsión fotográfica (producto al agua), recuperador (disolvente 5 litros) Taller de grabado El taller de grabado está actualmente en la Escuela de Artes Gráficas. El proceso de grabado es el siguiente: sobre un soporte rígido (habitualmente una plancha de cobre de 2 mm) se barniza con polvo de resina espolvoreado y calentado. Se rasca un motivo y se sumerge en ácido para que profundice la marca en las zonas sin barniz (zonas rascadas). A continuación se elimina la resina. Se aplica tinta a toda la plancha y se retira salvo en las zonas profundizadas. A continuación con ayuda de la prensa se estampa el motivo sobre papel. El taller cuneta con los siguientes elementos y características principales: Memoria Descriptiva

- Prensa de grabado - Zona de lavado de planchas con fregadero de metacrilato y un lavabo - Fregadero con termo - Mesa de secado de grabados - Mesa de quemado de resinas - Mesa de pintado - Armario de útiles - 2 archivadores de grabados - Mesa de trabajo para 7 personas Memoria Descriptiva

5. Descripción de la solución adoptada La solución propuesta busca dar respuesta al programa de necesidades descrito así como a la adecuación del edificio que alberga la Esuela de Artes Gráficas a la normativa vigente en materia de accesibilidad, protección contra incendios e instalaciones. Nueva distribución. Los nuevos talleres de serigrafía y litografía trasladados serán reubicados en la planta baja y planta primera respectivamente. Asimismo se acondicionará la terraza de planta baja para albergar en ésta un aula teórica. Memoria Descriptiva

Accesibilidad. Se prevé la ejecución de las obras auxiliares necesarias para la instalación de un aparato elevador que resolverá la comunicación entre las distintas plantas. Cubierta. Se prevé el retejado de cubierta junto con la ejecución de una nueva red de recogida de aguas pluviales mediante los respectivos canalones y sus bajantes. Fachada. Como única modificación se prevé el cierre en planta baja y actuaciones puntuales de reparación. Aseos. Se prevé la ejecución de nuevos aseos acorde a normativa vigente. CTE DB SI. Adecuación a la normativa vigente con la adopción de todas las medidas necesarias para la protección en materia de incendios. APQ. Adopción de las medidas necesarias para el cumplimiento de lo establecido en el REAL DECRETO 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias. Memoria Descriptiva

6. Listado de planos K.01 Situación y emplazamiento 1/2.000 y 1/500 OE.01 Estado actual. Sótano y Planta Baja 1/50 OE.02 Estado actual. Planta 1º y Cubierta 1/50 EE.01 Estado reformado. Sótano y Planta Baja 1/50 EE.02 Estado reformado. Planta 1º y Cubierta 1/50 EE.03 Acotado, superficies y carpintería. Sótano y Planta Baja 1/50 EE.04 Acotado, superficies y carpintería. Planta 1º y Cubierta 1/50 INS.01 Fontanería. Sótano y Planta Baja 1/50 INS.02 Fontanería. Planta 1º 1/50 INS.03 Saneamiento. Sótano y Planta Baja 1/50 INS.04 Saneamiento. Planta 1º y Cubierta 1/50 INS.05 Electricidad. Planta Baja y Planta 1º 1/50 INS.06 Electricidad. Esquema unifilar. sin escala INS.07 Ventilación. Planta Baja y Planta 1º 1/50 INS.08 Protección contra incendios. Planta Baja y Planta 1º 1/50 IGO.01 Estructura. Detalle ascensor varias Donostia, septiembre de 2014 J. Egaña Memoria Descriptiva

ANEJO I. CTE DB SI ACONDICIONAMIENTO ESCUELA DE ARTES GRÁFICAS DE DEBA Latzurregi kalea 2, Deba Anejo I. CTE DB SI

Sección SI 1 Propagación interior 1. Compartimentación en sectores de incendio El edificio se compartimenta en un único sector de incendio según las condiciones que se establece en la tabla 1.1. de esta sección. El ascensor dispone en cada acceso de puertas E30. 2. Locales y zonas de riesgo especial No hay locales y zonas de riesgos especial integrados en el edificio a excepción de riesgo bajo (Litografía y Grabado) y medio (Serigrafía) según los criterios que se establecen en la Tabla 2.1. Los locales y las zonas así clasificados deben cumplen las condiciones que se establecen en la Tabla 2.2. 3. Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios No hay espacios ocultos, tales como patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc. 4. Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario Los elementos constructivos cumplen las condiciones de reacción al fuego establecidas en la Tabla 4.1. Las condiciones de reacción al fuego de los componentes de las antelaciones eléctricas (cables, tubos, bandejas, regletas, armarios, etc.) se regulan en su reglamentación específica. Sección SI 2 Propagación exterior 1. Medianerías y fachadas No se dispone de medianería. Queda limitado el riesgo de propagación vertical del incendio por fachada. Anejo I. CTE DB SI

2. Cubiertas Se dispone de una resistencia al fuego REI 60. Sección SI 3 Evacuación de ocupantes 1. Compatibilidad de los elementos de evacuación Siendo el uso Docente cumple las condiciones establecidas en el apartado 1. 2. Cálculo de la ocupación Para el cálculo de la ocupación de han adoptado los valores de densidad de ocupación indicadas en la Tabla 2.1 en función de la superficie útil de cada zona. A estos efectos son los siguientes: Conjunto del edificio 10 m2/persona Locales de talleres 5m2/persona Aulas 1,5m2/persona 3. Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación El número de salidas de planta y longitud de recorridos de evacuación cumple con lo establecido en la Tabla 3.1. Dispone de una única salida de recinto al ser la ocupación inferior a 100 personas o 50 alumnos, no excediendo la longitud del recorrido de 25 metros y la evacuación descendente es inferior a 28 metros. 4. Dimensionado de los medios de evacuación El dimensionado de los elementos de evacuación cumple con lo determinado en la Tabla 4.1. mediante la aplicación de la fórmula puertas y pasos: A > P /200 > 0,80 m escaleras para evacuación descendente: A > P / 160 Anejo I. CTE DB SI

5. Protección de las escaleras En cuanto a protección de escaleras al ser h < 14 m no requiere ser protegida. 6. Puertas situadas en recorridos de evacuación La puerta prevista como salida de edificio es abatible con eje de giro vertical y con sistema de cierre dotado de un dispositivo de fácil y rápida apertura. No es preciso su apertura en ele sentido de evacuación de acuerdo a lo establecido en el apartado 6.3. 7. Señalización de los medios de evacuación Las señales de evacuación definidas cumplen con la norma UNE 23034:1988 con los criterios marcados en el aparatado. 8. Control de humo de incendio No es necesario. 9. Evacuación de personas con discapacidad en caso de incendio. No es de aplicación. Sección SI4. Instalaciones de protección contra incendios 1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios. El edificio dispone de los equipos e inhalaciones de protección contra incendios indicados en la Tabla 1.1: En general, extintores portátiles de eficacia 21A-113B Docente, BIE, sistema de alarme, sistema de detección de incendios 2. Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios Los medios de protección contra incendios de utilización manual estarán señalizados de acuerdo a lo definido en la norma UNE 23033-1 y tamaño según el aparatado 2.1. Anejo I. CTE DB SI

Sección SI5 Intervención de bomberos 1. Condiciones de aproximación y entorno El edificio cumple los apartados de aproximación a los edificios y entorno de los edificios. 2. Accesibilidad por fachada Las fachadas disponen de huecos que permiten el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios. Sección SI6 Resistencia al fuego de la estructura 1. Resistencia al fuego de la estructura. Elementos estructurales principales Cumple con lo dispuesto en la Tabla 3.1: Planta de sótano R120 Planta sobre rasante R120 La resistencia al fuego en zonas de riesgo bajo R90 y de riesgo medio R120. 2. Resistencia al fuego de la estructura. Elementos estructurales secundarios No es de aplicación. 3. Determinación de la resistencia al fuego Acorde a lo señalado en el apartado 6. Anejo I. CTE DB SI

ANEJO II. CTE DB SUA ACONDICIONAMIENTO ESCUELA DE ARTES GRÁFICAS DE DEBA Latzurregi kalea 2, Deba Anejo II. CTE DB SUA

Sección SUA 1 Seguridad frente al riesgo de caídas 1. Resbaladicidad de los suelos El edificio cumple con lo que se establece en la tabla 1.2. de esta sección, siendo en zonas interiores secas clase 2 y en interiores húmedas clase 2 2. Discontinuidades en el pavimento No hay discontinuidades en el pavimento. 3. Desniveles Con el fin de limitar el riesgo de caídas se establecen barreras de protección de acuerdo con lo establecido en el apartado 3.2.1 con las características constructivas señaladas en el apartado 3.2.3. 4. Escaleras y rampas Las escaleras existentes se mantienen cumpliendo lo establecido en el apartado 4.2 Sección SUA 2 Seguridad frente al riesgo de caídas 1. Impacto La altura de paso en zonas de circulación es como mínimo de 2 10 m., sin elementos que sobresalgan en fachada y careciendo las paredes de elementos salientes. No han lugar a impacto con elementos practicables, frágiles o insuficientemente perceptibles. 2. Atrapamiento No es de aplicación. Sección SUA 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento 1. Aprisionamiento Las puertas con dispositivo de bloqueo interior disponen de sistema de desbloqueo desde el exterior del recinto.. Anejo II. CTE DB SUA

Sección SUA 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada 1. Alumbrado normal en zonas de circulación Se dispone de una instalación de alumbrado que supera una iluminancia de 20 lux en exterior y 100 lux en zonas interiores. 2. Alumbrado de emergencia El alumbrado de emergencia cumple con lo estipulado en los apartados 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4. Sección SUA 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación. 1. Ambito de aplicación No le es de aplicación. Sección SUA 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento. 1. Piscinas No le es de aplicación. 2. Pozos y depósitos No se plantean pozos o depósitos accesibles a personas. Sección SUA 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento. 1. Ambito de aplicación No le es de aplicación. Sección SUA 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo. No precisa de instalación de protección contra el rayo en los términos establecidos en el apartado 2. Anejo II. CTE DB SUA

Sección SUA 9 Accesibiidad. 1. Condiciones de accesibilidad El edificio cuenta con itinerario accesible que comunica la entrada principal. El edificio cuenta con accesibilidad entre plantas mediante aparato elevador con dimensiones aptas para usuarios de sillas de ruedas. Ambas plantas del edificio cuentan con itinerarios accesibles. 2. Dotación de elementos accesibles El edificio dispone de servicios higiénicos accesibles. 3. Condiciones y características de la información y señalización para la accesibilidad El edificio cumple en cuanto a dotación y características lo dispuesto en los apartados 2.1 y 2.2. Anejo II. CTE DB SUA

ANEJO III. CTE DB HS ACONDICIONAMIENTO ESCUELA DE ARTES GRÁFICAS DE DEBA Latzurregi kalea 2, Deba Anejo III. CTE DB HS

El presente anejo tiene por objeto el justificar el cumplimiento del Documento Básico (DB) que establece las reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de salubridad. Tanto el objetivo del requisito básico "Salubridad", como las exigencias básicas se establecen en el artículo 13 y especialmente de aplicación al caso en el 13.1 de la Parte I del CTE y que a continuación se pasa a justificar: Sección HS 1 Protección frente a la humedad 1. Muros El foso del ascensor se impermeabiliza mediante ejecución de drenaje natural del terreno, cumpliendo el grado de impermeabilidad 2 superior del exigido a los muros que están en contacto con el terreno frente a la penetración del agua del terreno que se obtiene de en la tabla 2.1 2. Suelos Esta sección no es de aplicación al no estar el suelo de la cabina en contacto directo con terreno. 3. Fachadas No es de aplicación. 4. Cubiertass No es de aplicación al no afectar a la cubierta existente. Sección HS 5 Evacuación de aguas No afecta. Anejo III. CTE DB HS

ANEJO IV. CTE DB SE ACONDICIONAMIENTO ESCUELA DE ARTES GRÁFICAS DE DEBA Latzurregi kalea 2, Deba Anejo IV. CTE DB SE

MEMORIA DE CÁLCULO 1. Normativa 1.1.- Descripción 1.2.- Normas de Aplicación 2. Exigencias Básicas de la Seguridad Estructural (DB-SE) 2.1.- Análisis estructural y dimensionado 2.2.- Clasificación de la acciones 2.3.- Datos geométricos 2.4.- Características de los materiales 2.5.- Modelo para el análisis estructural 2.5.1 Hormigón armado 2.5.2 Muros de fábrica 2.5.3 Cimientos 2.6.- Cálculos por ordenador 2.6.1 Cálculo de losas según Retic 2.7.- Verificaciones basadas en los coeficientes parciales 2.8.- Características de los materiales a usar 2.8.1 Hormigón 2.8.2 Acero en barras 2.8.3 Acero Estructural 3. Elementos estructurales de hormigón (EHE-08) 3.1.- Bases de cálculo 3.2.- Acciones 3.3.- Método de dimensionamiento 4. Ensayos a realizar 4.1 - Hormigón armado 4.2 - Acero Estructural 5. Asientos admisibles y deformación 6. Anejos de cálculo 6.1 Justificación de la solución adoptada 6.2 Acciones adoptadas en el cálculo 6.2.1 Acción gravitatoria 6.2.2 Acción del viento 6.2.3 Acciones térmicas y Reológicas 6.2.4 Acción sísmica Anejo IV. CTE DB SE

6.3. Cimentación 6.4. Características y especificaciones del hormigón Anejo IV. CTE DB SE

1. NORMATIVA 1.1.- Descripción En el presente proyecto se han tenido en cuenta los siguientes documentos del Código Técnico de la Edificación (CTE): DB SE: Seguridad estructural DB SE AE: Acciones en la edificación DB SE C: Cimientos Además, se ha tenido en cuenta la siguiente normativa en vigor: EHE-08: Instrucción de Hormigón Estructural. NSCE-02: Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación. De acuerdo a las necesidades, usos previstos y características del edificio, se adjunta la justificación documental del cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad estructural. 1.2.- Normas de Aplicación Acciones. Para el cálculo de las solicitaciones se ha tenido en cuenta la norma básica de la edificación CTE-DB-SE-AE, y la norma de construcción sismorresistente NCSE-02, cuyos valores se definen en el apartado 6. Terreno. Para el cálculo de la tensión admisible del terreno, así como para los empujes producidos por el mismo, se ha tenido en cuenta lo indicado en los capítulos VIII y IX de la norma CTE-DB-SE- C, así como en el correspondiente informe geotécnico. Cementos. Todos los cementos a utilizar en la obra, en función de su situación, tipo de ambiente, serán definidos de acuerdo a su adecuación a la norma vigente para la Recepción de Cementos RC- 08 Hormigón Armado. El diseño, cálculo y armado de los elementos de hormigón de la estructura y cimentación, se ajustarán en todo momento a lo indicado en las normas EHE-08, ejecutándose de acuerdo a lo señalado en las indicadas instrucciones. Hormigón Pretensado. El diseño y cálculo de los elementos de hormigón pretensado, se harán de acuerdo a lo especificado en la instrucción EHE-08, ajustándose su construcción a lo indicado en la misma. Muros de fábrica. El diseño y cálculo de los muros resistentes de la estructura, se ajustará a lo especificado en la norma CTE-DB-SE-F. 2. EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL (DB SE) 2.1.- Análisis estructural y dimensionado Proceso El proceso de verificación estructural del edificio se describe a continuación: - Determinación de situaciones de dimensionado - Establecimiento de las acciones - Análisis estructural Dimensionado Situaciones de dimensionado - Persistentes: Condiciones normales de uso - Transitorias: Condiciones aplicables durante un tiempo limitado Anejo IV. CTE DB SE

- Extraordinarias: Condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o a las que puede resultar expuesto el edificio (acciones accidentales). Periodo de servicio (vida útil): En este proyecto se considera una vida útil para la estructura de 50 años. Métodos de comprobación: Estados límite Situaciones que, de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido. Estados límite últimos Situación que, de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura. Como estados límites últimos se han considerado los debidos a: Pérdida de equilibrio del edificio o de una parte de él Deformación excesiva Transformación de la estructura o de parte de ella en un mecanismo Rotura de elementos estructurales o de sus uniones Inestabilidad de elementos estructurales Estados límite de servicio Situación que de ser superada afecta a: El nivel de confort y bienestar de los usuarios El correcto funcionamiento del edificio La apariencia de la construcción 2.2.- Clasificación de las acciones Las acciones se clasifican, según su variación con el tiempo, en los siguientes tipos: Permanentes (G): son aquellas que actúan en todo instante sobre el edificio, con posición constante y valor constante (pesos propios) o con variación despreciable Variables (Q): son aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio (uso y acciones climáticas). Accidentales (A): son aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia (sismo, incendio, impacto o explosión). Valores característicos de las acciones Los valores de las acciones están reflejados en la justificación de cumplimiento del documento DB SE AE (ver apartado Acciones en la edificación (DB SE AE)). 2.3.- Datos geométricos La definición geométrica de la estructura está indicada en los planos de proyecto. 2.4.- Características de los materiales Los valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del Documento Básico correspondiente o bien en la justificación de la instrucción EHE-08. 2.5.- Modelo para el análisis estructural Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales, considerando los elementos que definen la estructura: zapatas, vigas de cimentación, muros de hormigón, pilares, vigas, forjados reticulares y losas macizas. Anejo IV. CTE DB SE

Se establece la compatibilidad de desplazamientos en todos los nudos, considerando seis grados de libertad y la hipótesis de indeformabilidad en el plano para cada forjado continuo, impidiéndose los desplazamientos relativos entre nudos. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, se supone un comportamiento lineal de los materiales. 2.5.1 Hormigón Armado Para la obtención de las solicitaciones se ha considerado los principios de la Mecánica Racional y las teorías clásicas de la Resistencia de Materiales y Elasticidad. El método de cálculo aplicado es de los Estados Límites, en el que se pretende limitar que el efecto de las acciones exteriores ponderadas por unos coeficientes, sea inferior a la respuesta de la estructura, minorando las resistencias de los materiales. En los estados límites últimos se comprueban los correspondientes a: equilibrio, agotamiento o rotura, adherencia, anclaje y fatiga (si procede). En los estados límites de utilización, se comprueba: deformaciones (flechas), y vibraciones (si procede). Definidos los estados de carga según su origen, se procede a calcular las combinaciones posibles con los coeficientes de mayoración y minoración correspondientes de acuerdo a los coeficientes de seguridad y las hipótesis básicas definidas en la norma: Situación una acción variable: fg G + fq Q Situación dos o más acciones variables: fg G + 0.9 ( fq Q) + 0.9 fq W Situaciones sísmicas: G + 0.8 eq + A E La obtención de los esfuerzos en las diferentes hipótesis simples del entramado estructural, se harán de acuerdo a un cálculo lineal de primer orden, es decir admitiendo proporcionalidad entre esfuerzos y deformaciones, el principio de superposición de acciones, y un comportamiento lineal y geométrico de los materiales y la estructura. Para la obtención de las solicitaciones determinantes en el dimensionado de los elementos de los forjados (vigas, viguetas, losas, nervios) se obtendrán los diagramas envolventes para cada esfuerzo. Para el dimensionado de los soportes se comprueban para todas las combinaciones definidas. 2.5.2 Muros de fábrica de ladrillo Para el cálculo y comprobación de tensiones de las fábricas de ladrillo se tendrá en cuenta lo indicado en la norma CTE-DB-SE-F El cálculo de solicitaciones se hará de acuerdo a los principios de la Mecánica Racional y la Resistencia de Materiales. Se efectúan las comprobaciones de estabilidad del conjunto de las paredes portantes frente a acciones horizontales, así como el dimensionado de las cimentaciones de acuerdo con las cargas excéntricas que le solicitan. 2.5.3 - Cimientos (DB SE C) El comportamiento de la cimentación se verifica frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud al servicio. A estos efectos se distinguirá, respectivamente, entre estados límite últimos y estados límite de servicio. Las comprobaciones de la capacidad portante y de la aptitud al servicio de la cimentación se efectúan para las situaciones de dimensionado pertinentes. Las situaciones de dimensionado se clasifican en: situaciones persistentes, que se refieren a las condiciones normales de uso; situaciones transitorias, que se refieren a unas condiciones aplicables durante un tiempo limitado, tales como situaciones sin drenaje o de corto plazo durante la construcción; Anejo IV. CTE DB SE

situaciones extraordinarias, que se refieren a unas condiciones excepcionales en las que se puede encontrar, o a las que puede estar expuesto el edificio, incluido el sismo. El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Límite Últimos (apartado 3.2.1 DB SE) y los Estados Límite de Servicio (apartado 3.2.2 DB SE). Verificaciones Las verificaciones de los estados límite se basan en el uso de modelos adecuados para la cimentación y su terreno de apoyo y para evaluar los efectos de las acciones del edificio y del terreno sobre el edificio. Para verificar que no se supera ningún estado límite se han utilizado los valores adecuados para: -las solicitaciones del edificio sobre la cimentación; -las acciones (cargas y empujes) que se puedan transmitir o generar a través del terreno sobre la cimentación; - los parámetros del comportamiento mecánico del terreno; -los parámetros del comportamiento mecánico de los materiales utilizados en la construcción de la cimentación; - los datos geométricos del terreno y la cimentación. Acciones Para cada situación de dimensionado de la cimentación se han tenido en cuenta tanto las acciones que actúan sobre el edificio como las acciones geotécnicas que se transmiten o generan a través del terreno en que se apoya el mismo. Coeficientes parciales de seguridad La utilización de los coeficientes parciales implica la verificación de que, para las situaciones de dimensionado de la cimentación, no se supere ninguno de los estados límite, al introducir en los modelos correspondientes los valores de cálculo para las distintas variables que describen los efectos de las acciones sobre la cimentación y la resistencia del terreno. Para las acciones y para las resistencias de cálculo de los materiales y del terreno, se han adoptado los coeficientes parciales indicados en la tabla 2.1 del documento DB SE C 2.6.-Cálculos por ordenador Para la obtención de las solicitaciones y dimensionado de los elementos estructurales, se ha dispuesto de los siguientes programas informáticos: FASE DE CALCULO PROGRAMA UTILIZADO AUTOR DEL PROGRAMA ANALISIS ESTRUCTURAL CYPECAD ESPACIAL CYPE INGENIEROS ARMADO DE SECCIONES CYPECAD ESPACIAL CYPE INGENIEROS LOSAS MACIZAS RETIC I-II-III PROMONAL, S.L. MUROS MUROS SOFT-CYPE INGENIEROS CIMENTACION CYPECAD CIMENTACIONES CYPE INGENIEROS PANTALLAS CYPE-PANTALLAS CYPE INGENIEROS 2.6.1 Calculo de Losas Macizas según Retic Sistema de Cálculo El programa de análisis de edificios constituidos por forjados reticulares considera el cálculo de cada una de las placas que constituyen los forjados, asimilándolas a emparrillados cargados perpendicularmente a su plano, componiéndose con la reacción de cada uno de los cuadros generales de esfuerzos para los pilares y para la cimentación. Anejo IV. CTE DB SE

Los emparrillados que se analizan están constituidos por nervios de sección constante dispuestos según una malla ortogonal. Los nervios pueden tener diversas secciones, y se consideran asímismo, zunchos perimetrales y vigas en cualquier posición de la planta. Para modelizar con exactitud la posición de los pilares, se utilizan subestructuras de nueve nodos que se insertan en los módulos básicos repetitivos. Se consideran tres grados de libertad por nudo, obteniéndose como esfuerzos rigidez a torsión de los elementos, excepto los zunchos de borde. Los apoyos en los pilares se idealizan mediante la supresión de la deformación vertical de la placa en el punto de apoyo y la adición de dos rigideces al giro equivalente a la rigidez del pilar superior e inferior de la placa. Hipotesis Consideradas Se consideran tanto hipótesis de carga vertical como horizontal, ya sean de viento y/o sismo para el conjunto del edificio, realizando la envolvente de dichas hipótesis. a) Hipótesis de carga vertical. Se define una hipótesis general de carga vertical con carga uniformemente repartida, cargas lineales y cargas puntuales. Así mismo, se pueden definir hasta cuatro hipótesis adicionales de carga vertical uniformemente repartida por zonas, con lo que se pueden simular hipótesis de alternancias de sobrecargas. Para estas hipótesis se consideran en último extremo, las cargas puntuales resultantes que se aplican a cada nudo. b) Hipótesis de carga horizontal. Una vez generadas las cargas horizontales según la norma NCSE-02 (sismorresistente) y/o CTE- SE-AE (viento), se utiliza el método de Bowman, que permite distribuir entre los pilares de cada planta, el cortante global del edificio aplicado en los puntos teóricos de momento nulo de cada pilar. Con los valores de estos cortantes se obtienen de cada pilar, y por diferencia entre el pilar superior e inferior el momento descompensado que debe soportar la placa. La hipótesis de esfuerzos horizontales supone la aplicación de estos momentos en cada uno de los apoyos, supuestas en este caso articulaciones simples sin rigidez al giro. Dimensionado de placa Una vez planteado el sistema de ecuaciones generales, en cada placa se obtienen las deformaciones para cada nudo, y a partir de éstas, los esfuerzos en cada una de las barras. Los tres esfuerzos obtenidos en cada extremo de la barra Mx, My, y Q se reducen mediante el método Wood-Armer a sólo dos, My' Q', permitiendo la eliminación de los momentos torsores a efectos de armado. Se incluye anejo con el citado método. Dicho método no es necesario cuando se prescinde de la rigidez a torsión de las barras, y en cuyo caso desaparecen las torsiones en los nervios, aunque no en los zunchos. El armado a flexión de las placas se realiza por el método del diagrama rectangular sin tope, procediéndose por razones de ejecución a simplificar los armados, promediando momentos en capiteles y en aquellas zonas que el usuario decida. Se realiza a efectos de absorción de los cortantes, tanto la comprobación de punzonamiento en las zonas macizas de los capiteles como de los nervios en el resto de las placas, generándose los refuerzos necesarios en cada caso. 2.7.- Verificaciones basadas en coeficientes parciales En la verificación de los estados límite mediante coeficientes parciales, para la determinación del efecto de las acciones, así como de la respuesta estructural, se utilizan los valores de cálculo de las variables, obtenidos a partir de sus valores característicos, multiplicándolos o dividiéndolos por los correspondientes coeficientes parciales para las acciones y la resistencia, respectivamente. Verificación de la estabilidad: E d, estab E d, desestab Anejo IV. CTE DB SE

E d, estab : Valor de cálculo de los efectos de las acciones estabilizadoras E d, desestab : Valor de cálculo de los efectos de las acciones desestabilizadoras Verificación de la resistencia de la estructura: R d E d R d : Valor de cálculo de la resistencia correspondiente Ed: Valor de cálculo del efecto de las acciones Combinaciones de acciones consideradas y coeficientes parciales de seguridad Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los siguientes criterios: Con coeficientes de combinación Sin coeficientes de combinación Donde: Gk Acción permanente Qk Acción variable γg Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes γq,1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principal γq,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamiento ψp,1 Coeficiente de combinación de la acción variable principal ψa,i Coeficiente de combinación de las acciones variables de acompañamiento Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán: E.L.U. de rotura. Hormigón: EHE-08 Persistente o transitoria Coeficientes parciales d Coeficientes de combinación (ψ) seguridad (γ) Favorable Desfavorable Principal (ψ p ) Acompañamiento (ψ a ) Carga permanente (G) 1.000 1.350 - - Sobrecarga (Q) 0.000 1.500 1.000 0.700 Viento (Q) 0.000 1.500 1.000 0.600 E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EHE-08 / CTE DB-SE C Persistente o transitoria Anejo IV. CTE DB SE

Coeficientes parciales de seguridad (γ) Coeficientes de combinación (ψ) Favorable Desfavorable Principal (ψ p ) Acompañamiento (ψ a ) Carga permanente (G) 1.000 1.600 - - Sobrecarga (Q) 0.000 1.600 1.000 0.700 Viento (Q) 0.000 1.600 1.000 0.600 E.L.U. de rotura. Acero laminado: CTE DB-SE A Persistente o transitoria Coeficientes parciales de seguridad (γ) Coeficientes de combinación (ψ) Favorable Desfavorable Principal (ψ p )Acompañamiento (ψ a ) Carga permanente (G) 0.800 1.350 - - Sobrecarga (Q) 0.000 1.500 1.000 0.700 Viento (Q) 0.000 1.500 1.000 0.600 Tensiones sobre el terreno Acciones variables sin sismo Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Viento (Q) 0.000 1.000 Desplazamientos Acciones variables sin sismo Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Viento (Q) 0.000 1.000 Deformaciones: flechas y desplazamientos horizontales Según lo expuesto en el artículo 4.3.3 del documento CTE DB SE, se han verificado en la estructura las flechas de los distintos elementos. Se ha comprobado tanto el desplome local como el total de acuerdo con lo expuesto en 4.3.3.2 de dicho documento. Para el cálculo de las flechas en los elementos flectados, vigas y forjados, se tienen en cuenta tanto las deformaciones instantáneas como las diferidas, calculándose las inercias equivalentes de acuerdo a lo indicado en la norma. En la obtención de los valores de las flechas se considera el proceso constructivo, las condiciones ambientales y la edad de puesta en carga, de acuerdo a unas condiciones habituales de la práctica constructiva en la edificación convencional. Por tanto, a partir de estos supuestos se estiman los coeficientes de flecha pertinentes para la determinación de la flecha activa, suma de las flechas instantáneas más las diferidas producidas con posterioridad a la construcción de las tabiquerías. Se establecen los siguientes límites de deformación de la estructura: Flechas relativas para los siguientes elementos Tipo de flecha Combinación Tabiques frágiles Tabiques ordinarios Resto de casos Anejo IV. CTE DB SE

Integridad de los elementos constructivos (flecha activa) Confort de usuarios (flecha instantánea) Apariencia de la obra (flecha total) Característica G+Q Característica de sobrecarga Q Casi permanente G + Ψ 2 Q 1 / 500 1 / 400 1 / 300 1 / 350 1 / 350 1 / 350 1 / 300 1 / 300 1 / 300 Desplazamientos horizontales Local Total Desplome relativo a la altura entre plantas: Desplome relativo a la altura total del edificio: δ/h < 1/250 /H < 1/500 Vibraciones No se ha considerado el efecto debido a estas acciones sobre la estructura. 2.8.- Caracteristicas de los materiales a utilizar Los materiales a utilizar así como las características definitorias de los mismos, niveles de control previstos, así como los coeficientes de seguridad, serán los siguientes: 2.8.1 Hormigones Se define una serie de hormigones tipificados: HA-25, HA-30, HA-35, HA-40, HA-45, HA-50, en donde el número indica la resistencia característica f ck, a los 28 días en probeta cilíndrica, expresado en N/mm 2 (MPa). En general, se establecen dos tipos de control para toda la serie de hormigones: Control normal y Control intenso. En ambos casos, el coeficiente parcial de seguridad es c = 1.50, luego la resistencia de cálculo será: fcd = fck / c = fck / 1.5. Para hormigones tipo HA-25, se establece el Control reducido (edificios de dos plantas y luces de cálculo menores de 6 metros), en cuyo caso la resistencia fcd no podrá superar 10 N/mm2. Para el caso de acciones accidentales (sismo, explosiones,...) el coeficiente parcial de seguridad será c = 1.30. Por tanto, la resistencia de cálculo fcd será diferente en función de la combinación de acciones que se esté calculando. El módulo de elasticidad del hormigón: E 8500 3 j f cm, j tomando fcm28 = fck + 8 (N/mm2). 2.8.2 Acero en Barras Los tipos de aceros a utilizar son: Anejo IV. CTE DB SE

Denominación Límite elástico (f yk ) en N/mm 2 B-400-S 400 B-500-S 500 B-500-T 500 siendo el módulo de elasticidad ES = 200000 N/mm2. Para los aceros B400-S y B-500-S los diámetros podrán ser: 6, 8, 10, 12, 14, 16, 20,25, 32. Para los aceros B-500-T, utilizables como mallazos, los diámetros podrán ser: 5, 5.5, 6, 6.5, 7, 7.5, 8, 8.5, 9, 9.5, 10, 10.5, 11, 11.5, 12, 14, 16, 20, 25, 32. Se establecen dos niveles de control: Control reducido y normal. El coeficiente parcial de seguridad del acero es, en situaciones normales,?s = 1.15, siendo la fyk fyd resistencia de cálculo: s f En el control reducido se reduce en un 75 %: yd f 0.75 Para el caso de acciones accidentales (sismo, explosiones) el valor del coeficiente parcial de seguridad será: s = 1.00. Por tanto, la resistencia de cálculo fyd depende del nivel de control y de la combinación de acciones que estemos calculando. 2.8. Acero Estructural Los coeficientes parciales de seguridad utilizados para las comprobaciones de resistencia son: γm0 = 1,05 coeficiente parcial de seguridad relativo a la plastificación del material. γm1 = 1,05 coeficiente parcial de seguridad relativo a los fenómenos de inestabilidad. γm2 = 1,25 coeficiente parcial de seguridad relativo a la resistencia última del material o sección, y a la resistencia de los medios de unión. Características de los aceros empleados Los aceros empleados en este proyecto se corresponden con los indicados en la norma UNE EN 10025: Productos laminados en caliente de acero no aleado, para construcciones metálicas de uso general. Las propiedades de los aceros utilizados son las siguientes: Módulo de elasticidad longitudinal (E): 210.000 N/mm² Módulo de elasticidad transversal o módulo de rigidez (G): 81.000 N/mm² Coeficiente de Poisson (ν): 0.30 Coeficiente de dilatación térmica (α): 1,2 10-5( C)-1 Densidad (ρ): 78.5 kn/m³ yk s Límite elástico Módulo de elasticidad Tipo de acero para perfiles Acero (MPa) (GPa) Aceros conformados S275 275 210 Anejo IV. CTE DB SE

Aceros laminados S275 275 210 3. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN (EHE-08) 3.1.- Bases de cálculo La estructura proyectada cumple con los siguientes requisitos: -Seguridad y funcionalidad estructural: consistente en reducir a límites aceptables el riesgo de que la estructura tenga un comportamiento mecánico inadecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto, considerando la totalidad de su vida útil. -Seguridad en caso de incendio: consistente en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de la estructura sufran daños derivados de un incendio de origen accidental. -Higiene, salud y protección del medio ambiente: consistente en reducir a límites aceptables el riesgo de que se provoquen impactos inadecuados sobre el medio ambiente como consecuencia de la ejecución de las obras. Conforme a la Instrucción EHE-08 se asegura la fiabilidad requerida a la estructura adoptando el método de los Estados Límite, tal y como se establece en el Artículo 8º. Este método permite tener en cuenta de manera sencilla el carácter aleatorio de las variables de solicitación, de resistencia y dimensionales que intervienen en el cálculo. El valor de cálculo de una variable se obtiene a partir de su principal valor representativo, ponderándolo mediante su correspondiente coeficiente parcial de seguridad.comprobación estructural La comprobación estructural en el proyecto se realiza mediante cálculo, lo que permite garantizar la seguridad requerida de la estructura. Situaciones de proyecto Las situaciones de proyecto consideradas son las que se indican a continuación: -Situaciones persistentes: corresponden a las condiciones de uso normal de la estructura. -Situaciones transitorias: que corresponden a condiciones aplicables durante un tiempo limitado. -Situaciones accidentales: que corresponden a condiciones excepcionales aplicables a la estructura. Métodos de comprobación: Estados límite Se definen como Estados Límite aquellas situaciones para las que, de ser superadas, puede considerarse que la estructura no cumple alguna de las funciones para las que ha sido proyectada. Estados límite últimos La denominación de Estados Límite Últimos engloba todos aquellos que producen el fallo de la estructura, por pérdida de equilibrio, colapso o rotura de la misma o de una parte de ella. Como Estados Límite Últimos se han considerado los debidos a: -fallo por deformaciones plásticas excesivas, rotura o pérdida de la estabilidad de la estructura o de parte de ella; -pérdida del equilibrio de la estructura o de parte de ella, considerada como un sólido rígido; -fallo por acumulación de deformaciones o fisuración progresiva bajo cargas repetidas. En la comprobación de los Estados Límite Últimos que consideran la rotura de una sección o elemento, se satisface la condición: Rd Sd donde: Anejo IV. CTE DB SE

Rd: Valor de cálculo de la respuesta estructural. Sd: Valor de cálculo del efecto de las acciones. Para la evaluación del Estado Límite de Equilibrio (Artículo 41º) se satisface la condición: Ed, estab Ed, desestab donde: Ed, estab: Valor de cálculo de los efectos de las acciones estabilizadoras. Ed, desestab: Valor de cálculo de los efectos de las acciones desestabilizadoras. Estados límite de servicio La denominación de Estados Límite de Servicio engloba todos aquéllos para los que no se cumplen los requisitos de funcionalidad, de comodidad o de aspecto requeridos. En la comprobación de los Estados Límite de Servicio se satisface la condición: Cd Ed donde: Cd: Valor límite admisible para el Estado Límite a comprobar (deformaciones, vibraciones, abertura de fisura, etc.). Ed: Valor de cálculo del efecto de las acciones (tensiones, nivel de vibración, abertura de fisura, etc.). 3.2.- Acciones Para el cálculo de los elementos de hormigón se han tenido en cuenta las acciones permanentes (G), las acciones variables (Q) y las acciones accidentales (A). Para la obtención de los valores característicos, representativos y de cálculo de las acciones se han tenido en cuenta los artículos 10º, 11º y 12º de la instrucción EHE-08. Combinación de acciones y coeficientes parciales de seguridad Verificaciones basadas en coeficientes parciales (ver apartado Verificaciones basadas en coeficientes parciales). 3.3.- Método de dimensionamiento El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Límite del artículo 8º de la vigente instrucción EHE-08, utilizando el Método de Cálculo en Rotura. 4. ENSAYOS A REALIZAR 4.1.- Hormigón Armado De acuerdo a los niveles de control previstos, se realizaran los ensayos pertinentes de los materiales, acero y hormigón según se indica en la norma Cap. XV, art. 82 y siguientes. ESPECIFICACIONES DE CÁLCULO Y CONTROL DE CALIDAD Tipo Coeficiente parcial de seguridad Nivel Control Forma elaboración Anejo IV. CTE DB SE

HORMIGONES HA-25/B/20/IIA 1,5 Estadístico Central Acero B 500 S 1,15 Normal Sello Aenor Ejecución C. Permanentes 1,35 Normal C. Variables 1,50 Control de Nº Lotes 100 m3 500 m2 50 Amasadas Calidad Tabla 88.4 2 Plantas Nº Amasadas / 2 por lote Nº Probetas/po 3 amasada 4.2.- Aceros estructurales. Se harán los ensayos pertinentes de acuerdo a lo indicado en CTE-DB-SE-A 5. ASIENTOS ADMISIBLES Y LÍMITES DE DEFORMACION Asientos admisibles de la cimentación. De acuerdo a la norma CTE-SE-C, capítulo VIII, y en función del tipo de terreno, tipo y características del edificio, se considera aceptable un asiento máximo admisible de 50 mm. Límites de deformación de la estructura. El cálculo de deformaciones es un cálculo de estados límites de utilización con las cargas de servicio, coeficiente de mayoración de acciones =1, y de minoración de resistencias =1. Hormigón armado. Para el cálculo de las flechas en los elementos flectados, vigas y forjados, se tendrán en cuenta tanto las deformaciones instantáneas como las diferidas, calculándose las inercias equivalentes de acuerdo a lo indicado en la norma. Para el cálculo de las flechas se ha tenido en cuenta tanto el proceso constructivo, como las condiciones ambientales, edad de puesta en carga, de acuerdo a unas condiciones habituales de la práctica constructiva en la edificación convencional. Por tanto, a partir de estos supuestos se estiman los coeficientes de fluencia pertinentes para la determinación de la flecha activa, suma de las flechas instantáneas más las diferidas producidas con posterioridad a la construcción de las tabiquerías. En los elementos de hormigón armado se establecen los siguientes límites: Anejo IV. CTE DB SE

Flechas activas máximas relativas y absolutas para elementos de Hormigón Armado y Acero Estructura no solidaria con otros elementos Estructura solidaria con otros elementos VIGAS Y LOSAS Relativa: /L<1/250 Absoluta: L/500 + 1 cm FORJADOS Relativa: /L<1/250 Absoluta: L/500 + 1 cm Elementos flexibles Relativa: /L<1/400 Relativa: /L<1/400 Absoluta: L/800 + 0.6 cm Elementos rígidos Relativa: /L<1/400 Absoluta: 1 cm Relativa: /L<1/400 Absoluta: L/1000 + 0.5 cm Flechas totales máximas relativas para elementos de Hormigón Armado y Acero Estructura no solidaria con otros elementos Estructura solidaria con otros elementos Elementos flexibles Elementos rígidos VIGAS, LOSAS Y FORJADOS Relativa: /L<1/250 Relativa: /L<1/250 Relativa: /L<1/250 6. ANEJOS DE CÁLCULO 6.1 Justificación de la solución adoptada DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA. TIPO ESTRUCTURAL Y MATERIALES QUE LA COMPONEN ESTRUCTURA COMPUESTA DE: CIMENTACION CARACTERISTICAS MECANICAS DE LAS SECCIONES, CONEXIONES DE LOS NUDOS Y SUSTENTACION. MALLA ESPACIALES (3D) ANALISIS MATRICIAL ELEMENTOS FINITOS EN SÓLIDOS (NUCLEOS DE ASCENSOR Y LOSAS) HIPOTESIS DE CARGA. Nivel de control de la ejecución: NORMAL Daños previsibles MEDIOS: +/- 0.00 Acciones de cálculo e hipótesis de carga: HIPOTESIS I II III IV ACCIONES Anejo IV. CTE DB SE