ESTUDIO DE BODAS DE SANGRE

Documentos relacionados
TEXTO COMPLETO (Haz un clic aquí)

Bodas de Sangre. Federico García Lorca. Explicación de. Miguel Ángel Viciana Clemente. IES Marqués de Santillana

GUÍA DE LECTURA BODAS DE SANGRE

BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA

BODAS DEL SANGRE FEDERICO GARCÍA LORCA NIVEL 2 A2 LECTURAS JÓVENES Y ADULTOS

Español AP Lenguaje y Literatura. Asignación de Verano. Federico García Lorca Bodas de Sangre

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

BODAS DE SANGRE. Federico García Lorca

Bodas de Sangre Federico García Lorca

El destino en Lorca s Bodas de sangre. En Federico García Lorca s Bodas de sangre las tradiciones que existen en la

Romancero Gitano. Poema 11: Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla. María Silveira Sánchez Nº23 2ºA LENGUA Y LITERATURA

LA CASA DE BERNARDA ALBA. Esquema para su desarrollo

ROMANCERO GITANO FEDERICO GARCÍA LORCA. Por: Sabela Cid Otero N 5 2ºA Bach

Por frecuencia Por orden alfabético

DOSSIER PARA DESARROLLO DE FORMATO AUDIOVISUAL

ROMANCERO GITANO "THAMAR Y AMNÓN"

El teatro El texto dramático

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá

Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Resumen

La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, España, 1936

ESTUDIO MONOGRÁFICO DE BODAS DE SANGRE, DE FEDERICO GARCÍA LORCA

SOLUCIONARIO BODAS DE SANGRE

El Romancero Gitano. Poema 1: Romance de la luna, luna Federico García Lorca

Romance sonámbulo. Romancero gitano (1928)

Análisis y comentario de los dibujos del cuento La receta de Mandrágora

Géneros Literarios. (características generales)

LOS GÉNEROS LITERARIOS EL TEATRO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º Bachillerato Curso Lola Marín, IES Los Cerros

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

TEATRO ANTERIOR A 1936

COLECCIÓN CLÁSICOS. de sangre. Federico García Lorca TEXTO ORIGINAL

Indice. Género

COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN CALLE 74 Formamos en valores, educamos para la paz TALLER DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL TERCER PERIODO QUINTO GRADO

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO: PROPEDÉUTICO

4. Observa el dibujo de Manuel. Su descripción se ha desordenado. Ordénala con la ayuda del esquema y después cópiala.

Lope de Vega y Calderón de la Barca. El Teatro del Barroco

EL TEATRO DE FEDERICO GARCÍA LORCA: BODAS DE SANGRE. Rocío Lineros Quintero

PRODUCCIONESFARAUTE Celestino Aranda Compañía Miguel Narros. Federico García Lorca. música Enrique Morente. dirigido por.

Vanguardias. Generación del 27

La descripción y el diálogo en la narración Los grupos sintácticos El teatro

La Casa de Bernarda Alba

El TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR a la GUERRA CIVIL

DOSSIER PARA DESARROLLO DE FORMATO AUDIOVISUAL

El teatro de Lorca LA CASA DE B ERNARDA A LBA ( 1 936)

La descripción y el diálogo en la narración

Bloque 2: La publicidad.

GUÍA Nº2 ÀREA: ETICA Y VALORES GRADO: 2º

Los géneros literarios. Comentar un texto literario.

HARPAGÓN. (Llega gritando desde el jardín y sin sombrero.) Al ladrón! Al ladrón! Al ladrón! Al asesino! Al criminal!

BODAS DEL SANGRE FEDERICO GARCÍA LORCA NIVEL 2 A2 LECTURAS JÓVENES Y ADULTOS

LITERATURA. Definición: Características: Elementos:

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

A C t I V I D A D E S

Relación Nietzsche - Platón

Junio 2013 Nunca es tarde para el amor

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo

2. Caracterización de maese Pérez, el organista: cómo es tanto física como moralmente.

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

LOS GÉNEROS LITERARIOS

CENTRO IES Benjamín de Tudela TITULO Un poema de Safo CURSO 3º PROFESOR F. Javier Pascual Gascón ASIGNATURA Cultura Clásica

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

Ser romántico es dar a lo cotidiano un sentido elevado, a lo conocido, la dignidad de lo desconocido, a lo finito, el brillo de lo infinito Novalis

Los anuncios. Análisis de mensajes audiovisuales. Resumen de la lectura de Pere Marqués (2005)

1. Para dar consejos, todos; para tomarlos, pocos 2. Antes de hablar, es bueno pensar 3. En boca cerrada no entran moscas 4. Vale más callar que

Guía de lectura Leyendas y Rimas 1ª Evaluación 4º ESO Curso 2017/2018

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

GUÍA DE LECTURA SAN MANUEL BUENO, MARTIR

GUÍA DE LECTURA ELOÍSA ESTÁ DEBAJO DE UN ALMENDRO

La escritura dramática

Localiza las preposiciones en las siguientes oraciones:

2. Lee la contracarátula del libro y, en máximo 15 palabras, resume el argumento de la historia.

Despierta! No te olvides el tiempo se va Descubre el secreto que la vida te da. Con las alas del viento llegarás más, más lejos.

INFORMACIÓN DETALLADA DE LA PROGRAMACIÓN DEL CERTAMEN: EL MOSCARDÓN CERTAMEN DE TEATRO AFICIONADO

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá

IEC 3ER. AÑO TM LITERATURA GUÍA 01 (TEATRO)

PROYECTO LORCA EN FUENTE VAQUEROS- 2014

Lengua Clase n de octubre de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón

Nace en Buenos Aires, Argentina el 24 de agosto de Muere en Ginebra, Suiza en el 1986 Corriente Literaria: Prosa del siglo XX.

Canciones. Señor tu nombre es santo

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

Ejemplo. La Zapatera y el Niño

EL TEATRO DEL SIGLO XVII

Actividades sobre la Generación del 27

Un señor muy viejo con unas alas enormes Libro de lecturas, Nuevas vistas, página 375

Busco respuestas La razón que me trajo aquí Dónde está?

RASGOS DEL TEATRO DE FEDERICO GARCÍA LORCA (ETAPA DE PLENITUD: La casa de Bernarda Alba y Bodas de sangre)

Trabajo práctico integrador de Literatura para 4º año (Primer trimestre)

El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico, nacido en Alemania e Inglaterra a comienzos del siglo XIX, cuyas características son:

El monte de las ánimas. Pautas para comentario literario

- Ortografía: Los signos ortográficos. - Literatura: Clases de poemas. - Gramática: El texto

La Musa en el Abismo Baudeleriano

LA CASA DE BERNARDA ALBA

FICHA TECNICA SLOT: VESPERTINO GÉNERO: TELENOVELA PRODUCCIÓN: DURACIÓN:

COLEGIO DE BOYACÁ SE-GU SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD VERSIÓN 1.0

La Reina de las Aguas

Transcripción:

1. EL ORIGEN DE LA OBRA ESTUDIO DE BODAS DE SANGRE 1.- La hispanista francesa Marcelle Auclair cuenta que el 25 de julio de1928, Lorca se encontraba en la Residencia de Estudiantes charlando con su amigo Santiago Ontañón, cuando entró otro amigo, Diego Burgos, que dejó un ejemplar de un periódico sobre la mesa. Lorca lo recogió y momentos después exclamó: La prensa, qué maravilla! Leed esta noticia! Es un drama difícil de inventar. Se refería a un suceso trágico acontecido en Níjar, un pueblo de la provincia de Almería, origen y fuente del argumento de Bodas de sangre. En esta noticia se relataba la huida de una novia con su amante además de la venganza del hermano del novio que asesinó al amante. Esta obra, compuesta en 1932 y representada por primera vez en 1933, constituía la primera obra de una trilogía trágica sobre la tierra, que resultó inconclusa. 2. ARGUMENTO Se trata de una obra ambientada en un espacio rural andaluz con un desarrollo relativamente simple. Leonardo y la novia fueron novios en el pasado aunque su relación se deshizo ya que él se casó con la prima de la novia. Transcurrido el tiempo, ella se va a casar con un joven. Las historias empiezan a relacionarse pues la familia de Leonardo fue la responsable de la muerte del padre y del hermano del novio. Pese a estar concertada la boda, Leonardo sigue visitando furtivamente a su antigua novia ya que ninguno de los dos puede vencer la atracción amorosa que los une. Tras la ceremonia y en medio de la celebración, Leonardo y la novia recién casada huyen y se ocultan en un bosque bajo la oscuridad de la noche. En su persecución van el novio y sus familiares. Finalmente, Leonardo y el novio se enfrentan y mueren. Como consecuencia, dejan a la novia, a la madre del novio y a la esposa de Leonardo en la mayor tristeza y soledad. 3. ESTRUCTURA En cuanto a la estructura del texto, sobresale intensamente el claro acercamiento de Lorca a los moldes de la poesía. De esta manera, prosa y verso se irán sucediendo a lo largo de la obra. Este factor, que no merma -al contrario- la calidad teatral de la misma, incrementa el poder comunicativo de la tragedia. De ahí que este tipo de teatro haya sido denominado poético. Esta característica une a Lorca, por otra parte, con los elementos míticos propios de la tragedia clásica. La tragedia está dividida en siete cuadros agrupados en tres actos, que se presentan del siguiente modo: tres (I), dos (II) y dos (III) respectivamente. El planteamiento se corresponde con el acto primero y ejerce una función proyectiva donde se expone el origen subyacente del conflicto, sobre todo en boca del personaje de la madre, y los temores de un futuro trágico. En casa del novio se plantean las dudas ante la próxima boda (cuadro I), conocemos a Leonardo amante de la novia (cuadro II) y el novio y la madre visitan a la novia y al padre para ofrecerles regalos y concertar la boda (cuadro III). El nudo se corresponde con el acto segundo y constituye todos los preparativos de la boda con la asistencia de los invitados y los momentos previos a la huida de la novia. En el cuadro I aparece por sorpresa Leonardo, mientras la novia es peinada por la criada y sale para la boda entre cantos. En el cuadro II asistimos a la celebración de la boda con intervenciones esporádicas y fugaces en escena de la novia y Leonardo que auguran la huida al final del mismo. El desenlace se crea en el acto tercero con dos partes bien diferenciadas: la primera (cuadro I) corresponde a la captura de los fugados y la segunda (cuadro II) la culminación con la resignación y lamento por parte de los personajes femeninos destacados de la obra, la madre del novio y la novia.

4. ESPACIO El planteamiento en tres espacios distintos: Habitación de amarillo en casa del novio y su madre. habitación de rosa en la casa de Leonardo, su mujer (prima de la novia) y su suegra. En el interior de la cueva donde vive la novia y su padre, al atardecer El nudo se desarrolla en dos espacios distintos: En el zaguán de la casa de la novia con la criada y la visita por sorpresa de Leonardo, y al clarear el día previo a la boda con las muchachas, la madre, el novio. En el exterior de la cueva de la novia con la algarabía de la boda El desenlace se desarrolla en dos escenarios: uno exterior (el bosque) y uno interior (una habitación blanca). El bosque de noche sirve de escenario para ambientar la huida y caza de los protagonistas. La habitación interior sin adornos y blanca de pie al desenlace trágico y de lamento de los personajes femeninos de la novia y la madre del novio. 2.- El color amarillo es el inicio del mal presagio y la fatalidad que la madre expresa, que se va gestando y se desarrolla a lo largo de la obra, y el color rosa quiere expresar el ambiente femenino, familiar y de felicidad aparente que parece existir en la casa del matrimonio de Leonardo. La oscuridad del penúltimo cuadro contribuye a destacar la expresividad dramática y poética de la persecución y desenlace fatal de los huidos. Todo en él (personajes alegóricos, desesperación de los amantes, tensión en la acción) adquiere el sentido poético de la muerte. Por su parte la luminosidad pura (el blanco absoluto) del último cuadro es un recurso habitual del autor para quitar toda carga de culpabilidad a sus personajes. Así Lorca parece indicarnos que el destino está fijado y que solo cabe la resignación y el consuelo de los personajes femeninos que conforman esta parte. 5. TIEMPO 1.- La acción intercala el día y la noche. Siguiendo las partes de la obra que hemos visto en preguntas anteriores El planteamiento sucede de día (antes del almuerzo en casa del novio, durante la mañana en la de Leonardo y al atardecer en la casa de la novia) El nudo alterna la noche y el día; El desenlace tiene lugar durante la noche. 6. PERSONAJES Los personajes de esta obra no tienen nombre excepto Leonardo porque Lorca no busca que se vean como seres individualizados, sino como símbolos de las pasiones amorosas más instintivas y primarias y, al mismo tiempo, como reflejo de las formas de vida y costumbres en el mundo rural. Tampoco hay referencias a nombres propios de lugares concretos porque de esta forma la acción puede suceder en muchos de los pueblos de España. Como en otras obras de Lorca, el personaje femenino es el hilo conductor de las tramas y conflictos y guarda los valores principales. De esta manera los personajes femeninos de la novia, la madre y la mujer constituyen un triángulo unido por el final de la tragedia: una soledad de muerte desciende sobre ellas por el resto de su vida. La madre se ha quedado sin su hijo, la novia sin su amante o esposo, y la mujer sin su marido. LA NOVIA Al principio es presentada de forma indirecta pues es el espectador o lector quien debe interpretar la lucha interior que está viviendo. Su deseo amoroso hacia Leonardo le obliga a seguirle, a sabiendas de que chocará con las normas sociales. Acepta su destino con firmeza, como evidencia la última escena de la obra. Pese a

su pasión incontrolada, defiende su pureza ante la madre del novio. La criada expresa su idea de la boda desde una visión pasional, carnal y alegre, mientras que la novia piensa en la gran decisión trágica que va a tomar. En el inicio la novia, aunque con dudas y muestras de apatía, es sumisa y acepta la boda. En el acto segundo las apariciones espontáneas de Leonardo parecen presagiar la tragedia y encender la pasión de la novia. Pero es en el tercer acto donde muestra ya con claridad la fuerza desbordante de la pasión en el diálogo poético que tiene con Leonardo El empeño de la novia por demostrar su inocencia es evidente y desgarrador ( Déjala! Que quiero que sepa que yo soy limpia [...]), pero la expresión más sincera y angustiosa se puede leer cuando expresa su contradicción y su resolución inevitable unida a los elementos de la naturaleza y su apego a la tierra: Porque yo me fui con el otro, me fui! (Con angustia.) Tú también te hubieras ido. Yo era una mujer quemada, llena de llagas por dentro y por fuera, y tu hijo era un poquito de agua de la que yo esperaba hijos, tierra, salud; pero el otro era un río oscuro, lleno de ramas, que acercaba a mí el rumor de sus juncos y su cantar entre dientes. Yo no quería, óyelo bien!. EL NOVIO Es una de las víctimas de la tragedia. Sabedor del destino funesto de su familia, mantiene la esperanza de un futuro feliz, incluso a los elementos premonitorios que se van sucediendo. Procede de una familia con un nivel social más elevado que los demás. Al final se siente obligado a limpiar la honra personal y familiar. En todo momento adopta una posición dependiente de la madre. Desde el primer cuadro se observa el dominio de la madre sobre su hijo. El diálogo de la madre y el novio refleja la relación entre ambos con dominio de la madre en el futuro de su hijo. Su carácter tranquilo y trabajador se ve, sobre todo, a través de las palabras de la madre en el diálogo con el padre. En el cuadro II ya se alude a su destino de macho y a su vinculación mítica con la tierra. LEONARDO Leonardo representa ese símbolo de la pasión desenfrenada e irrefrenable. Su actuación es el desencadenante de la tragedia. Es el más desenfrenado y salvaje, y esta libertad es precisamente lo que más atrae a la novia. Desde el principio se relaciona con el caballo, donde vemos los símbolos de la libertad y la muerte que le caracterizan. Leonardo se siente indefenso ante las fuerzas de la pasión y su voluntad se doblega ante el instinto y es inútil su esfuerzo, incluso su propio estado de casado, para dominarlo. Un ejemplo de la impotencia y el descontrol de Leonardo por no tener a la novia es el siguiente párrafo: Callar y quemarse es el castigo más grande que nos podemos echar encima. De qué me sirvió a mí el orgullo y el no mirarte y el dejarte despierta noches y noches? De nada! Sirvió para echarme fuego encima! Porque tú crees que el tiempo cura y que las paredes tapan, y no es verdad, no es verdad. Cuando las cosas llegan a los centros, no hay quien las arranque! El instinto primario está por encima de la razón. La pasión terrenal es la culpable de toda la tragedia para Leonardo: Que yo no tengo la culpa que la culpa es de la tierra y de ese olor que sale de los pechos y las trenzas. LA MADRE Es el personaje mejor retratado. Se caracteriza por su fuerza emocional y por su apego a la tierra y a los suyos. Ello contrasta con el carácter protector hacia su hijo. Concibe el amor en su faceta reproductora, es decir, asociada a la fecundidad de la tierra. Infunde en su hijo la idea de la honra, detonante final de las muertes. Mantiene constante la llama del rencor y el odio hacia los Félix y, en concreto, hacia Leonardo. Todo el odio que la madre muestra se convierte poco a poco en la resignación de la tragedia, y canta con la novia el último poema que deja el reguero de muerte, y resalta la soledad de la mujer en el mundo rural y trágico. Se destacan con ello los valores de la mujer como paciente y resignada ante el destino. EL PADRE

El padre es el campesino dominado por el afán de posesión de la tierra. Desde el primer momento se ve cómo el padre busca con la boda la ampliación de las tierras y se refiere a la procreación de varones para seguir luchando contra la tierra. En el acto segundo, el diálogo entre la madre y el padre aborda otro matiz importante como es el de la procreación y los hijos dotando al hecho de un valormítico relacionado también con la tierra. Ambos esperan nietos, pero cada uno por una razón distinta. Mientras la madre ve en una nieta la seguridad y la compañía, el padre ve en los nietos el recurso para hacer frente a los duros trabajos del campo y mantener los frutos que da la tierra. OTROS PERSONAJES Los demás personajes poseen un carácter secundario. Pese a ello, destaca sobremanera tanto la selección de personajes corales (leñadores, muchachas) como la personificación de algunos como la Luna y la mendiga (la muerte). La mendiga es una clara alegoría de la muerte. El diálogo que tiene con el novio, en el acto tercero, es una premonición de la muerte; y su intervención al final de la obra acompaña los cadáveres de los hombres muertos. Los leñadores coinciden con la función del coro en la tragedia griega. Como el coro, comentan los acontecimientos y explican al espectador ciertos sucesos. En esta obra tienen, además, un fuerte efecto poético. Así nos van desvelando todas las incógnitas que han surgido con la huida de la pareja amante; el espectador va sabiendo que en principio no han sido encontrados, pero con la claridad de la una será fácil que den con ellos, que la situación es producto del engaño y la sangre pudo más, nos informan del estado de la pareja ante el acecho de sus captores hasta su muerte final. El efecto poético se refleja cuando todo el desenlace se construye bajo el paralelismo de los elementos de la naturaleza: cara color ceniza, jazmines de sangre, luna mala, triste luna; secas hojas (= sin vida) y flores de la boda (= flores de muerte. 7. TEMAS Bodas de sangre encierra un complejo mundo temático, que va desde la presencia de la tierra y el mundo rural hasta el significado trascendente y simbólico del amor y la muerte. Entre estos dos polos encontramos también el tema de la venganza y la honra, el destino, la vinculación del hombre con la tierra, el papel de la mujer desde una visión social y mítica 1.- La tierra y el mundo rural. Este tema aparece desde una doble visión: por un lado como sentido de la propiedad y, por otro, como fuerza y origen vital en los personajes del que no pueden desprenderse y que desata pasiones El diálogo del padre con la madre refleja el interés de aquel por conseguir la boda de su hija en un afán por ampliar su propiedad y tener más recursos con que trabajar la tierra (cuando habla de los nietos). Y el ejemplo más claro de que la fuerza de la tierra es incontrolable para el destino de los personajes se da en el último acto, tanto en las palabras de Leonardo y la novia como en las de la madre después. En ellas se potencia el papel de fuerza instintiva de la tierra, que se convierte así en el impulso primario imposible de evitar. 2.- El amor y la muerte. Es en el tercer acto donde se muestra esa tensión entre amor y muerte. Los personajes de los leñadores, la mendiga y la luna cargados de simbología con elementos naturales como el fuego, las flores, las ramas, los grillos de la noche. 3.- La tragedia convierte el amor en muerte cuando la sociedad considera culpables a los que rompen las convenciones sociales. Lorca, al incidir en el aspecto atávico del amor, resalta la superioridad de la pasión primaria por encima de las normas. Para la sociedad la muerte es el justo castigo que merecen los amantes. Sin embargo, para los amantes es la inclusión en la eternidad. Y, además, el hecho de que la novia no muera proporciona a la obra una dimensión más social, más cercana a lo real e introduce el tema de la venganza y la honra.

4.- El romance dialogado entre Leonardo y la novia resume la esencia de toda la obra y ofrece las claves de esa dimensión mítica del amor y la muerte. Todo el poema muestra esa lucha racional interna por evitar la atracción erótica y seguir las normas sociales para evitar la muerte. Busca las expresiones de lamento que muestran esa lucha interna. Sirve el siguiente ejemplo para mostrar la contradicción interior entre lo racional y los instintos primarios de los amantes, en este caso de la novia: Ay qué sinrazón! No quiero contigo cama ni cena, y no hay minuto del día que estar contigo no quiera [... 5.- La venganza y la muerte. La madre desde el primer acto se identifica con la tierra y esconde la venganza por la muerte de su marido y su hijo en lo más profundo de su alma. Ejemplos que muestran el deseo de venganza tanto de la madre como del novio tras la huida de la novia: En el primer acto hablando a su hijo ya expresa su malestar: [...] No callaría nunca. Pasan los meses y la desesperación me pica en los ojos y hasta en las puntas del pelo. Hablando a la vecina: [...] Pero oigo eso de Félix y es lo mismo (Entre dientes.) Félix que llenárseme de cieno la boca (Escupe.), y tengo que escupir, tengo que escupir por no matar. Cuando habla al padre tras descubrir la huida de la novia también aparece ese rencor y deseo de venganza: [...] Ha llegado otra vez la hora de la sangre. Y es en la captura de los amantes cuando el novio, en diálogo con el mozo y la mendiga, expresa también su deseo de venganza: [...] Es el brazo de mi hermano y el de mi padre y el de toda mi familia que está muerta. Y tiene tanto poderío, que puede arrancar este árbol de raíz si quiere. Y vamos pronto, que siento los dientes de todos los míos clavados aquí de una manera que se me hace imposible respirar tranquilo. 8. SIMBOLOGÍA MÍTICA Uno de los elementos clave de la forma expresiva de Bodas de sangre se basa en el empleo constante de símbolos que son los que la vinculan con esa dimensión mítica. Los símbolos lorquianos aparecen tanto en forma de personajes como en objetos o decorados. Como personaje aparece la luna y la mendiga, ambas como símbolos de la tragedia y la muerte. Y los cuchillos y las navajas, las flores, los árboles y los colores constituyen símbolos objetos artificiales o naturales. Los cuchillos y las navajas son símbolo de muerte. Las flores y los elementos naturales adquieren un significado diferente dependiendo de la escena. Los colores del día aparecen con motivo del inicio festivo de la boda, mientras que la oscuridad de la noche sirve para marcar el destino trágico de los amantes. 1.- La mendiga es la muerte en sí misma, y la luna, su confidente. En la escena del cuadro I del acto tercero sugiere con gran fuerza esa atmósfera de inevitable destino trágico la injerencia sobrenatural en asuntos humanos de la luna y la mendiga. 2.- Las flores y los vegetales en general son siempre símbolos de fuerza, de virilidad, de sencillez, de honradez Clavel geranio rosal azahar laurel jazmín dalias clavelinas violetas camelias girasol adelfas 3.- En otras ocasiones, junto con el nombre de las flores aparece el calificativo o adjetivo que define su simbología. Por ejemplo, emplea la expresión flores secas como símbolo de muerte o tragedia. Flores rotas: símbolo de muerte; flor del oro: símbolo de prosperidad;

flores la boda: símbolo de alegría; flores secas: símbolo de tristeza y muerte. 5.- El caballo es otro de los símbolos de la obra. Todo el valor premonitorio del caballo aparece en la nana con la que comienza el cuadro II del acto segundo. Leonardo se identifica con el caballo desde el primer acto. El caballo es símbolo de virilidad y atracción sexual, por un lado, y símbolo de camino hacia la muerte como aparece también en la persecución que inicia el novio en el tercer acto. 6.- Pero el símbolo por excelencia de la obra es el cuchillo o la navaja. Esconde siempre un sentido ceremonial de la muerte, porque implica el derramamiento de sangre. La navaja sirve para relacionar el pasado trágico de la muerte de su hijo y su marido con el valor de premonición con su otro hijo que la madre presiente. Así se puede leer: La navaja, la navaja. Maldita sean todas y el bribón que las inventó. [...] No sé como te atreves a llevar una navaja en tu cuerpo, ni cómo yo dejo a la serpiente dentro del arcón. Cien años que yo viviera no hablaría de otra cosa. Primero, tu padre, que me olía a clavel y lo disfruté tres años escasos. Luego, tu hermano. Y es justo y puede ser que una cosa pequeña como una pistola o una navaja pueda acabar con un hombre, que es un toro? No callaría nunca [...]. 9. ESTILO Utiliza un estilo muy personal, que hace que la naturaleza experimente una personificación. Las metáforas, las imágenes y los símbolos son los recursos estilísticos más empleados. Podemos ver el uso continuo del futuro. Utilización de fórmulas populares (versos octosílabos, rima asonante). Los rasgos más destacados de la situación dramática son: Diálogo rápido. Exclamaciones. Frases coloquiales. Tono autoritario.